todo sobre san juan

89
TODO SOBRE SAN JUAN DEL PTO

Upload: rosario-rebollo-mendez-rosario7

Post on 06-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

historia y vivencias

TRANSCRIPT

Page 1: TODO SOBRE SAN JUAN

TODO SOBRE

SAN JUAN DEL PTO

Page 2: TODO SOBRE SAN JUAN

INDICE • Datos generalesDatos generalesDatos generalesDatos generales

1. Situación geográfica y habitantes

2. Plano

3. Último censo

• Mapa Mapa Mapa Mapa

• HistoriaHistoriaHistoriaHistoria

1. Fundación de la Villa de San Juan del Puerto

2. V centenario de la Villa

• Río TintoRío TintoRío TintoRío Tinto

1. Corrientes

2. Palitos

3. Puerto de San Juan

4. Marismas y Salinas

• Ferrocarril Ferrocarril Ferrocarril Ferrocarril

1. Construcción del ferrocarril

2. Fotos

• GremiosGremiosGremiosGremios

1. Toneleros

2. Esparteros

3. Labradores

4. Herreros (actual calle el Carmen)

• PPPPersonas relevantesersonas relevantesersonas relevantesersonas relevantes

3. José Nogales

4. Mateo Morales

5. José Morales de Espinosa

6. Los hidalgos de San Juan

� Escudo de los Rioja

� Árbol genealógico de los Pinzones

� Especial mención a los Dávila

7. Fray Francisco de Jesús María

8. Juan de Robles

9. Francisco Roldán Ibáñez

10. Jesús Quintero

11. Diego Garrido Domínguez

12. General Bahamonde

13. Pedro García y García

14. José González Tallafert

15. Diego Rodríguez de Estrada

• GuatapéGuatapéGuatapéGuatapé

1. Proceso de Hermanamiento

2. Monumento realizado en San Juan

Page 3: TODO SOBRE SAN JUAN

INDICE • Edificios ImportantesEdificios ImportantesEdificios ImportantesEdificios Importantes

1. Ayuntamiento

� Casa Consistorial

� Partido gobernante actual

� Candidaturas políticas

2. Cementerio

3. Escuela de música (Antiguo matadero)

4. Centro Sociocultural

• Monumentos y Monumentos y Monumentos y Monumentos y lugares de cultolugares de cultolugares de cultolugares de culto

1. Convento de los Carmelitas Calzados

2. Cruz Plaza Ayuntamiento

3. La Iglesia

4. Las Ermitas

5. Pozo de la Idea

• Hermandades.Hermandades.Hermandades.Hermandades.

1. Hermandades de gloria

� Hermandad de la Virgen del Rocío

� Hermandad de San Juan Bautista

� Hermandad de San Isidro

2. Hermandades de penitencia

� Hermandad de Jesús de Gran Poder

� Hermandad del Santo Entierro

� Hermandad de la Virgen de los Dolores

� Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo

� Hermandad Cristo Resucitado

� Hermandad de la Virgen de la Esperanza

• HimnosHimnosHimnosHimnos

1. Pasodoble de San Juan del Puerto

2. Himno de San Juan Bautista

• FiestasFiestasFiestasFiestas

1. Carnavales

2. San José

3. San Juan Bautista

4. Virgen del Carmen

5. Romería de San Isidro Labrador

6. Semana Cultural

• Organismos,Organismos,Organismos,Organismos, ocio y asociacionesocio y asociacionesocio y asociacionesocio y asociaciones

1. Colegio campiña andevalo

2. Centro de Salud

3. Los Ángeles (Centro de Salud privado)

4. Teatro

5. Los Pensionistas

6. Amas de casa

Page 4: TODO SOBRE SAN JUAN

INDICE 7. Peña Flamenca

8. Scouts

• ColegiosColegiosColegiosColegios

1. Antiguos colegios

2. Actuales colegios

� Parroquial San Juan Bautista

� Nacional Juan José Rebollo

� Marismas del Tinto

� Instituto Diego Rodríguez de Estrada

• DeportesDeportesDeportesDeportes

1. Pabellón

2. Polideportivo

3. Piscina cubierta

• CrCrCrCruces de Mayo uces de Mayo uces de Mayo uces de Mayo

1. Cruces calle Ríos y calle San José

2. Antiguo Romerito

• Monumentos fuera del término municipal Monumentos fuera del término municipal Monumentos fuera del término municipal Monumentos fuera del término municipal

1. Fortaleza la Torre

2. Puente romano del arroyo de Candón

• ArchivosArchivosArchivosArchivos

1. Archivo Municipal

2. Archivo Parroquial

Page 5: TODO SOBRE SAN JUAN

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

San Juan del Puerto es un municipio español de la año 2010 contaba con 8.190 habitantes. Su extensión superficial es de 45 km² y tiene una densidad de 182 hab/km². Por su cercanía a la capital ha aumentado en los últimos amanera importante su poblaciónindustrial y agrícola.

Su término municipal se encuentra dentro de la denominada Tierra Llana de Huelva, con importantes espacios de marismasantiguos caminos entre Huelva y Sevilla se encuentra muy cercana a la capital y a las localidades de Lucena del Puerto y Moguer.

Sus coordenadas geográficas son 36º

PLANO

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y HABITANTES

es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En el 8.190 habitantes. Su extensión superficial es de 45 km² y tiene una

densidad de 182 hab/km². Por su cercanía a la capital ha aumentado en los últimos amanera importante su población. Entre otros, su economía se sustenta en el sector

Su término municipal se encuentra dentro de la denominada Tierra Llana de Huelva, con importantes espacios de marismas y esteros procedentes del Río Tinto. Situada entre los antiguos caminos entre Huelva y Sevilla se encuentra muy cercana a la capital y a las localidades de Lucena del Puerto y Moguer.

coordenadas geográficas son 36º 19’ N, 6º 50’ O.

DDDD

AAAA

TTTT

OOOO

SSSS

GGGG

EEEE

NNNN

EEEE

RRRR

AAAA

LLLL

EEEE

SSSS

Y HABITANTES

de Huelva, Andalucía. En el 8.190 habitantes. Su extensión superficial es de 45 km² y tiene una

densidad de 182 hab/km². Por su cercanía a la capital ha aumentado en los últimos años de ntre otros, su economía se sustenta en el sector

Su término municipal se encuentra dentro de la denominada Tierra Llana de Huelva, con el Río Tinto. Situada entre los

antiguos caminos entre Huelva y Sevilla se encuentra muy cercana a la capital y a las

Page 6: TODO SOBRE SAN JUAN

ÚLTIMO CENSO

RELACIÓN DE NACIDOS

1. María Ballester Barroso

2. Eduardo Bañes Misteli

3. Mª de los Ángeles Pérez Raffo

4. Julia Pérez Aquino

5. Antonio Llamas Quintero

6. Pablo Fernández Escamilla

7. Alejandro Andivia Calvente

8. Jennifer Ilie Tatara

9. Valeria Palacios Diez

10. Ainhoa Moreno Barriga

11. Román Núñez García

12. Cristian Toscano Rebollo

13. Rocío Salvador López

14. Samuel Sánchez Rebollo

15. Francisco José Oviedo Morano

16. Mª Celeste Gómez García

17. Selene Franco Barroso

18. Sufian Benbouchta

19. Juan González Regidor

20. Andrea Marín Vera

21. Mayte Bueno Aquino

22. Cristian Rodríguez Robles

23. Laura Bendala Marín

24. Carlota Arcángel Pérez

25. Adrian García Ruiz

26. Mohamed Laamouri

27. Abril Rodríguez Vera

28. Natalia Carrasco Andrei

29. Jia Hao Qiu

30. Paola Prieto Minchón

31. Paola Prieto Minchón

32. Javier Ramos Cabeza

33. Paula Villegas Baltasar

34. Violeta Espinosa González

35. Nacho Valdayo Domínguez

36. Pablo Martín Barrera

37. Adrián Rodríguez Gómez

38. Julia Rivas Sánchez

DDDD

AAAA

TTTT

OOOO

SSSS

GGGG

EEEE

NNNN

EEEE

RRRR

AAAA

LLLL

EEEE

SSSS

Mª de los Ángeles Pérez Raffo

Pablo Fernández Escamilla

Alejandro Andivia Calvente

Francisco José Oviedo Morano

Mª Celeste Gómez García

Violeta Espinosa González

Nacho Valdayo Domínguez

Page 7: TODO SOBRE SAN JUAN

39. Paola Prieto Minchón

40. Paola Prieto Minchón

41. Javier Ramos Cabeza

42. Paula Villegas Baltasar

43. Violeta Espinosa González

44. Nacho Valdayo Domínguez

45. Pablo Martín Barrera

46. Adrián Rodríguez Gómez

47. Julia Rivas Sánchez

48. Diego Peguero Toscano

49. Julián Carrillo Pérez

50. Paula Borrallo Díaz

51. Marco Arroyo Santana

52. Lucía Fernández Pichardo

53. Mª José Martín Garrido

54. Ismael Palacios Fernández

55. Julio Domínguez Gil

56. Erik García Pérez

57. Laura Boza Rebollo

58. Luna Rabadán Rite

59. Mohamed Albachir Hachim

60. Jesús García Alonso

61. Ismael Leñero González

62. Raúl Lobo Lara

63. Iván González Moreno

64. Eugenia Toro Quintero

65. Raquel Toro Quintero

66. Álvaro Trinidad Herrera

67. Juan Manuel Vázquez Márquez

68. Soledad Almagro Vela

69. Ana Garrido Romero

70. Mario Méndez Ojeda

71. Pablo Rodríguez García

72. Marcos Sánchez Ramos

73. Rubén Serrano Toscano

74. Rocío Vélez Toro

75. Francisco José Vela Pérez

76. Fátima Márquez Robles

77. Petrisor David Nitu Stoican

78. Carmen Perez Gonzalez

79. José Miguel Perez

80. Aure Rebollo González

81. Carlos Rivero Larios

82. Daniela Rosa Mora

83. Neivar Camacho Rosa

Paola Prieto Minchón

Paola Prieto Minchón

Javier Ramos Cabeza

Paula Villegas Baltasar

Violeta Espinosa González

Nacho Valdayo Domínguez

Pablo Martín Barrera

Adrián Rodríguez Gómez

Peguero Toscano

Marco Arroyo Santana

Lucía Fernández Pichardo

Mª José Martín Garrido

Ismael Palacios Fernández

Mohamed Albachir Hachim

Ismael Leñero González

Iván González Moreno

Eugenia Toro Quintero

Raquel Toro Quintero

Álvaro Trinidad Herrera

Juan Manuel Vázquez Márquez

Soledad Almagro Vela

Mario Méndez Ojeda

cía

Marcos Sánchez Ramos

Rubén Serrano Toscano

Francisco José Vela Pérez

Fátima Márquez Robles

Petrisor David Nitu Stoican

Carmen Perez Gonzalez

Aure Rebollo González

Neivar Camacho Rosa

DDDD

AAAA

TTTT

OOOO

SSSS

GGGG

EEEE

NNNN

EEEE

RRRR

AAAA

LLLL

EEEE

SSSS

Page 8: TODO SOBRE SAN JUAN

84. Ines Camacho Angüiz

85. Carlota Alcaraz León´

86. Ines Camacho Angüiz

87. Isabel Cárdenas Gónzalez

88. Pedro Cueto Gallardo

89. Rubimar del Valle García Canquiz

90. Sara García Beltrán

91. Luis García Romero

92. Concepción López Domínguez

93. Andrea Márquez Cerpa

94. Lola Pérez Real

95. Esteban Quintero Fernández

96. Hugo Vizcaíno Domínguez

97. Aitor González Pérez

98. Juan Bautista Cárdenas Barrera

99. José Antonio Lamera Vizcaíno

100. Kevin Contreras Gómez

101. Noelia Raposo García

102. Celia Toro Domínguez

103. Álvaro Santiago Núñez

104. Alba García Pérez

105. Gabriela Moncada Cristaldo

RELACIÓN DE DEFUNCIONES

NOMBRES

1. Miguel Morero Baltana

2. Tomás Rodríguez Contreras

3. Antonio Moreno Gómez

4. Salvadora Sánchez García

5. Manuel Rebollo Prieto

6. Antonio Carrillo Moreno

7. Antonia Domínguez Avalos

8. Antonio Villegas Méndez

9. Juana Rebollo Robles

10. Aurora Mendo Cruzado

11. Dolores Aquino García San Juan del Puerto

12. José Rodríguez Verdu

13. Juana Mª Antas Hernández San Juan del Puerto

14. Antonia Prieto Arenas

15. María Robles Suarez Huelva

DDDD

AAAA

TTTT

OOOO

SSSS

GGGG

EEEE

NNNN

EEEE

RRRR

AAAA

LLLL

EEEE

SSSS

Ines Camacho Angüiz

Carlota Alcaraz León´

Ines Camacho Angüiz

Isabel Cárdenas Gónzalez

Pedro Cueto Gallardo

Rubimar del Valle García Canquiz

Concepción López Domínguez

Andrea Márquez Cerpa

Esteban Quintero Fernández

Hugo Vizcaíno Domínguez

Aitor González Pérez

Juan Bautista Cárdenas Barrera

José Antonio Lamera Vizcaíno

Kevin Contreras Gómez

Noelia Raposo García

oro Domínguez

Álvaro Santiago Núñez

Alba García Pérez

Gabriela Moncada Cristaldo

NOMBRES LUGAR DE DEFUNCIÓN

Miguel Morero Baltana San Juan del Puerto

Tomás Rodríguez Contreras Huelva

Antonio Moreno Gómez San Juan del Pu

Salvadora Sánchez García San Juan del Puerto

Manuel Rebollo Prieto Huelva

Antonio Carrillo Moreno Huelva

Antonia Domínguez Avalos San Juan del Puerto

Antonio Villegas Méndez Huelva

Juana Rebollo Robles Huelva

Aurora Mendo Cruzado Huelva

Dolores Aquino García San Juan del Puerto

José Rodríguez Verdu San Juan del Puerto

Juana Mª Antas Hernández San Juan del Puerto

Antonia Prieto Arenas Moguer

María Robles Suarez Huelva

LUGAR DE DEFUNCIÓN

San Juan del Puerto

San Juan del Puerto

San Juan del Puerto

San Juan del Puerto

Dolores Aquino García San Juan del Puerto

San Juan del Puerto

Juana Mª Antas Hernández San Juan del Puerto

Page 9: TODO SOBRE SAN JUAN

16. Diego Aquino Romero

17. Carmen Santos Vivas

18. María Carranza Prieto

19. Juana Suárez Minchón

20. Manuel Martínez García

21. Iluminada Villa Ledesma

22. Matías Tirado Toscano

23. Manuel Pérez Suárez

24. Dolores Colin Riquel

25. Antonio Rodríguez Avalos

26. Josefa Rodríguez Escobar

27. Asunción Rodríguez Rodríguez

28. Josefa Aquino Magro

29. José López Terrero

30. Manuel Valdallo León

31. Josefa Márquez Mendo

32. Juan Antonio Pérez Pérez

33. Dolores Márquez Barroso

34. Domingo Martín Pérez

35. Francisco Quintero Minchón

36. Dolores Contreras Mora

37. Mª Francisca Mora Magro

38. Luis Alberto Diez García

39. Juan Baustita Beltrán Suárez

40. Juan José García

41. Elvira Domínguez Bravo

42. Romana Pérez Mora

43. José Garrido Rebollo

44. Mª Dolores Pérez Villegas

RELACIÓN DE MATRIMONIOS

NOMBRE DEL CONTRAYENTE NOMBRE DE LA CONTRAYENTE

1. Manuel Falcón Galiani

2. Encarnación Férnandez Moreno

3. Andrés Silos Milanes

4. José Manuel Mora Cartes

5. Domingo Ig. García González

6. Elias Gómez Quiñones

7. Juan Rafael Fernández Medina

8. Lucas Marianas Romero

9. Raúl Núñez Rodríguez

Diego Aquino Romero San Juan del Puerto

Carmen Santos Vivas Huelva

María Carranza Prieto Sevilla

Juana Suárez Minchón San Juan del Puerto

Manuel Martínez García Huelva

Iluminada Villa Ledesma San Juan del Puerto

Matías Tirado Toscano Sevilla

Manuel Pérez Suárez Huelva

Dolores Colin Riquel San Juan del Puerto

Antonio Rodríguez Avalos Santa Coloma de Gramenet

Josefa Rodríguez Escobar Carrión de los Céspedes

Asunción Rodríguez Rodríguez Huelva

Josefa Aquino Magro San Juan del Puerto

José López Terrero San Juan del Puerto

Manuel Valdallo León San Juan del Puerto

Josefa Márquez Mendo Atarfe

Juan Antonio Pérez Pérez Sevilla

Dolores Márquez Barroso San Juan del Puerto

Domingo Martín Pérez Huelva

Francisco Quintero Minchón Huelva

Dolores Contreras Mora Moguer

Mª Francisca Mora Magro San Juan del Puerto

Luis Alberto Diez García San Juan del Puerto

Juan Baustita Beltrán Suárez Huelva

San Juan del Puerto

Elvira Domínguez Bravo Huelva

Romana Pérez Mora San Juan del Puerto

José Garrido Rebollo San Juan del Puerto

Mª Dolores Pérez Villegas Huelva

RELACIÓN DE MATRIMONIOS

NOMBRE DEL CONTRAYENTE NOMBRE DE LA CONTRAYENTE

iani Leticia del Rocío Albarran Tercero

Encarnación Férnandez Moreno Rafaela Márquez Sayago

Andrés Silos Milanes Marta Carrasco Péres

José Manuel Mora Cartes Gema Beltrán Sánchez

García González Inma. de los Ángeles Gallardo Vides

Elias Gómez Quiñones Beatriz Blanco Salas

Juan Rafael Fernández Medina Manuela R. Valle Contreras

Lucas Marianas Romero Ana Isabel García Moreno

ez María José Jiménez Trabazo

Puerto

San Juan del Puerto

San Juan del Puerto

San Juan del Puerto

Santa Coloma de Gramenet

Carrión de los Céspedes

San Juan del Puerto

San Juan del Puerto

San Juan del Puerto

San Juan del Puerto

San Juan del Puerto

San Juan del Puerto

San Juan del Puerto

San Juan del Puerto

San Juan del Puerto

NOMBRE DEL CONTRAYENTE NOMBRE DE LA CONTRAYENTE

Leticia del Rocío Albarran Tercero

Rafaela Márquez Sayago

co Péres

Gema Beltrán Sánchez

de los Ángeles Gallardo Vides

Beatriz Blanco Salas

Manuela R. Valle Contreras

Ana Isabel García Moreno

María José Jiménez Trabazo

DDDD

AAAA

TTTT

OOOO

SSSS

GGGG

EEEE

NNNN

EEEE

RRRR

AAAA

LLLL

EEEE

SSSS

Page 10: TODO SOBRE SAN JUAN

10. David Manuel Böttcher

11. Sergio Sánchez Rodríguez

12. Pedro Suárez Reyes

13. Juan Suárez Pérez

14. Manuel Ramírez Ramírez

15. Esteban Rodríguez Mora

16. José María Lobo Lobo

17. David Moreno Méndez

18. Israel Moro Gómez

19. Benito Fernández Márquez

20. David Aquino Montes

21. Fco. Javier Ramos Labrador

22. Carlos Planas Rodas

23. José Váquez Garrocho

24. Carlos Casal Bejarano

25. Juan Bta. Toscano Rodríguez

26. Martín A. Hernández P. Toscano

27. José Manuel Tejada Basilio

28. Fco. José Villaseñor Piñero

29. Jose Juan Beltrán Romero

30. Fco. Javier Caballero Rivas

31. Fc o José Márquez Diaz

32. Mohammed Benbouchta

33. Iván Merino Sánchez

DDDD

AAAA

TTTT

OOOO

SSSS

GGGG

EEEE

NNNN

EEEE

RRRR

AAAA

LLLL

EEEE

SSSS

David Manuel Böttcher Mª del Rocío Romero López

Sergio Sánchez Rodríguez María Luna García Rodríguez

Pedro Suárez Reyes Antonia Martínez de los Reyes

Juan Suárez Pérez Jessica Mª Toro Bueno

Manuel Ramírez Ramírez Fátima Rocío Carrillo Romero

Esteban Rodríguez Mora Nuria Mora Fernández

José María Lobo Lobo Amarilis A. Lara Pérez

David Moreno Méndez Vanesa R. Hernández Ramírez

Israel Moro Gómez Mª Carmen Caro Zambrano

Benito Fernández Márquez Isabel Mª Rebollo Salas

David Aquino Montes Mª Isabel Duarte Cañado

Fco. Javier Ramos Labrador Macarena Iglesias Rodríguez

Carlos Planas Rodas Mitrita Dumitru

José Váquez Garrocho Inés María Sauci Muñoz

Carlos Casal Bejarano Noelia Méndez Jiménez

Juan Bta. Toscano Rodríguez Juana Moreno Fernández

Martín A. Hernández P. Toscano Carmen R. Macías Villegas

José Manuel Tejada Basilio Estrella R. Romero Sánchez

Fco. José Villaseñor Piñero Patricia Girón Labrador

Jose Juan Beltrán Romero Mª Dolores Álvarez Díaz

Fco. Javier Caballero Rivas Emory Alves Pérez

Fc o José Márquez Diaz Mª Rocío Ángel Espejo

Mohammed Benbouchta Jolanta Rydelin

Iván Merino Sánchez Amanda Palacios González

Mª del Rocío Romero López

Luna García Rodríguez

Antonia Martínez de los Reyes

Jessica Mª Toro Bueno

Rocío Carrillo Romero

Nuria Mora Fernández

A. Lara Pérez

Vanesa R. Hernández Ramírez

Mª Carmen Caro Zambrano

Isabel Mª Rebollo Salas

Mª Isabel Duarte Cañado

Macarena Iglesias Rodríguez

Inés María Sauci Muñoz

Noelia Méndez Jiménez

Juana Moreno Fernández

Carmen R. Macías Villegas

omero Sánchez

Patricia Girón Labrador

Mª Dolores Álvarez Díaz

Mª Rocío Ángel Espejo

Amanda Palacios González

Page 11: TODO SOBRE SAN JUAN

PPPP

LLLL

AAAA

NNNN

OOOO

Page 12: TODO SOBRE SAN JUAN

FUNDACIÓN DE LA VILLA DE SAN JUAN DEL PUERTO

San Juan del Puerto fue fundado el 10 de enero de 1468 a través de la carta puebla concedida

por los guzmanes. Anteriormente, habitaron árabes y construyeron una torre

que todavía hoy quedan restos. Esta localidad tubo dos fases de redobla

muchas personas querían volver a su lugar de origen. San Juan del Puerto, que en sus orígenes

se llamó Puerto de San Juan, se repobló en la segunda fase por el duque de Medinasidonia

Don Juan de Guzmán y su hijo Don Enrique de Guzmán.

Para que la casa de los Guzmanes siguiera en expansión, en 1468, el duque y su hijo, en

Villarrasa, crearon una carta puebla, conced

a vivir a San Juan del Puerto, como eran

un terreno para que construyeran sus vivi

tierras de cultivo, etc.

Hasta la edad moderna hubo migraciones interiores, debido a que era un cruce de caminos por

el que los productos de Extremadura, la Sierra y el Condado llegaban al puerto de San Juan.

Los primeros pobladores de San Juan, de los que se conoce nombres, fueron Ruy González y

Agustín Abreu, y venían de Niebla, Villarrasa, Palos y Trigueros.

Los Duques de Medinasidonia otorgab

San Juan contra otros pueblos. San Juan se fundó sobre una tierra baldía poco explotada,

debido a que Hueva y Niebla (que en un primer momento perteneció a estas localidades), no

las explotó.

Para que no hubiera enfrentamientos entre los vecinos de San Juan y Huelva, el duque Don

Enrique tuvo que mediar, haciendo que los cotos y dehesas fueran comunes.

El 26 de septiembre de 1514, la reina

sentencia en relación con el pleito entre las villa de San Juan y Gibraleón. La sentencia

defendía los derechos de los vecinos de San Juan frente a los intereses de G

San Miguel. Estas disputas territoriales, se prolongaron

sus posibilidades de desarrollo tuvo entidad jurídica independiente pronto. Sus tierras se

utilizaron para todo tipo de actividades: agrícolas, ganaderas, artesanales, come

pesqueras y marítimas. Los montes proporcionaban m

construcción de embarcaciones, reparaciones de viviendas y como materi

aperos de labranza y otras herramientas fundamentales para los oficios. La madera era sobre

todo de alcornoques y encinas.

En 1484 el conde de Niebla obligó

San Juan, los primeros pobladores criaban ovejas, cabras, cerdos y ganado bovino y caballar.

Con esto, cubrían también las necesidades

obligó a que los ganados hicieran trashumancia con el fin de enriquecerse, ya que todos los

ganados que pasaran por Niebla tenían que pagar “los derechos de pasada”. Gracias a las

HHHH

IIII

SSSS

TTTT

OOOO

RRRR

IIII

AAAA

FUNDACIÓN DE LA VILLA DE SAN JUAN DEL

San Juan del Puerto fue fundado el 10 de enero de 1468 a través de la carta puebla concedida

por los guzmanes. Anteriormente, habitaron árabes y construyeron una torre

que todavía hoy quedan restos. Esta localidad tubo dos fases de redoblamiento, debido a que

muchas personas querían volver a su lugar de origen. San Juan del Puerto, que en sus orígenes

se llamó Puerto de San Juan, se repobló en la segunda fase por el duque de Medinasidonia

Don Juan de Guzmán y su hijo Don Enrique de Guzmán.

Para que la casa de los Guzmanes siguiera en expansión, en 1468, el duque y su hijo, en

Villarrasa, crearon una carta puebla, concediendo ciertos privilegios a las personas que fueran

a vivir a San Juan del Puerto, como eran no pagar el impuesto de las gallinas, proporcionarles

un terreno para que construyeran sus viviendas y tuvieran sus dehesas, sus campos,

Hasta la edad moderna hubo migraciones interiores, debido a que era un cruce de caminos por

tremadura, la Sierra y el Condado llegaban al puerto de San Juan.

Los primeros pobladores de San Juan, de los que se conoce nombres, fueron Ruy González y

Agustín Abreu, y venían de Niebla, Villarrasa, Palos y Trigueros.

Los Duques de Medinasidonia otorgaban privilegios a los vecinos por proteger las tierras de

San Juan contra otros pueblos. San Juan se fundó sobre una tierra baldía poco explotada,

debido a que Hueva y Niebla (que en un primer momento perteneció a estas localidades), no

que no hubiera enfrentamientos entre los vecinos de San Juan y Huelva, el duque Don

Enrique tuvo que mediar, haciendo que los cotos y dehesas fueran comunes.

El 26 de septiembre de 1514, la reina Doña Juana hizo una provisión en Valladolid para dictar

encia en relación con el pleito entre las villa de San Juan y Gibraleón. La sentencia

defendía los derechos de los vecinos de San Juan frente a los intereses de Gibraleón, Cartaya y

Estas disputas territoriales, se prolongaron hasta principios del siglo XIX.

sus posibilidades de desarrollo tuvo entidad jurídica independiente pronto. Sus tierras se

utilizaron para todo tipo de actividades: agrícolas, ganaderas, artesanales, come

Los montes proporcionaban mucha madera, la cual se utilizaba para la

construcción de embarcaciones, reparaciones de viviendas y como materia prima para realizar

aperos de labranza y otras herramientas fundamentales para los oficios. La madera era sobre

todo de alcornoques y encinas.

En 1484 el conde de Niebla obligó a talar árboles para que en esas tierras se criara cerdos. En

San Juan, los primeros pobladores criaban ovejas, cabras, cerdos y ganado bovino y caballar.

én las necesidades alimenticias. A partir de 1492, el conde de Niebla

obligó a que los ganados hicieran trashumancia con el fin de enriquecerse, ya que todos los

ganados que pasaran por Niebla tenían que pagar “los derechos de pasada”. Gracias a las

FUNDACIÓN DE LA VILLA DE SAN JUAN DEL

San Juan del Puerto fue fundado el 10 de enero de 1468 a través de la carta puebla concedida

-fortaleza, de la

miento, debido a que

muchas personas querían volver a su lugar de origen. San Juan del Puerto, que en sus orígenes

se llamó Puerto de San Juan, se repobló en la segunda fase por el duque de Medinasidonia

Para que la casa de los Guzmanes siguiera en expansión, en 1468, el duque y su hijo, en

iendo ciertos privilegios a las personas que fueran

proporcionarles

campos, sus

Hasta la edad moderna hubo migraciones interiores, debido a que era un cruce de caminos por

tremadura, la Sierra y el Condado llegaban al puerto de San Juan.

Los primeros pobladores de San Juan, de los que se conoce nombres, fueron Ruy González y

an privilegios a los vecinos por proteger las tierras de

San Juan contra otros pueblos. San Juan se fundó sobre una tierra baldía poco explotada,

debido a que Hueva y Niebla (que en un primer momento perteneció a estas localidades), no

que no hubiera enfrentamientos entre los vecinos de San Juan y Huelva, el duque Don

n Valladolid para dictar

encia en relación con el pleito entre las villa de San Juan y Gibraleón. La sentencia

ibraleón, Cartaya y

del siglo XIX. Gracias a

sus posibilidades de desarrollo tuvo entidad jurídica independiente pronto. Sus tierras se

utilizaron para todo tipo de actividades: agrícolas, ganaderas, artesanales, comerciales,

ucha madera, la cual se utilizaba para la

a prima para realizar

aperos de labranza y otras herramientas fundamentales para los oficios. La madera era sobre

a talar árboles para que en esas tierras se criara cerdos. En

San Juan, los primeros pobladores criaban ovejas, cabras, cerdos y ganado bovino y caballar.

A partir de 1492, el conde de Niebla

obligó a que los ganados hicieran trashumancia con el fin de enriquecerse, ya que todos los

ganados que pasaran por Niebla tenían que pagar “los derechos de pasada”. Gracias a las

Page 13: TODO SOBRE SAN JUAN

ventajas geográficas del puerto de la ría del Tinto, pescadores, comerciantes y marineros

pudieron asentarse en San Juan. La alta actividad pesquera se debía también a la explotación

de las salinas (las cuales todavía existe vestigios de ello).

V CENTENARIO

El 20 de enero de 1968 cumplía San Juan su V centenario desde su fundación, para ello el

alcalde don Mariano Sauci organizó para dicho

consistentes en un Te Deum, en la Iglesia Parroquial y luego en la plaza de España, se procedió

a izar la bandera de San Juan del Puerto en el balcón principal de la casa consistorial y actos

seguido se dirigieron al pueblo mediantes micrófonos para explicar el motivo de dicho

acontecimiento. Una vez terminado, uno de los cohetes cayó entre la multitud, hiriendo a un

niño de siete años llamado Miguel Ángel Lamparero Domínguez y a su madre Ángeles

Domínguez Gálvez quienes fueron atendido en la Casa de Socorro por Isidro Robles y por

Manuel Cascales. Este contratiempo, deslució mucho estos actos simbólicos.

ventajas geográficas del puerto de la ría del Tinto, pescadores, comerciantes y marineros

pudieron asentarse en San Juan. La alta actividad pesquera se debía también a la explotación

de las salinas (las cuales todavía existe vestigios de ello).

V CENTENARIO DE LA VILLA

El 20 de enero de 1968 cumplía San Juan su V centenario desde su fundación, para ello el

alcalde don Mariano Sauci organizó para dicho día la celebración de actos simbólicos,

consistentes en un Te Deum, en la Iglesia Parroquial y luego en la plaza de España, se procedió

a izar la bandera de San Juan del Puerto en el balcón principal de la casa consistorial y actos

l pueblo mediantes micrófonos para explicar el motivo de dicho

acontecimiento. Una vez terminado, uno de los cohetes cayó entre la multitud, hiriendo a un

niño de siete años llamado Miguel Ángel Lamparero Domínguez y a su madre Ángeles

enes fueron atendido en la Casa de Socorro por Isidro Robles y por

Manuel Cascales. Este contratiempo, deslució mucho estos actos simbólicos.

ventajas geográficas del puerto de la ría del Tinto, pescadores, comerciantes y marineros

pudieron asentarse en San Juan. La alta actividad pesquera se debía también a la explotación

El 20 de enero de 1968 cumplía San Juan su V centenario desde su fundación, para ello el

día la celebración de actos simbólicos,

consistentes en un Te Deum, en la Iglesia Parroquial y luego en la plaza de España, se procedió

a izar la bandera de San Juan del Puerto en el balcón principal de la casa consistorial y actos

l pueblo mediantes micrófonos para explicar el motivo de dicho

acontecimiento. Una vez terminado, uno de los cohetes cayó entre la multitud, hiriendo a un

niño de siete años llamado Miguel Ángel Lamparero Domínguez y a su madre Ángeles

enes fueron atendido en la Casa de Socorro por Isidro Robles y por

HHHH

IIII

SSSS

TTTT

OOOO

RRRR

IIII

AAAA

Page 14: TODO SOBRE SAN JUAN

CORRIENTES

En el río Tinto, en su tercer tramo, a su paso por San Juan, se dan dos corrientes una de agua dulce procedente del río en síuna segunda corriente procedente de las aguas saladas del océano que se adentran en el río. Cuando esto se produce, San Juan del Puerto se inunda. Una de las inundaciones más importantes tuvo lugar en Puerto fue sorprendido por una enorme tromba de agua

y que buscaba afanosamente el mar. En su recorrido, arrasó campos, arrancó árboles y al fin

tropezó con nuestro pueblo anegándolo en más de una tercera parte de su totalidad, por lo

que muchas familias se vieron envueltas en la misma miseria y pesar. Fueron momentos

tensos, dramáticos y confusos. Las autoridades gestionaban, indagaban y buscaban algo

positivo para poder mitigar parte de las cuantiosísimas pérdidas.

