«todos ustedes son hermanos» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - vida de san...

30
VISIT ORDER' S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 SEPTIEMBRE N° 474 INTERNATIONAL DOMINICAN INFORMATION - INTERN I NFORMAZIONI DOMENICANE INTERNAZIONALI - INFO INFORMATIONS DOMINICAINES INTERNATIONALES - IN INFORMACIONES DOMINICANAS INTERNACIONALES - IN INTERNATIONALE DOMINIKANISCHE INFORMATIONEN «¡Ay! De nosotros si no predicamos el evangelio» (cf. 1 Cor. 9,16) Santo Domingo, Predicador de la Gracia IDI -2009- 2006 - 2016 Roma, 8 de agosto, 2009 Solemnidad de Nuestro Padre Santo Domingo Mis queridos hermanos, colaboradores de Dios en el anuncio de la Buena Noticia de Jesús (Cf. 1ª Tesalonicenses 3, 2): Antes de concluir el mandato que ustedes me han encomendado, quería reflexionar sobre un aspecto central de nuestra vocación: somos frailes, somos hermanos. Dirigiendo especialmente esta carta a los frailes, sé que mis hermanas contemplativas, las religiosas y los laicos de la Familia Dominicana podrán leer estas páginas aplicándolas a su propia vida y misión. Les confieso que al pensar en esta predicación, deseaba al inicio huir en la dirección contraria como un nuevo Jonás. Sin embargo, meditando en aspectos providenciales de mi propia vida, y tras estos años en contacto con tantos hermanos y hermanas de todo el mundo, me he animado a escribirles, compartiendo cosas de la propia experiencia. En efecto, hay páginas de la propia vida que providencialmente han ido tejiendo mi vocación de fraile, de hermano. Un hermano entre hermanos He nacido como el 8° hijo de una familia de 14 hermanos (13 varones y una mujer), lo que creo ha significado un verdadero Introito a la vida comunitaria conventual, siendo y viviendo con / entre hermanos. Desde los 6 años y hasta los 18 (Escuela Primaria y Secundaria) fui alumno de un Colegio de los Hermanos Maristas en Buenos Aires, Argentina. ¡Cuánto he aprendido de ellos! Puedo decirles que he conocido Hermanos a través de los cuales he podido descubrir el significado de la entrega, la sencillez, el amor a Jesús y a María... En definitiva ¡la consagración religiosa y la santidad! Además de su presencia en el aula, guardo en la memoria otras imágenes de su vida fraterna en comunidad: compartiendo con nosotros el deporte, los juegos y el recreo; su silencio aplicado al estudio en la sala donde preparaban sus clases; el rezo del rosario, por las tardes, caminando todos juntos en una larga fila horizontal en el enorme patio del Colegio -ya vacío de alumnos y de gritos- al final de cada jornada escolar. «TODOS USTEDES SON HERMANOS» (Mateo 23, 8) CARTA A LOS FRAILES DE LA ORDEN DE PREDICADORES

Upload: hacong

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 181

SEPTIEMBRE N° 474

INTERNATIONAL DOMINICAN INFORMATION - INTERNINFORMAZIONI DOMENICANE INTERNAZIONALI - INFOINFORMATIONS DOMINICAINES INTERNATIONALES - ININFORMACIONES DOMINICANAS INTERNACIONALES - ININTERNATIONALE DOMINIKANISCHE INFORMATIONEN

«¡Ay! De nosotros si no predicamos el evangelio» (cf. 1 Cor. 9,16)Santo Domingo, Predicador de la Gracia

IDI-2009-

2006 - 2016

Roma, 8 de agosto, 2009Solemnidad de Nuestro Padre Santo Domingo

Mis queridos hermanos, colaboradores de Dios en el anuncio de la Buena Noticia deJesús (Cf. 1ª Tesalonicenses 3, 2):

Antes de concluir el mandato que ustedes me han encomendado, quería reflexionarsobre un aspecto central de nuestra vocación: somos frailes, somos hermanos. Dirigiendoespecialmente esta carta a los frailes, sé que mis hermanas contemplativas, las religiosasy los laicos de la Familia Dominicana podrán leer estas páginas aplicándolas a su propiavida y misión.

Les confieso que al pensar en esta predicación, deseaba al inicio huir en la direccióncontraria como un nuevo Jonás. Sin embargo, meditando en aspectos providenciales demi propia vida, y tras estos años en contacto con tantos hermanos y hermanas de todoel mundo, me he animado a escribirles, compartiendo cosas de la propia experiencia. Enefecto, hay páginas de la propia vida que providencialmente han ido tejiendo mi vocaciónde fraile, de hermano.

Un hermano entre hermanos

He nacido como el 8° hijo de una familia de 14 hermanos (13 varones y una mujer), loque creo ha significado un verdadero Introito a la vida comunitaria conventual, siendo yviviendo con / entre hermanos.

Desde los 6 años y hasta los 18 (Escuela Primaria y Secundaria) fui alumno de unColegio de los Hermanos Maristas en Buenos Aires, Argentina. ¡Cuánto he aprendido deellos! Puedo decirles que he conocido Hermanos a través de los cuales he podido descubrirel significado de la entrega, la sencillez, el amor a Jesús y a María... En definitiva ¡laconsagración religiosa y la santidad! Además de su presencia en el aula, guardo en lamemoria otras imágenes de su vida fraterna en comunidad: compartiendo con nosotrosel deporte, los juegos y el recreo; su silencio aplicado al estudio en la sala donde preparabansus clases; el rezo del rosario, por las tardes, caminando todos juntos en una larga filahorizontal en el enorme patio del Colegio -ya vacío de alumnos y de gritos- al final decada jornada escolar.