PALITOS

El río Tinto era muy importante ya que en sus orillas Antonio Barroso construyó plataformas flotantes en medio del río, cogidas por unos troncos de madera en ellas había unas plataformas para que se cambiara la gente. Las mujeres estaban separadas de los hombres, es decir, no se podían bañar en una misma plataforma. Esto hizo de San Juan un pueblo muy turístico ya que venían personas de todos sus alrededores a “tomar los baños de San Juan” ya que las aguas de este río eran curativas. Las casas cercanas arrendaban habitaciones para “tomarse los baños de San Juan”, de agua salada, s

Posteriormente, cuándo estas plataformas quedaros destruidas las madres iban con sus hijos a las orillas del río, llenas de salitre y lama“pupitas” o las picaduras de l

RRRR

ÍÍÍÍ

OOOO

TTTT

IIII

NNNN

TTTT

OOOO

tercer tramo, a su paso por San Juan, se dan dos corrientes una de agua dulce procedente del río en sí, y en determinados días y épocas una segunda corriente procedente de las aguas saladas del océano que se adentran

produce, San Juan del Puerto se inunda. Una de las inundaciones más importantes tuvo lugar en el día 19 de diciembre de 1977. San Juan del

Puerto fue sorprendido por una enorme tromba de agua que se descolgaba por toda la sierra

e el mar. En su recorrido, arrasó campos, arrancó árboles y al fin

tropezó con nuestro pueblo anegándolo en más de una tercera parte de su totalidad, por lo

que muchas familias se vieron envueltas en la misma miseria y pesar. Fueron momentos

icos y confusos. Las autoridades gestionaban, indagaban y buscaban algo

positivo para poder mitigar parte de las cuantiosísimas pérdidas.

El río Tinto era muy importante ya que en sus orillas Antonio Barroso construyó plataformas flotantes en medio del río, cogidas por unos troncos de madera en ellas había unas plataformas para que se cambiara la gente. Las mujeres estaban separadas de los hombres, es decir, no se podían bañar en una misma plataforma.

San Juan un pueblo muy turístico ya que venían personas de todos sus alrededores a “tomar los baños de San Juan” ya que las aguas de este río eran curativas. Las casas cercanas arrendaban habitaciones para “tomarse los baños de San Juan”, de agua salada, situado frente a la calle Toneleros.

estas plataformas quedaros destruidas las madres iban con sus hijos a las orillas del río, llenas de salitre y lama para que estos curasen sus

de los mosquitos. Los niños al bañarse se agarraban a los

tercer tramo, a su paso por San Juan, se dan dos corrientes una y en determinados días y épocas del año se da

una segunda corriente procedente de las aguas saladas del océano que se adentran produce, San Juan del Puerto se inunda. Una de las

el día 19 de diciembre de 1977. San Juan del

que se descolgaba por toda la sierra

e el mar. En su recorrido, arrasó campos, arrancó árboles y al fin

tropezó con nuestro pueblo anegándolo en más de una tercera parte de su totalidad, por lo

que muchas familias se vieron envueltas en la misma miseria y pesar. Fueron momentos

icos y confusos. Las autoridades gestionaban, indagaban y buscaban algo

El río Tinto era muy importante ya que en sus orillas Antonio Barroso construyó unas plataformas flotantes en medio del río, cogidas por unos troncos de madera en ellas había unas plataformas para que se cambiara la gente. Las mujeres estaban separadas de los hombres, es decir, no se podían bañar en una misma plataforma.

San Juan un pueblo muy turístico ya que venían personas de todos sus alrededores a “tomar los baños de San Juan” ya que las aguas de este río eran curativas. Las casas cercanas arrendaban habitaciones para “tomarse los baños de

estas plataformas quedaros destruidas las madres iban con para que estos curasen sus

Los niños al bañarse se agarraban a los

Page 15: TODO SOBRE SAN JUAN

palos de las plataformas anteriormente destruidas que sí quedaron en píe. Estos palos es lo que actualmente se denominan “Los Palitos”.

PUERTO DE SAN JUAN

El nacimiento de San Juan del Puerto en el bajo Medievo está marcado por la presencia del

medio marítimo y portuario, lo que le hizo llamarse Puerto de San Juan creado en el siglo XVI.

Este puerto se vió favorecido por su situación geográfica,

izquierda (Moguer y Palos) pedían altos impuestos, por lo que los pescadores, marineros y

comerciantes optaron por quedarse.

Todas las vías de comunicación posteriores se trazan en función de la situación del río, como

las calles Ríos y Trigueros, que comunican el pueblo con Trigueros, Beas y Valverde. Otro eje lo

une con Niebla, Huelva y Sevilla. El trazado viario, construido en el siglo XIX, comunican las

tierras del interior con el río.

La mayoría de los vecinos se dedic

distancias.

A partir del siglo XVI la base de la economía era la agricultura y la marinería. En la primera los

cultivos principales eran los cereales y la vid, con una importante producción de vinos

vinos se comercializaban a través del puerto, destacando entre sus destinatarios bretones,

franceses y flamencos. Los cereales se exportaban principalmente a los marquesados de

Ayamonte, Gibraleón y localidades ribereñas del otro lado del Tinto.

es el comercio de la sal y el comercio del mineral procedente de las minas de río Tinto que

eran transportadas a San Juan por el ferrocarril el Buitrón y transportadas a las embarcaciones

mediante unas grúas fijas y móvi

el río se fue contaminando y se perdió tanto sus comercios como la zona de baño y ocio.

palos de las plataformas anteriormente destruidas que sí quedaron en píe. Estos palos es lo que actualmente se denominan “Los Palitos”.

DE SAN JUAN

El nacimiento de San Juan del Puerto en el bajo Medievo está marcado por la presencia del

medio marítimo y portuario, lo que le hizo llamarse Puerto de San Juan creado en el siglo XVI.

Este puerto se vió favorecido por su situación geográfica, ya que los puertos de la orilla

izquierda (Moguer y Palos) pedían altos impuestos, por lo que los pescadores, marineros y

comerciantes optaron por quedarse.

Todas las vías de comunicación posteriores se trazan en función de la situación del río, como

calles Ríos y Trigueros, que comunican el pueblo con Trigueros, Beas y Valverde. Otro eje lo

une con Niebla, Huelva y Sevilla. El trazado viario, construido en el siglo XIX, comunican las

La mayoría de los vecinos se dedicaban a la pesca y al comercio marítimo, incluso de largas

A partir del siglo XVI la base de la economía era la agricultura y la marinería. En la primera los

cultivos principales eran los cereales y la vid, con una importante producción de vinos

vinos se comercializaban a través del puerto, destacando entre sus destinatarios bretones,

franceses y flamencos. Los cereales se exportaban principalmente a los marquesados de

Ayamonte, Gibraleón y localidades ribereñas del otro lado del Tinto. Otra actividad a destacar

es el comercio de la sal y el comercio del mineral procedente de las minas de río Tinto que

eran transportadas a San Juan por el ferrocarril el Buitrón y transportadas a las embarcaciones

mediante unas grúas fijas y móviles. A mediados del siglo XX con la industrialización de la zona,

el río se fue contaminando y se perdió tanto sus comercios como la zona de baño y ocio.

palos de las plataformas anteriormente destruidas que sí quedaron en píe. Estos palos

El nacimiento de San Juan del Puerto en el bajo Medievo está marcado por la presencia del

medio marítimo y portuario, lo que le hizo llamarse Puerto de San Juan creado en el siglo XVI.

ya que los puertos de la orilla

izquierda (Moguer y Palos) pedían altos impuestos, por lo que los pescadores, marineros y

Todas las vías de comunicación posteriores se trazan en función de la situación del río, como

calles Ríos y Trigueros, que comunican el pueblo con Trigueros, Beas y Valverde. Otro eje lo

une con Niebla, Huelva y Sevilla. El trazado viario, construido en el siglo XIX, comunican las

aban a la pesca y al comercio marítimo, incluso de largas

A partir del siglo XVI la base de la economía era la agricultura y la marinería. En la primera los

cultivos principales eran los cereales y la vid, con una importante producción de vinos. Estos

vinos se comercializaban a través del puerto, destacando entre sus destinatarios bretones,

franceses y flamencos. Los cereales se exportaban principalmente a los marquesados de

ra actividad a destacar

es el comercio de la sal y el comercio del mineral procedente de las minas de río Tinto que

eran transportadas a San Juan por el ferrocarril el Buitrón y transportadas a las embarcaciones

dos del siglo XX con la industrialización de la zona,

el río se fue contaminando y se perdió tanto sus comercios como la zona de baño y ocio.

RRRR

ÍÍÍÍ

OOOO

TTTT

IIII

NNNN

TTTT

OOOO

Page 16: TODO SOBRE SAN JUAN

MARISMAS Y SALINAS

La marismas ocupan el margen derecha del río Tinto. La productividad de estos espacios es

muy alta pero debido a la contaminación por la acumulación de residuos minerales y urbanos

se impide a corto plazo contar con su aprovechamiento.

Este paisaje se ve influenciado por las mareas y flujos del río Tinto, que al estar cerca del mar

pierde potencial erosivo, depositando sedimentos y originando meandros, caños y áreas

encharcadas.

La marisma, ha sido utilizada en la antigüedad como pastizal y recientemente c

expansión de la frontera agrícola. Esta segunda opción de aprovechamiento ha conducido

varias veces al fracaso y ha originado efectos secundarios sobre las aguas del río.

En la década de los ochenta se depositó un sustrato artificial con el

concentraciones de sal no soportables por los cultivos. Para ello se fortalecieron antiguos

muros de tierra que impedían el acceso de las aguas salobres. Esta actuación a dado lugar a

una modificación en el drenaje de las agu

encharcamientos excesivos.

La pérdida de potencial de arrastre de las aguas al llegar a la marisma hace que los sedimentos

que contienen se acumulen antes de tiempo originando las salinas

del ferrocarril. Sus sales eran llevadas al Puerto de San Juan

llamados urcas. Por su situación y sus comercios sintió el acoso de la piratería, que se

ocultaban en los esteros del río.

RRRR

ÍÍÍÍ

OOOO

TTTT

IIII

NNNN

TTTT

OOOO

SALINAS

marismas ocupan el margen derecha del río Tinto. La productividad de estos espacios es

muy alta pero debido a la contaminación por la acumulación de residuos minerales y urbanos

se impide a corto plazo contar con su aprovechamiento.

influenciado por las mareas y flujos del río Tinto, que al estar cerca del mar

pierde potencial erosivo, depositando sedimentos y originando meandros, caños y áreas

La marisma, ha sido utilizada en la antigüedad como pastizal y recientemente c

pansión de la frontera agrícola. Esta segunda opción de aprovechamiento ha conducido

varias veces al fracaso y ha originado efectos secundarios sobre las aguas del río.

En la década de los ochenta se depositó un sustrato artificial con el objetivo de huir de las altas

concentraciones de sal no soportables por los cultivos. Para ello se fortalecieron antiguos

muros de tierra que impedían el acceso de las aguas salobres. Esta actuación a dado lugar a

aje de las aguas produciéndose en la propia marisma

La pérdida de potencial de arrastre de las aguas al llegar a la marisma hace que los sedimentos

que contienen se acumulen antes de tiempo originando las salinas situadas frente a la estación

. Sus sales eran llevadas al Puerto de San Juan y era transportada en barcos

llamados urcas. Por su situación y sus comercios sintió el acoso de la piratería, que se

ocultaban en los esteros del río.

marismas ocupan el margen derecha del río Tinto. La productividad de estos espacios es

muy alta pero debido a la contaminación por la acumulación de residuos minerales y urbanos

influenciado por las mareas y flujos del río Tinto, que al estar cerca del mar

pierde potencial erosivo, depositando sedimentos y originando meandros, caños y áreas

La marisma, ha sido utilizada en la antigüedad como pastizal y recientemente como espacio de

pansión de la frontera agrícola. Esta segunda opción de aprovechamiento ha conducido

varias veces al fracaso y ha originado efectos secundarios sobre las aguas del río.

objetivo de huir de las altas

concentraciones de sal no soportables por los cultivos. Para ello se fortalecieron antiguos

muros de tierra que impedían el acceso de las aguas salobres. Esta actuación a dado lugar a

as produciéndose en la propia marisma

La pérdida de potencial de arrastre de las aguas al llegar a la marisma hace que los sedimentos

situadas frente a la estación

y era transportada en barcos

llamados urcas. Por su situación y sus comercios sintió el acoso de la piratería, que se

Page 17: TODO SOBRE SAN JUAN

CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL

En 1867 se inician las obras de construcción del ferrocarril “ El Buitrón” a San Juan del Puerto, cuyas obras fueron dirigidas por lo ingenieros ingleses Henry DocwraThomas Arthur Greenhill.

Se inicia en San Juan con el objetivo de ir transportando a través del mismo ferrocarril que se está construyendo los materiales que se necesitan, estos provenían en su mayor parte de Inlgaterra, transportados por mar a Hual puerto de San Juan por el río Tinto.

A la vez que estos trabajos avanzaban se construye en San Juan la estaciónde estilo neomudéjar en la que se ubicaron las oficinas, una cochera de madera, una casetabáscula para pesar vagones y un pozo.

El primer tramo de ferrocarril fue de San Juan del Puerto a a Venta Eligio y tenía una longitud de 26.865 metros.

Cuando el ferrocarril llega a Valverde en 1868 los minerales que se traen de la mina de Buitrón a Valverde ya puede

El 1 de septiembre de 1870 se termina la construcción de la vía férrea y pocos días después se incia el transporte de minerales desde Buitrón a San Juan del Puerto.

Una vez transportado el mineral de Buitrón a Smano la carga desde los vagones del ferrocarril a las gabarras veleras atracadas en el puerto. Las gabarras llevaban el mineral hasta el lugar donde estuviera el barco que lo iba a transportar y se realizaba el transbordo

Cuando John Cresswell fue director general del ferrocarril y de las minas se renovaron el ferrocarril y se modernizó el puerto de San Juan debido a que fue un período floreciente.

Para suprimir el sistema anticuado y costoso de la realizmineral La Compañía Anónima del Buitrón dota de material moderno y suficiente para el embarque mínimo de 600 toneladas diarias. Para ello adquiere una grúa flotante de vapor, un remolcador a vapor, seis gabarras y dos grúas a vsituadas en el puerto.

El 12 de Febrero de 1912 el Ministerio de Hacienda conde a la Compañía autorización para habilitar el puerto de San Juan para el embarque de minerales y para que el fondeadero frente a Palos pueda transb

Este sistema obliga a cambiar el tipo de vagón, adaptándose un modelo de plataforma con dos cajas portátiles. De esta forma las grúas del puerto elevan las dos cajas de mineral que transporta cada vagón y las depositan en las barcazasarrastra las barcas cargadas de mineral hasta la grúa flotante, quedando al costado del buque, cayendo directamente el mineral en las bodegas del barco.

CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL

En 1867 se inician las obras de construcción del ferrocarril “ El Buitrón” a San Juan del Puerto, cuyas obras fueron dirigidas por lo ingenieros ingleses Henry DocwraThomas Arthur Greenhill.

Se inicia en San Juan con el objetivo de ir transportando a través del mismo ferrocarril que se está construyendo los materiales que se necesitan, estos provenían en su mayor parte de Inlgaterra, transportados por mar a Huelva, y desde allí transportados al puerto de San Juan por el río Tinto.

A la vez que estos trabajos avanzaban se construye en San Juan la estaciónde estilo neomudéjar en la que se ubicaron las oficinas, una cochera de madera, una caseta

pesar vagones y un pozo.

El primer tramo de ferrocarril fue de San Juan del Puerto a a Venta Eligio y tenía una longitud de 26.865 metros.

Cuando el ferrocarril llega a Valverde en 1868 los minerales que se traen de la mina de Buitrón a Valverde ya pueden ser transportados San Juan por vía férrea.

El 1 de septiembre de 1870 se termina la construcción de la vía férrea y pocos días después se incia el transporte de minerales desde Buitrón a San Juan del Puerto.

Una vez transportado el mineral de Buitrón a San Juan del Puerto, se realizaba a mano la carga desde los vagones del ferrocarril a las gabarras veleras atracadas en el puerto. Las gabarras llevaban el mineral hasta el lugar donde estuviera el barco que lo iba a transportar y se realizaba el transbordo también a mano.

Cuando John Cresswell fue director general del ferrocarril y de las minas se renovaron el ferrocarril y se modernizó el puerto de San Juan debido a que fue un período

Para suprimir el sistema anticuado y costoso de la realización a mano de la carga del mineral La Compañía Anónima del Buitrón dota de material moderno y suficiente para el embarque mínimo de 600 toneladas diarias. Para ello adquiere una grúa flotante de vapor, un remolcador a vapor, seis gabarras y dos grúas a vapor (una fija y otra móvil)

El 12 de Febrero de 1912 el Ministerio de Hacienda conde a la Compañía autorización para habilitar el puerto de San Juan para el embarque de minerales y para que el fondeadero frente a Palos pueda transbordar las mercancías.

Este sistema obliga a cambiar el tipo de vagón, adaptándose un modelo de plataforma con dos cajas portátiles. De esta forma las grúas del puerto elevan las dos cajas de mineral que transporta cada vagón y las depositan en las barcazas. El remolcador arrastra las barcas cargadas de mineral hasta la grúa flotante, quedando al costado del buque, cayendo directamente el mineral en las bodegas del barco.

En 1867 se inician las obras de construcción del ferrocarril “ El Buitrón” a San Juan del Puerto, cuyas obras fueron dirigidas por lo ingenieros ingleses Henry Docwra y

Se inicia en San Juan con el objetivo de ir transportando a través del mismo ferrocarril que se está construyendo los materiales que se necesitan, estos provenían en su

elva, y desde allí transportados

A la vez que estos trabajos avanzaban se construye en San Juan la estaciónde estilo neomudéjar en la que se ubicaron las oficinas, una cochera de madera, una caseta-

El primer tramo de ferrocarril fue de San Juan del Puerto a a Venta Eligio y tenía una

Cuando el ferrocarril llega a Valverde en 1868 los minerales que se traen de la mina n ser transportados San Juan por vía férrea.

El 1 de septiembre de 1870 se termina la construcción de la vía férrea y pocos días después se incia el transporte de minerales desde Buitrón a San Juan del Puerto.

an Juan del Puerto, se realizaba a mano la carga desde los vagones del ferrocarril a las gabarras veleras atracadas en el puerto. Las gabarras llevaban el mineral hasta el lugar donde estuviera el barco que lo

Cuando John Cresswell fue director general del ferrocarril y de las minas se renovaron el ferrocarril y se modernizó el puerto de San Juan debido a que fue un período

ación a mano de la carga del mineral La Compañía Anónima del Buitrón dota de material moderno y suficiente para el embarque mínimo de 600 toneladas diarias. Para ello adquiere una grúa flotante de

apor (una fija y otra móvil)

El 12 de Febrero de 1912 el Ministerio de Hacienda conde a la Compañía autorización para habilitar el puerto de San Juan para el embarque de minerales y para que el

Este sistema obliga a cambiar el tipo de vagón, adaptándose un modelo de plataforma con dos cajas portátiles. De esta forma las grúas del puerto elevan las dos cajas de

. El remolcador arrastra las barcas cargadas de mineral hasta la grúa flotante, quedando al costado

EEEE

LLLL

FFFF

EEEE

RRRR

RRRR

OOOO

CCCC

AAAA

RRRR

RRRR

IIII

LLLL

Page 18: TODO SOBRE SAN JUAN

EEEE

LLLL

FFFF

EEEE

RRRR

RRRR

OOOO

CCCC

AAAA

RRRR

RRRR

IIII

LLLL

Page 19: TODO SOBRE SAN JUAN

A partir del siglo XVI empiezan a llegar residentes a San Juan debido al movimiento que tenía

el puerto, en relación con esto, estas personas se fueron asentando en San Juan en las

distintas calles dependediendo de su oficio. Había cuatro calles principale

estos gremios. Hoy en día solo se conservan tres; Toneleros, Esparteros y Labradores.

TONELEROS

En ella tenían sus talleres las familias para preparar envases de vino que eran transportados en

barco, principalmente hasta Cádiz, donde se

transportaba en el ferrocarril. El tonelero tenía una graduación ayudado por oficiales.

ESPARTEROS

En esta calle residían las personas que tenían como oficios hacer cestas, canastas, persianas de

cáñamo.

A partir del siglo XVI empiezan a llegar residentes a San Juan debido al movimiento que tenía

el puerto, en relación con esto, estas personas se fueron asentando en San Juan en las

distintas calles dependediendo de su oficio. Había cuatro calles principales con el nombre de

estos gremios. Hoy en día solo se conservan tres; Toneleros, Esparteros y Labradores.

En ella tenían sus talleres las familias para preparar envases de vino que eran transportados en

barco, principalmente hasta Cádiz, donde se vendían. Más tarde, en vez de por el río, se

transportaba en el ferrocarril. El tonelero tenía una graduación ayudado por oficiales.

ersonas que tenían como oficios hacer cestas, canastas, persianas de

A partir del siglo XVI empiezan a llegar residentes a San Juan debido al movimiento que tenía

el puerto, en relación con esto, estas personas se fueron asentando en San Juan en las

s con el nombre de

estos gremios. Hoy en día solo se conservan tres; Toneleros, Esparteros y Labradores.

En ella tenían sus talleres las familias para preparar envases de vino que eran transportados en

vendían. Más tarde, en vez de por el río, se

transportaba en el ferrocarril. El tonelero tenía una graduación ayudado por oficiales.

ersonas que tenían como oficios hacer cestas, canastas, persianas de

LLLL

OOOO

SSSS

GGGG

RRRR

EEEE

MMMM

IIII

OOOO

SSSS

Page 20: TODO SOBRE SAN JUAN

HERREROS

Esta calle hoy en día no se conserva, es la actual calle El Carm

ciudadanos dedicados a trabajar el hierro.

LABRADORES

En ella vivía la gente que trabajaba en el campo. Estas personas se distinguían del resto de los

habitantes porque eran muy madrugadores, por la forma de hablar y de vestir. A estas

personas se les conocía como arrieros. Los arrieros llevaban en los serro

eran de esparto, sus cosas o vinos de toneles, e iban a otros pueblos para llevar estos

productos, y al volver, traían frutas y otras productos para venderlos y obtener beneficios.

GGGG

RRRR

EEEE

MMMM

IIII

OOOO

SSSS

Esta calle hoy en día no se conserva, es la actual calle El Carmen. En ella se encontraban los

ciudadanos dedicados a trabajar el hierro.

En ella vivía la gente que trabajaba en el campo. Estas personas se distinguían del resto de los

habitantes porque eran muy madrugadores, por la forma de hablar y de vestir. A estas

personas se les conocía como arrieros. Los arrieros llevaban en los serrones de los mulos, que

eran de esparto, sus cosas o vinos de toneles, e iban a otros pueblos para llevar estos

productos, y al volver, traían frutas y otras productos para venderlos y obtener beneficios.

en. En ella se encontraban los

En ella vivía la gente que trabajaba en el campo. Estas personas se distinguían del resto de los

habitantes porque eran muy madrugadores, por la forma de hablar y de vestir. A estas

nes de los mulos, que

eran de esparto, sus cosas o vinos de toneles, e iban a otros pueblos para llevar estos

productos, y al volver, traían frutas y otras productos para venderlos y obtener beneficios.

Page 21: TODO SOBRE SAN JUAN

JOSÉ NOGALES

Vivió en San Juan del puerto en la Calle Santamaría, número 18, fue el director de uno de los periódicos de Huelva. Estudió derecho en la Universidad de Sevilla y luego ingresó en Madrid como periodista. Escribió “Las tres cosas del tío Juan” en un concurso del diario “El Liberal” de Madrid” en 1900, obteniendo el primer premio, el cual, dio a este escritor a conocerse. En los últimos años fue el director de “El Liberal” de Sevilla. Otra de sus obras es “Mariquita León”. Se quedó ciego y murió en 1908.

MATEO MORALES

El día 25 de diciembre de 1493, zarpaba hacia Indias la segunda expediciópor Colón. En la carabela Niña iba un marino de San Juan, Mateo Morales que participó en la gesta universal del descubrimiento, en unión de los Hermanos Pinzón. En aquel tiempo, San Juan era una población marinera cuyos hombres ya habían aprendido las técnicas más avanzadas del arte de navegar en aguas del río Tinto. En el archivo General de Indias de Sevilla se ha encontrado un documento en el que se prueba la participación de Mateo Morales en el Segundo Viaje de Cristóbal Colón.

JOSÉ NOGALES

Vivió en San Juan del puerto en la Calle Santamaría, número 18, fue el director de uno de los periódicos de Huelva. Estudió derecho en la Universidad de Sevilla y luego ingresó en Madrid como periodista. Escribió “Las tres cosas del tío Juan” en un

o del diario “El Liberal” de Madrid” en 1900, obteniendo el primer premio, el cual, dio a este escritor a conocerse. En los últimos años fue el director de “El Liberal” de Sevilla. Otra de sus obras es “Mariquita León”. Se quedó ciego y murió en 1908.

Placa en su honor:

MATEO MORALES

El día 25 de diciembre de 1493, zarpaba hacia Indias la segunda expediciópor Colón. En la carabela Niña iba un marino de San Juan, Mateo Morales que participó en la gesta universal del descubrimiento, en unión de los Hermanos Pinzón. En aquel tiempo, San Juan era una población marinera cuyos hombres ya habían

ido las técnicas más avanzadas del arte de navegar en aguas del río Tinto. En el archivo General de Indias de Sevilla se ha encontrado un documento en el que se prueba la participación de Mateo Morales en el Segundo Viaje de Cristóbal Colón.

Vivió en San Juan del puerto en la Calle Santamaría, número 18, fue el director de uno de los periódicos de Huelva. Estudió derecho en la Universidad de Sevilla y luego ingresó en Madrid como periodista. Escribió “Las tres cosas del tío Juan” en un

o del diario “El Liberal” de Madrid” en 1900, obteniendo el primer premio, el cual, dio a este escritor a conocerse. En los últimos años fue el director de “El Liberal” de Sevilla. Otra de sus obras es “Mariquita León”. Se quedó ciego y murió en 1908.

Placa en su honor:

El día 25 de diciembre de 1493, zarpaba hacia Indias la segunda expedición realizada por Colón. En la carabela Niña iba un marino de San Juan, Mateo Morales que participó en la gesta universal del descubrimiento, en unión de los Hermanos Pinzón. En aquel tiempo, San Juan era una población marinera cuyos hombres ya habían

ido las técnicas más avanzadas del arte de navegar en aguas del río Tinto. En el archivo General de Indias de Sevilla se ha encontrado un documento en el que se prueba la participación de Mateo Morales en el Segundo Viaje de Cristóbal Colón.

PPPP

EEEE

RRRR

SSSS

OOOO

NNNN

AAAA

SSSS

RRRR

EEEE

LLLL

EEEE

VVVV

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

Page 22: TODO SOBRE SAN JUAN

JOSÉ MORALES DE ESPINOSA

Nació en San Juan del Puerto en 1772. Estudió en el Colegio SacroGranada Filosofía, Moral y Derecho Civil, obteniendo los grados de bachiller y de licenciado en 1790.

En 1793, obtuvo los grados de bachiller y licenciado en la universidad de Orihuela.

Estudió durante 4 años en Sevilla en la universidad de Sagrados Cánones durante 4 años.

Estudió en una Academia Teóricoempleo de Relator y Juez. Recibiéndose de Abogado por la Real Audiencia de Sevilla en 1797.

LOS HIDALGOS

A lo largo de los años se asentaron en San Juan diversas familias que probaron su hidalguía ante la cancillería de Granada, estos fueron entre otros: Dávila,Ortiz de Breu, Rioja, García Valladares y Galindo.

El número de hidalgos comparmayor número de mujeres que de hombres, lo que favoreció la pérdida de los apellidos y que el capital pasara a familias allegadas o criados favorecidos.

Su patrimonio consistía en una casa solariega, otras con molino de aceite y bodega, numerosos fanegas de tierra, huertas, ganado, barcos y alguna posesión en terrenos de la Encomienda de Calatrava; con capilla y sepultura propia en el monasterio de la concepción de frailes carmelitas calzados.

Los García Valladares procedían de Higuera junto a Aracena, emparentados con los Rioja Valladares, de Aracena y Zufre.

Los Ortiz Abreu provenían

Los Encalada estaban asentados también en Trigueros, de la misma forma que los Dávila lo hicieron en Moguer.

Los Galindo y Valcárcel eran sevillanos emparentados con linajes americanos, siendo los Morales junto a los Bueno Abreu de asu hidalguía que les quita el pago de impuestos y otras prerrogativas: escudos en las fachadas de sus casas y laudas sepulclares.

PPPP

EEEE

RRRR

SSSS

OOOO

NNNN

AAAA

SSSS

RRRR

EEEE

LLLL

EEEE

VVVV

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

JOSÉ MORALES DE ESPINOSA

Nació en San Juan del Puerto en 1772. Estudió en el Colegio Sacro-Monte de Granada Filosofía, Moral y Derecho Civil, obteniendo los grados de bachiller y de

En 1793, obtuvo los grados de bachiller y licenciado en la universidad de Orihuela.

Estudió durante 4 años en Sevilla en la universidad de Sagrados Cánones durante 4

Estudió en una Academia Teórico-Práctica del Derecho de España, donde tuvo de Relator y Juez. Recibiéndose de Abogado por la Real Audiencia de Sevilla

LOS HIDALGOS

A lo largo de los años se asentaron en San Juan diversas familias que probaron su hidalguía ante la cancillería de Granada, estos fueron entre otros: Dávila,Ortiz de Breu, Rioja, García Valladares y Galindo.

El número de hidalgos comparado con otras poblaciones no fue muy elevado, hubo un mayor número de mujeres que de hombres, lo que favoreció la pérdida de los apellidos

amilias allegadas o criados favorecidos.

Su patrimonio consistía en una casa solariega, otras con molino de aceite y bodega, numerosos fanegas de tierra, huertas, ganado, barcos y alguna posesión en terrenos

de Calatrava; con capilla y sepultura propia en el monasterio de la concepción de frailes carmelitas calzados.

Los García Valladares procedían de Higuera junto a Aracena, emparentados con los Valladares, de Aracena y Zufre.

de Almonte y Sevilla.

Los Encalada estaban asentados también en Trigueros, de la misma forma que los Dávila lo hicieron en Moguer.

Los Galindo y Valcárcel eran sevillanos emparentados con linajes americanos, siendo los Morales junto a los Bueno Abreu de ascendencia local. En el siglo XVIII consiguen su hidalguía que les quita el pago de impuestos y otras prerrogativas: escudos en las fachadas de sus casas y laudas sepulclares.

Monte de Granada Filosofía, Moral y Derecho Civil, obteniendo los grados de bachiller y de

En 1793, obtuvo los grados de bachiller y licenciado en la universidad de Orihuela.

Estudió durante 4 años en Sevilla en la universidad de Sagrados Cánones durante 4

Práctica del Derecho de España, donde tuvo de Relator y Juez. Recibiéndose de Abogado por la Real Audiencia de Sevilla

A lo largo de los años se asentaron en San Juan diversas familias que probaron su hidalguía ante la cancillería de Granada, estos fueron entre otros: Dávila, Encalada,

muy elevado, hubo un mayor número de mujeres que de hombres, lo que favoreció la pérdida de los apellidos

Su patrimonio consistía en una casa solariega, otras con molino de aceite y bodega, numerosos fanegas de tierra, huertas, ganado, barcos y alguna posesión en terrenos

de Calatrava; con capilla y sepultura propia en el monasterio de la

Los García Valladares procedían de Higuera junto a Aracena, emparentados con los

Los Encalada estaban asentados también en Trigueros, de la misma forma que los

Los Galindo y Valcárcel eran sevillanos emparentados con linajes americanos, siendo scendencia local. En el siglo XVIII consiguen

su hidalguía que les quita el pago de impuestos y otras prerrogativas: escudos en las

Page 23: TODO SOBRE SAN JUAN

Sus casas eran principalmenty balcones y ventanas de forja, estaban situadas en las calles Río, Real, Huelva y antigua Plaza del Carmen, tenían granero, patio ajardinado, alpendes, cobertizos y pajares.Algunos eran tan grandes qumovilizaciones.

Trabajaban numerosos jornaleros y criadas en el campo o en el servicio de la casa, incluyendo a los esclavos.

Tras la invasión portuguesa, los comerciantes sanjuaneros mantenían relaciones decompra y venta y que por cruzamiento entre los de sus clases se multiplicaron hermanándose en la entonces popular cofradía de Ntra. Sra. Del Rosario.

Escudo de los Rioja.

Sus casas eran principalmente de morada, de amplio perímetro, con fachadas blancas y balcones y ventanas de forja, estaban situadas en las calles Río, Real, Huelva y antigua Plaza del Carmen, tenían granero, patio ajardinado, alpendes, cobertizos y pajares.Algunos eran tan grandes que servían de refugio a la caballería en época de

Trabajaban numerosos jornaleros y criadas en el campo o en el servicio de la casa,

Tras la invasión portuguesa, los comerciantes sanjuaneros mantenían relaciones decompra y venta y que por cruzamiento entre los de sus clases se multiplicaron hermanándose en la entonces popular cofradía de Ntra. Sra. Del Rosario.

Escudo de los Rioja.

e de morada, de amplio perímetro, con fachadas blancas y balcones y ventanas de forja, estaban situadas en las calles Río, Real, Huelva y antigua Plaza del Carmen, tenían granero, patio ajardinado, alpendes, cobertizos y

e servían de refugio a la caballería en época de

Trabajaban numerosos jornaleros y criadas en el campo o en el servicio de la casa,

Tras la invasión portuguesa, los comerciantes sanjuaneros mantenían relaciones de compra y venta y que por cruzamiento entre los de sus clases se multiplicaron hermanándose en la entonces popular cofradía de Ntra. Sra. Del Rosario.

PPPP

EEEE

RRRR

SSSS

OOOO

NNNN

AAAA

SSSS

RRRR

EEEE

LLLL

EEEE

AAAA

TTTT

EEEE

SSSS

Page 24: TODO SOBRE SAN JUAN

PPPP

EEEE

RRRR

SSSS

OOOO

NNNN

AAAA

SSSS

RRRR

EEEE

LLLL

EEEE

VVVV

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

Page 25: TODO SOBRE SAN JUAN

PPPP

EEEE

RRRR

SSSS

OOOO

NNNN

AAAA

SSSS

RRRR

EEEE

LLLL

EEEE

VVVV

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

Page 26: TODO SOBRE SAN JUAN

LOS DÁVILA

Entre las familias que se asentaron en San Juan del Puerto a mediados del siglo XVI, están los Dávila; procedentes de la zona gaditana de Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda donde gozaban de gran prestigio social por su holgada posición económica y probada hidalguía

Fue don Martín Dávila, en su cargo de contador de la casa ducal de Medicontando con diversos familiares del mismo apellido, bien situados, residiendo en localidades vecinas como Moguer y Lucena. Don Martin, origen de la familia Dávila en San Juan, estaba casado con Dª Elvira de Arteaga, también de descendencia hiy es en San Juan, donde contaba con buenas relaciones según el número de veces que hace de padrino de bautismos, donde prácticamente pasaron el resto de sus días, vieron la luz sus hijos, cuyas partidas bautismales pacientemente hemos ido encontrando en el archivo parroquial a lo largo del último tercio del citado siglo, cuatro varones (Martín, Pedro, Juan y Diego) y una hembra, Isabel, aparte de otras dos del mismo nombre fallecidas, casada con hidalgo almonteño don Pedro de Montesdoca Villacreces.

De todos los hijos varones fue don Martin el que sucedió a su padre como tesorero del duque en San Juan y el que, junto a sus hermanos, solicita al cabildo local su recibimiento como hidalgo. Don Martin casó con la dama doña María de Solís y Estrada, sevillanos afincados en San Juan que le dio crecida prole. Sus descendientes ostentarían relevantes cargos en la vida municipal y eclesiástica.

Tras la presentación de su ejecutoria ante el Cabildo local, los Dávila fueron recibidos y tratados como hidalgos y aacapararán los cargos de alcaides del castillo, alcaldes, justicias, familiares del Santo Oficio, tesoreros de la casa ducal, etc. Hasta que por casamientos con damas de otras poblaciones unos, o por desempeel apellido a las hijas, pasa a desaparecer prácticamente a mediados del XVIII, fecha en la que no hay constancia de personas con tal apellido, a menos de esta rama gaditana, produciendo cierta confuside Malagón (Ciudad Real) con la que no tiene ningún parentesco.

La familia Dávila tenía en San Juan dos casas solariegas, una en la calle del Río y otra en la de Huelva. Ambas, con el paso del tiempo y la auvendidas y transformadas, aunque por su ubicación ya se deduce que serían amplias y bien pertrechadas y con escudo heráldico en la fachada. Tan sólo una con escudo y amplio balconaje, aún pregona tapada entre azulejos la ranciamoradores.

Los Dávila poseían en propiedad una capilla, la de Santa Teresa, con derecho a enterramiento en su bóveda, capilla que perdieron sus descendientes en 1733 al no realizar obras en la misma como recogía el patronato fundSantiago Beltrán.

PPPP

EEEE

RRRR

SSSS

OOOO

NNNN

AAAA

SSSS

RRRR

EEEE

LLLL

EEEE

VVVV

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

Entre las familias que se asentaron en San Juan del Puerto a mediados del siglo XVI, los Dávila; procedentes de la zona gaditana de Jerez de la Frontera y Sanlúcar

de Barrameda donde gozaban de gran prestigio social por su holgada posición económica y probada hidalguía

Fue don Martín Dávila, en su cargo de contador de la casa ducal de Medicontando con diversos familiares del mismo apellido, bien situados, residiendo en localidades vecinas como Moguer y Lucena. Don Martin, origen de la familia Dávila en San Juan, estaba casado con Dª Elvira de Arteaga, también de descendencia hiy es en San Juan, donde contaba con buenas relaciones según el número de veces que hace de padrino de bautismos, donde prácticamente pasaron el resto de sus días, vieron la luz sus hijos, cuyas partidas bautismales pacientemente hemos ido

o en el archivo parroquial a lo largo del último tercio del citado siglo, cuatro varones (Martín, Pedro, Juan y Diego) y una hembra, Isabel, aparte de otras dos del mismo nombre fallecidas, casada con hidalgo almonteño don Pedro de Montesdoca

De todos los hijos varones fue don Martin el que sucedió a su padre como tesorero del duque en San Juan y el que, junto a sus hermanos, solicita al cabildo local su recibimiento como hidalgo. Don Martin casó con la dama doña María de Solís y

lanos afincados en San Juan que le dio crecida prole. Sus descendientes ostentarían relevantes cargos en la vida municipal y eclesiástica.

Tras la presentación de su ejecutoria ante el Cabildo local, los Dávila fueron recibidos y tratados como hidalgos y a partir de la fecha durante buena parte del XVII acapararán los cargos de alcaides del castillo, alcaldes, justicias, familiares del Santo Oficio, tesoreros de la casa ducal, etc. Hasta que por casamientos con damas de otras poblaciones unos, o por desempeñar altos cargos en Sevilla o Madrid otros, ó el pasar el apellido a las hijas, pasa a desaparecer prácticamente a mediados del XVIII, fecha en la que no hay constancia de personas con tal apellido, a menos de esta rama gaditana, produciendo cierta confusión otra familia con el mismo apellido procedente

iudad Real) con la que no tiene ningún parentesco.

La familia Dávila tenía en San Juan dos casas solariegas, una en la calle del Río y otra en la de Huelva. Ambas, con el paso del tiempo y la ausencia de la familia, fueron vendidas y transformadas, aunque por su ubicación ya se deduce que serían amplias y bien pertrechadas y con escudo heráldico en la fachada. Tan sólo una con escudo y amplio balconaje, aún pregona tapada entre azulejos la rancia estirpe de sus primitivos

Los Dávila poseían en propiedad una capilla, la de Santa Teresa, con derecho a enterramiento en su bóveda, capilla que perdieron sus descendientes en 1733 al no realizar obras en la misma como recogía el patronato fundacional, pasando a la familia

Entre las familias que se asentaron en San Juan del Puerto a mediados del siglo XVI, los Dávila; procedentes de la zona gaditana de Jerez de la Frontera y Sanlúcar

de Barrameda donde gozaban de gran prestigio social por su holgada posición

Fue don Martín Dávila, en su cargo de contador de la casa ducal de Medina Sidonia, contando con diversos familiares del mismo apellido, bien situados, residiendo en localidades vecinas como Moguer y Lucena. Don Martin, origen de la familia Dávila en San Juan, estaba casado con Dª Elvira de Arteaga, también de descendencia hidalga, y es en San Juan, donde contaba con buenas relaciones según el número de veces que hace de padrino de bautismos, donde prácticamente pasaron el resto de sus días, vieron la luz sus hijos, cuyas partidas bautismales pacientemente hemos ido

o en el archivo parroquial a lo largo del último tercio del citado siglo, cuatro varones (Martín, Pedro, Juan y Diego) y una hembra, Isabel, aparte de otras dos del mismo nombre fallecidas, casada con hidalgo almonteño don Pedro de Montesdoca

De todos los hijos varones fue don Martin el que sucedió a su padre como tesorero del duque en San Juan y el que, junto a sus hermanos, solicita al cabildo local su recibimiento como hidalgo. Don Martin casó con la dama doña María de Solís y

lanos afincados en San Juan que le dio crecida prole. Sus descendientes

Tras la presentación de su ejecutoria ante el Cabildo local, los Dávila fueron recibidos partir de la fecha durante buena parte del XVII

acapararán los cargos de alcaides del castillo, alcaldes, justicias, familiares del Santo Oficio, tesoreros de la casa ducal, etc. Hasta que por casamientos con damas de otras

ñar altos cargos en Sevilla o Madrid otros, ó el pasar el apellido a las hijas, pasa a desaparecer prácticamente a mediados del XVIII, fecha en la que no hay constancia de personas con tal apellido, a menos de esta rama

pellido procedente

La familia Dávila tenía en San Juan dos casas solariegas, una en la calle del Río y otra sencia de la familia, fueron

vendidas y transformadas, aunque por su ubicación ya se deduce que serían amplias y bien pertrechadas y con escudo heráldico en la fachada. Tan sólo una con escudo y

estirpe de sus primitivos

Los Dávila poseían en propiedad una capilla, la de Santa Teresa, con derecho a enterramiento en su bóveda, capilla que perdieron sus descendientes en 1733 al no

acional, pasando a la familia

Page 27: TODO SOBRE SAN JUAN

PPPP

EEEE

RRRR

SSSS

OOOO

NNNN

AAAA

SSSS

RRRR

EEEE

LLLL

EEEE

VVVV

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

Page 28: TODO SOBRE SAN JUAN

FRAY FRANCISCO DE JESÚS MARÍA

Nació en San Juan del Puerto en el siglo VII. Era historiador. Franciscano y misionero de Marruecos, donde estudió la historia de ese país sobre todo lo relacionado con la antigüedad del cristianismo. Obtuvo el cargo de Superior de la Misión católica. También tuvo otros cargos como: Calificador del Santo Oficio de la Inquisición, Predicador Apostólico, Cronista General de las Misiones de África y Guardián del Convento de San Francisco de Mequinez. Formó parte del conjunto de clérigos hispanos que se integraban en la contienda bélica. Algunas de sus obras fueron: “Misión historial de Marruecos”

JUAN DE ROBLES

Eclesiástico y escritor, hijo del pueblo, que era desconocido para sus paisanos. Al principio se creía que Juan de Robles era sevillano dado que ejerció su carrera eclesiástica y escribió sus obras literarias en Sevilla, sin olvidar a su familia perpetuada en San Juan a través de sus hermanas, y al pueblo que le vio nacer.

La persona que aclaró la procedencia nJerónimo de Robles, beneficiados de la Iglesia de Santa Marina de Sevilla, en cuyo coro fue enterrado el cuerpo de Juan de Robles en 1649. La lápida sepulcral aclaraba que ambos eran nacidos en San Juan del Puerto

El 13 de Agosto de 1575 es bautizado Juan, hijo de Sebastián Díaz Prieto e Inés Pérez de Robles.

Según la partida bautismal, su padre fue Sebastián Díaz Prieto, apellidos que el licenciado no usa. Su profesión fue candelero. Sebastián había nacido en Sansiendo bautizado en la iglesia de la población el 27 de Enero de 1547. Por ella sabemos que sus padres fueron Francisco Hernández Tarifeño y Francisca Díaz.

Tras la aportación de dote Sebastián se casó con Inés Pérez, aunque no aparece su partida en el primer libro matrimonial de la iglesia, sí las bautismales de sus hijos Ana, Jerónima, Francisca y Juan.

Ana Pérez de Robles fue bautizada el 26 de Enero de 1570, siendo su padrino el tesorero Martín Dávila y esposa. La hermana mayor de Juan de Robles de Noviembre de 1591 con Diego de Mora Huelva, de quien tuvo ocho hijos.

Jerónima de Robles, su segunda hermana fue bautizada en San Juan el 6 de Octubre de 1571. Se casó en este pueblo el 12 de Julio 1602 con Juan Martín Blanco, viudo, vecino de Beas.

PPPP

EEEE

RRRR

SSSS

OOOO

NNNN

AAAA

SSSS

RRRR

EEEE

LLLL

EEEE

VVVV

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

FRAY FRANCISCO DE JESÚS MARÍA

Nació en San Juan del Puerto en el siglo VII. Era historiador. Franciscano y misionero de Marruecos, donde estudió la historia de ese país sobre todo lo relacionado con la antigüedad del cristianismo. Obtuvo el cargo de Superior de la Misión católica.

ién tuvo otros cargos como: Calificador del Santo Oficio de la Inquisición, Predicador Apostólico, Cronista General de las Misiones de África y Guardián del Convento de San Francisco de Mequinez. Formó parte del conjunto de clérigos

ban en la contienda bélica. Algunas de sus obras fueron: “Misión historial de Marruecos” y “Patrimonio Seráfico de Tierra Santa”

JUAN DE ROBLES

Eclesiástico y escritor, hijo del pueblo, que era desconocido para sus paisanos. Al Juan de Robles era sevillano dado que ejerció su carrera

eclesiástica y escribió sus obras literarias en Sevilla, sin olvidar a su familia perpetuada en San Juan a través de sus hermanas, y al pueblo que le vio nacer.

La persona que aclaró la procedencia natal fue su sobrino, el también licenciado Jerónimo de Robles, beneficiados de la Iglesia de Santa Marina de Sevilla, en cuyo coro fue enterrado el cuerpo de Juan de Robles en 1649. La lápida sepulcral aclaraba que ambos eran nacidos en San Juan del Puerto.

El 13 de Agosto de 1575 es bautizado Juan, hijo de Sebastián Díaz Prieto e Inés

Según la partida bautismal, su padre fue Sebastián Díaz Prieto, apellidos que el licenciado no usa. Su profesión fue candelero. Sebastián había nacido en Sansiendo bautizado en la iglesia de la población el 27 de Enero de 1547. Por ella sabemos que sus padres fueron Francisco Hernández Tarifeño y Francisca Díaz.

Tras la aportación de dote Sebastián se casó con Inés Pérez, aunque no aparece su el primer libro matrimonial de la iglesia, sí las bautismales de sus hijos Ana,

Jerónima, Francisca y Juan.

Ana Pérez de Robles fue bautizada el 26 de Enero de 1570, siendo su padrino el tesorero Martín Dávila y esposa. La hermana mayor de Juan de Robles de Noviembre de 1591 con Diego de Mora Huelva, de quien tuvo ocho hijos.

Jerónima de Robles, su segunda hermana fue bautizada en San Juan el 6 de Octubre de 1571. Se casó en este pueblo el 12 de Julio 1602 con Juan Martín Blanco, viudo,

Nació en San Juan del Puerto en el siglo VII. Era historiador. Franciscano y misionero de Marruecos, donde estudió la historia de ese país sobre todo lo relacionado con la antigüedad del cristianismo. Obtuvo el cargo de Superior de la Misión católica.

ién tuvo otros cargos como: Calificador del Santo Oficio de la Inquisición, Predicador Apostólico, Cronista General de las Misiones de África y Guardián del Convento de San Francisco de Mequinez. Formó parte del conjunto de clérigos

ban en la contienda bélica. Algunas de sus obras fueron: Patrimonio Seráfico de Tierra Santa”.

Eclesiástico y escritor, hijo del pueblo, que era desconocido para sus paisanos. Al Juan de Robles era sevillano dado que ejerció su carrera

eclesiástica y escribió sus obras literarias en Sevilla, sin olvidar a su familia perpetuada en San Juan a través de sus hermanas, y al pueblo que le vio nacer.

atal fue su sobrino, el también licenciado Jerónimo de Robles, beneficiados de la Iglesia de Santa Marina de Sevilla, en cuyo coro fue enterrado el cuerpo de Juan de Robles en 1649. La lápida sepulcral aclaraba

El 13 de Agosto de 1575 es bautizado Juan, hijo de Sebastián Díaz Prieto e Inés

Según la partida bautismal, su padre fue Sebastián Díaz Prieto, apellidos que el licenciado no usa. Su profesión fue candelero. Sebastián había nacido en San Juan, siendo bautizado en la iglesia de la población el 27 de Enero de 1547. Por ella sabemos que sus padres fueron Francisco Hernández Tarifeño y Francisca Díaz.

Tras la aportación de dote Sebastián se casó con Inés Pérez, aunque no aparece su el primer libro matrimonial de la iglesia, sí las bautismales de sus hijos Ana,

Ana Pérez de Robles fue bautizada el 26 de Enero de 1570, siendo su padrino el tesorero Martín Dávila y esposa. La hermana mayor de Juan de Robles se casó el 15 de Noviembre de 1591 con Diego de Mora Huelva, de quien tuvo ocho hijos.

Jerónima de Robles, su segunda hermana fue bautizada en San Juan el 6 de Octubre de 1571. Se casó en este pueblo el 12 de Julio 1602 con Juan Martín Blanco, viudo,

Page 29: TODO SOBRE SAN JUAN

Francisca de Robles, y de la que tenemos menos información, fue bautizada en San Juan el 27 de Agosto de 1573. No debió vivir muchos años pues Robles, en carta a Rodrigo Caro, se lamenta del

La familia paterna de Juan de Robles poseía casa por cesión de sus abuelos en la plaza del monasterio de San Juan.

También sabemos de otra casa de la familia Robles en propiedad en la calle Real, acera de la derecha, cercana a la iglesia de la Misericordia. En ella vivió Robles sus años mozos de marchar a Sevilla.

FRANCISCO ROLDÁN IBÁÑEZ

Artista de la forja en San Juan en el siglo XVIII.

Nació en San Juan del Puerto el 4 de agosto de 1699. Fue bautizadode su nacimiento, por Benito Gómez. Se casó en agosto de 1718 con Francisca de Contreras.

De sus obras, tenemos que destacar las siguientes:

1. LA CRUZ DEL MILAGRO2. LA REJA DEL CORO PARROQUIAL3. EL PÚLPITO 4. REJA DEL PRESBITERIO

JESÚS QUINTERO

Nacido en San Juan del Puerto. Periodista, director y presentador programas de radio y televisión que han supuesto importantes hitos en la comunicación de habla hispana.

Colaborador de destacadas publicaciones y autor de librTrece noches, ambos publicados por la Editorial Planeta.

Se inició en Radio Nacional de España, donde desarrolló buena parte de su trayectoria profesional.

El loco de la colina, su programa más emblemático, supuso la mayor revolradio española, a la que aportó un nuevo estilo que ha creado escuela.

El loco traspasó los límites de la radio para convertirse en un auténtico social cuya fama cruzó el océano y llegó hasta Argentina y Uruguay.

Francisca de Robles, y de la que tenemos menos información, fue bautizada en San Juan el 27 de Agosto de 1573. No debió vivir muchos años pues Robles, en carta a Rodrigo Caro, se lamenta del fallecimiento de una hermana, que debe de ser esta.

La familia paterna de Juan de Robles poseía casa por cesión de sus abuelos en la plaza del monasterio de San Juan.

También sabemos de otra casa de la familia Robles en propiedad en la calle Real, de la derecha, cercana a la iglesia de la Misericordia. En ella vivió Robles sus

años mozos de marchar a Sevilla.

FRANCISCO ROLDÁN IBÁÑEZ

Artista de la forja en San Juan en el siglo XVIII.

Nació en San Juan del Puerto el 4 de agosto de 1699. Fue bautizado cuatro después de su nacimiento, por Benito Gómez. Se casó en agosto de 1718 con Francisca de

De sus obras, tenemos que destacar las siguientes: la cruz del milagro

LA CRUZ DEL MILAGRO LA REJA DEL CORO PARROQUIAL

REJA DEL PRESBITERIO

JESÚS QUINTERO

Nacido en San Juan del Puerto. Periodista, director y presentador de legendarios programas de radio y televisión que han supuesto importantes hitos en la comunicación de habla hispana.

Colaborador de destacadas publicaciones y autor de libros, como Cuerda de presos y , ambos publicados por la Editorial Planeta.

Se inició en Radio Nacional de España, donde desarrolló buena parte de su trayectoria

, su programa más emblemático, supuso la mayor revolaportó un nuevo estilo que ha creado escuela.

El loco traspasó los límites de la radio para convertirse en un auténtico cuya fama cruzó el océano y llegó hasta Argentina y Uruguay.

Francisca de Robles, y de la que tenemos menos información, fue bautizada en San Juan el 27 de Agosto de 1573. No debió vivir muchos años pues Robles, en carta a

fallecimiento de una hermana, que debe de ser esta.

La familia paterna de Juan de Robles poseía casa por cesión de sus abuelos en la

También sabemos de otra casa de la familia Robles en propiedad en la calle Real, de la derecha, cercana a la iglesia de la Misericordia. En ella vivió Robles sus

cuatro después de su nacimiento, por Benito Gómez. Se casó en agosto de 1718 con Francisca de

de legendarios programas de radio y televisión que han supuesto importantes hitos en la

Cuerda de presos y

Se inició en Radio Nacional de España, donde desarrolló buena parte de su trayectoria

, su programa más emblemático, supuso la mayor revolución de la aportó un nuevo estilo que ha creado escuela.

El loco traspasó los límites de la radio para convertirse en un auténtico fenómeno

PPPP

EEEE

RRRR

SSSS

OOOO

NNNN

AAAA

SSSS

RRRR

EEEE

LLLL

EEEE

VVVV

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

Page 30: TODO SOBRE SAN JUAN

DIEGO GARRIDO DOMÍNGUEZ

Nació en 1891 en San Juan del Puerto. Llegó a ser uno de los hacendados más fuertes de la comarca. Ocupó en los momentos más difíciles, en el orden político y económico, el puesto de alcalde. Colaboró grandemente en la restauración del templo parroquial. Mandó construir totalmente la plaza de l iglesia. El día de su muerte todo el pueblo le rindió homenaje que perdurará siempre en el recuerdo.

GENERAL BAHAMONDE

Nació en San Juan del Puerto en el año 1899. Cuando tuvo 10 años marchó con su familia a Sevilla y luego a León. Acabo ingresado en la Academia Militar de Ingeniero de Guadalajara y en la actualidad es General de Brigada. Destacó por la construcción de puentes y ferrocarriles durante la guerra de liberación de España. En su pueblo natal rotularon con su nombre la calle en la que nació.

PEDRO GARCÍA Y GARCÍA

Es presbítero. En 1906 ocupó la coadjutoría de nuestra parroquia durante toda su vida sacerdotal. Fue un gran amante de su pueblo, lleno de virtudes y santidad. En contadas ocasiones ocupó provisionalmente el cargo de párroco, en una de estas, se hizo una suscripción popular, para conseguir el altar mayor de nuestra parroquia.

JOSÉ GONZÁLEZ TALLAFERT

Farmacéutico. Aunque nació en Huelva pero fue un amante de nuestra localidad. Fue alcalde de nuestro pueblo durante más de 20 años, teniendo gran importancia en los años de escasez. A él de le deben realizaciones municipales que están en la mente de todos. Luchó incansablemente por la prosperidad de nuestro pueblo hasta que la muerte le llegó inesperadamente mientras dormía en 1960. Tuvo gran entusiasmo en la consecución de las fiestas patronales y en todo lo que redundara en beneficio.

DIEGO RODRÍGUEZ ESTRADA

Era sanjuanero y durante su juventud se a vivir a América para hacer fortuna. En su estancia en América, sintió la llamada de Dios y se hizo sacerdote.

Al morir, dejó en su testamento, que su dinero fuera destinado a San Juan del Puerto, para que con él, construyeran una cátedra de gramática.

Las clases se daban en la Ermita de la Misericordia, donde iban pocas personas, y la mayoría eran analfabetos, solo era de hombres.

Al construir la cátedra las personas más nobles iban para allá a estudiar. Iban de todas las edades, desde los más pequeños, hasta los que eran mayores. A los maestros les pagaba el patrón, que representaba a diego Rodríguez. Esta cátedra duró construida hasta la invasión francesa.

PPPP

EEEE

RRRR

SSSS

OOOO

NNNN

AAAA

SSSS

RRRR

EEEE

LLLL

EEEE

VVVV

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

Page 31: TODO SOBRE SAN JUAN

PROCESO DE HERMANAMIE

En el año 2007 un grupo de alcaldes de Colombia visitaron Huelva. Una de las diputadas de Huelva era sanjuanera, Rocío Cárdena; esta decidió organizar una visita a San Juan del Puerto para estos alcaldes, uno de ellos era John Jairo de la localidad de Guatapé, este quedó impresionado por el trato recibido en San Juan. Este alcalde explicó que uno de los elementos más importantes de su municipio erapuerto que recorría todo el pueblo. Cuando por su nombre, este respondió espontáneamente que lo llamaría San Juan del puerto debido a que le había gustado mucho la acogida recibida en este pueblo. Al cabo de un año, la alcaldía de San Juan visitó esta localidad en la que le acogieron con gran cariño. Estando allí los sanjuaneros descubrieron quenombre San Juan del Puerto al igual que a un restaurante que se encuentra en la avenida del malecón San Juan del Puerto, en el que sus camareros llevan gorras y delantales con el escudo de San Juan del Puer

A partir de aquí, surge el proceso de hermanamiento con éste y desde entonces cada ciertos tiempo el ayuntamiento de San Juan visita Guatapé y viceversa.

PROCESO DE HERMANAMIENTO

En el año 2007 un grupo de alcaldes de Colombia visitaron Huelva. Una de las diputadas de Huelva era sanjuanera, Rocío Cárdena; esta decidió organizar una visita a San Juan del Puerto para estos alcaldes, uno de ellos era John Jairo de la localidad

Guatapé, este quedó impresionado por el trato recibido en San Juan. Este alcalde explicó que uno de los elementos más importantes de su municipio erapuerto que recorría todo el pueblo. Cuando por su nombre, este respondió

e lo llamaría San Juan del puerto debido a que le había gustado mucho la acogida recibida en este pueblo. Al cabo de un año, la alcaldía de San Juan visitó esta localidad en la que le acogieron con gran cariño. Estando allí los sanjuaneros descubrieron que la banda de música municipal le había puesto por nombre San Juan del Puerto al igual que a un restaurante que se encuentra en la avenida del malecón San Juan del Puerto, en el que sus camareros llevan gorras y delantales con el escudo de San Juan del Puerto.

A partir de aquí, surge el proceso de hermanamiento con éste y desde entonces cada ciertos tiempo el ayuntamiento de San Juan visita Guatapé y viceversa.

En el año 2007 un grupo de alcaldes de Colombia visitaron Huelva. Una de las diputadas de Huelva era sanjuanera, Rocío Cárdena; esta decidió organizar una visita a San Juan del Puerto para estos alcaldes, uno de ellos era John Jairo de la localidad

Guatapé, este quedó impresionado por el trato recibido en San Juan. Este alcalde explicó que uno de los elementos más importantes de su municipio era el malecón, el puerto que recorría todo el pueblo. Cuando por su nombre, este respondió

e lo llamaría San Juan del puerto debido a que le había gustado mucho la acogida recibida en este pueblo. Al cabo de un año, la alcaldía de San Juan visitó esta localidad en la que le acogieron con gran cariño. Estando allí los

la banda de música municipal le había puesto por nombre San Juan del Puerto al igual que a un restaurante que se encuentra en la avenida del malecón San Juan del Puerto, en el que sus camareros llevan gorras y

A partir de aquí, surge el proceso de hermanamiento con éste y desde entonces cada ciertos tiempo el ayuntamiento de San Juan visita Guatapé y viceversa.

GGGG

UUUU

AAAA

TTTT

AAAA

PPPP

ÉÉÉÉ

Page 32: TODO SOBRE SAN JUAN

AYUNTAMIENTO

EDIFICIO CONSISTORIAL

A principios del siglo XX se vio necesaria la construcción de una nueva casa consistorial. Las razones fueron varias, pero sobre todo querían que el nuevo Ayuntamiento incluyera servicios más complicados y numerosos que no podía tener todos estos servicios debido a las pequeñas dimensiones. El arquitecto Manuel Pérez González fue el encargado de realizar la descripción, el presupuesto y los planos de la obra. Este proyecto se presentó en 1901.

Al querer tener más espacio para poder incluir más servicios, se adquirió una casa particular situada en la calle Dos Plazas. Además de más espacio, este solar tenía mejor ventilación y más luz.

El edificio estaba dividido en dos partes. Una de ellas corresponde con lprincipal, donde se encuentran las estancias más importantes del ayuntamiento; y la segunda pertenece a los juzgados municipales y a sus dependientes, y la puerta da a la calle Dos Plazas. Estas dos partes eran independientes. El ayuntamiento se den dos pisos, el bajo y en el principal. En el piso bajo, al entrar por la puerta principal, nos encontramos el vestíbulo. A la derecha de este nos encontramos con la alcaldía y la depositaría. A la izquierda, nos encontramos la secretaría y una salalos oficiales de secretaría. En el centro nos encontramos con las escaleras, que conducen al piso principal. En esta planta podemos apreciar el salón de sesiones, que es una plataforma que se comunica con la sala de concejales y el archivo. Sipor la puerta de la calle Dos Plazas, nos encontraríamos con un pequeño portal y el juzgado municipal. Si subimos las escaleras tenemos el salón de

El arquitecto hace el ayuntamiento basado en el estilo renacentista aplicándolo a lo moderno y a la utilidad que va a tener ese edificio.

Los materiales utilizados en la construcción del ayuntamiento fueron: el ladrillo fino, el ladrillo de barro cocido, unidos por buenos morteros de cal y arena. La madera de Flandes de primera calidad en los pisos, terejas, balcones y barandas. El mármol procedía de Italia, recortado, labrado y moldeado en los escalones de la escalera principal. Los pavimentos cada dependencia tenga el adecuado para su funcionalidad. Los murenlucidos y más tarde serán blanqueados.

Cuando se terminó de construir el edificio, se compró también nuevo mobiliario.

EEEE

DDDD

IIII

FFFF

IIII

CCCC

IIII

OOOO

SSSS

IIII

MMMM

PPPP

OOOO

RRRR

TTTT

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

AYUNTAMIENTO

EDIFICIO CONSISTORIAL

A principios del siglo XX se vio necesaria la construcción de una nueva casa consistorial. Las razones fueron varias, pero sobre todo querían que el nuevo Ayuntamiento incluyera servicios más complicados y numerosos que el antiguo, que no podía tener todos estos servicios debido a las pequeñas dimensiones. El arquitecto Manuel Pérez González fue el encargado de realizar la descripción, el presupuesto y los planos de la obra. Este proyecto se presentó en 1901.

ner más espacio para poder incluir más servicios, se adquirió una casa particular situada en la calle Dos Plazas. Además de más espacio, este solar tenía mejor ventilación y más luz.

El edificio estaba dividido en dos partes. Una de ellas corresponde con lprincipal, donde se encuentran las estancias más importantes del ayuntamiento; y la segunda pertenece a los juzgados municipales y a sus dependientes, y la puerta da a la calle Dos Plazas. Estas dos partes eran independientes. El ayuntamiento se den dos pisos, el bajo y en el principal. En el piso bajo, al entrar por la puerta principal, nos encontramos el vestíbulo. A la derecha de este nos encontramos con la alcaldía y la depositaría. A la izquierda, nos encontramos la secretaría y una salalos oficiales de secretaría. En el centro nos encontramos con las escaleras, que conducen al piso principal. En esta planta podemos apreciar el salón de sesiones, que es una plataforma que se comunica con la sala de concejales y el archivo. Sipor la puerta de la calle Dos Plazas, nos encontraríamos con un pequeño portal y el juzgado municipal. Si subimos las escaleras tenemos el salón de

El arquitecto hace el ayuntamiento basado en el estilo renacentista aplicándolo a lo a utilidad que va a tener ese edificio.

Los materiales utilizados en la construcción del ayuntamiento fueron: el ladrillo fino, el ladrillo de barro cocido, unidos por buenos morteros de cal y arena. La madera de Flandes de primera calidad en los pisos, techos y portajes. El hierro se usa en verjas, rejas, balcones y barandas. El mármol procedía de Italia, recortado, labrado y moldeado en los escalones de la escalera principal. Los pavimentos cada dependencia tenga el adecuado para su funcionalidad. Los muros, que no sean de ladrillos, estarán enlucidos y más tarde serán blanqueados.

Cuando se terminó de construir el edificio, se compró también nuevo mobiliario.

A principios del siglo XX se vio necesaria la construcción de una nueva casa consistorial. Las razones fueron varias, pero sobre todo querían que el nuevo

el antiguo, que no podía tener todos estos servicios debido a las pequeñas dimensiones. El arquitecto Manuel Pérez González fue el encargado de realizar la descripción, el presupuesto y

ner más espacio para poder incluir más servicios, se adquirió una casa particular situada en la calle Dos Plazas. Además de más espacio, este solar tenía

El edificio estaba dividido en dos partes. Una de ellas corresponde con la puerta principal, donde se encuentran las estancias más importantes del ayuntamiento; y la segunda pertenece a los juzgados municipales y a sus dependientes, y la puerta da a la calle Dos Plazas. Estas dos partes eran independientes. El ayuntamiento se divide en dos pisos, el bajo y en el principal. En el piso bajo, al entrar por la puerta principal, nos encontramos el vestíbulo. A la derecha de este nos encontramos con la alcaldía y la depositaría. A la izquierda, nos encontramos la secretaría y una sala donde están los oficiales de secretaría. En el centro nos encontramos con las escaleras, que conducen al piso principal. En esta planta podemos apreciar el salón de sesiones, que es una plataforma que se comunica con la sala de concejales y el archivo. Si entramos por la puerta de la calle Dos Plazas, nos encontraríamos con un pequeño portal y el

El arquitecto hace el ayuntamiento basado en el estilo renacentista aplicándolo a lo

Los materiales utilizados en la construcción del ayuntamiento fueron: el ladrillo fino, el ladrillo de barro cocido, unidos por buenos morteros de cal y arena. La madera de

chos y portajes. El hierro se usa en verjas, rejas, balcones y barandas. El mármol procedía de Italia, recortado, labrado y moldeado en los escalones de la escalera principal. Los pavimentos cada dependencia

os, que no sean de ladrillos, estarán

Cuando se terminó de construir el edificio, se compró también nuevo mobiliario.

Page 33: TODO SOBRE SAN JUAN

EEEE

DDDD

IIII

FFFF

IIII

CCCC

IIII

OOOO

SSSS

IIII

MMMM

PPPP

OOOO

RRRR

TTTT

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

Page 34: TODO SOBRE SAN JUAN

PARTIDO GOBERNANTE ACTUAL

En las últimas elecciones municipales de 2011, los resultados obtenidos fueron: 6 para el PSOE,

4 para el PP y 3 para el PA.

Los gobernantes del PA y el PP llegaron a un acuerdo en el que se estableció que gobernarían

los dos en coalición, acordando dos años el PA, con D

otro dos años el PP, con D. Juan Carlos Duarte al frente.

D. Manuel Bueno Encarnación

D. Juan Carlos Duarte

EEEE

DDDD

IIII

FFFF

IIII

CCCC

IIII

OOOO

SSSS

IIII

MMMM

PPPP

OOOO

RRRR

TTTT

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

PARTIDO GOBERNANTE ACTUAL

elecciones municipales de 2011, los resultados obtenidos fueron: 6 para el PSOE,

Los gobernantes del PA y el PP llegaron a un acuerdo en el que se estableció que gobernarían

los dos en coalición, acordando dos años el PA, con D. Manuel Bueno Encarnación al frente, y

otro dos años el PP, con D. Juan Carlos Duarte al frente.

D. Manuel Bueno Encarnación

elecciones municipales de 2011, los resultados obtenidos fueron: 6 para el PSOE,

Los gobernantes del PA y el PP llegaron a un acuerdo en el que se estableció que gobernarían

. Manuel Bueno Encarnación al frente, y

Page 35: TODO SOBRE SAN JUAN

CANDIDATURAS POLÍTICAS

• PARTIDO POPULAR 1. Don JUAN CARLOS DUARTE CAÑADO2. Doña CARMEN DEL ROCIO REBOLLO VAZQUEZ3. Don NORBERTO MORENO GALAN4. Doña MARIA DOLORES CRUZADO TIRADO5. Don LUIS GUILLERMO FUENTES BRIONES6. Don PEDRO GARCIA GARCIA7. Doña MARIA TERESA TOSCANO PADILLA8. Don MANUEL ROMERO GARRIDO9. Don JUAN CARLOS GARCIA MORENO10. Doña MARIA CINTA CLAVERIA RODRIGUEZ11. Don FRANCISCO JAVIER MARQUEZ CARTES12. Don JOSE MANUEL RODRIGUEZ BAYONA13. Doña MARIA JOSE BAÑEZ RIVERASuplentes: 1. Doña INMACULADA RODRIGUEZ FRANCO2. Don ANGEL TORO RODRIGUEZ3. Don ANTONIO RODRIGUEZ ROMERO

• PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL DE ANDALUCIA 1. Don FELIPE PRIETO RUIZ2. Doña MARIA DEL ROCIO CARDENAS FERNANDEZ3. Don FRANCISCO JOSE VALLADOLID MORO4. Doña MARIA MARQUEZ ROMERO5. Don JOSE ANTONIO JIMENEZ MORON6. Doña CANDIDA MENDEZ RAMIREZ7. Don CARLOS SERA HIERRO8. Doña ARACELI 9. Don VICENTE DOMINGUEZ CANO10. Doña TERESA CABRERA GONZALEZ11. Don JOSE LUIS RODRIGUEZ CAMACHO12. Doña SILVIA SAAVEDRA MESA13. Don FERNANDO GUEVARA GARRIDOSuplentes: 1. Doña MARIA LUISA GARCIA GONZALEZ2. Don JOSE MANUEL LASTRA SANCHO3. Doña MARIA GEMA DELGADO REBOLLO4. Don PEDRO OVIEDO PERE

CANDIDATURAS POLÍTICAS

PARTIDO POPULAR (P.P.)

1. Don JUAN CARLOS DUARTE CAÑADO 2. Doña CARMEN DEL ROCIO REBOLLO VAZQUEZ 3. Don NORBERTO MORENO GALAN 4. Doña MARIA DOLORES CRUZADO TIRADO 5. Don LUIS GUILLERMO FUENTES BRIONES 6. Don PEDRO GARCIA GARCIA 7. Doña MARIA TERESA TOSCANO PADILLA

MANUEL ROMERO GARRIDO 9. Don JUAN CARLOS GARCIA MORENO 10. Doña MARIA CINTA CLAVERIA RODRIGUEZ 11. Don FRANCISCO JAVIER MARQUEZ CARTES 12. Don JOSE MANUEL RODRIGUEZ BAYONA 13. Doña MARIA JOSE BAÑEZ RIVERA

1. Doña INMACULADA RODRIGUEZ FRANCO Don ANGEL TORO RODRIGUEZ

3. Don ANTONIO RODRIGUEZ ROMERO

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL DE ANDALUCIA

1. Don FELIPE PRIETO RUIZ 2. Doña MARIA DEL ROCIO CARDENAS FERNANDEZ 3. Don FRANCISCO JOSE VALLADOLID MORO 4. Doña MARIA MARQUEZ ROMERO 5. Don JOSE ANTONIO JIMENEZ MORON 6. Doña CANDIDA MENDEZ RAMIREZ 7. Don CARLOS SERA HIERRO 8. Doña ARACELI SAYAGO ONIEVA 9. Don VICENTE DOMINGUEZ CANO 10. Doña TERESA CABRERA GONZALEZ 11. Don JOSE LUIS RODRIGUEZ CAMACHO 12. Doña SILVIA SAAVEDRA MESA 13. Don FERNANDO GUEVARA GARRIDO

1. Doña MARIA LUISA GARCIA GONZALEZ 2. Don JOSE MANUEL LASTRA SANCHO 3. Doña MARIA GEMA DELGADO REBOLLO 4. Don PEDRO OVIEDO PERE

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL DE ANDALUCIA

EEEE

DDDD

IIII

FFFF

IIII

CCCC

IIII

OOOO

SSSS

IIII

MMMM

PPPP

OOOO

RRRR

TTTT

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

Page 36: TODO SOBRE SAN JUAN

• IZQUIERDA UNIDA 1. Don RICARDO MOYA RAMOS2. Don MANUEL JIMENEZ MORON3. Doña MARTA RIBERA GIRON4. Don JUAN LUIS MATA LLANOS5. Doña ROCIO GARCIA NOVOA6. Don DIEGO LEÑERO HERRERA7. Doña MARIA ROCIO QUINTERO MENDEZ8. Don DANIEL ARENAS MENDEZ9. Doña EVA JIMENEZ JIMÉ10. Don MANUEL GARCIA NOVOA11. Doña MARINA VEGA JIMENEZ12. Don ILDEFONSO PALACIOS MIGUEZ13. Doña NAZARET MATINEZ JIMENEZSuplentes: 1. Don ANTONI2. Doña ANA JIMENEZ JIMÉ3. Don ANTONIO TOSCANO DOMINGUEZ

• PARTIDO ANDALUCISTA 1. Don MANUEL BUENO ENCARNACIÓ2. Don MIGUEL MATIAS ROMERO CRUZADO3. Doña NURIA AQUINO RUIZ4. Don GREGORIO PRIETO 5. Doña GREGORIA REBOLLO MARTIN6. Don ANTONIO JOSE PALACIOS TOSCANO7. Doña FELICIA DELGADO REBOLLO8. Don MANUEL GONZALEZ MENDEZ9. Doña ANA PEREZ MARTIN10. Don JOAQUIN CRUZ NIZA11. Doña JUANA RAMONA PIQUERAS FARAUSTE12. Don JUAN BAUTISTA P13. Doña SANDRA GARCIA GIRALDESuplentes: 1. Doña MERCEDES GARCIA CAMACHO2. Don MANUEL ALBERTO MATEO MUÑOZ3. Don CARLOS FELIX NOVO DALDA

EEEE

DDDD

IIII

FFFF

IIII

CCCC

IIII

OOOO

SSSS

IIII

MMMM

PPPP

OOOO

RRRR

TTTT

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

IZQUIERDA UNIDA

1. Don RICARDO MOYA RAMOS 2. Don MANUEL JIMENEZ MORON 3. Doña MARTA RIBERA GIRON 4. Don JUAN LUIS MATA LLANOS 5. Doña ROCIO GARCIA NOVOA

LEÑERO HERRERA 7. Doña MARIA ROCIO QUINTERO MENDEZ 8. Don DANIEL ARENAS MENDEZ 9. Doña EVA JIMENEZ JIMÉNEZ 10. Don MANUEL GARCIA NOVOA 11. Doña MARINA VEGA JIMENEZ 12. Don ILDEFONSO PALACIOS MIGUEZ 13. Doña NAZARET MATINEZ JIMENEZ

1. Don ANTONIO TOSCANO DOMINGUEZ 2. Doña ANA JIMENEZ JIMÉNEZ 3. Don ANTONIO TOSCANO DOMINGUEZ

PARTIDO ANDALUCISTA

1. Don MANUEL BUENO ENCARNACIÓN 2. Don MIGUEL MATIAS ROMERO CRUZADO 3. Doña NURIA AQUINO RUIZ 4. Don GREGORIO PRIETO TAYLLAFERT 5. Doña GREGORIA REBOLLO MARTIN 6. Don ANTONIO JOSE PALACIOS TOSCANO 7. Doña FELICIA DELGADO REBOLLO 8. Don MANUEL GONZALEZ MENDEZ 9. Doña ANA PEREZ MARTIN 10. Don JOAQUIN CRUZ NIZA 11. Doña JUANA RAMONA PIQUERAS FARAUSTE 12. Don JUAN BAUTISTA PEREZ BELTRAN 13. Doña SANDRA GARCIA GIRALDE

1. Doña MERCEDES GARCIA CAMACHO 2. Don MANUEL ALBERTO MATEO MUÑOZ 3. Don CARLOS FELIX NOVO DALDA

Page 37: TODO SOBRE SAN JUAN

CEMENTERIOS

En la antigüedad, la gente se enterraba en las iglesias y sus alrededores. Uno de estos lugares

era en la iglesia de San Juan y en la plaza de los toros que es la plaza situada al lado de la

iglesia. En esta plaza, construyeron una fuente, y mientras la h

personas anteriormente fallecida, por eso esta fuente fue llamada: “fuente de los muertos”.

Más tarde, pasaron el cementerio a las ruinas de la Ermita de San Sebastián.

En el siglo XIX, el cementerio de San Sebastián se quedó

actual, que está en la salida del pueblo, que va a la autopista A

Todos los enterramientos son similares, no se permite distinción. Todos se entierran en nichos

iguales. En este cementerio hay enterramientos que se encuentran en el suelo, estos se hacen

durante la Guerra Civil, en los años 1936 y 1937. En San Juan matar

pertenecientes a Bonares y de Beas, y están enterradas en este cementerio.

A las personas de San Juan la mataron sobre todo en Niebla, Moguer y Trigueros. A las que

murieron en San Juan (Beas y Bonares), la enterraron en el suelo porque en S

antiguamente cada familia tenía derecho a un nicho, y como eran forasteros pues lo

enterraron en el suelo del cementerio. A la derecha, están todos los de Beas, y en la izquierda,

todos los de Bonares.

CEMENTERIOS

En la antigüedad, la gente se enterraba en las iglesias y sus alrededores. Uno de estos lugares

era en la iglesia de San Juan y en la plaza de los toros que es la plaza situada al lado de la

iglesia. En esta plaza, construyeron una fuente, y mientras la hacían, descubrieron restos de

personas anteriormente fallecida, por eso esta fuente fue llamada: “fuente de los muertos”.

Más tarde, pasaron el cementerio a las ruinas de la Ermita de San Sebastián.

En el siglo XIX, el cementerio de San Sebastián se quedó pequeño y construyen el cementerio

actual, que está en la salida del pueblo, que va a la autopista A-49.

Todos los enterramientos son similares, no se permite distinción. Todos se entierran en nichos

iguales. En este cementerio hay enterramientos que se encuentran en el suelo, estos se hacen

durante la Guerra Civil, en los años 1936 y 1937. En San Juan mataron a personas

pertenecientes a Bonares y de Beas, y están enterradas en este cementerio.

A las personas de San Juan la mataron sobre todo en Niebla, Moguer y Trigueros. A las que

murieron en San Juan (Beas y Bonares), la enterraron en el suelo porque en San Juan,

antiguamente cada familia tenía derecho a un nicho, y como eran forasteros pues lo

enterraron en el suelo del cementerio. A la derecha, están todos los de Beas, y en la izquierda,

En la antigüedad, la gente se enterraba en las iglesias y sus alrededores. Uno de estos lugares

era en la iglesia de San Juan y en la plaza de los toros que es la plaza situada al lado de la

acían, descubrieron restos de

personas anteriormente fallecida, por eso esta fuente fue llamada: “fuente de los muertos”.

pequeño y construyen el cementerio

Todos los enterramientos son similares, no se permite distinción. Todos se entierran en nichos

iguales. En este cementerio hay enterramientos que se encuentran en el suelo, estos se hacen

on a personas

A las personas de San Juan la mataron sobre todo en Niebla, Moguer y Trigueros. A las que

an Juan,

antiguamente cada familia tenía derecho a un nicho, y como eran forasteros pues lo

enterraron en el suelo del cementerio. A la derecha, están todos los de Beas, y en la izquierda,

EEEE

DDDD

IIII

FFFF

IIII

CCCC

IIII

OOOO

SSSS

IIII

MMMM

PPPP

OOOO

RRRR

TTTT

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

Page 38: TODO SOBRE SAN JUAN

ESCUELA DE MÚSICA (ANTIGUO MATADERO)

Antiguamente, dónde está la actual escuela de música, se encontraba un matadero, en el cuál se sacrificaban animales, sobre todo borregos y cerdos.

La escuela de música es una instalación de reciente creación y en ella actualmente

están impartiéndose clases formativas de instrumentación como

clásica, española, eléctrica y percusión

creación de la Banda de Música

percusión), así como las de lenguaje musical para aquellos ciudadanos que decidan

iniciar estudios musicales y las destinadas a los niños desde 4 años con música y

movimiento.

EEEE

DDDD

IIII

FFFF

IIII

CCCC

IIII

OOOO

SSSS

IIII

MMMM

PPPP

OOOO

RRRR

TTTT

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

ESCUELA DE MÚSICA (ANTIGUO MATADERO)

Antiguamente, dónde está la actual escuela de música, se encontraba un matadero, en el cuál se sacrificaban animales, sobre todo borregos y cerdos.

La escuela de música es una instalación de reciente creación y en ella actualmente

están impartiéndose clases formativas de instrumentación como

clásica, española, eléctrica y percusión. También se dan clases relacionadas con la

Banda de Música (instrumentos de viento madera, viento metal y

percusión), así como las de lenguaje musical para aquellos ciudadanos que decidan

iniciar estudios musicales y las destinadas a los niños desde 4 años con música y

ESCUELA DE MÚSICA (ANTIGUO MATADERO)

Antiguamente, dónde está la actual escuela de música, se encontraba un matadero,

La escuela de música es una instalación de reciente creación y en ella actualmente

están impartiéndose clases formativas de instrumentación como piano, guitarra

. También se dan clases relacionadas con la

(instrumentos de viento madera, viento metal y

percusión), así como las de lenguaje musical para aquellos ciudadanos que decidan

iniciar estudios musicales y las destinadas a los niños desde 4 años con música y

Page 39: TODO SOBRE SAN JUAN

CENTRO SOCIO CULTURAL

Edificio construido por el Ayuntamiento de San Juan del Puerto

situado en la calle Real nº 14. Su fachada, al igual que sus dependencias muestra un

estilo moderno y funcional de unas instalaciones amplias. En la actualidad, el

Sociocultural alberga distintos servicios municipales de índole

Biblioteca Municipal, Servicios Sociales, Taller Municipal de Artes Plásticas, Centro de

Educación de Adultos “Mateo Morales”, Técnico de Cultura,

asociaciones (Asociación de Amas de Casa “Ntra. Sra. Del Carmen”,

“Afibrosan”, Asociación “Siempre Adelante”), Radio Municipal

no empieza a emitir hasta 1992)

múltiples y Salón de Actos.

La actividad es constante en el municipio. Las asoc

destacados de la agenda cultural que se desarrolla durante todo el año en esta

localidad.

Fruto de una profunda inquietud cultural, surgen en este municipio iniciativas que, con

el paso de los años, han adquirido una dimensión im

como el Certamen de Cartas de Amor

Semana Cultural.

Todas estas actividades con resultados que revierten posteriormente en el

enriquecimiento cultural y la consolidación de las más fi

San Juan del Puerto, no sólo en su desarrollo, sino mediante la generación de

publicaciones diversas como la R

Revista anunciadora de las Fiestas Patronales de San Juan Bautista

marcha de las denominadas escuelas o talleres municipales de música, teatro, artes

plásticas y artesanía que funcionan en la actualidad.

CENTRO SOCIO CULTURAL

Ayuntamiento de San Juan del Puerto en Noviembre de 2001

situado en la calle Real nº 14. Su fachada, al igual que sus dependencias muestra un

estilo moderno y funcional de unas instalaciones amplias. En la actualidad, el

l alberga distintos servicios municipales de índole cultural y social como la

Biblioteca Municipal, Servicios Sociales, Taller Municipal de Artes Plásticas, Centro de

Educación de Adultos “Mateo Morales”, Técnico de Cultura, Sedes de varias

Asociación de Amas de Casa “Ntra. Sra. Del Carmen”,

“Afibrosan”, Asociación “Siempre Adelante”), Radio Municipal (creada en 1991, aunque

no empieza a emitir hasta 1992), Sala de Exposiciones, salones y aulas para usos

.

La actividad es constante en el municipio. Las asociaciones son protagonistas

destacados de la agenda cultural que se desarrolla durante todo el año en esta

Fruto de una profunda inquietud cultural, surgen en este municipio iniciativas que, con

el paso de los años, han adquirido una dimensión importante. Tales son los casos

Certamen de Cartas de Amor, las Campañas de Fomento a la Lectura

Todas estas actividades con resultados que revierten posteriormente en el

enriquecimiento cultural y la consolidación de las más firmes señas de identidad de

San Juan del Puerto, no sólo en su desarrollo, sino mediante la generación de

publicaciones diversas como la Revista de Información Municipal “El Miramar”

Revista anunciadora de las Fiestas Patronales de San Juan Bautista

marcha de las denominadas escuelas o talleres municipales de música, teatro, artes

plásticas y artesanía que funcionan en la actualidad.

en Noviembre de 2001

situado en la calle Real nº 14. Su fachada, al igual que sus dependencias muestra un

estilo moderno y funcional de unas instalaciones amplias. En la actualidad, el Centro

cultural y social como la

Biblioteca Municipal, Servicios Sociales, Taller Municipal de Artes Plásticas, Centro de

Sedes de varias

Asociación de Amas de Casa “Ntra. Sra. Del Carmen”, Asociación

(creada en 1991, aunque

, Sala de Exposiciones, salones y aulas para usos

iaciones son protagonistas

destacados de la agenda cultural que se desarrolla durante todo el año en esta

Fruto de una profunda inquietud cultural, surgen en este municipio iniciativas que, con

portante. Tales son los casos

Campañas de Fomento a la Lectura o la

Todas estas actividades con resultados que revierten posteriormente en el

rmes señas de identidad de

San Juan del Puerto, no sólo en su desarrollo, sino mediante la generación de

evista de Información Municipal “El Miramar”, o la

Revista anunciadora de las Fiestas Patronales de San Juan Bautista y la puesta en

marcha de las denominadas escuelas o talleres municipales de música, teatro, artes

EEEE

DDDD

IIII

FFFF

IIII

CCCC

IIII

OOOO

SSSS

IIII

MMMM

PPPP

OOOO

RRRR

TTTT

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

Page 40: TODO SOBRE SAN JUAN

EEEE

DDDD

IIII

FFFF

IIII

CCCC

IIII

OOOO

SSSS

IIII

MMMM

PPPP

OOOO

RRRR

TTTT

AAAA

NNNN

TTTT

EEEE

SSSS

Page 41: TODO SOBRE SAN JUAN

CONVENTO DE LOS CARMELITAS CALZADOS

Durante el año 2007 y 2008 se realizó en San Juan del Puerto el Taller de Empleo “Carmelitas”

para albergar el Archivo Histórico y

Carmen. Se realizó Intervención Arqueológica Puntual de Documentación de los Restos, cuyo

resultado fue la puesta en valor de parte de la Iglesia Conventual fechada en 1623, anexa al

desaparecido Convento de las Carmelitas de 1529.

En 1999 realizaron una delimitación superficial de los restos sin profundizar. Durante la

intervención delimitaron parte del Convento e Iglesia.

Del conjunto del edificio intervenido no se ha podido documentar las dimensiones

ya que parte de esta se encuentra en los solares colindantes, encontrándose destruidas por la

cimentación contemporánea. No se sabe dónde se encuentra el archivo del Convento ni los

planos de la Iglesia y se ha tenido que realizar una reconstru

planta de la Iglesia Conventual.

Los restos de la Iglesia Conventual de Ntra. Sra. De la Concepción de los Carmelitas Calzados

fue edificada en la antigua Plaza del Carmen. El edificio era totalmente barroco. Según la

información existente el Templo comenzó a construirse en 1623.

El eje de la planta de la Iglesia Conventual estaba paralelo al curso del río Tinto, siendo su

orientación litúrgica la tradicional en el mundo cristiano.

La Iglesia presentaba planta rectangular y es

cuya base era de pizarras y cantos.

Se han hallado varios fragmentos de vidrio que en su día fueron jarritas usadas en ceremonias

religiosas o de adorno de las capillas. También se encontraron medallas de sa

José con el niño Jesús.

Durante la excavación de la cimentación se halló un maravedí de cobre acuñado durante el

reinado de los Reyes Católicos.

En la nave central, el interior de las arcadas mostraba decoraciones sólo en su contorno, con

pinturas y azulejos que presentaban motivos religiosos, florales o geométricos. También se ha

encontrado un túnel que iba desde la Iglesia al Convento atravesando las arcadas, éste estaba

sellado por pizarras, cantos rodaos y tierra.

CONVENTO DE LOS CARMELITAS CALZADOS

Durante el año 2007 y 2008 se realizó en San Juan del Puerto el Taller de Empleo “Carmelitas”

para albergar el Archivo Histórico y Puesta en Valor de los Restos del Antiguo Convento del

Carmen. Se realizó Intervención Arqueológica Puntual de Documentación de los Restos, cuyo

resultado fue la puesta en valor de parte de la Iglesia Conventual fechada en 1623, anexa al

nto de las Carmelitas de 1529.

En 1999 realizaron una delimitación superficial de los restos sin profundizar. Durante la

intervención delimitaron parte del Convento e Iglesia.

Del conjunto del edificio intervenido no se ha podido documentar las dimensiones

ya que parte de esta se encuentra en los solares colindantes, encontrándose destruidas por la

cimentación contemporánea. No se sabe dónde se encuentra el archivo del Convento ni los

planos de la Iglesia y se ha tenido que realizar una reconstrucción aproximada del alzado y

planta de la Iglesia Conventual.

Los restos de la Iglesia Conventual de Ntra. Sra. De la Concepción de los Carmelitas Calzados

fue edificada en la antigua Plaza del Carmen. El edificio era totalmente barroco. Según la

ción existente el Templo comenzó a construirse en 1623.

El eje de la planta de la Iglesia Conventual estaba paralelo al curso del río Tinto, siendo su

orientación litúrgica la tradicional en el mundo cristiano.

La Iglesia presentaba planta rectangular y estaba constituida por una sola nave y presbiterio

cuya base era de pizarras y cantos.

Se han hallado varios fragmentos de vidrio que en su día fueron jarritas usadas en ceremonias

religiosas o de adorno de las capillas. También se encontraron medallas de sa

Durante la excavación de la cimentación se halló un maravedí de cobre acuñado durante el

reinado de los Reyes Católicos.

En la nave central, el interior de las arcadas mostraba decoraciones sólo en su contorno, con

inturas y azulejos que presentaban motivos religiosos, florales o geométricos. También se ha

encontrado un túnel que iba desde la Iglesia al Convento atravesando las arcadas, éste estaba

sellado por pizarras, cantos rodaos y tierra.

CONVENTO DE LOS CARMELITAS CALZADOS

Durante el año 2007 y 2008 se realizó en San Juan del Puerto el Taller de Empleo “Carmelitas”

Puesta en Valor de los Restos del Antiguo Convento del

Carmen. Se realizó Intervención Arqueológica Puntual de Documentación de los Restos, cuyo

resultado fue la puesta en valor de parte de la Iglesia Conventual fechada en 1623, anexa al

En 1999 realizaron una delimitación superficial de los restos sin profundizar. Durante la

Del conjunto del edificio intervenido no se ha podido documentar las dimensiones completas,

ya que parte de esta se encuentra en los solares colindantes, encontrándose destruidas por la

cimentación contemporánea. No se sabe dónde se encuentra el archivo del Convento ni los

cción aproximada del alzado y

Los restos de la Iglesia Conventual de Ntra. Sra. De la Concepción de los Carmelitas Calzados

fue edificada en la antigua Plaza del Carmen. El edificio era totalmente barroco. Según la

El eje de la planta de la Iglesia Conventual estaba paralelo al curso del río Tinto, siendo su

taba constituida por una sola nave y presbiterio

Se han hallado varios fragmentos de vidrio que en su día fueron jarritas usadas en ceremonias

nta Marta y san

Durante la excavación de la cimentación se halló un maravedí de cobre acuñado durante el

En la nave central, el interior de las arcadas mostraba decoraciones sólo en su contorno, con

inturas y azulejos que presentaban motivos religiosos, florales o geométricos. También se ha

encontrado un túnel que iba desde la Iglesia al Convento atravesando las arcadas, éste estaba

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

YYYY

LLLL

UUUU

GGGG

AAAA

RRRR

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

CCCC

UUUU

LLLL

TTTT

OOOO

Page 42: TODO SOBRE SAN JUAN

CRUZ DE LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO

Situada en la plaza de España. Es su obra más conocida e importante. En la base de esta cruz

pone: “me hizo Francisco Ibáñez, en el año 1758”. En esta cruz podemos ver reflejada la

pasión, muerte y resurrección de Cristo.

En la zona superior de la cruz ha

Hoy lo que podemos observar en la zona superior de la cruz es un círculo abierto en el que

destaca el gallo que Pedro oyó cantar cuando negó a Jesús. Otros dos círculos se abren en los

brazos transversales, que tanto en la parte izquierda como en la derecha, se pueden observar

el guante, con el que Cristo recibió las bofetadas en su pasión, y el martillo y tenazas

referentes a la cruxifición y descendimiento de Cristo, y la lanza que uno de lo

clavó a Cristo en uno de sus costados.

En la parte inferior del palo vertical, podemos observarlas escaleras, que hacen referencia al

descendimiento. En la unión de los dos palos de la cruz, aparecen sendas palmas, que hacen

alusión a al inicio de la pasión en la entrada a Jerusalén.También podemos observar tres

clavos, que están situados donde posiblemente irían las manos y los pies de Cristo.

De la base de la cruz, podemos ver que cuelgan cuatro faroles, los cuales son de reciente

creación., sustituyendo a otros cuatro, hechos por Don Matías Cartes Bueno, en la segunda

mitad del siglo XX. La base de la cruz está situada sobre un monolito de mampostería. Sobre

los años 40 o 50 del siglo XX, la cruz se trasladó de donde hoy están los aparcamien

medio de la plaza de España.

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

YYYY

LLLL

UUUU

GGGG

AAAA

RRRR

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

CCCC

UUUU

LLLL

TTTT

OOOO

CRUZ DE LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO

Situada en la plaza de España. Es su obra más conocida e importante. En la base de esta cruz

pone: “me hizo Francisco Ibáñez, en el año 1758”. En esta cruz podemos ver reflejada la

pasión, muerte y resurrección de Cristo.

En la zona superior de la cruz había una cartela en la que se podía leer INRI, hoy desaparecida.

Hoy lo que podemos observar en la zona superior de la cruz es un círculo abierto en el que

destaca el gallo que Pedro oyó cantar cuando negó a Jesús. Otros dos círculos se abren en los

transversales, que tanto en la parte izquierda como en la derecha, se pueden observar

el guante, con el que Cristo recibió las bofetadas en su pasión, y el martillo y tenazas

referentes a la cruxifición y descendimiento de Cristo, y la lanza que uno de lo

clavó a Cristo en uno de sus costados.

En la parte inferior del palo vertical, podemos observarlas escaleras, que hacen referencia al

descendimiento. En la unión de los dos palos de la cruz, aparecen sendas palmas, que hacen

io de la pasión en la entrada a Jerusalén.También podemos observar tres

clavos, que están situados donde posiblemente irían las manos y los pies de Cristo.

De la base de la cruz, podemos ver que cuelgan cuatro faroles, los cuales son de reciente

sustituyendo a otros cuatro, hechos por Don Matías Cartes Bueno, en la segunda

mitad del siglo XX. La base de la cruz está situada sobre un monolito de mampostería. Sobre

los años 40 o 50 del siglo XX, la cruz se trasladó de donde hoy están los aparcamien

CRUZ DE LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO

Situada en la plaza de España. Es su obra más conocida e importante. En la base de esta cruz

pone: “me hizo Francisco Ibáñez, en el año 1758”. En esta cruz podemos ver reflejada la

bía una cartela en la que se podía leer INRI, hoy desaparecida.

Hoy lo que podemos observar en la zona superior de la cruz es un círculo abierto en el que

destaca el gallo que Pedro oyó cantar cuando negó a Jesús. Otros dos círculos se abren en los

transversales, que tanto en la parte izquierda como en la derecha, se pueden observar

el guante, con el que Cristo recibió las bofetadas en su pasión, y el martillo y tenazas

referentes a la cruxifición y descendimiento de Cristo, y la lanza que uno de los soldados le

En la parte inferior del palo vertical, podemos observarlas escaleras, que hacen referencia al

descendimiento. En la unión de los dos palos de la cruz, aparecen sendas palmas, que hacen

io de la pasión en la entrada a Jerusalén.También podemos observar tres

clavos, que están situados donde posiblemente irían las manos y los pies de Cristo.

De la base de la cruz, podemos ver que cuelgan cuatro faroles, los cuales son de reciente

sustituyendo a otros cuatro, hechos por Don Matías Cartes Bueno, en la segunda

mitad del siglo XX. La base de la cruz está situada sobre un monolito de mampostería. Sobre

los años 40 o 50 del siglo XX, la cruz se trasladó de donde hoy están los aparcamientos al

Page 43: TODO SOBRE SAN JUAN

LA IGLESIA

Esta iglesia Se empezó a construir hacia el año 1500, es de e

está oculto porque hay también rasgos de la época barroca, como los arcos ojivales.

La iglesia tiene una capilla mayor de testero plano.

En el siglo XVIII toma el aspecto que tiene en la actualidad: las portadas de de estilo barroco,

hay dos, la puerta del Sol y la puerta de la Sombra, el chapitel de la torre, la decoración de la

capilla mayor, y la falsa bóveda de cañón con lunetos.

Debajo de la capilla mayor hay una cripta de ent

construida por Tomás Bonatti.

Unas de las reformas más importantes se realiza durante el barroco, destacando el

diocesano José Álvarez.

Las pinturas murales de la capilla mayor

ejemplar de pintura barroca de la escuela hispalense de H

escenas del Antiguo Testamento, referentes a la eucaristía.

En la capilla mayor podemos destacar las pinturas de

iglesia latina, por ejemplo, San Gerónimo, y numerosas representac

ejemplo, ave fénix, que es el símbolo de la resurrección o inmortalidad, el pan en el desierto,

ivis que atrapa la serpiente, que es el símbolo de Cristo para aplastar la serpiente, la serpiente

simboliza el mal, el incensario

misterio de la eucaristía, que es la participación de la Tierra de lo que hay en el cielo.

pinturas simbolizan lo que es la catequesis para la iglesia.

La iglesia tiene varios trampantojos, co

Durante la Guerra Civil se destruyen todos los retablos. Los retablos nuevo

construir después de la Guerra Civil, en el año 1939, la casa Gil Sevilla, y lo termina en el año

1950-1955 José Geronés. Los cua

La capilla del Sagrario se encuentra bajo la torre del campanario, está dedicada a reserva. Es

donde recibe culto la virgen del Carmen, antigua imagen

anónimo. Proviene del antiguo con

se da a la iglesia el niño de la Virgen que es del siglo XIX.

La capilla bautismal se encuentra a pies del templo. En ella está la pila bautismal. Es del siglo

XVII.

El coro conserva la verja del año 1757, f

por 6 piezas: dos de ellas fijas, empotradas en el suelo y los muros del coro, las dos puertas y

los cuatro remates puestos sobre las verjas fijas y las puertas. T

especie de moldura o friso.

Esta iglesia Se empezó a construir hacia el año 1500, es de estilo gótico-mudéjar

está oculto porque hay también rasgos de la época barroca, como los arcos ojivales.

La iglesia tiene una capilla mayor de testero plano.

En el siglo XVIII toma el aspecto que tiene en la actualidad: las portadas de de estilo barroco,

l Sol y la puerta de la Sombra, el chapitel de la torre, la decoración de la

capilla mayor, y la falsa bóveda de cañón con lunetos.

Debajo de la capilla mayor hay una cripta de enterramiento para los sacerdotes, esta fue

Tomás Bonatti.

más importantes se realiza durante el barroco, destacando el

Las pinturas murales de la capilla mayor fueron realizadas por José Corbalán,

ejemplar de pintura barroca de la escuela hispalense de Huelva. Estas pinturas representan

escenas del Antiguo Testamento, referentes a la eucaristía.

En la capilla mayor podemos destacar las pinturas de los cuatro evangelistas, los padres de la

iglesia latina, por ejemplo, San Gerónimo, y numerosas representaciones simbólicas, por

ejemplo, ave fénix, que es el símbolo de la resurrección o inmortalidad, el pan en el desierto,

ivis que atrapa la serpiente, que es el símbolo de Cristo para aplastar la serpiente, la serpiente

mal, el incensario y los ángeles que abren y cierran una cortina que dejan ver el

misterio de la eucaristía, que es la participación de la Tierra de lo que hay en el cielo.

pinturas simbolizan lo que es la catequesis para la iglesia.

ios trampantojos, como por ejemplo una ventana pintada.

Durante la Guerra Civil se destruyen todos los retablos. Los retablos nuevos lo

construir después de la Guerra Civil, en el año 1939, la casa Gil Sevilla, y lo termina en el año

55 José Geronés. Los cuatro medallones del retablo son de 1765.

La capilla del Sagrario se encuentra bajo la torre del campanario, está dedicada a reserva. Es

donde recibe culto la virgen del Carmen, antigua imagen del siglo XVI, cuyo escultor es

guo convento padres carmelitas.Tras la desamortización eclesiástica

da a la iglesia el niño de la Virgen que es del siglo XIX.

La capilla bautismal se encuentra a pies del templo. En ella está la pila bautismal. Es del siglo

coro conserva la verja del año 1757, fabricada por José Ibáñez Roldán, esta está constituida

por 6 piezas: dos de ellas fijas, empotradas en el suelo y los muros del coro, las dos puertas y

los cuatro remates puestos sobre las verjas fijas y las puertas. Todas las rejas terminan en una

mudéjar, aunque este

está oculto porque hay también rasgos de la época barroca, como los arcos ojivales.

En el siglo XVIII toma el aspecto que tiene en la actualidad: las portadas de de estilo barroco,

l Sol y la puerta de la Sombra, el chapitel de la torre, la decoración de la

erramiento para los sacerdotes, esta fue

más importantes se realiza durante el barroco, destacando el arquitecto

el mayor

uelva. Estas pinturas representan

los cuatro evangelistas, los padres de la

iones simbólicas, por

ejemplo, ave fénix, que es el símbolo de la resurrección o inmortalidad, el pan en el desierto,

ivis que atrapa la serpiente, que es el símbolo de Cristo para aplastar la serpiente, la serpiente

ángeles que abren y cierran una cortina que dejan ver el

misterio de la eucaristía, que es la participación de la Tierra de lo que hay en el cielo. Estas

lo empieza a

construir después de la Guerra Civil, en el año 1939, la casa Gil Sevilla, y lo termina en el año

La capilla del Sagrario se encuentra bajo la torre del campanario, está dedicada a reserva. Es

cuyo escultor es

a desamortización eclesiástica

La capilla bautismal se encuentra a pies del templo. En ella está la pila bautismal. Es del siglo

abricada por José Ibáñez Roldán, esta está constituida

por 6 piezas: dos de ellas fijas, empotradas en el suelo y los muros del coro, las dos puertas y

odas las rejas terminan en una

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

YYYY

LLLL

UUUU

GGGG

AAAA

RRRR

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

CCCC

UUUU

LLLL

TTTT

OOOO

Page 44: TODO SOBRE SAN JUAN

La parte superior está decorada con una especie de “estampado” vegetal imaginario que

termina en unos florones, roto en su monotonía en dos espadañas que contienen campanas.

coro conserva las puertas de salidas a las naves laterales, que es de sillería

Este hombre también realizó el púlpito, utilizado por los predicadores y tenía una clara

funcionalidad cuando no existían altavoces ni micrófonos. Consta de tres partes: una columna

o atril en metal dorado que lo sostiene, que lleva grabadas incis

cruces de malta, y en su base lleva inscrito el año de su construcción, 1757. La madera de la

tribuna está sujeta por una base bulbosa en forma de copa, que tiene un “estampado” en el

que aparecen cruces de malta. La baranda d

ces contrapuestas y formas fantasiosas. Encima de la reja aparecen cuatro escudos que

reproducen la encomienda de Malta. Y la reja del presbítero que era del mismo modelo que se

utilizó para el púlpito. Están las cuatro piezas de las rejas fijas a suelo del presbiterio y a la

base de las medias columnas que lo abren y que sustentan al arco toral.

La sacristía es cajonera del siglo XVIII. Es de madera incrustada en otra. Las hélices son de los

siglos XVI, XVII Y XVIII.

Lucha de Jacob con el ángel. Jacob es el fundador del pueblo de Israel.

Sacrificio de Isaac: prefiguración de la misa. No se derrama la sangre de Cristo

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

YYYY

LLLL

UUUU

GGGG

AAAA

RRRR

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

CCCC

UUUU

LLLL

TTTT

OOOO

La parte superior está decorada con una especie de “estampado” vegetal imaginario que

termina en unos florones, roto en su monotonía en dos espadañas que contienen campanas.

coro conserva las puertas de salidas a las naves laterales, que es de sillería antigua.

Este hombre también realizó el púlpito, utilizado por los predicadores y tenía una clara

funcionalidad cuando no existían altavoces ni micrófonos. Consta de tres partes: una columna

o atril en metal dorado que lo sostiene, que lleva grabadas incisiones con adornos vegetales y

cruces de malta, y en su base lleva inscrito el año de su construcción, 1757. La madera de la

tribuna está sujeta por una base bulbosa en forma de copa, que tiene un “estampado” en el

que aparecen cruces de malta. La baranda del púlpito tiene una cornisa lisa y es decorada con

ces contrapuestas y formas fantasiosas. Encima de la reja aparecen cuatro escudos que

reproducen la encomienda de Malta. Y la reja del presbítero que era del mismo modelo que se

stán las cuatro piezas de las rejas fijas a suelo del presbiterio y a la

base de las medias columnas que lo abren y que sustentan al arco toral.

La sacristía es cajonera del siglo XVIII. Es de madera incrustada en otra. Las hélices son de los

Lucha de Jacob con el ángel. Jacob es el fundador del pueblo de Israel.

Sacrificio de Isaac: prefiguración de la misa. No se derrama la sangre de Cristo

La parte superior está decorada con una especie de “estampado” vegetal imaginario que

termina en unos florones, roto en su monotonía en dos espadañas que contienen campanas. El

antigua.

Este hombre también realizó el púlpito, utilizado por los predicadores y tenía una clara

funcionalidad cuando no existían altavoces ni micrófonos. Consta de tres partes: una columna

iones con adornos vegetales y

cruces de malta, y en su base lleva inscrito el año de su construcción, 1757. La madera de la

tribuna está sujeta por una base bulbosa en forma de copa, que tiene un “estampado” en el

el púlpito tiene una cornisa lisa y es decorada con

ces contrapuestas y formas fantasiosas. Encima de la reja aparecen cuatro escudos que

reproducen la encomienda de Malta. Y la reja del presbítero que era del mismo modelo que se

stán las cuatro piezas de las rejas fijas a suelo del presbiterio y a la

La sacristía es cajonera del siglo XVIII. Es de madera incrustada en otra. Las hélices son de los

Sacrificio de Isaac: prefiguración de la misa. No se derrama la sangre de Cristo.

Page 45: TODO SOBRE SAN JUAN

Trampantojos. Los ángeles abren y cierran una cortina que dejan ver el misterio de la

eucaristía, que es la participación

San Juan Bautista. Reside el retablo mayor. Es ob

Los ángeles abren y cierran una cortina que dejan ver el misterio de la

eucaristía, que es la participación de la Tierra de lo que hay en l cielo.

San Juan Bautista. Reside el retablo mayor. Es obra de Diego López Bueno en 1610

Los ángeles abren y cierran una cortina que dejan ver el misterio de la

ra de Diego López Bueno en 1610

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

YYYY

LLLL

UUUU

GGGG

AAAA

RRRR

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

CCCC

UUUU

LLLL

TTTT

OOOO

Page 46: TODO SOBRE SAN JUAN

Virgen de la Consolación,

uva, que simboliza que si estruja las uvas obtienes vino. Proviene de una antigua ermita

del hospital de San Juan del Puerto.

San Telmo. Siglo XVII, proviene de la antigua ermita Río. San Telmo es el patrón de los

hombres del mar.

Santa Ana y la Virgen. Finales del siglo XVIII y principios del XIX,

Carmen.

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

YYYY

LLLL

UUUU

GGGG

AAAA

RRRR

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

CCCC

UUUU

LLLL

TTTT

OOOO

, de la primera mitad del siglo XVI. Tiene en su mano un racimo de

uva, que simboliza que si estruja las uvas obtienes vino. Proviene de una antigua ermita

del hospital de San Juan del Puerto.

San Telmo. Siglo XVII, proviene de la antigua ermita Río. San Telmo es el patrón de los

Santa Ana y la Virgen. Finales del siglo XVIII y principios del XIX, proviene del convento del

de la primera mitad del siglo XVI. Tiene en su mano un racimo de

uva, que simboliza que si estruja las uvas obtienes vino. Proviene de una antigua ermita

San Telmo. Siglo XVII, proviene de la antigua ermita Río. San Telmo es el patrón de los

proviene del convento del

Page 47: TODO SOBRE SAN JUAN

Santa Rita.

La virgen del Carmen con el niño

Estos pertenecen a un antiguo medallón del retablo mayor.

Inmaculada Concepción. Estaba en

Santa Rita. San Nicolás.

con el niño. A sus lados está el niño Jesús, la viren María y San José.

Estos pertenecen a un antiguo medallón del retablo mayor.

Inmaculada Concepción. Estaba en el altar mayor y proviene del convento del Carmen.

San Nicolás.

. A sus lados está el niño Jesús, la viren María y San José.

el altar mayor y proviene del convento del Carmen.

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

YYYY

LLLL

UUUU

GGGG

AAAA

RRRR

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

CCCC

UUUU

LLLL

TTTT

OOOO

Page 48: TODO SOBRE SAN JUAN

Virgen de Fátima. Realizada en el siglo XVIII por San Francisco, es traída

Cristo de la Misericordia. Hecho en el convento del Carmen por Juan de Oviedo en el año 1591.

La virgen y San Juan es del año 1610 obra de Diego López Bueno.

de la guerra.

Capilla bautismal con la pila bautismal.

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

YYYY

LLLL

UUUU

GGGG

AAAA

RRRR

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

CCCC

UUUU

LLLL

TTTT

OOOO

Realizada en el siglo XVIII por San Francisco, es traída de Portugal.

Cristo de la Misericordia. Hecho en el convento del Carmen por Juan de Oviedo en el año 1591.

La virgen y San Juan es del año 1610 obra de Diego López Bueno. Trozos del retablo

Capilla bautismal con la pila bautismal.

de Portugal.

Cristo de la Misericordia. Hecho en el convento del Carmen por Juan de Oviedo en el año 1591.

Trozos del retablo de antes

Page 49: TODO SOBRE SAN JUAN

El coro.

Virgen de la Concepción, del siglo XVI. Es de pureza vieja.

Virgen de los Dolores. Es de 1982, obra de Juan Abascal Fuentes. Sustituye

imagen que se quemó el 10

Virgen de la Concepción, del siglo XVI. Es de pureza vieja.

Virgen de los Dolores. Es de 1982, obra de Juan Abascal Fuentes. Sustituye

imagen que se quemó el 10-4-1982.

Virgen de la Concepción, del siglo XVI. Es de pureza vieja.

Virgen de los Dolores. Es de 1982, obra de Juan Abascal Fuentes. Sustituye a la antigua

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

YYYY

LLLL

UUUU

GGGG

AAAA

RRRR

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

CCCC

UUUU

LLLL

TTTT

OOOO

Page 50: TODO SOBRE SAN JUAN

Cristo yacente del siglo XVII, obra del círculo de los Roldán. Primero estuvo en el convento

del Carmen, después de la ermita de los Remedios, y posteriormente se trasladó a la iglesia.

Sagrado Corazón del siglo XIX. Es de la escuela castellana.

Dos simpecados de la virgen del Rocío. De los años 1940

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

YYYY

LLLL

UUUU

GGGG

AAAA

RRRR

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

CCCC

UUUU

LLLL

TTTT

OOOO

Cristo yacente del siglo XVII, obra del círculo de los Roldán. Primero estuvo en el convento

espués de la ermita de los Remedios, y posteriormente se trasladó a la iglesia.

Sagrado Corazón del siglo XIX. Es de la escuela castellana.

simpecados de la virgen del Rocío. De los años 1940-1945.

Cristo yacente del siglo XVII, obra del círculo de los Roldán. Primero estuvo en el convento

espués de la ermita de los Remedios, y posteriormente se trasladó a la iglesia.

1945.

Page 51: TODO SOBRE SAN JUAN

Lienzo del altar mayor, obra de Rafe Blas Rodríguez.

Esperanza Marmolejo de Esperanza Elena Caro.

Capilla Nazareno, de Manuel Castilla Jiménez. Antes era la capilla

los recuerdos sagrados.

Lienzo del altar mayor, obra de Rafe Blas Rodríguez.

Esperanza Marmolejo de Esperanza Elena Caro.

Capilla Nazareno, de Manuel Castilla Jiménez. Antes era la capilla de las Reliquias, ya que teníade las Reliquias, ya que tenía

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

YYYY

LLLL

UUUU

GGGG

AAAA

RRRR

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

CCCC

UUUU

LLLL

TTTT

OOOO

Page 52: TODO SOBRE SAN JUAN

Las campanas son testigos de la historia local, sirviendo de nexo de unión entre los habitantes

de ayer y hoy.

En otra época el campanario de la Iglesia marcaba con sus sonidos la vida diaria, al igual que

las espadañas y los campaniles del Convento de los Carmelitas y Ermitas de Consolación,

Remedios, San Telmo y San Sebastián. Las del Convento se llevaron a Huelva en 1838 y,

actualmente quedan las cuatro de la Iglesia y otras dos una en la Ermita de Los Remedios y

otra en la Carroza de la Hermandad del Rocío.

Las campanas de la parroquia de San Juan Bautista datan de 1555, siendo encargadas por el

mayordomo Benito de la Barrera al campaner

antigua es de la primera mitad del siglo XVIII en la ventana poniente de la iglesia, llamada

“Mater Puríssima” por la devoción del pueblo a la Virgen.

En 1880 se hace una nueva campana conocida como la del rel

éste, llamada “Inmaculada Concepción”. En 1925 se pide la que da a la calle Trigueros, y es

llamada “San Juan Bautista”. Por último, en 1967 se hace la más pequeña llamada “Santo

Domingo” por haberla encargado el entonces p

Mater Puríssima Inmaculada Concepción

San Juan Bautista Santo Domingo

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

YYYY

LLLL

UUUU

GGGG

AAAA

RRRR

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

CCCC

UUUU

LLLL

TTTT

OOOO

Las campanas son testigos de la historia local, sirviendo de nexo de unión entre los habitantes

o de la Iglesia marcaba con sus sonidos la vida diaria, al igual que

las espadañas y los campaniles del Convento de los Carmelitas y Ermitas de Consolación,

Remedios, San Telmo y San Sebastián. Las del Convento se llevaron a Huelva en 1838 y,

uedan las cuatro de la Iglesia y otras dos una en la Ermita de Los Remedios y

otra en la Carroza de la Hermandad del Rocío.

Las campanas de la parroquia de San Juan Bautista datan de 1555, siendo encargadas por el

mayordomo Benito de la Barrera al campanero Juan Morel. Pero la que hoy se conservan mas

antigua es de la primera mitad del siglo XVIII en la ventana poniente de la iglesia, llamada

“Mater Puríssima” por la devoción del pueblo a la Virgen.

En 1880 se hace una nueva campana conocida como la del reloj, por estar situada encima de

éste, llamada “Inmaculada Concepción”. En 1925 se pide la que da a la calle Trigueros, y es

llamada “San Juan Bautista”. Por último, en 1967 se hace la más pequeña llamada “Santo

Domingo” por haberla encargado el entonces párroco D. Domingo Fernández.

Mater Puríssima Inmaculada Concepción

San Juan Bautista Santo Domingo

Las campanas son testigos de la historia local, sirviendo de nexo de unión entre los habitantes

o de la Iglesia marcaba con sus sonidos la vida diaria, al igual que

las espadañas y los campaniles del Convento de los Carmelitas y Ermitas de Consolación,

Remedios, San Telmo y San Sebastián. Las del Convento se llevaron a Huelva en 1838 y,

uedan las cuatro de la Iglesia y otras dos una en la Ermita de Los Remedios y

Las campanas de la parroquia de San Juan Bautista datan de 1555, siendo encargadas por el

o Juan Morel. Pero la que hoy se conservan mas

antigua es de la primera mitad del siglo XVIII en la ventana poniente de la iglesia, llamada

oj, por estar situada encima de

éste, llamada “Inmaculada Concepción”. En 1925 se pide la que da a la calle Trigueros, y es

llamada “San Juan Bautista”. Por último, en 1967 se hace la más pequeña llamada “Santo

árroco D. Domingo Fernández.

Mater Puríssima Inmaculada Concepción

San Juan Bautista Santo Domingo

Page 53: TODO SOBRE SAN JUAN

LAS ERMITAS

Signo interno y externo de la religiosidad fue el crecido número de mandas, capellanías, hermandades y fundaciones en una población.

SAN TELMO

Esta ermita está dedicada en honor de San Telmo, patrono de los hombres del mar, situada en la Calzada, hoy Plaza de la Marina.

En un informe de finales del XVIII aparece caída y desde principios del sdedicada a un lugar de enterramientos, para posteriormente ser enajenada y construir en su solar, viviendas particulares.

La imagen del santo salvada de los destrozos de 1936 recibe culto hoy en la capilla mayor de la Iglesia Parroquial.

LA CONCEPCIÓN

También de la misma fecha o incluso anterior a la ermita de San Telmo es levantada la ermita de Nuestra Señora de la Concepción que en 1529 es cedida a los primeros frailes carmelitas llegados a San Juan para la fundación del monasterio. Dicha eestaba situada en la Plaza del Carmen, hoy de España.

La virgen de la Concepción es la primera advocación mariana de la que se posee noticia en San Juan.

SAN SEBASTIAN

Era costumbre dedicar un templo a San Sebastián, patrón y devoto del mal contagioso, en las entradas de las poblaciones.

De ahí que en camino real a Sevilla los sanjuaneros lo hicieran al joven militar romano desde el siglo XVI con cofradía encargada de su culto. El edificio de encontraba en el barrio o Prado de San Sebastián, aunque deencontrarse extramuros quedó convertido en cementerio hasta 1876 que pasó a ser el actual camposanto, en la carretera de Trigueros.

LOS REMEDIOS

Sirvió para recoger a la Hermandad del Santo Entierro y Soledad, esta últimdestrozada en 1936 al igual que el edificio.

CONSOLACIÓN

En la calle Real se levantó la ermita y hospital de la Santa Misericordia para pobres y transeúntes como obra pía, organizándose en 1694 en ella la cofradía de Nuestra Señora de la Consolación, hoy

El edificio sirvió de parroquia mientras se reparaba la Iglesia Mayor de los destrozos ocasionados por el terremoto de 1755.

Signo interno y externo de la religiosidad fue el crecido número de mandas, hermandades y fundaciones en una población.

Esta ermita está dedicada en honor de San Telmo, patrono de los hombres del mar, situada en la Calzada, hoy Plaza de la Marina.

En un informe de finales del XVIII aparece caída y desde principios del sdedicada a un lugar de enterramientos, para posteriormente ser enajenada y construir en su solar, viviendas particulares.

La imagen del santo salvada de los destrozos de 1936 recibe culto hoy en la capilla mayor de la Iglesia Parroquial.

También de la misma fecha o incluso anterior a la ermita de San Telmo es levantada la ermita de Nuestra Señora de la Concepción que en 1529 es cedida a los primeros frailes carmelitas llegados a San Juan para la fundación del monasterio. Dicha eestaba situada en la Plaza del Carmen, hoy de España.

La virgen de la Concepción es la primera advocación mariana de la que se posee

Era costumbre dedicar un templo a San Sebastián, patrón y devoto del mal o, en las entradas de las poblaciones.

De ahí que en camino real a Sevilla los sanjuaneros lo hicieran al joven militar romano desde el siglo XVI con cofradía encargada de su culto. El edificio de encontraba en el barrio o Prado de San Sebastián, aunque debido a una epidemia de peste y por encontrarse extramuros quedó convertido en cementerio hasta 1876 que pasó a ser el actual camposanto, en la carretera de Trigueros.

Sirvió para recoger a la Hermandad del Santo Entierro y Soledad, esta últimn 1936 al igual que el edificio.

En la calle Real se levantó la ermita y hospital de la Santa Misericordia para pobres y transeúntes como obra pía, organizándose en 1694 en ella la cofradía de Nuestra Señora de la Consolación, hoy venerada en el templo parroquial.

El edificio sirvió de parroquia mientras se reparaba la Iglesia Mayor de los destrozos ocasionados por el terremoto de 1755.

Signo interno y externo de la religiosidad fue el crecido número de mandas,

Esta ermita está dedicada en honor de San Telmo, patrono de los hombres del mar,

En un informe de finales del XVIII aparece caída y desde principios del siglo siguiente dedicada a un lugar de enterramientos, para posteriormente ser enajenada y construir

La imagen del santo salvada de los destrozos de 1936 recibe culto hoy en la capilla

También de la misma fecha o incluso anterior a la ermita de San Telmo es levantada la ermita de Nuestra Señora de la Concepción que en 1529 es cedida a los primeros frailes carmelitas llegados a San Juan para la fundación del monasterio. Dicha ermita

La virgen de la Concepción es la primera advocación mariana de la que se posee

Era costumbre dedicar un templo a San Sebastián, patrón y devoto del mal

De ahí que en camino real a Sevilla los sanjuaneros lo hicieran al joven militar romano desde el siglo XVI con cofradía encargada de su culto. El edificio de encontraba en el

bido a una epidemia de peste y por encontrarse extramuros quedó convertido en cementerio hasta 1876 que pasó a ser el

Sirvió para recoger a la Hermandad del Santo Entierro y Soledad, esta última

En la calle Real se levantó la ermita y hospital de la Santa Misericordia para pobres y transeúntes como obra pía, organizándose en 1694 en ella la cofradía de Nuestra

El edificio sirvió de parroquia mientras se reparaba la Iglesia Mayor de los destrozos

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

YYYY

LLLL

UUUU

GGGG

AAAA

RRRR

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

CCCC

UUUU

LLLL

TTTT

OOOO

Page 54: TODO SOBRE SAN JUAN

Al cerrarse por acumulación de de enterramiento sin culto ni cofradía que velara por su mantenimiento.

POZO DE LA IDEA

Con respecto a su nombre se barajan varias hipótesis, una de ellas es que había un tesoro de origen árabe, alguien tuvo la “idea” de buscarlo y al excavar para buscarlo solo encontraron agua y la otra hipótesis es que en el terreno donde ha sido construido se llamaba antiguamente “La Idea”.

Este pozo era particular, pero el alcalde pidió labradores fueran al campo con el ganado pudieran beber. Por ello, se hizo un abrevadero para que el ganado bebiera.

En el término municipal de San Juan del Puerto, cuando los labradores salían campo, no tenían donde darle de beber al ganado. El alcalde mandó a hacer un pozo con abrevadero donde el ganado bebía.

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

YYYY

LLLL

UUUU

GGGG

AAAA

RRRR

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

CCCC

UUUU

LLLL

TTTT

OOOO

Al cerrarse por acumulación de cadáveres la cripta de la parroquia sirvió como lugar de enterramiento sin culto ni cofradía que velara por su mantenimiento.

POZO DE LA IDEA

Con respecto a su nombre se barajan varias hipótesis, una de ellas es que había un esoro de origen árabe, alguien tuvo la “idea” de buscarlo y al excavar para buscarlo

solo encontraron agua y la otra hipótesis es que en el terreno donde ha sido construido se llamaba antiguamente “La Idea”.

Este pozo era particular, pero el alcalde pidió que fuera público para que cuando los labradores fueran al campo con el ganado pudieran beber. Por ello, se hizo un abrevadero para que el ganado bebiera.

En el término municipal de San Juan del Puerto, cuando los labradores salían campo, no tenían donde darle de beber al ganado. El alcalde mandó a hacer un pozo con abrevadero donde el ganado bebía.

cadáveres la cripta de la parroquia sirvió como lugar de enterramiento sin culto ni cofradía que velara por su mantenimiento.

Con respecto a su nombre se barajan varias hipótesis, una de ellas es que había un esoro de origen árabe, alguien tuvo la “idea” de buscarlo y al excavar para buscarlo

solo encontraron agua y la otra hipótesis es que en el terreno donde ha sido construido

que fuera público para que cuando los labradores fueran al campo con el ganado pudieran beber. Por ello, se hizo un

En el término municipal de San Juan del Puerto, cuando los labradores salían al campo, no tenían donde darle de beber al ganado. El alcalde mandó a hacer un pozo

Page 55: TODO SOBRE SAN JUAN

El azulejo de San Juan Bautista es de 1845, y representa a éste con el cordero y de fondo un paisaje, y está incrustado en el monolito. A los pies del azulejo hay escrita una leyenda, la cual dice: “ESTE CUADRO DE AZULEJOS ES COSTEADO POR DON PEDRO CASERMEYRO, VECINO Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE SEVILLA, Y ACENDADO EN LA VILLA DE SAN JUAN DEL PUALCALDE DE ELLA D. YSIDORO TORO. AÑO DE 1845.”

El azulejo procede de la ciudad de Sevilla. El monolito está coronado por una cruz de forja del siglo XVIII.

De este pozo se abastecía casi toda la localidad de San Juan. Por eso, cuando su agua se puso en mal estado se tuvieron que tomar medidas sobre el mantenimiento de dichas aguas. La primera sesión de mantenimiento de las aguas del pozo se hace en torno a 1875.

En 1888 se propone cerrar el pozo y montar una bomba de mano, aunque no se construye hasta 1907.

En la década de lo 20 a los 40 se hacen numerosos arreglos y limpiezas. Pero durante la Guerra Civil quedó totalmente destrozado. En los primeros días de la Guerra, fue tiroteado, y más tarde destrozado. El azulejo de San Juan Bautistfue repuesto en el monolito en los 50.

En 1946 se cierra el pozo definitivamente y se le incorpora un motor eléctrico y un depósito debido a su lamentable estado. Debido a estas reformas se construye junto al monolito un cuerpo con cuatrsuministraba el agua a otras fuentes del pueblo. Cuando se suministró el agua potable a todas las viviendas se destruyen todas las fuentes y los grifos al que el pozo le proporcionaba agua, perdiendo est

Dª Encarnación Bernárdez García, en la calle Carmen, quien junto a Dª Carmen Sánchez Benítez, dieron la voz por el pueblo para recoger los trozos del azulejo a San Juan Bautista que habían destrozado en los sucesos de la Guerra Civil y recomponerlo.

El azulejo de San Juan Bautista es de 1845, y representa a éste con el cordero y de paisaje, y está incrustado en el monolito. A los pies del azulejo hay escrita

una leyenda, la cual dice: “ESTE CUADRO DE AZULEJOS ES COSTEADO POR DON PEDRO CASERMEYRO, VECINO Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE SEVILLA, Y ACENDADO EN LA VILLA DE SAN JUAN DEL PUERTO SIENDO EL ALCALDE DE ELLA D. YSIDORO TORO. AÑO DE 1845.”

El azulejo procede de la ciudad de Sevilla. El monolito está coronado por una cruz de

De este pozo se abastecía casi toda la localidad de San Juan. Por eso, cuando su se puso en mal estado se tuvieron que tomar medidas sobre el mantenimiento de

dichas aguas. La primera sesión de mantenimiento de las aguas del pozo se hace en

En 1888 se propone cerrar el pozo y montar una bomba de mano, aunque no se

En la década de lo 20 a los 40 se hacen numerosos arreglos y limpiezas. Pero durante la Guerra Civil quedó totalmente destrozado. En los primeros días de la Guerra, fue tiroteado, y más tarde destrozado. El azulejo de San Juan Bautista se reconstruyó y fue repuesto en el monolito en los 50.

En 1946 se cierra el pozo definitivamente y se le incorpora un motor eléctrico y un depósito debido a su lamentable estado. Debido a estas reformas se construye junto al monolito un cuerpo con cuatro grifos para beber agua. El pozo de la Idea también suministraba el agua a otras fuentes del pueblo. Cuando se suministró el agua potable a todas las viviendas se destruyen todas las fuentes y los grifos al que el pozo le proporcionaba agua, perdiendo este su importancia.

Dª Encarnación Bernárdez García, en la calle Carmen, quien junto a Dª Carmen Sánchez Benítez, dieron la voz por el pueblo para recoger los trozos del azulejo a San Juan Bautista que habían destrozado en los sucesos de la Guerra Civil y

El azulejo de San Juan Bautista es de 1845, y representa a éste con el cordero y de paisaje, y está incrustado en el monolito. A los pies del azulejo hay escrita

una leyenda, la cual dice: “ESTE CUADRO DE AZULEJOS ES COSTEADO POR DON PEDRO CASERMEYRO, VECINO Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE

ERTO SIENDO EL

El azulejo procede de la ciudad de Sevilla. El monolito está coronado por una cruz de

De este pozo se abastecía casi toda la localidad de San Juan. Por eso, cuando su se puso en mal estado se tuvieron que tomar medidas sobre el mantenimiento de

dichas aguas. La primera sesión de mantenimiento de las aguas del pozo se hace en

En 1888 se propone cerrar el pozo y montar una bomba de mano, aunque no se

En la década de lo 20 a los 40 se hacen numerosos arreglos y limpiezas. Pero durante la Guerra Civil quedó totalmente destrozado. En los primeros días de la Guerra, fue

a se reconstruyó y

En 1946 se cierra el pozo definitivamente y se le incorpora un motor eléctrico y un depósito debido a su lamentable estado. Debido a estas reformas se construye junto al

o grifos para beber agua. El pozo de la Idea también suministraba el agua a otras fuentes del pueblo. Cuando se suministró el agua potable a todas las viviendas se destruyen todas las fuentes y los grifos al que el pozo le

Dª Encarnación Bernárdez García, en la calle Carmen, quien junto a Dª Carmen Sánchez Benítez, dieron la voz por el pueblo para recoger los trozos del azulejo a San Juan Bautista que habían destrozado en los sucesos de la Guerra Civil y

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

YYYY

LLLL

UUUU

GGGG

AAAA

RRRR

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

CCCC

UUUU

LLLL

TTTT

OOOO

Page 56: TODO SOBRE SAN JUAN

HERMANDADES DE

HERMANDAD DE LA VIRGEN DEL ROCÍO

La Hermandad de San Juan del puerto puede decirse que es fruto del paso por la villa cada año

de la hermandad de Huelva y fue fundada en 1913. Fue reorganizada en 1930 y entonces hizo

carreta para el simpecado que fue sustituida después por la que compró

el año 1930 hizo casa en la aldea del Rocío y luego un retablo para el simpecado en la Iglesia

Parroquial de San Juan del Puerto.

Hermandad de Almonte o también llamada la Hermand

Actualmente la hermandad sale el miércoles por la mañana. Tras despedirse en la Calle Toledo

de la virgen de la Esperanza, discurre hasta Moguer, donde son recibidos por dicha

hermandad. Después la hermandad se dirige a Montemayor, donde se almu

hacia Cabezudos y algunos kilómetros antes de bodegones se hace la acampada, en La Matilla.

El jueves hacia las 10 de la mañana la hermandad se dirige a Gato almorzando sobre las 3 de la

tarde junto a la hermandad de Ayamonte, a unos 10 k

a la aldea.

HHHH

EEEE

RRRR

MMMM

AAAA

NNNN

DDDD

AAAA

DDDD

EEEE

SSSS

HERMANDADES DE GLORIA

HERMANDAD DE LA VIRGEN DEL ROCÍO

La Hermandad de San Juan del puerto puede decirse que es fruto del paso por la villa cada año

de la hermandad de Huelva y fue fundada en 1913. Fue reorganizada en 1930 y entonces hizo

carreta para el simpecado que fue sustituida después por la que compró a Huelva en 1935. En

el año 1930 hizo casa en la aldea del Rocío y luego un retablo para el simpecado en la Iglesia

Parroquial de San Juan del Puerto. Es la décima en el número de hermandades filiales de la

Hermandad de Almonte o también llamada la Hermandad Matriz.

Actualmente la hermandad sale el miércoles por la mañana. Tras despedirse en la Calle Toledo

de la virgen de la Esperanza, discurre hasta Moguer, donde son recibidos por dicha

hermandad. Después la hermandad se dirige a Montemayor, donde se almuerza, se continúa

hacia Cabezudos y algunos kilómetros antes de bodegones se hace la acampada, en La Matilla.

El jueves hacia las 10 de la mañana la hermandad se dirige a Gato almorzando sobre las 3 de la

tarde junto a la hermandad de Ayamonte, a unos 10 kilómetros del Rocío, llegando por la tarde

La Hermandad de San Juan del puerto puede decirse que es fruto del paso por la villa cada año

de la hermandad de Huelva y fue fundada en 1913. Fue reorganizada en 1930 y entonces hizo

a Huelva en 1935. En

el año 1930 hizo casa en la aldea del Rocío y luego un retablo para el simpecado en la Iglesia

Es la décima en el número de hermandades filiales de la

Actualmente la hermandad sale el miércoles por la mañana. Tras despedirse en la Calle Toledo

de la virgen de la Esperanza, discurre hasta Moguer, donde son recibidos por dicha

erza, se continúa

hacia Cabezudos y algunos kilómetros antes de bodegones se hace la acampada, en La Matilla.

El jueves hacia las 10 de la mañana la hermandad se dirige a Gato almorzando sobre las 3 de la

ilómetros del Rocío, llegando por la tarde

Page 57: TODO SOBRE SAN JUAN

HERMANDAD DE SAN JUAN BAUTISTA

En el siglo pasado se dio la fundación de una hermandad

Juan Bautista, patrón de la población desde hacía varias centurias, debido a un increm

devocional hacia la imagen que comenzó en1468, y debido a esto, en 1521 compraron una

imagen; esta fue sustituida en 1619 por

En varias ocasiones habían lanzado la idea de creación de una hermandad que velara por el

culto del santo.

El Ayuntamiento sanjuanero de la época pagaba todo lo relacionado con el santo.

Hasta los años sesenta la talla del patrón salía portada por hombres sobre un modesto paso

procesional consistente en parihuela con brazos delanteros y traseros, y sobre ella una

artística peana en madera, tallada y dorada, con los escudos del pueblo y del santo a color.

El paso del tiempo le dio un aspecto indecoro, hasta que en 1963 se creó la Comisión pro paso

a San Juan Bautista que recaudando fondos populares consiguió un paso procesional de

categoría.

Todo ello mejoró el “plan de altar” de la Decena y Función de Junio, el Tridu

Agosto, así como la salida procesional del 24 de Junio.

La Iglesia sanjuanera de finales de los sesenta y setenta se fue nutriendo de seglares jóvenes,

con unos ideales limpios.

La creación de la Hermandad de San Juan Bautista fue un “bombaz

que a los varones les costaba “dar la cara” en cosas de la Iglesia. Fomentar el culto al santo

patrón fue un primer objetivo.

Otros de los objetivos fueron tener un grupo veterano de hombres y mujeres que han acudido

a formarse espiritualmente. Colaborar en la edición de publicaciones anuales fomentadas

desde la Parroquia en las Decenas de la última década, velar por la integridad de la talla del

santo y pagar con el respaldo del pueblo.

La imagen de San Juan Bautista cuenta co

- El dedo y el cordero

El dedo simboliza su función de precursor. El dedo señala al señor.

El cordero señalado por Juan es Cristo. Iconográficamente el cordero simboliza la

inocencia.

- El libro

El libro que sostiene, hace referenci

su misión profética. El cordero que se encuentra sobre el libro da a entender que el

Antiguo Testamento es llevado a su plenitud por Cristo.

- El manto

En la Iconografía, el manto es

está segregado de los demás en cuanto que es un hombre de desierto, de penitencia y

oración.

HERMANDAD DE SAN JUAN BAUTISTA

En el siglo pasado se dio la fundación de una hermandad de gloria en torno a la imagen de San

Juan Bautista, patrón de la población desde hacía varias centurias, debido a un increm

devocional hacia la imagen que comenzó en1468, y debido a esto, en 1521 compraron una

imagen; esta fue sustituida en 1619 por una imagen encargada a Diego López Bueno.

En varias ocasiones habían lanzado la idea de creación de una hermandad que velara por el

El Ayuntamiento sanjuanero de la época pagaba todo lo relacionado con el santo.

alla del patrón salía portada por hombres sobre un modesto paso

procesional consistente en parihuela con brazos delanteros y traseros, y sobre ella una

artística peana en madera, tallada y dorada, con los escudos del pueblo y del santo a color.

tiempo le dio un aspecto indecoro, hasta que en 1963 se creó la Comisión pro paso

a San Juan Bautista que recaudando fondos populares consiguió un paso procesional de

Todo ello mejoró el “plan de altar” de la Decena y Función de Junio, el Triduo y Función de

Agosto, así como la salida procesional del 24 de Junio.

La Iglesia sanjuanera de finales de los sesenta y setenta se fue nutriendo de seglares jóvenes,

La creación de la Hermandad de San Juan Bautista fue un “bombazo” en la sociedad local en la

que a los varones les costaba “dar la cara” en cosas de la Iglesia. Fomentar el culto al santo

patrón fue un primer objetivo.

Otros de los objetivos fueron tener un grupo veterano de hombres y mujeres que han acudido

e espiritualmente. Colaborar en la edición de publicaciones anuales fomentadas

desde la Parroquia en las Decenas de la última década, velar por la integridad de la talla del

santo y pagar con el respaldo del pueblo.

La imagen de San Juan Bautista cuenta con la siguiente simbología:

El dedo simboliza su función de precursor. El dedo señala al señor.

El cordero señalado por Juan es Cristo. Iconográficamente el cordero simboliza la

El libro que sostiene, hace referencia al Antiguo Testamento, que Juan vino a cerrar y a

su misión profética. El cordero que se encuentra sobre el libro da a entender que el

Antiguo Testamento es llevado a su plenitud por Cristo.

En la Iconografía, el manto es símbolo de dignidad y segregación. San Juan Bautista

está segregado de los demás en cuanto que es un hombre de desierto, de penitencia y

de gloria en torno a la imagen de San

Juan Bautista, patrón de la población desde hacía varias centurias, debido a un incremento

devocional hacia la imagen que comenzó en1468, y debido a esto, en 1521 compraron una

una imagen encargada a Diego López Bueno.

En varias ocasiones habían lanzado la idea de creación de una hermandad que velara por el

El Ayuntamiento sanjuanero de la época pagaba todo lo relacionado con el santo.

alla del patrón salía portada por hombres sobre un modesto paso

procesional consistente en parihuela con brazos delanteros y traseros, y sobre ella una

artística peana en madera, tallada y dorada, con los escudos del pueblo y del santo a color.

tiempo le dio un aspecto indecoro, hasta que en 1963 se creó la Comisión pro paso

a San Juan Bautista que recaudando fondos populares consiguió un paso procesional de

o y Función de

La Iglesia sanjuanera de finales de los sesenta y setenta se fue nutriendo de seglares jóvenes,

o” en la sociedad local en la

que a los varones les costaba “dar la cara” en cosas de la Iglesia. Fomentar el culto al santo

Otros de los objetivos fueron tener un grupo veterano de hombres y mujeres que han acudido

e espiritualmente. Colaborar en la edición de publicaciones anuales fomentadas

desde la Parroquia en las Decenas de la última década, velar por la integridad de la talla del

El cordero señalado por Juan es Cristo. Iconográficamente el cordero simboliza la

a al Antiguo Testamento, que Juan vino a cerrar y a

su misión profética. El cordero que se encuentra sobre el libro da a entender que el

símbolo de dignidad y segregación. San Juan Bautista

está segregado de los demás en cuanto que es un hombre de desierto, de penitencia y

HHHH

EEEE

RRRR

MMMM

AAAA

NNNN

DDDD

AAAA

DDDD

EEEE

SSSS

Page 58: TODO SOBRE SAN JUAN

El manto, a su vez, es signo de transmisión de un compromiso o misión, es decir, hace

referencia a la misión profética que fue reconocida por el propio Cristo.

El color del manto es de color rojo, de martirio, porque San Juan Bautista no solo fue el

precursor del nacimiento de Jesús, sino que también lo fue de su muerte y

resurrección.

- La piel de camello y el cabello

La piel de camello es un signo elocuente del mensaje de conversión de que predicó el

Bautista.

El cabello, descuidado y desgreñado, hace referencia a la austeridad de Juan.

- La aureola, la Cruz y la banderola

La aureola es el símbolo de la santidad de Juan. Su forma circular alude a la perfección.

La Cruz hace referencia a la misión del Bautista.

La banderola es un símbolo parlante de las palabras de Juan. Si señala al Mesías se

refiere a que es un símbolo glorioso.

HHHH

EEEE

RRRR

MMMM

AAAA

NNNN

DDDD

AAAA

DDDD

EEEE

SSSS

El manto, a su vez, es signo de transmisión de un compromiso o misión, es decir, hace

referencia a la misión profética que fue reconocida por el propio Cristo.

El color del manto es de color rojo, de martirio, porque San Juan Bautista no solo fue el

precursor del nacimiento de Jesús, sino que también lo fue de su muerte y

iel de camello y el cabello

La piel de camello es un signo elocuente del mensaje de conversión de que predicó el

El cabello, descuidado y desgreñado, hace referencia a la austeridad de Juan.

La aureola, la Cruz y la banderola

bolo de la santidad de Juan. Su forma circular alude a la perfección.

La Cruz hace referencia a la misión del Bautista.

La banderola es un símbolo parlante de las palabras de Juan. Si señala al Mesías se

refiere a que es un símbolo glorioso.

El manto, a su vez, es signo de transmisión de un compromiso o misión, es decir, hace

referencia a la misión profética que fue reconocida por el propio Cristo.

El color del manto es de color rojo, de martirio, porque San Juan Bautista no solo fue el

precursor del nacimiento de Jesús, sino que también lo fue de su muerte y

La piel de camello es un signo elocuente del mensaje de conversión de que predicó el

El cabello, descuidado y desgreñado, hace referencia a la austeridad de Juan.

bolo de la santidad de Juan. Su forma circular alude a la perfección.

La banderola es un símbolo parlante de las palabras de Juan. Si señala al Mesías se

Page 59: TODO SOBRE SAN JUAN

HERMANDAD DE SAN ISIDRO

El 15 de mayo se celebraba una misa a San Isidro y después salía una procesión con este a

hombros, llevado por los agricultores. Esta procesión hacia

las tierras nuevas hasta la ITV, la calle Pozonuevo y finalmente se recogía en la hermandad de

agricultores y ganaderos. Al cabo del tiempo se forma una comisión

actualidad.

El 15 de mayo se celebraba una misa a San Isidro y después salía una procesión con este a

hombros, llevado por los agricultores. Esta procesión hacia su recorrido por la calle Trigueros,

las tierras nuevas hasta la ITV, la calle Pozonuevo y finalmente se recogía en la hermandad de

agricultores y ganaderos. Al cabo del tiempo se forma una comisión y lo hacen romería hasta la

El 15 de mayo se celebraba una misa a San Isidro y después salía una procesión con este a

su recorrido por la calle Trigueros,

las tierras nuevas hasta la ITV, la calle Pozonuevo y finalmente se recogía en la hermandad de

y lo hacen romería hasta la

HHHH

EEEE

RRRR

MMMM

AAAA

NNNN

DDDD

AAAA

DDDD

EEEE

SSSS

Page 60: TODO SOBRE SAN JUAN

HERMANDADES DE PENITENCIA

Son las que salen en semana santa, estas son cuatro:

HERMANDAD DE JESÚS DEL GRAN PODER

Sale el jueves santo

HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRRO

Sale el viernes Santo.

HHHH

EEEE

RRRR

MMMM

AAAA

NNNN

DDDD

AAAA

DDDD

EEEE

SSSS

HERMANDADES DE PENITENCIA

Son las que salen en semana santa, estas son cuatro:

HERMANDAD DE JESÚS DEL GRAN PODER

HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRRO

Page 61: TODO SOBRE SAN JUAN

HERMANDAD DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES

Sale el jueves y el viernes Santo.

HERMANDAD DE NUESTRO PADRE SEÑOR CAUTIVO

Sale el miércoles Santo.

HERMANDAD DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES

el jueves y el viernes Santo.

HERMANDAD DE NUESTRO PADRE SEÑOR CAUTIVO

HHHH

EEEE

RRRR

MMMM

AAAA

NNNN

DDDD

AAAA

DDDD

EEEE

SSSS

Page 62: TODO SOBRE SAN JUAN

HERMANDAD DE CRISTO RESUCITADO

Sale el domingo de Resurrección.

HERMANDAD DE LA VIRGEN DE LA ESPERANZA

Sale el domingo de resurrección.

HHHH

EEEE

RRRR

MMMM

AAAA

NNNN

DDDD

AAAA

DDDD

EEEE

SSSS

HERMANDAD DE CRISTO RESUCITADO

Sale el domingo de Resurrección.

HERMANDAD DE LA VIRGEN DE LA ESPERANZA

Sale el domingo de resurrección.

Page 63: TODO SOBRE SAN JUAN

PASO DOBLE DE SAN JUAN DEL PUE

En la provincia de Huelva,

cerca de la capital,

hay un pueblo que su gente,

son todo amor y bondad.

entre naranjos y flores,

la bienvenida le da

a la general de Sevilla

y a la de Extremadura

el abrazo fraternal.

San Juan del Puerto tu eres

acogedor sin igual

quién te conoce te quiere

quién viene a tí no se va.

Son tus mujeres hermosas

con algo tan peculiar

gracia, alegría y simpatía

dones que la tierra da.

Su patrón San Juan Bautista

protegiéndonos estará

pa’ que tu industria pujante

vaya cada vez a más.

Que nunca falte el trabajo

que impere siempre la paz

y en tus fiestas sanjuaneras

con vivas de fe sincera

la alegría corra a raudal.

PASO DOBLE DE SAN JUAN DEL PUERTO

ay un pueblo que su gente,

San Juan del Puerto tu eres

Son tus mujeres hermosas

Su patrón San Juan Bautista

a’ que tu industria pujante

en tus fiestas sanjuaneras

RTO

HHHH

IIII

MMMM

NNNN

OOOO

SSSS

Page 64: TODO SOBRE SAN JUAN

San Juan del Puerto tu eres

acogedor sin igual

quién te conoce te quiere

quién viene a tí no se va.

Son tus mujeres hermosas

con algo tan peculiar

gracia, alegría y simpatía

dones que la tierra da.

Gracia, alegría y simpatía

dones que la tierra da

El pasodoble fue creado por Pedro Sandía Cano.

HIMNO DE SAN JUAN BAUTISTA

(I)

Bautista de Dios amado,

De los santos es el mayor,

Profeta más que profeta

de Jesús imitador… (BIS)

Precursor santificado

voz y palabra de Dios. (BIS)

SOLO:

Nuestro abogado y patrono,

nuestra delicia y amor,

escucha los dulces himnos

que cantamos en tu loor.

ESTRIBILLO:

A este pueblo de tu nombre

HHHH

IIII

MMMM

NNNN

OOOO

SSSS

San Juan del Puerto tu eres

Son tus mujeres hermosas

El pasodoble fue creado por Pedro Sandía Cano.

HIMNO DE SAN JUAN BAUTISTA

voz y palabra de Dios. (BIS)

Nuestro abogado y patrono,

escucha los dulces himnos

A este pueblo de tu nombre

Page 65: TODO SOBRE SAN JUAN

da tu amparo y protección, y protección,

a este pueblo de tu nombre

da tu amparo, da tu amparo y protección.

SOLO: A este pueblo de tu nombre

ESTRIBILLO:

Da tu amparo y protección,

Protección, protección, tu protección…

(II)

Cuando el Ángel San Gabriel

en el templo apareció;

a su padre prometió

el que había de nacer… (BIS)

Y como había de ser,

grande delante de Dios. (BIS)

(SOLO Y ESTRIBILLO)

(III)

Llegó el tiempo en que Isabel

a luz te mereció dar,

en quien Dios quiso mostrar

su grandeza y su poder… (BIS)

Y así tu mismo al nacer,

causa grande admiración. (BIS)

(SOLO Y ESTRIBILLLO)

El himno fue creado por Manuel Romero Romero.

da tu amparo y protección, y protección,

a este pueblo de tu nombre

da tu amparo, da tu amparo y protección.

A este pueblo de tu nombre

protección,

Protección, protección, tu protección…

Cuando el Ángel San Gabriel

el que había de nacer… (BIS)

grande delante de Dios. (BIS)

Isabel

en quien Dios quiso mostrar

su grandeza y su poder… (BIS)

causa grande admiración. (BIS)

El himno fue creado por Manuel Romero Romero.

HHHH

IIII

MMMM

NNNN

OOOO

SSSS

Page 66: TODO SOBRE SAN JUAN

EL CARNAVAL

El carnaval de nuestro pueblo se celebra a final de febrero, principios de marzo. Aproximadamente tiene una antigüedad denveinte años, y este tiene numerosas peñas y agrupaciones carnavaleras, una de ellas está integrada por mujeres.

El sábado de dichas fiestas por la mañana se celebran los llamados “Cabezudos” estos consisten en una series de muñecos los cuales se integran a la persona y van corriendo detrás de los sanjuaneros al ritmo de la charanga, también está caracterizado por ir manchan

SAN JOSÉ

Las fiestas de San José se celebran en torno al 19 de marzo. Estas Comenzaron en 1965 cuando se encontraron en la taberna de Antonio Parra, Juan Mora Toscano, Gregorio Raggio Campos y José María Márquez Cárdenas, y decidieron fundar las fiestas falleras. José María se encargó de los cohetes; Juan de llamar al tamboril y Raggio de hacer una hoguera en mitad de la calle. A ellos se les debe que San Juan del Puerto cuente con unas fiestas siilares a las conocidas fallas de Valencia.

Se creó la hermandad de San José y ésta se puso en contacto con Juan Martin para encargarle la fabricación de las fallas. En el año 1967 puso su obra en la calle.

En 1969 el Club Junior colabora acto literario de la Coronación de la Reina, acto que le da mucho esplendor a las mismas.

El Club Junior, colabora con la Hermandad de San José a partir de ese año hasta el 1974, pasando a manos de la propia He

FFFF

IIII

EEEE

SSSS

TTTT

AAAA

SSSS

EL CARNAVAL

El carnaval de nuestro pueblo se celebra a final de febrero, principios de marzo. Aproximadamente tiene una antigüedad denveinte años, y este tiene numerosas peñas y agrupaciones carnavaleras, una de ellas está integrada por mujeres.

o de dichas fiestas por la mañana se celebran los llamados “Cabezudos” estos consisten en una series de muñecos los cuales se integran a la persona y van corriendo detrás de los sanjuaneros al ritmo de la charanga, también está caracterizado por ir manchando con añil la cara de las personas que siguen este día.

Las fiestas de San José se celebran en torno al 19 de marzo. Estas Comenzaron en 1965 cuando se encontraron en la taberna de Antonio Parra, Juan Mora Toscano,

Raggio Campos y José María Márquez Cárdenas, y decidieron fundar las fiestas falleras. José María se encargó de los cohetes; Juan de llamar al tamboril y Raggio de hacer una hoguera en mitad de la calle. A ellos se les debe que San Juan

on unas fiestas siilares a las conocidas fallas de Valencia.

Se creó la hermandad de San José y ésta se puso en contacto con Juan Martin para encargarle la fabricación de las fallas. En el año 1967 puso su obra en la calle.

En 1969 el Club Junior colabora con la hermandad de San José encargándose del acto literario de la Coronación de la Reina, acto que le da mucho esplendor a las

El Club Junior, colabora con la Hermandad de San José a partir de ese año hasta el 1974, pasando a manos de la propia Hermandad.

El carnaval de nuestro pueblo se celebra a final de febrero, principios de marzo. Aproximadamente tiene una antigüedad denveinte años, y este tiene numerosas peñas y agrupaciones carnavaleras, una de ellas está integrada por mujeres.

o de dichas fiestas por la mañana se celebran los llamados “Cabezudos” estos consisten en una series de muñecos los cuales se integran a la persona y van corriendo detrás de los sanjuaneros al ritmo de la charanga, también está

do con añil la cara de las personas que siguen este día.

Las fiestas de San José se celebran en torno al 19 de marzo. Estas Comenzaron en 1965 cuando se encontraron en la taberna de Antonio Parra, Juan Mora Toscano,

Raggio Campos y José María Márquez Cárdenas, y decidieron fundar las fiestas falleras. José María se encargó de los cohetes; Juan de llamar al tamboril y Raggio de hacer una hoguera en mitad de la calle. A ellos se les debe que San Juan

on unas fiestas siilares a las conocidas fallas de Valencia.

Se creó la hermandad de San José y ésta se puso en contacto con Juan Martin para encargarle la fabricación de las fallas. En el año 1967 puso su obra en la calle.

con la hermandad de San José encargándose del acto literario de la Coronación de la Reina, acto que le da mucho esplendor a las

El Club Junior, colabora con la Hermandad de San José a partir de ese año hasta el

Page 67: TODO SOBRE SAN JUAN

Desde sus comienzos uno de los principales obstáculos de las fiestas ha sido el dinero ya que no tenía subvención de ningún tipo, pero con los ingresos de los hermanos y algunas rifas se ha llegado a aunque mantenerse en esta cota es una tarea difícil, tarea que requiere la colaboración de todos los sanjuaneros.

SAN JUAN BAUTISTA

La devoción a San Juan Bautista existía en e

San Juan del Puerto, al ser un pueblo agrícola y ganadero, opta por tener unos días de descanso; en la plaza de la Iglesia, la cual era de tierra, se divertían con el ganado de la gente del pueblo. Esto les gustó a todos losEmpezó con 1 día, después 2 y más tarde 3 días y el día del Santo, ya después se pasó a 4, y en el año 1991 se añadió un día más.

Días anteriores al 24 se hace la decena en honor a San Juan Bautista, una misa en la que se le canta el himno de San Juan Bautista tras finalizar la misa.

El día 18 de Junio comienzan las fiestas mediante la coronación de una joven de San Juan del Puerto y la imposición de la banda a su corte de honor por parte del acalde de nuestro pueblo. Del 19 al 23 se celebran las capeas. Por la mañana se recoge el ganado en sus respectivas fincas y a la una del mediodía hacen la saca de vaquillas por la Calle Pozonuevo, la cual ha sido anteriormente bañada en arena para que no resbale el ganado y para pry se cierran todos los accesos a dicha calle. Por la tarde se vuelve a sacar el mismo ganado sobre las siete, primero lo torean en la plaza de los Toros y conforme son toreadas cada una de las vaquillaaproximadamente las diez de la noche.

La fiesta es sobre todo no religiosa, excepto el último día, el día del Santo, el 24 de junio. En este día hay una función religiosa en la cual se mayor y es colocado en la iglesia en un pequeño altar donde los sanjuaneros proceden al besapies. Por la tarde el

Desde sus comienzos uno de los principales obstáculos de las fiestas ha sido el dinero ya que no tenía subvención de ningún tipo, pero con los ingresos de los hermanos y algunas rifas se ha llegado a alcanzar las dimensiones que vemos en la actualidad, aunque mantenerse en esta cota es una tarea difícil, tarea que requiere la colaboración de todos los sanjuaneros.

SAN JUAN BAUTISTA

La devoción a San Juan Bautista existía en esta villa desde antes de 1790.

San Juan del Puerto, al ser un pueblo agrícola y ganadero, opta por tener unos días de descanso; en la plaza de la Iglesia, la cual era de tierra, se divertían con el ganado de la gente del pueblo. Esto les gustó a todos los habitantes y se siguió la costumbre. Empezó con 1 día, después 2 y más tarde 3 días y el día del Santo, ya después se pasó a 4, y en el año 1991 se añadió un día más.

Días anteriores al 24 se hace la decena en honor a San Juan Bautista, una misa en la se le canta el himno de San Juan Bautista tras finalizar la misa.

El día 18 de Junio comienzan las fiestas mediante la coronación de una joven de San Juan del Puerto y la imposición de la banda a su corte de honor por parte del acalde

el 19 al 23 se celebran las capeas. Por la mañana se recoge el ganado en sus respectivas fincas y a la una del mediodía hacen la saca de vaquillas por la Calle Pozonuevo, la cual ha sido anteriormente bañada en arena para que no resbale el ganado y para proteger las casas se colocan unas empalizadas de madera y se cierran todos los accesos a dicha calle. Por la tarde se vuelve a sacar el mismo ganado sobre las siete, primero lo torean en la plaza de los Toros y conforme son toreadas cada una de las vaquillas las van soltando a la calle Pozonuevo hasta aproximadamente las diez de la noche.

La fiesta es sobre todo no religiosa, excepto el último día, el día del Santo, el 24 de junio. En este día hay una función religiosa en la cual se baja al santo de su altar mayor y es colocado en la iglesia en un pequeño altar donde los sanjuaneros proceden al besapies. Por la tarde el

Desde sus comienzos uno de los principales obstáculos de las fiestas ha sido el dinero ya que no tenía subvención de ningún tipo, pero con los ingresos de los hermanos y

alcanzar las dimensiones que vemos en la actualidad, aunque mantenerse en esta cota es una tarea difícil, tarea que requiere la

sta villa desde antes de 1790.

San Juan del Puerto, al ser un pueblo agrícola y ganadero, opta por tener unos días de descanso; en la plaza de la Iglesia, la cual era de tierra, se divertían con el ganado de

habitantes y se siguió la costumbre. Empezó con 1 día, después 2 y más tarde 3 días y el día del Santo, ya después se

Días anteriores al 24 se hace la decena en honor a San Juan Bautista, una misa en la

El día 18 de Junio comienzan las fiestas mediante la coronación de una joven de San Juan del Puerto y la imposición de la banda a su corte de honor por parte del acalde

el 19 al 23 se celebran las capeas. Por la mañana se recoge el ganado en sus respectivas fincas y a la una del mediodía hacen la saca de vaquillas por la Calle Pozonuevo, la cual ha sido anteriormente bañada en arena para que no

oteger las casas se colocan unas empalizadas de madera y se cierran todos los accesos a dicha calle. Por la tarde se vuelve a sacar el mismo ganado sobre las siete, primero lo torean en la plaza de los Toros y conforme son

s las van soltando a la calle Pozonuevo hasta

La fiesta es sobre todo no religiosa, excepto el último día, el día del Santo, el 24 de baja al santo de su altar

mayor y es colocado en la iglesia en un pequeño altar donde los sanjuaneros

FFFF

IIII

EEEE

SSSS

TTTT

AAAA

SSSS

Page 68: TODO SOBRE SAN JUAN

santo es colocado en su respetivo paso y a las ocho sale en procesión por las calles de San Juan hasta las doce, hora de su recogida.

Todas las noches desde el día dieciocho hasta el veinticuatro por la noche se disfruta del recinto ferial en el que podemos en

Besapies Capeas

Bajada del santo Fiestas 1943

FFFF

IIII

EEEE

SSSS

TTTT

AAAA

SSSS

es colocado en su respetivo paso y a las ocho sale en procesión por las calles de San Juan hasta las doce, hora de su recogida.

Todas las noches desde el día dieciocho hasta el veinticuatro por la noche se disfruta del recinto ferial en el que podemos encontrar las casetas y los cacharritos.

Besapies Capeas

Bajada del santo Fiestas 1943

es colocado en su respetivo paso y a las ocho sale en procesión por las calles

Todas las noches desde el día dieciocho hasta el veinticuatro por la noche se disfruta contrar las casetas y los cacharritos.

Page 69: TODO SOBRE SAN JUAN

VIRGEN DEL CARMEN

Fue en 1529 cuando los Padres de la Orden del Carmen fundan aquí un convento, y fueron

ellos los que trajeron la devoción a la virgen del Carmen. Se fueron en el siglo XIX, pero quedó

en el pueblo una imagen de María y una devoción en torno a Ella.

Meses antes de la llegada de dichos frailes se había negociado la fundación. Así surge el

“Monasterio de Ntra. Sra. De la Concepción” de frailes carmelitas y que durante tres siglos va a

servir para ayudar en el pasto espiritual a los clérigos seculares adscritos a la iglesias del

pueblo.

Los carmelitas se instalan en San Juan del Puerto a orillas de un río de agua salada que sirve

para el comercio de pescados, futas, vinos, ganado, etc., y con una

que crece con fuerza, y entre las cuales se van formando familias con crecido caudal.

Asentada la comunidad que en 1551 logró el título de Villa, conseguidas buenas fortunas, la

población experimentó un gran avance, y por tanto

un nuevo asentamiento más amplio y céntrico, tras conseguir los frailes la compra de

diferentes casas en la que antes se llamaba Plaza de la Audiencia, con el tiempo del Convento

del Carmen.

La buena labor de los padres carmelitas, su vida de intensa piedad y dedicación a su ministerio

impactó entre el vecindario, de ahí la frecuencia a los cultos, la atención a los enfermos y

moribundos.

Al ser cortos los bienes fundacionales, imposibles para la pervivencia de una

religiosa que tomaba visos de permanencia, se lanzan a la aventura de derribar el viejo templo

y levantan con el tiempo otro de mayores dimensiones que ruinoso, ha llegado a resistir hasta

finales del siglo XX.

Aunque no hay noticias que lo acre

Carmen.

Pudo ser adquirida en Sevilla a través del convento Casa Grande del Carmen, mediante poder

de la comunidad sanjuanera a algún escultor de todos los que tenían abierto taller. Lo cierto

es que ni en el Archivo Provincial de los Carmelitas de Andalucía existe información sobre esto.

Sí es cierto que a petición del vecindario se crea en

Escapulario, como consta por la licencia que para ello dio

Sevilla. Estilísticamente hablando la Virgen del Carmen muestra la severidad y antigüedad de

su creación.

Determinadas personas testimoniaban su amor a Ntra. Sra. Del Carmen, ofreciendo una

memoria de misa anual en el día de la virgen o

Con el tiempo la comunidad y hermandad del Carmen levantaron retablo a la virgen en uno de

los laterales de la nave central donde se colocó la imagen.

VIRGEN DEL CARMEN

Fue en 1529 cuando los Padres de la Orden del Carmen fundan aquí un convento, y fueron

ellos los que trajeron la devoción a la virgen del Carmen. Se fueron en el siglo XIX, pero quedó

pueblo una imagen de María y una devoción en torno a Ella.

Meses antes de la llegada de dichos frailes se había negociado la fundación. Así surge el

“Monasterio de Ntra. Sra. De la Concepción” de frailes carmelitas y que durante tres siglos va a

a ayudar en el pasto espiritual a los clérigos seculares adscritos a la iglesias del

Los carmelitas se instalan en San Juan del Puerto a orillas de un río de agua salada que sirve

para el comercio de pescados, futas, vinos, ganado, etc., y con una población joven y dinámica

que crece con fuerza, y entre las cuales se van formando familias con crecido caudal.

Asentada la comunidad que en 1551 logró el título de Villa, conseguidas buenas fortunas, la

población experimentó un gran avance, y por tanto el convento, logró tras muchos esfuerzos

un nuevo asentamiento más amplio y céntrico, tras conseguir los frailes la compra de

diferentes casas en la que antes se llamaba Plaza de la Audiencia, con el tiempo del Convento

padres carmelitas, su vida de intensa piedad y dedicación a su ministerio

impactó entre el vecindario, de ahí la frecuencia a los cultos, la atención a los enfermos y

Al ser cortos los bienes fundacionales, imposibles para la pervivencia de una comunidad

religiosa que tomaba visos de permanencia, se lanzan a la aventura de derribar el viejo templo

y levantan con el tiempo otro de mayores dimensiones que ruinoso, ha llegado a resistir hasta

Aunque no hay noticias que lo acrediten aquí es donde puede surgir la devoción a la Virgen del

Pudo ser adquirida en Sevilla a través del convento Casa Grande del Carmen, mediante poder

de la comunidad sanjuanera a algún escultor de todos los que tenían abierto taller. Lo cierto

s que ni en el Archivo Provincial de los Carmelitas de Andalucía existe información sobre esto.

Sí es cierto que a petición del vecindario se crea en la población una cofradía del santo

or la licencia que para ello dio el Provisor del Arzobispado de

Sevilla. Estilísticamente hablando la Virgen del Carmen muestra la severidad y antigüedad de

Determinadas personas testimoniaban su amor a Ntra. Sra. Del Carmen, ofreciendo una

memoria de misa anual en el día de la virgen o en determinadas fiestas marianas.

Con el tiempo la comunidad y hermandad del Carmen levantaron retablo a la virgen en uno de

los laterales de la nave central donde se colocó la imagen.

Fue en 1529 cuando los Padres de la Orden del Carmen fundan aquí un convento, y fueron

ellos los que trajeron la devoción a la virgen del Carmen. Se fueron en el siglo XIX, pero quedó

Meses antes de la llegada de dichos frailes se había negociado la fundación. Así surge el

“Monasterio de Ntra. Sra. De la Concepción” de frailes carmelitas y que durante tres siglos va a

a ayudar en el pasto espiritual a los clérigos seculares adscritos a la iglesias del

Los carmelitas se instalan en San Juan del Puerto a orillas de un río de agua salada que sirve

población joven y dinámica

que crece con fuerza, y entre las cuales se van formando familias con crecido caudal.

Asentada la comunidad que en 1551 logró el título de Villa, conseguidas buenas fortunas, la

el convento, logró tras muchos esfuerzos

un nuevo asentamiento más amplio y céntrico, tras conseguir los frailes la compra de

diferentes casas en la que antes se llamaba Plaza de la Audiencia, con el tiempo del Convento

padres carmelitas, su vida de intensa piedad y dedicación a su ministerio

impactó entre el vecindario, de ahí la frecuencia a los cultos, la atención a los enfermos y

comunidad

religiosa que tomaba visos de permanencia, se lanzan a la aventura de derribar el viejo templo

y levantan con el tiempo otro de mayores dimensiones que ruinoso, ha llegado a resistir hasta

diten aquí es donde puede surgir la devoción a la Virgen del

Pudo ser adquirida en Sevilla a través del convento Casa Grande del Carmen, mediante poder

de la comunidad sanjuanera a algún escultor de todos los que tenían abierto taller. Lo cierto

s que ni en el Archivo Provincial de los Carmelitas de Andalucía existe información sobre esto.

a población una cofradía del santo

del Arzobispado de

Sevilla. Estilísticamente hablando la Virgen del Carmen muestra la severidad y antigüedad de

Determinadas personas testimoniaban su amor a Ntra. Sra. Del Carmen, ofreciendo una

en determinadas fiestas marianas.

Con el tiempo la comunidad y hermandad del Carmen levantaron retablo a la virgen en uno de

FFFF

IIII

EEEE

SSSS

TTTT

AAAA

SSSS

Page 70: TODO SOBRE SAN JUAN

Actualmente, esta virgen sale en procesión el día dieciséis de julio acompañada de la reina y corte de honor de las fiestas patronales y la banda de música.

SAN ISIDRO

Primero esta era una romería laica y posteriormente se adquirió la imagen de San Isidro y se hizo una romería religiosa.

La romería actual de San Isidro se celebra el segundo fin de semana de septiembre, en la finca la Torre.

FFFF

IIII

EEEE

SSSS

TTTT

AAAA

SSSS

sale en procesión el día dieciséis de julio acompañada de la reina y corte de honor de las fiestas patronales y la banda de música.

Primero esta era una romería laica y posteriormente se adquirió la imagen de San se hizo una romería religiosa.

La romería actual de San Isidro se celebra el segundo fin de semana de septiembre,

sale en procesión el día dieciséis de julio acompañada de la

Primero esta era una romería laica y posteriormente se adquirió la imagen de San

La romería actual de San Isidro se celebra el segundo fin de semana de septiembre,

Page 71: TODO SOBRE SAN JUAN

SEMANA CULTURAL

La Semana Cultural conmemora a la degollación de San Juan Bautista que se produjo

el veintinueve de agosto.

En esta se celebran actividades relacionadas con la danza, el

teatro, las verbenas populares

ayuntamiento y exposiciones fotográficas en la plaza de la Iglesia.

SEMANA CULTURAL

conmemora a la degollación de San Juan Bautista que se produjo

n esta se celebran actividades relacionadas con la danza, el folclore, la música, el

las verbenas populares, se hacen exposiciones de las aulas de formación d

ayuntamiento y exposiciones fotográficas en la plaza de la Iglesia.

conmemora a la degollación de San Juan Bautista que se produjo

folclore, la música, el

, se hacen exposiciones de las aulas de formación del

FFFF

IIII

EEEE

SSSS

TTTT

AAAA

SSSS

Page 72: TODO SOBRE SAN JUAN

CENTRO OCUPACIONAL CAMPIÑA ANDÉVALO

Entre los servicios comarcales que San Juan del

Campiña-Andévalo. Situado en la calle Isaac Albénic, nº 2 se inauguró el 2 de Octubre del 2006.

Cuenta con siete trabajadores y atiende a personas

años de los municipios de Beas, Trigueros, San Juan del Puerto y Huelva.

es reforzar sus capacidades y normalizar lo más posible sus vidas.

Para acceder a sus servicios deben acudir a los Servicios Sociales y tramitar la conocida “Ley de

la Dependencia”.

El horario del Centro Ocupacional es de ocho de la mañana a tres y media del medio día.

CENTRO DE SALUD

Antiguamente los médicos de familia pasaban consulta en locales del ayuntamiento ya que no tenían un sitio adecuado parsituado en la A-5000. Este es el único centro público con el que cuenta nuestra localidad.

OOOO

RRRR

GGGG

AAAA

NNNN

IIII

SSSS

MMMM

OOOO

SSSS

OOOO

CCCC

IIII

OOOO

YYYY

AAAA

SSSS

OOOO

CCCC

IIII

AAAA

CCCC

IIII

OOOO

OOOO

NNNN

EEEE

SSSS

CENTRO OCUPACIONAL CAMPIÑA ANDÉVALO

Entre los servicios comarcales que San Juan del Puerto ofrece está el Centro Ocupacional

Andévalo. Situado en la calle Isaac Albénic, nº 2 se inauguró el 2 de Octubre del 2006.

Cuenta con siete trabajadores y atiende a personas con discapacidad psíquica mayor

eas, Trigueros, San Juan del Puerto y Huelva. El objetivo principal

es reforzar sus capacidades y normalizar lo más posible sus vidas.

Para acceder a sus servicios deben acudir a los Servicios Sociales y tramitar la conocida “Ley de

ario del Centro Ocupacional es de ocho de la mañana a tres y media del medio día.

CENTRO DE SALUD

Antiguamente los médicos de familia pasaban consulta en locales del ayuntamiento ya que no tenían un sitio adecuado para este menester. Para ello se creó este centro,

5000. Este es el único centro público con el que cuenta nuestra

CENTRO OCUPACIONAL CAMPIÑA ANDÉVALO

Puerto ofrece está el Centro Ocupacional

Andévalo. Situado en la calle Isaac Albénic, nº 2 se inauguró el 2 de Octubre del 2006.

con discapacidad psíquica mayores de 16

El objetivo principal

Para acceder a sus servicios deben acudir a los Servicios Sociales y tramitar la conocida “Ley de

ario del Centro Ocupacional es de ocho de la mañana a tres y media del medio día.

Antiguamente los médicos de familia pasaban consulta en locales del ayuntamiento ya a este menester. Para ello se creó este centro,

5000. Este es el único centro público con el que cuenta nuestra

Page 73: TODO SOBRE SAN JUAN

LOS ÁNGELES

Para reforzar la atención médica en nuestro pueblo hace alrededor de veinte años se creó un centro privado con el fin de paliar los problemas de salud sucedidos durante la noche, de ello su nombre Los Ángeles de la Salud.

En la actualidad solo trabaja de día y Treviño y D. Antonio Gómez Sánchez.

EL TEATRO

Se inauguró en febrero de 1995. Lleva el nombre del fundador de San Juan del Puerto, Juan Alonso de Guzmán.

El ayuntamiento dedicó una parte sustancial a la realización de este teatro, ya que los ciudadanos se quejaban de que no tenían ningún edificio cultural.

El teatro contribuye a la autoconciencia de los hombres y de los pueblos, favoreciendo y posibilitando la libertad de

reforzar la atención médica en nuestro pueblo hace alrededor de veinte años se creó un centro privado con el fin de paliar los problemas de salud sucedidos durante la noche, de ello su nombre Los Ángeles de la Salud.

En la actualidad solo trabaja de día y cuenta con los médicos D. Miguel Ángel Ruiz Treviño y D. Antonio Gómez Sánchez.

Se inauguró en febrero de 1995. Lleva el nombre del fundador de San Juan del Puerto,

dedicó una parte sustancial a la realización de este teatro, ya que los ciudadanos se quejaban de que no tenían ningún edificio cultural.

El teatro contribuye a la autoconciencia de los hombres y de los pueblos, favoreciendo y posibilitando la libertad de todos.

reforzar la atención médica en nuestro pueblo hace alrededor de veinte años se creó un centro privado con el fin de paliar los problemas de salud sucedidos durante la

cuenta con los médicos D. Miguel Ángel Ruiz

Se inauguró en febrero de 1995. Lleva el nombre del fundador de San Juan del Puerto,

dedicó una parte sustancial a la realización de este teatro, ya que los

El teatro contribuye a la autoconciencia de los hombres y de los pueblos, favoreciendo

OOOO

RRRR

GGGG

AAAA

NNNN

IIII

SSSS

MMMM

OOOO

SSSS

OOOO

CCCC

IIII

OOOO

YYYY

AAAA

SSSS

OOOO

CCCC

IIII

AAAA

CCCC

IIII

OOOO

OOOO

NNNN

EEEE

SSSS

Page 74: TODO SOBRE SAN JUAN

LOS PENSIONISTAS

Uno de los colectivos más vivos y eficientes con que cuenta San Juan del Puerto, desde hace

unos años, es el Hogar del Pensionista, situado en un moderno

calle Dos Plazas.

El Hogar se ha convertido en una segunda casa para los varios centenares de hombres y

mujeres de San Juan que, bien por la edad o por otras circunstancias, son pensionistas.

Allí se reúnen, ven la televisión, leen diarios y revistas, echan una partida de dominó, charlan;

en resumen… conviven.

También les gusta el arte y tienen un taller de pintura, dirigido por ese artista del pincel y los

colores que es Agustín Arévalo.

Cuentan con una selección dedicada

vienen realizando a diversos lugares de España. También en el Hogar cuentan con aire

acondicionado para el verano y calefacción para el invierno.

El nuevo fundador de los Pensionistas es Miguel Pére

AMAS DE CASA

Esta asociación surgió en el año 1989. Después d

socias de las que 14 pertenecían a la directiva.

Empezaron trabajando con muchísimo interés, y pusieron en práctica muchas ideas a las que

les dan forma en esas reuniones. Allí hablan, discuten y ven la posibilidad de organizar lo que

mejor les parece para todas.

De allí salen concursos, las charlas, cursos, viajes… muchas cosas que aunque no lo parezca

tienen su trabajo. Lo hacen con ilusión, de coraz

Lo hacían para que todas tuviesen la oportunidad de sa

escuchar a personas que vienen con temas tan interesantes.

Su sede está situada actualmente

OOOO

RRRR

GGGG

AAAA

NNNN

IIII

SSSS

MMMM

OOOO

SSSS

OOOO

CCCC

IIII

OOOO

YYYY

AAAA

SSSS

OOOO

CCCC

IIII

AAAA

CCCC

IIII

OOOO

OOOO

NNNN

EEEE

SSSS

LOS PENSIONISTAS

Uno de los colectivos más vivos y eficientes con que cuenta San Juan del Puerto, desde hace

unos años, es el Hogar del Pensionista, situado en un moderno funcional edificio de la céntrica

El Hogar se ha convertido en una segunda casa para los varios centenares de hombres y

mujeres de San Juan que, bien por la edad o por otras circunstancias, son pensionistas.

ión, leen diarios y revistas, echan una partida de dominó, charlan;

También les gusta el arte y tienen un taller de pintura, dirigido por ese artista del pincel y los

colores que es Agustín Arévalo.

Cuentan con una selección dedicada a las excursiones y visitas culturales que periódicamente

vienen realizando a diversos lugares de España. También en el Hogar cuentan con aire

acondicionado para el verano y calefacción para el invierno.

El nuevo fundador de los Pensionistas es Miguel Pérez.

AMAS DE CASA

Esta asociación surgió en el año 1989. Después de cuatro años en esta, en 1993

socias de las que 14 pertenecían a la directiva.

Empezaron trabajando con muchísimo interés, y pusieron en práctica muchas ideas a las que

rma en esas reuniones. Allí hablan, discuten y ven la posibilidad de organizar lo que

De allí salen concursos, las charlas, cursos, viajes… muchas cosas que aunque no lo parezca

o hacen con ilusión, de corazón y porque les gusta.

Lo hacían para que todas tuviesen la oportunidad de salir de la rutina, aprender algo y

escuchar a personas que vienen con temas tan interesantes.

actualmente en la calle Real.

Uno de los colectivos más vivos y eficientes con que cuenta San Juan del Puerto, desde hace

funcional edificio de la céntrica

El Hogar se ha convertido en una segunda casa para los varios centenares de hombres y

mujeres de San Juan que, bien por la edad o por otras circunstancias, son pensionistas.

ión, leen diarios y revistas, echan una partida de dominó, charlan;

También les gusta el arte y tienen un taller de pintura, dirigido por ese artista del pincel y los

a las excursiones y visitas culturales que periódicamente

vienen realizando a diversos lugares de España. También en el Hogar cuentan con aire

en 1993, eran 565

Empezaron trabajando con muchísimo interés, y pusieron en práctica muchas ideas a las que

rma en esas reuniones. Allí hablan, discuten y ven la posibilidad de organizar lo que

De allí salen concursos, las charlas, cursos, viajes… muchas cosas que aunque no lo parezca

lir de la rutina, aprender algo y de

Page 75: TODO SOBRE SAN JUAN

PEÑA FLAMENCA

Nació en el bar “la perla” el 23 de febrero de 1978. Allí se reunían un grupo de amigos y pensaron montar una peña flamenca. Buscaron un local y lo de los toros.

Primero hicieron varios beneficios debido a una riada que hubo y en esta riada le pidieron el “sí” a Manolo Sauci. Hicieron un festival en el que estuvieron algunos cantaores que asistieron voluntariamente. En ese festHuelva, nombró presidente a José Cárdenas Villegas el 23 de febrero de 1978. Desde ese día José es el presidente fundador y socio número 1. Pepe a los mismos cantaores que vinieron a cantar voluntariamente, le dio una opovinieran una semana cada uno a la peña a cantar pero ya cobrando.

A los seis o siete de la peña decidieron cambiarla y compraron un locales la plaza de la Soleá. Todos los socios pusieron un dinero para comprarlo y lo edificaron ellos mismos.

Se pidió un préstamo a ´El Monte` para que todos los socios pusieran la misma cantidad ya que todos no habían puesto lo mismo.

Hoy día, la peña es propiedad de los socios.

Más tarde, hicieron un cambio con el ayuntamiento. El ayuntamiento compró el lode al lado y lo unió a la peña. La parte de arriba se la quedó el ayuntamiento y la de abajo es la peña. En ese local el ayuntamiento tiene actividades culturales. Lo primero que estuvo allí fue la radio.

Por allí han pasado muy buenos cantaores como: Arcángel, Chocolate, el corrito del niño Coco, Enrique Morente, Miguel Poveda, Meneses, Argentina, Rocío Marquez Limón o la niña de Huelva, Manolita Sánchez; y guitarristas como: Manolo Franco, Rafael Mendiola o Antonio Gómez

Lo que siempre han celebrado y celebran son los aniversarios.

En el primer aniversario hicieron una misa flamenca, en la que cantó la peña de Huelva.

En el quinto se hizo otra misa flamenca, en la que cantó Eredia.

A los diez aniversario se hizo otrcura: Don José María Roldan.

También hay un día en el que celebran los cumpleaños de todos sus socios.

El primero se celebró en la calle Esparteros, donde hoy está el bar ´Garibola`.

El segundo y el tercero se hizo donde hoy está el teatro, en la calle Huelva, que era una antigua bodega.

El cuarto, quinto y sexto se celebró en los Carreños, un salón de celebraciones, que está en la calle Toledo, y fue a cantar Enrique de Montoya.

PEÑA FLAMENCA

Nació en el bar “la perla” el 23 de febrero de 1978. Allí se reunían un grupo de amigos y pensaron montar una peña flamenca. Buscaron un local y lo encontraron en la plaza

Primero hicieron varios beneficios debido a una riada que hubo y en esta riada le pidieron el “sí” a Manolo Sauci. Hicieron un festival en el que estuvieron algunos cantaores que asistieron voluntariamente. En ese festival, Manolo Rubio, un locutor de Huelva, nombró presidente a José Cárdenas Villegas el 23 de febrero de 1978. Desde ese día José es el presidente fundador y socio número 1. Pepe a los mismos cantaores que vinieron a cantar voluntariamente, le dio una oportunidad para que vinieran una semana cada uno a la peña a cantar pero ya cobrando.

A los seis o siete de la peña decidieron cambiarla y compraron un locales la plaza de la Soleá. Todos los socios pusieron un dinero para comprarlo y lo edificaron ellos

Se pidió un préstamo a ´El Monte` para que todos los socios pusieran la misma cantidad ya que todos no habían puesto lo mismo.

Hoy día, la peña es propiedad de los socios.

Más tarde, hicieron un cambio con el ayuntamiento. El ayuntamiento compró el lode al lado y lo unió a la peña. La parte de arriba se la quedó el ayuntamiento y la de abajo es la peña. En ese local el ayuntamiento tiene actividades culturales. Lo primero que estuvo allí fue la radio.

Por allí han pasado muy buenos cantaores como: Los Marismeños, Paco Toronjo, Arcángel, Chocolate, el corrito del niño Coco, Enrique Morente, Miguel Poveda, Meneses, Argentina, Rocío Marquez Limón o la niña de Huelva, Manolita Sánchez; y guitarristas como: Manolo Franco, Rafael Mendiola o Antonio Gómez Souza.

Lo que siempre han celebrado y celebran son los aniversarios.

En el primer aniversario hicieron una misa flamenca, en la que cantó la peña de

En el quinto se hizo otra misa flamenca, en la que cantó Eredia.

A los diez aniversario se hizo otra, en la que cantó un hombre del radio Huelva que es cura: Don José María Roldan.

También hay un día en el que celebran los cumpleaños de todos sus socios.

El primero se celebró en la calle Esparteros, donde hoy está el bar ´Garibola`.

ero se hizo donde hoy está el teatro, en la calle Huelva, que era

El cuarto, quinto y sexto se celebró en los Carreños, un salón de celebraciones, que está en la calle Toledo, y fue a cantar Enrique de Montoya.

Nació en el bar “la perla” el 23 de febrero de 1978. Allí se reunían un grupo de amigos encontraron en la plaza

Primero hicieron varios beneficios debido a una riada que hubo y en esta riada le pidieron el “sí” a Manolo Sauci. Hicieron un festival en el que estuvieron algunos

ival, Manolo Rubio, un locutor de Huelva, nombró presidente a José Cárdenas Villegas el 23 de febrero de 1978. Desde ese día José es el presidente fundador y socio número 1. Pepe a los mismos

rtunidad para que

A los seis o siete de la peña decidieron cambiarla y compraron un locales la plaza de la Soleá. Todos los socios pusieron un dinero para comprarlo y lo edificaron ellos

Se pidió un préstamo a ´El Monte` para que todos los socios pusieran la misma

Más tarde, hicieron un cambio con el ayuntamiento. El ayuntamiento compró el local de al lado y lo unió a la peña. La parte de arriba se la quedó el ayuntamiento y la de abajo es la peña. En ese local el ayuntamiento tiene actividades culturales. Lo primero

Los Marismeños, Paco Toronjo, Arcángel, Chocolate, el corrito del niño Coco, Enrique Morente, Miguel Poveda, Meneses, Argentina, Rocío Marquez Limón o la niña de Huelva, Manolita Sánchez; y

Souza.

En el primer aniversario hicieron una misa flamenca, en la que cantó la peña de

a, en la que cantó un hombre del radio Huelva que es

También hay un día en el que celebran los cumpleaños de todos sus socios.

El primero se celebró en la calle Esparteros, donde hoy está el bar ´Garibola`.

ero se hizo donde hoy está el teatro, en la calle Huelva, que era

El cuarto, quinto y sexto se celebró en los Carreños, un salón de celebraciones, que

OOOO

RRRR

GGGG

AAAA

NNNN

IIII

SSSS

MMMM

OOOO

SSSS

OOOO

CCCC

IIII

OOOO

YYYY

AAAA

SSSS

OOOO

CCCC

IIII

AAAA

CCCC

IIII

OOOO

OOOO

NNNN

EEEE

SSSS

Page 76: TODO SOBRE SAN JUAN

La peña hacía cambios con otras peñas, es decir, había peñas que venían a cantar a la peña de San Juan, y luego esta tenía que ir a esa peña a cantarle. Esas son:

-Peña Femenina.

-Peña el higueral.

-Peña la orden.

-Peña la soleá.

-Peña flamenca de moguer.

-Peña Torre Macarena (Sevilla).

-Peña Cantillana.

-Peña de la Palma.

Las temporadas se abren en octubre aunque este año debido a asuntos personales se ha abierto a mediados de noviembre.

La peña flamenca celebró a aniversario de ésta con la semifinal del concurso andaluz de jóvenes flamencos que impulsó la Federación Onubense de Peñas. Actuaron Beatriz Romero de Palos de la Frontera, Jesús Corbacho de la Peña de Huonubenses.

OOOO

RRRR

GGGG

AAAA

NNNN

IIII

SSSS

MMMM

OOOO

SSSS

OOOO

CCCC

IIII

OOOO

YYYY

AAAA

SSSS

OOOO

CCCC

IIII

AAAA

CCCC

IIII

OOOO

OOOO

NNNN

EEEE

SSSS

La peña hacía cambios con otras peñas, es decir, había peñas que venían a cantar a la peña de San Juan, y luego esta tenía que ir a esa peña a cantarle. Esas son:

Peña flamenca de moguer.

Peña Torre Macarena (Sevilla).

Las temporadas se abren en octubre aunque este año debido a asuntos personales se ha abierto a mediados de noviembre.

La peña flamenca celebró a finales de febrero una gala conmemoratoria al XXXII aniversario de ésta con la semifinal del concurso andaluz de jóvenes flamencos que impulsó la Federación Onubense de Peñas. Actuaron Beatriz Romero de Palos de la Frontera, Jesús Corbacho de la Peña de Huelva y otros cantantes de diferentes peñas

La peña hacía cambios con otras peñas, es decir, había peñas que venían a cantar a la peña de San Juan, y luego esta tenía que ir a esa peña a cantarle. Esas son:

Las temporadas se abren en octubre aunque este año debido a asuntos personales se

finales de febrero una gala conmemoratoria al XXXII aniversario de ésta con la semifinal del concurso andaluz de jóvenes flamencos que impulsó la Federación Onubense de Peñas. Actuaron Beatriz Romero de Palos de la

elva y otros cantantes de diferentes peñas

Page 77: TODO SOBRE SAN JUAN

LOS SCOUTS

El 16 de Enero de 2010 se fundó el Grupo Scout Ain Karem,

homenaje a la localidad donde se cree que nació el patrón de San Juan del Puerto, San Juan

Bautista. Desde ese momento se han ido integrando muchos niños, niñas y jóvenes. Este grupo

fue apadrinado por el grupo Saltés, de Huelva.

Los Scouts tienen sus orígenes en el militar británico Baden

Este es un movimiento educativo ya que fomenta valores físicos, mentales y espirituales para

formar a buenos ciudadanos comprometidos con la sociedad en la que viven. En un primer

momento era tan sólo de niños y no fue hasta el año 1910 cuando se ponen las bases para a

participación femenina.

En España existen varias asociaciones Scouts, siendo las principales ASDE (Asociaciones Scouts

de España) y MSC (Movimiento Scout Católico). Ambas p

de Movimiento Scout (OMMS). El grupo scout Ain Karem pertenece al Movimiento Scout

Católico, es decir, la fe católica se constituye como un pilar principal en la formación espiritual

del joven. Por ello se encuentra vinc

Puerto.

Las reglas generales internacionales se desarrollan en cada región de una forma concreta

según las costumbres y creencias de la zona.

El movimiento está basado en una Ley Scout y en la Prom

dice que el Scout debe ser digno de confianza, responsable con lo que promete y consecuente

con lo que piensa, debe ser constructor/a de un mundo más perfecto, solidario con las

personas más necesitadas y comprometido

el/ella el mundo, ve en la naturaleza la obra de Dios y la protege, no deja las cosas a medias,

supera las dificultades con alegría, es económico, trabajador y sano.

La Promesa sirve para que el Scout, volunt

siempre, respetando la Ley Scout, trabajando por la fe, su país y la sociedad, con honor y

solidaridad hacia el prójimo, en actitud permanente de servicio, de ahí que la máxima Scout

sea SIEMPRE listos.

Al reunirse y realizar sus actividades, visten un uniforme. En el caso de dicho grupo, se usa una

camisa que debe ir remangada en actitud de servicio, de diferente color según la edad del

Scout. La pañoleta distingue a los diferentes grupos. En este grupo la pañole

aquellos que hayan realizado la Promesa y ésta es de color marrón (que simboliza la tierra) y

naranja (que simboliza las aguas del río Tinto).

Dependiendo de la edad, existen diferentes ramas:

• Castores es la rama más pequeña y sus integr

Scout de San Juan no tiene dicha rama. Visten con camisa naranja y la unidad formada

recibe nombre de colonia. Su lema es “Compartir “.

El 16 de Enero de 2010 se fundó el Grupo Scout Ain Karem, el nombre de este grupo da

homenaje a la localidad donde se cree que nació el patrón de San Juan del Puerto, San Juan

Bautista. Desde ese momento se han ido integrando muchos niños, niñas y jóvenes. Este grupo

fue apadrinado por el grupo Saltés, de Huelva.

Los Scouts tienen sus orígenes en el militar británico Baden-Powell.

Este es un movimiento educativo ya que fomenta valores físicos, mentales y espirituales para

formar a buenos ciudadanos comprometidos con la sociedad en la que viven. En un primer

o era tan sólo de niños y no fue hasta el año 1910 cuando se ponen las bases para a

En España existen varias asociaciones Scouts, siendo las principales ASDE (Asociaciones Scouts

de España) y MSC (Movimiento Scout Católico). Ambas pertenecen a la Organización Mundial

de Movimiento Scout (OMMS). El grupo scout Ain Karem pertenece al Movimiento Scout

Católico, es decir, la fe católica se constituye como un pilar principal en la formación espiritual

del joven. Por ello se encuentra vinculada a la Parroquia de San Juan Bautista de San Juan del

Las reglas generales internacionales se desarrollan en cada región de una forma concreta

según las costumbres y creencias de la zona.

El movimiento está basado en una Ley Scout y en la Promesa, que deben ser respetadas. La Ley

dice que el Scout debe ser digno de confianza, responsable con lo que promete y consecuente

con lo que piensa, debe ser constructor/a de un mundo más perfecto, solidario con las

personas más necesitadas y comprometido con ellas, debe respetar a quienes comparte con

el/ella el mundo, ve en la naturaleza la obra de Dios y la protege, no deja las cosas a medias,

supera las dificultades con alegría, es económico, trabajador y sano.

La Promesa sirve para que el Scout, voluntariamente, se comprometa a vivir como Scout

siempre, respetando la Ley Scout, trabajando por la fe, su país y la sociedad, con honor y

solidaridad hacia el prójimo, en actitud permanente de servicio, de ahí que la máxima Scout

se y realizar sus actividades, visten un uniforme. En el caso de dicho grupo, se usa una

camisa que debe ir remangada en actitud de servicio, de diferente color según la edad del

Scout. La pañoleta distingue a los diferentes grupos. En este grupo la pañoleta la llevan todos

aquellos que hayan realizado la Promesa y ésta es de color marrón (que simboliza la tierra) y

naranja (que simboliza las aguas del río Tinto).

Dependiendo de la edad, existen diferentes ramas:

Castores es la rama más pequeña y sus integrantes tienen entre 6 y 8 años, el grupo

Scout de San Juan no tiene dicha rama. Visten con camisa naranja y la unidad formada

recibe nombre de colonia. Su lema es “Compartir “.

el nombre de este grupo da

homenaje a la localidad donde se cree que nació el patrón de San Juan del Puerto, San Juan

Bautista. Desde ese momento se han ido integrando muchos niños, niñas y jóvenes. Este grupo

Este es un movimiento educativo ya que fomenta valores físicos, mentales y espirituales para

formar a buenos ciudadanos comprometidos con la sociedad en la que viven. En un primer

o era tan sólo de niños y no fue hasta el año 1910 cuando se ponen las bases para a

En España existen varias asociaciones Scouts, siendo las principales ASDE (Asociaciones Scouts

ertenecen a la Organización Mundial

de Movimiento Scout (OMMS). El grupo scout Ain Karem pertenece al Movimiento Scout

Católico, es decir, la fe católica se constituye como un pilar principal en la formación espiritual

ulada a la Parroquia de San Juan Bautista de San Juan del

Las reglas generales internacionales se desarrollan en cada región de una forma concreta

esa, que deben ser respetadas. La Ley

dice que el Scout debe ser digno de confianza, responsable con lo que promete y consecuente

con lo que piensa, debe ser constructor/a de un mundo más perfecto, solidario con las

con ellas, debe respetar a quienes comparte con

el/ella el mundo, ve en la naturaleza la obra de Dios y la protege, no deja las cosas a medias,

ariamente, se comprometa a vivir como Scout

siempre, respetando la Ley Scout, trabajando por la fe, su país y la sociedad, con honor y

solidaridad hacia el prójimo, en actitud permanente de servicio, de ahí que la máxima Scout

se y realizar sus actividades, visten un uniforme. En el caso de dicho grupo, se usa una

camisa que debe ir remangada en actitud de servicio, de diferente color según la edad del

ta la llevan todos

aquellos que hayan realizado la Promesa y ésta es de color marrón (que simboliza la tierra) y

antes tienen entre 6 y 8 años, el grupo

Scout de San Juan no tiene dicha rama. Visten con camisa naranja y la unidad formada

OOOO

RRRR

GGGG

AAAA

NNNN

IIII

SSSS

MMMM

OOOO

SSSS

OOOO

CCCC

IIII

OOOO

YYYY

AAAA

SSSS

OOOO

CCCC

IIII

AAAA

CCCC

IIII

OOOO

OOOO

NNNN

EEEE

SSSS

Page 78: TODO SOBRE SAN JUAN

• Lobatos es la rama posterior a los castores y son niños entre 8 y 11 años. Visten una

camisa de color amarillo. Su lema es “Haremos lo mejor” y se basa en la obra infantil

El Libro de La Selva. La unidad que forma recibe el nombre de Manada y se organiza

en pequeños grupos de trabajos llamados Seisenas. En el grupo de Scout de San Juan

del Puerto la Manada se llama “Impeesa” y hay seisenas Amarilla, Azul, Roja, Verde,

Naranja y Marrón.

• Rangers es la siguiente rama y son los niños de entre 11 y 14años. Viste con una

camisa de color azul. Su lema es “Siempre Listos”. En este grupo se llama Jordán y se

organizan en patrullas las cuales reciben el nombre de animales: Ánsar, Camaleón,

Garza Imperial y Potro.

• Pioneros son jóvenes entre 14 y 17 años. Visten una camisa de color

“Unidad”. La Unidad Pionera de este grupo recibe el nombre de Buitrón y se organizan

en equipos.

• Rutas son jóvenes hasta 19

“Servir” y se organizar en clanes. Este grupo no consta de

• Responsables son adultos voluntarios que se ofrecen de forma altruista en dicha labor

educativa. Su uniforme es celeste.

El jefe de grupo en San Juan del Puerto es Paco Soler. Este grupo cuenta con la

colaboración desinteresada de la Parroquia

jóvenes que están en dicho grupo.

OOOO

RRRR

GGGG

AAAA

NNNN

IIII

SSSS

MMMM

OOOO

SSSS

OOOO

CCCC

IIII

OOOO

YYYY

AAAA

SSSS

OOOO

CCCC

IIII

AAAA

CCCC

IIII

OOOO

NNNN

EEEE

SSSS

rama posterior a los castores y son niños entre 8 y 11 años. Visten una

camisa de color amarillo. Su lema es “Haremos lo mejor” y se basa en la obra infantil

El Libro de La Selva. La unidad que forma recibe el nombre de Manada y se organiza

pos de trabajos llamados Seisenas. En el grupo de Scout de San Juan

del Puerto la Manada se llama “Impeesa” y hay seisenas Amarilla, Azul, Roja, Verde,

Rangers es la siguiente rama y son los niños de entre 11 y 14años. Viste con una

sa de color azul. Su lema es “Siempre Listos”. En este grupo se llama Jordán y se

organizan en patrullas las cuales reciben el nombre de animales: Ánsar, Camaleón,

Garza Imperial y Potro.

Pioneros son jóvenes entre 14 y 17 años. Visten una camisa de color rojo. Su lema es

“Unidad”. La Unidad Pionera de este grupo recibe el nombre de Buitrón y se organizan

Rutas son jóvenes hasta 19-20 años. Visten con camisas de color verde. Su lema es

“Servir” y se organizar en clanes. Este grupo no consta de dicha rama.

Responsables son adultos voluntarios que se ofrecen de forma altruista en dicha labor

educativa. Su uniforme es celeste.

El jefe de grupo en San Juan del Puerto es Paco Soler. Este grupo cuenta con la

colaboración desinteresada de la Parroquia y de un Comité de Padres y Madres de

jóvenes que están en dicho grupo.

rama posterior a los castores y son niños entre 8 y 11 años. Visten una

camisa de color amarillo. Su lema es “Haremos lo mejor” y se basa en la obra infantil

El Libro de La Selva. La unidad que forma recibe el nombre de Manada y se organiza

pos de trabajos llamados Seisenas. En el grupo de Scout de San Juan

del Puerto la Manada se llama “Impeesa” y hay seisenas Amarilla, Azul, Roja, Verde,

Rangers es la siguiente rama y son los niños de entre 11 y 14años. Viste con una

sa de color azul. Su lema es “Siempre Listos”. En este grupo se llama Jordán y se

organizan en patrullas las cuales reciben el nombre de animales: Ánsar, Camaleón,

rojo. Su lema es

“Unidad”. La Unidad Pionera de este grupo recibe el nombre de Buitrón y se organizan

20 años. Visten con camisas de color verde. Su lema es

dicha rama.

Responsables son adultos voluntarios que se ofrecen de forma altruista en dicha labor

El jefe de grupo en San Juan del Puerto es Paco Soler. Este grupo cuenta con la

y de un Comité de Padres y Madres de

Page 79: TODO SOBRE SAN JUAN

ANTIGUOS COLEGIOS

MARÍA BERTOA

Era una profesora particular, que enseñaba a las niñas a coser y bordar. Las niñas iban a su

casa, se llevaban un cojín y aprendían las tareas de la casa, es a lo que antiguamente se

dedicaban las mujeres. María Bertoa no tenía titulación.

COLEGIOS.

San Juan no tiene colegios hasta los 60, sino que antes las clases se daban en las casa de los

profesores. Antiguamente los colegios se situaban en:

- Hostal Toscano. Había dos salas solo de niñas.

- Arriba del antiguo casino, sitiado en el principio de la calle Río

- En la Calle Dos Plazas, donde actualmente está la peluquería Lina. Había una sala solo

de niños.

- En la calle Dos Plazas, donde actualmente se encuentra la sede del PSOE. Había una

sala de niños.

- En la calle Trigueros, en el nº 2,

una sala solo de niños.

- En la salida de San Juan, donde están los bomberos, se construyó el primer colegio,

solo para niños, llamado San Sebastián. Pero se cayó debido a las inundaciones porque

estaba muy cerca del río.

- En la calle San José, al final, donde hoy hay un bloque de edificios, hubo otro colegio.

Sobre el 1970 se empiezan hacer mixtos.

COLEGIOS ACTUALES

- Colegio San Juan Bautista, que es el colegio parroquial

- Juan José Rebollo, que es el colegio público.

- Colegio Marismas del Tinto

consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Francisco Álvarez de la Chica.

- Instituto Diego Rodríguez Es

bachillerato.

ANTIGUOS COLEGIOS

Era una profesora particular, que enseñaba a las niñas a coser y bordar. Las niñas iban a su

casa, se llevaban un cojín y aprendían las tareas de la casa, es a lo que antiguamente se

dedicaban las mujeres. María Bertoa no tenía titulación.

an no tiene colegios hasta los 60, sino que antes las clases se daban en las casa de los

profesores. Antiguamente los colegios se situaban en:

Hostal Toscano. Había dos salas solo de niñas.

Arriba del antiguo casino, sitiado en el principio de la calle Ríos. Una sala solo de niños.

En la Calle Dos Plazas, donde actualmente está la peluquería Lina. Había una sala solo

En la calle Dos Plazas, donde actualmente se encuentra la sede del PSOE. Había una

En la calle Trigueros, en el nº 2, donde está actualmente el banco de España. Había

una sala solo de niños.

En la salida de San Juan, donde están los bomberos, se construyó el primer colegio,

solo para niños, llamado San Sebastián. Pero se cayó debido a las inundaciones porque

erca del río.

En la calle San José, al final, donde hoy hay un bloque de edificios, hubo otro colegio.

Sobre el 1970 se empiezan hacer mixtos.

COLEGIOS ACTUALES

Colegio San Juan Bautista, que es el colegio parroquial.

Juan José Rebollo, que es el colegio público.

Colegio Marismas del Tinto- Fue inaugurado el 21 de Octubre del 2010 por el

consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Francisco Álvarez de la Chica.

Instituto Diego Rodríguez Estrada, el cual ha adquirido recientemente las aulas para

Era una profesora particular, que enseñaba a las niñas a coser y bordar. Las niñas iban a su

casa, se llevaban un cojín y aprendían las tareas de la casa, es a lo que antiguamente se

an no tiene colegios hasta los 60, sino que antes las clases se daban en las casa de los

s. Una sala solo de niños.

En la Calle Dos Plazas, donde actualmente está la peluquería Lina. Había una sala solo

En la calle Dos Plazas, donde actualmente se encuentra la sede del PSOE. Había una

donde está actualmente el banco de España. Había

En la salida de San Juan, donde están los bomberos, se construyó el primer colegio,

solo para niños, llamado San Sebastián. Pero se cayó debido a las inundaciones porque

En la calle San José, al final, donde hoy hay un bloque de edificios, hubo otro colegio.

Fue inaugurado el 21 de Octubre del 2010 por el

consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Francisco Álvarez de la Chica.

trada, el cual ha adquirido recientemente las aulas para

CCCC

OOOO

LLLL

EEEE

GGGG

IIII

OOOO

SSSS

Page 80: TODO SOBRE SAN JUAN

Colegio Parroquial San Juan Bautista:

Colegio Juan José Rebollo:

CCCC

OOOO

LLLL

EEEE

GGGG

IIII

OOOO

SSSS

Colegio Parroquial San Juan Bautista:

Colegio Juan José Rebollo:

Page 81: TODO SOBRE SAN JUAN

Colegio Marismas del Tinto:

CCCC

OOOO

LLLL

EEEE

GGGG

IIII

OOOO

SSSS

Page 82: TODO SOBRE SAN JUAN

Instituto Diego Rodríguez de Estrada:

CCCC

OOOO

LLLL

EEEE

GGGG

IIII

OOOO

SSSS

Instituto Diego Rodríguez de Estrada:

Page 83: TODO SOBRE SAN JUAN

PABELLÓN

ESCUELAS DEPORTIVAS

1. Atletismo. La Escuela Municipal de Atletismo sigue cosechando éxitos y trabajando a

cracks entre los ya reconocidos Miguel Beltrán o Pedro Rebollo. Detrás de ellos, vienen

pisando fuerte los atletas Juan José García y Pablo Toscano, entre otros de la Escuela

Municipal. Pablo Toscano ha sido un atleta que se ha convertido en la revelación del

2010 coronándose en Córdoba.

2. Baloncesto. La Escuela Municipal de Baloncesto

los siguientes equipos: benjamín, alevín (masculino y femenino), cadete femenino,

juvenil masculino y el senior masculino. La Escuela viene siendo dirigida por Rafael

Mora.

3. Voleybol. La Escuela Municipal de Voleybol ha estado compuesta en el año

2011 por las siguientes categorías: benjamín femenino, alevín femenino, infantil

femenino, cadete femenino y masculino y jueve

siendo dirigida por Manolo y María José Jiménez

4. Multideportivas

5. Taller de Juegos para los niños pequeños.

AVTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Aerobic

2. Gimnasia Mant. 3ª edad

3. Gimnasia Joven

4. Disminuidos

ESCUELAS DEPORTIVAS

La Escuela Municipal de Atletismo sigue cosechando éxitos y trabajando a

cracks entre los ya reconocidos Miguel Beltrán o Pedro Rebollo. Detrás de ellos, vienen

pisando fuerte los atletas Juan José García y Pablo Toscano, entre otros de la Escuela

l. Pablo Toscano ha sido un atleta que se ha convertido en la revelación del

2010 coronándose en Córdoba.

La Escuela Municipal de Baloncesto ha estado compuesta en el 2011 por

los siguientes equipos: benjamín, alevín (masculino y femenino), cadete femenino,

juvenil masculino y el senior masculino. La Escuela viene siendo dirigida por Rafael

. La Escuela Municipal de Voleybol ha estado compuesta en el año

2011 por las siguientes categorías: benjamín femenino, alevín femenino, infantil

femenino, cadete femenino y masculino y juevenil femenino. La Escuela viene

siendo dirigida por Manolo y María José Jiménez

para los niños pequeños.

AVTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Gimnasia Mant. 3ª edad

La Escuela Municipal de Atletismo sigue cosechando éxitos y trabajando a

cracks entre los ya reconocidos Miguel Beltrán o Pedro Rebollo. Detrás de ellos, vienen

pisando fuerte los atletas Juan José García y Pablo Toscano, entre otros de la Escuela

l. Pablo Toscano ha sido un atleta que se ha convertido en la revelación del

ha estado compuesta en el 2011 por

los siguientes equipos: benjamín, alevín (masculino y femenino), cadete femenino,

juvenil masculino y el senior masculino. La Escuela viene siendo dirigida por Rafael

. La Escuela Municipal de Voleybol ha estado compuesta en el año

2011 por las siguientes categorías: benjamín femenino, alevín femenino, infantil

nil femenino. La Escuela viene

DDDD

EEEE

PPPP

OOOO

RRRR

TTTT

EEEE

SSSS

Page 84: TODO SOBRE SAN JUAN

POLIDEPORTIVO

En el polideportivo se encuentran la Escuela Municipal de Fútbol, la cual actualmente está en etapa de renovación de antiguos jugadores de la misma y que ahora son miembros

activos como los monitores Juan Elías Beltrán, José Antonio Rodríguez, Juan Antonio

Prudencio, José Manuel Lastra y Carlos Sera quienes entrenan a los seis equipos de esta

escuela de más de 130 alumnos. Desde los benjamines hasta el equipo juvenil surten al Club

Deportivo San Juan, más de un noventa por ciento de su actual plantilla ha s

escuela como es el caso de Sergio Luque o la jugadora Sandra García. En la campaña 09/10 el

equipo cadete rozó los puestos de ascenso pero acabó en cuarta posición; el benjamín quedó

en quinto puesto y el juvenil en tercera posición. En 20

Pérez ascendía a la Primera Andaluza el 25 de abril tras derrotar por 3

se desbordó en San Juan del Puerto tras consumarse el salto de categoría.

DDDD

EEEE

PPPP

OOOO

RRRR

TTTT

EEEE

SSSS

POLIDEPORTIVO

En el polideportivo se encuentran la Escuela Municipal de Fútbol, la cual actualmente está en etapa de renovación de antiguos jugadores de la misma y que ahora son miembros

activos como los monitores Juan Elías Beltrán, José Antonio Rodríguez, Juan Antonio

Prudencio, José Manuel Lastra y Carlos Sera quienes entrenan a los seis equipos de esta

escuela de más de 130 alumnos. Desde los benjamines hasta el equipo juvenil surten al Club

Deportivo San Juan, más de un noventa por ciento de su actual plantilla ha salido de nuestra

escuela como es el caso de Sergio Luque o la jugadora Sandra García. En la campaña 09/10 el

equipo cadete rozó los puestos de ascenso pero acabó en cuarta posición; el benjamín quedó

en quinto puesto y el juvenil en tercera posición. En 2010 el equipo entrenado por Juan Ángel

Pérez ascendía a la Primera Andaluza el 25 de abril tras derrotar por 3-0 al Mazagón. La alegría

se desbordó en San Juan del Puerto tras consumarse el salto de categoría.

En el polideportivo se encuentran la Escuela Municipal de Fútbol, la cual actualmente está en etapa de renovación de antiguos jugadores de la misma y que ahora son miembros

activos como los monitores Juan Elías Beltrán, José Antonio Rodríguez, Juan Antonio

Prudencio, José Manuel Lastra y Carlos Sera quienes entrenan a los seis equipos de esta

escuela de más de 130 alumnos. Desde los benjamines hasta el equipo juvenil surten al Club

alido de nuestra

escuela como es el caso de Sergio Luque o la jugadora Sandra García. En la campaña 09/10 el

equipo cadete rozó los puestos de ascenso pero acabó en cuarta posición; el benjamín quedó

10 el equipo entrenado por Juan Ángel

0 al Mazagón. La alegría

Page 85: TODO SOBRE SAN JUAN

También se encuentran en ese polideportivo un nuevo pabellón cubierto realizado en 2011,

una pista de pádel, una pista de tenis y una cancha de baloncesto.

PISCINA CUBIERTA

La piscina cubierta de nuestro pueblo es de reciente creación, ha sido edificada por el arquitecto Juan Francisco Gilcomo son los vestuarios para hombres y mujeres y una sala en la parte de arriba del edificio desde la cual se puede observar la piscina.

También se encuentran en ese polideportivo un nuevo pabellón cubierto realizado en 2011,

una pista de pádel, una pista de tenis y una cancha de baloncesto.

PISCINA CUBIERTA

cubierta de nuestro pueblo es de reciente creación, ha sido edificada por el arquitecto Juan Francisco Gil Ballester, esta cuenta con numerosas dependencias como son los vestuarios para hombres y mujeres y una sala en la parte de arriba del

la cual se puede observar la piscina.

También se encuentran en ese polideportivo un nuevo pabellón cubierto realizado en 2011,

cubierta de nuestro pueblo es de reciente creación, ha sido edificada por el , esta cuenta con numerosas dependencias

como son los vestuarios para hombres y mujeres y una sala en la parte de arriba del

DDDD

EEEE

PPPP

OOOO

RRRR

TTTT

EEEE

SSSS

Page 86: TODO SOBRE SAN JUAN

CRUCES CALLE RÍOS Y CALLE SAN JOSÉ

En el mes de mayo salían en procesión las cruces de la caestas tenían tal rivalidad que incluso dejaban de hablarse debido a que cada uno era de una calle. Estos pasos se llevaban a hombros.

La cruz de la calle Ríos, hacía una procesión hasta el Toleo, con el fin de hacer una función de iglesia matinal co

El paso llevaba en sus extremos candelabros de tres brazos rematados por guardabrisas de cristal tallado. El exorno floral queda reducido a un centro de flores naturales y esbeltos ramos y flores de talco, según la costumbre de la

Cruz calle Ríos Cruz calle San José

ANTIGUO ROMERITO

Las cruces de la calle San José y la calle Río una al público. Se celebraba un día de procesión por el pueblo.

Además la de la calle Ríos tenía un día de romerito, esto consistía en una

romería de un día de duración, la cual llegaba hasta el arroyo Candón.

CCCC

RRRR

UUUU

CCCC

EEEE

SSSS

DDDD

EEEE

MMMM

AAAA

YYYY

OOOO

CRUCES CALLE RÍOS Y CALLE SAN JOSÉ

En el mes de mayo salían en procesión las cruces de la calle Ríos y la calle San José, estas tenían tal rivalidad que incluso había familias que cuando llegaba esta fecha dejaban de hablarse debido a que cada uno era de una calle. Estos pasos se llevaban

La cruz de la calle Ríos, hacía una procesión hasta el Toleo, con el fin de hacer una función de iglesia matinal con la cruz de dicha calle.

El paso llevaba en sus extremos candelabros de tres brazos rematados por guardabrisas de cristal tallado. El exorno floral queda reducido a un centro de flores naturales y esbeltos ramos y flores de talco, según la costumbre de la época.

Cruz calle Ríos Cruz calle San José

ANTIGUO ROMERITO

Las cruces de la calle San José y la calle Río Eran expuestas quince días cada

braba un día de procesión por el pueblo.

Además la de la calle Ríos tenía un día de romerito, esto consistía en una

romería de un día de duración, la cual llegaba hasta el arroyo Candón.

CRUCES CALLE RÍOS Y CALLE SAN JOSÉ

lle Ríos y la calle San José, había familias que cuando llegaba esta fecha

dejaban de hablarse debido a que cada uno era de una calle. Estos pasos se llevaban

La cruz de la calle Ríos, hacía una procesión hasta el Toleo, con el fin de hacer una

El paso llevaba en sus extremos candelabros de tres brazos rematados por guardabrisas de cristal tallado. El exorno floral queda reducido a un centro de flores

época.

Eran expuestas quince días cada

braba un día de procesión por el pueblo.

Además la de la calle Ríos tenía un día de romerito, esto consistía en una

romería de un día de duración, la cual llegaba hasta el arroyo Candón.

Page 87: TODO SOBRE SAN JUAN

FORTALEZA LA TORRE

La finca la Torre está situada a unos 6 kilómetros del casco urbano y es el extremo entre San

Juan, Trigueros y Gibraleón. Esta es de carácter militar y es la mayor hacienda que había en el

término municipal de San Juan. Era pr

fanegas de extensión, que se dedicó a dehesa. Allí ha pastado siempre ganado bravo, hoy en

día sigue pastando y es la ganadería Acosta, dicho apellido pertenece a los dueños actuales de

la finca.

Antiguamente la finca era una especie de cárcel. Uno de los reyes de Niebla mandó a encerrar

en ella a su hijo debido a la mala relación que tenían entre ellos, este niño es conocido como el

“Niño de las Pecas”. En ella había un pasadizo hasta Niebla,

porque se hundía el ganado.

PUENTE ROMANO DEL ARROYO DE CANDÓN

Este puente se encuentra en la vía

podemos adentrarnos en uno de los bosques naturales menos

mano del hombre: El Arroyo Candón. E

gran belleza y permanentemente verde, que refugia un gran número de especies

animales y vegetales, con curso de aguas limpias. Como elemento de interés his

y patrimonial, señalamos la existencia de un puente romano sobre el arroyo, vestigio

de los primeros asentamientos en la zona; se piensa que es por donde tenían que

pasar antiguamente los carros de labranza y los mulos.

calzada.

FORTALEZA LA TORRE

La finca la Torre está situada a unos 6 kilómetros del casco urbano y es el extremo entre San

Juan, Trigueros y Gibraleón. Esta es de carácter militar y es la mayor hacienda que había en el

término municipal de San Juan. Era propiedad del marqués de Dos Hermanas. Tiene 400

fanegas de extensión, que se dedicó a dehesa. Allí ha pastado siempre ganado bravo, hoy en

día sigue pastando y es la ganadería Acosta, dicho apellido pertenece a los dueños actuales de

la finca era una especie de cárcel. Uno de los reyes de Niebla mandó a encerrar

debido a la mala relación que tenían entre ellos, este niño es conocido como el

abía un pasadizo hasta Niebla, el cual han tenido que cerrar

PUENTE ROMANO DEL ARROYO DE CANDÓN

Este puente se encuentra en la vía A-472, a unos 5 km del núcleo de la població

podemos adentrarnos en uno de los bosques naturales menos intervenidos por la

ombre: El Arroyo Candón. Este paraje concentra un bosque en galería de

gran belleza y permanentemente verde, que refugia un gran número de especies

animales y vegetales, con curso de aguas limpias. Como elemento de interés his

y patrimonial, señalamos la existencia de un puente romano sobre el arroyo, vestigio

imeros asentamientos en la zona; se piensa que es por donde tenían que

pasar antiguamente los carros de labranza y los mulos. Tiene dos ojos y una estrech

La finca la Torre está situada a unos 6 kilómetros del casco urbano y es el extremo entre San

Juan, Trigueros y Gibraleón. Esta es de carácter militar y es la mayor hacienda que había en el

opiedad del marqués de Dos Hermanas. Tiene 400

fanegas de extensión, que se dedicó a dehesa. Allí ha pastado siempre ganado bravo, hoy en

día sigue pastando y es la ganadería Acosta, dicho apellido pertenece a los dueños actuales de

la finca era una especie de cárcel. Uno de los reyes de Niebla mandó a encerrar

debido a la mala relación que tenían entre ellos, este niño es conocido como el

o que cerrar

PUENTE ROMANO DEL ARROYO DE CANDÓN

núcleo de la población,

intervenidos por la

ste paraje concentra un bosque en galería de

gran belleza y permanentemente verde, que refugia un gran número de especies

animales y vegetales, con curso de aguas limpias. Como elemento de interés histórico

y patrimonial, señalamos la existencia de un puente romano sobre el arroyo, vestigio

imeros asentamientos en la zona; se piensa que es por donde tenían que

Tiene dos ojos y una estrecha

MMMM

OOOO

NNNN

UUUU

MMMM

EEEE

NNNN

TTTT

OOOO

SSSS

AAAA

LLLL

EEEE

JJJJ

AAAA

DDDD

OOOO

SSSS

DDDD

EEEE

LLLL

TTTT

ÉÉÉÉ

RRRR

MMMM

IIII

NNNN

OOOO

MMMM

UUUU

NNNN

IIII

CCCC

IIII

PPPP

AAAA

LLLL

Page 88: TODO SOBRE SAN JUAN

ARCHIVO MUNICIPAL

El Archivo Municipal de San Juan del Puerto

Archivos de la Excma. Diputación Provincial de Huelva

Es un servicio que organiza, conserva y sirve los documentos que el Ayuntamiento

produce y recibe a lo largo de la historia. En el Fondo Documental del Archivo

Municipal podemos encontrar documentación desde el Siglo XVI

Está formado por 1119 Legajos

Ayuntamiento, destacando por su variedad y riqueza documental.

Pueden acceder a la consulta de los documentos todos los ciudadanos mayores de

edad que sean parte interesada en los procesos administrativos, que necesiten datos

o deseen investigar.

En ningún caso los documentos podrán salir del ámbito de custodia que ejerce el

personal que atiende el Archivo

Hay documentos de acceso restringido como son

Administrativo, los que contienen datos que afectan a la seguridad o defensa del

Estado, la averiguación de delitos o la intimidad de las personas y los de carácter

nominativo que contengan datos personales

ARCHIVO PARROQUIAL

Una de las joyas más importantes de la Iglesia parroquial de San Juan Bautista es su archivo, conservado a través de los siglos,importante para la historia la demografía y la sociedaddocumentación que arranca desde el primer cuarto del siglo XVI hasta nuestros días.

En 1525 se hace en San Juan el primer libro de bautismo, en cual al principio solo se ponía a las personas que eran bautizadas y más tarde empezaron a poner también a las personas que se casaban y posteriormente a los difuntos.

Los archivos parroquiales surgen a raíz del Concilio de Trento, en el que se ordena a los párrocos llevar libros donde conste su actividad ministerial, disposición que entra en vigor en España a partir de 15sacramentales antes de Trento

Según se desprende de los libros de Fábrica primeramente el archivo se situó en un armario empotrado en la pared cerrado por artísticas puertas de madera, en el lateral izquierdo de la capilla bautismal. para evitar el deterioro de los libros, tenerlos más a mano y evitar cualquier substracción pasó a un armario de madera con cristalera situado en la colecturía o despacho parroquial con vistas a la Plaza de la Iglesia.

AAAA

RRRR

CCCC

HHHH

IIII

VVVV

OOOO

SSSS

ARCHIVO MUNICIPAL

Archivo Municipal de San Juan del Puerto fue objeto del Plan de Organización de

Archivos de la Excma. Diputación Provincial de Huelva, en la década de los años 80.

Es un servicio que organiza, conserva y sirve los documentos que el Ayuntamiento

produce y recibe a lo largo de la historia. En el Fondo Documental del Archivo

Municipal podemos encontrar documentación desde el Siglo XVI hasta la actualidad.

1119 Legajos que recogen toda la actividad desarrollada por el

Ayuntamiento, destacando por su variedad y riqueza documental.

Pueden acceder a la consulta de los documentos todos los ciudadanos mayores de

rte interesada en los procesos administrativos, que necesiten datos

En ningún caso los documentos podrán salir del ámbito de custodia que ejerce el

personal que atiende el Archivo

Hay documentos de acceso restringido como son los no sujetos a Derecho

Administrativo, los que contienen datos que afectan a la seguridad o defensa del

Estado, la averiguación de delitos o la intimidad de las personas y los de carácter

nominativo que contengan datos personales

ARCHIVO PARROQUIAL

Una de las joyas más importantes de la Iglesia parroquial de San Juan Bautista es su archivo, conservado a través de los siglos, el cual tiene una riqueza documental importante para la historia la demografía y la sociedad y que guarda una copiosa

ción que arranca desde el primer cuarto del siglo XVI hasta nuestros días.

En 1525 se hace en San Juan el primer libro de bautismo, en cual al principio solo se ponía a las personas que eran bautizadas y más tarde empezaron a poner también a

que se casaban y posteriormente a los difuntos.

Los archivos parroquiales surgen a raíz del Concilio de Trento, en el que se ordena a los párrocos llevar libros donde conste su actividad ministerial, disposición que entra en vigor en España a partir de 1564. Los curas y rectores de iglesias llevaban registros sacramentales antes de Trento.

Según se desprende de los libros de Fábrica primeramente el archivo se situó en un armario empotrado en la pared cerrado por artísticas puertas de madera, en el lateral

uierdo de la capilla bautismal. Así lo conocimos hasta los años sesenta, en que para evitar el deterioro de los libros, tenerlos más a mano y evitar cualquier substracción pasó a un armario de madera con cristalera situado en la colecturía o

rroquial con vistas a la Plaza de la Iglesia.

Plan de Organización de

, en la década de los años 80.

Es un servicio que organiza, conserva y sirve los documentos que el Ayuntamiento

produce y recibe a lo largo de la historia. En el Fondo Documental del Archivo

ta la actualidad.

que recogen toda la actividad desarrollada por el

Pueden acceder a la consulta de los documentos todos los ciudadanos mayores de

rte interesada en los procesos administrativos, que necesiten datos

En ningún caso los documentos podrán salir del ámbito de custodia que ejerce el

sujetos a Derecho

Administrativo, los que contienen datos que afectan a la seguridad o defensa del

Estado, la averiguación de delitos o la intimidad de las personas y los de carácter

Una de las joyas más importantes de la Iglesia parroquial de San Juan Bautista es su el cual tiene una riqueza documental

y que guarda una copiosa ción que arranca desde el primer cuarto del siglo XVI hasta nuestros días.

En 1525 se hace en San Juan el primer libro de bautismo, en cual al principio solo se ponía a las personas que eran bautizadas y más tarde empezaron a poner también a

Los archivos parroquiales surgen a raíz del Concilio de Trento, en el que se ordena a los párrocos llevar libros donde conste su actividad ministerial, disposición que entra

64. Los curas y rectores de iglesias llevaban registros

Según se desprende de los libros de Fábrica primeramente el archivo se situó en un armario empotrado en la pared cerrado por artísticas puertas de madera, en el lateral

Así lo conocimos hasta los años sesenta, en que para evitar el deterioro de los libros, tenerlos más a mano y evitar cualquier substracción pasó a un armario de madera con cristalera situado en la colecturía o

Page 89: TODO SOBRE SAN JUAN

BIBLIOGRAFÍA

• Revistas de las fiestas patronales de San Juan del Puerto desde el año 1967 hasta el 2011

• Revista Miramar 2010 • Revistas Virgen del Carmen 2004 • Libro Antiguo llamado “Rocío” • Libro V siglos de historia de la villa de San Juan del Puerto, escrito por

sanjuaneros • Página web del ayuntamiento de San Juan del Puerto • Juan Bautista Quintero Cartes • Juan Bautista Cartes • José Cárdenas • Del you tube hemos sacado la letra del pasodoble • Google maps • Libro informativo sobre el recorrido de las Hermandades Rocieras