«TODOS USTEDES SONHERMANOS»

(Mateo 23, 8)

CARTA A LOS FRAILES DE LA ORDEN DE PREDICADORES

Page 2: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 474/Septiembre ‘09182

Convento Santa SabinaPiazza Pietro d’Illiria 1,

Aventino, 00153 Roma, [email protected]

Responsabili:Fr. Constantine Mamo opFr. Nicodemo G. Pacuk op

Como quien prolonga en sus corazonescosas que se encuentran ancladas en elpropio, confieso haber experimentado porprimera vez cierta inquietud vocacional enaquellos años, cuando con apenas 10 años,confiaba a mi madre que quería ser “unode ellos”: ¡un “Hermano”! (pero con mayús-culas). En aquel tiempo, recibí como regalomi primera “vida de un santo”: “Fray Escoba- Vida de San Martín de Porres”. Este her-mano dominico también marcó de algunamanera mi vocación. La Providencia quisoque el Convento del noviciado de la ProvinciaDominicana Argentina, donde ingresé enfebrero de 1980, llevara su nombre.

A partir del Jubileo por el VIII centenariode la fundación de la primera comunidaddominicana contemplativa de Prulla, es-tamos viviendo un tiempo fecundo en laesperanza, mientras caminamos hacia lacelebración de los 800 años de la con-firmación de la Orden por Honorio III (22de diciembre de 1216).

Releyendo la historia de Santo Domingorecordamos que en marzo de 1206 seencuentran en Montpellier los delegadosconvocados por Inocencio III para predicaren el sur de Francia contra la “herejíaalbigense” o “cátara”. Se reunieron en con-cilio con otros prelados y obispos de laregión. Ya iniciadas las deliberacionesrecibieron a Diego de Osma, Obispo de esaciudad castellana en España. Lo acompa-ñaba el subprior de su Cabildo catedralicio,Domingo de Guzmán. Conociendo la famadel Obispo castellano, los enviados papalesdiscutieron con él acerca del mejor modocomo enfrentar la herejía. Ante los alardesde ostentación externa, Diego les propusola forma de predicación apostólica, en po-breza evangélica, con austeridad de mediosy acentuando la fuerza del ejemplo. Diegoy Domingo comenzaron a practicar esemodo de vida renunciando a cualquier signo

de poder externo. A partir de este momento–nos relata Jordán de Sajonia- Domingocomenzó a llamarse, no subprior, sino frayDomingo1.

Siendo un hermano entre hermanos,quisiera ofrecerles ahora estas páginascomo quien, simplemente, piensa en vozalta. Los invito a contemplar un poco másde cerca “la perla” o “el tesoro” de la Orden;como quien desea seguir descubriendo “laanchura y la longitud, la altura y la profun-didad” de la fraternidad dominicana.

Dios es uno y trino (modelo de “familia”y “comunidad”), y su ser se manifiesta demodo diverso – participado- en la creación,sin que por ello se confunda o “disuelva” suSer en el existir de las criaturas. Dios semanifiesta en la creación, en la historia de lasalvación ¡en la economía de la gracia!... demodos diversos y semejantes, ¡análogos!

Leemos en la Carta a los Hebreos: Des-pués de haber hablado antiguamente anuestros padres por medio de los Profe-tas, en muchas ocasiones y de diversasmaneras, ahora, en este tiempo final, Diosnos habló por medio de su Hijo, a quienconstituyó heredero de todas las cosas ypor quien hizo el mundo (1, 1-2). Es el Hijoquien nos revela al Padre y quien nos en-seña a llamarlo así, cariñosamente, Abba,como él mismo lo llama. Es el Hijo quiennos recuerda: todos ustedes son herma-nos (Mateo 23, 8).

En nuestro itinerario hacia el 2016, laprovidencia nos invita a conmemorar el añopróximo un acontecimiento fundamentalen nuestra historia: los 500 años de la fun-dación de nuestra primera comunidad enAmérica, en la Isla La Hispaniola (isla quehoy comparten la República Dominicana yHaití) en 1510. No hace falta que destaquela importancia de esa fundación. Todos re-cordamos la fuerza de la predicación de loshermanos que la conformaban bajo su prior,fray Pedro de Córdoba.

Nuestros frailes teólogos de Salamancadebieron reflexionar seriamente sobre losnumerosos desafíos que la evangelizaciónpresentaba en el “Nuevo Mundo”. Nuestrosfrailes misioneros en América señalabany denunciaban con precisión esas provo-caciones y los profesores aportaban ele-mentos de discernimiento. Todos eranhermanos, unos y otros sin distinción. Esa

Page 3: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 183

INDICE:

fraternidad dominicana abrazaba al mismotiempo a aquellos que sufrían opresión yviolencia (los habitantes originarios delnuevo mundo que eran esclavizados) y alos discípulos o alumnos de los frailesprofesores salmantinos.

Cuando consideramos los ideales de larevolución francesa, que tanto influyeron enlas gestas independentistas de las nacio-nes americanas, podemos resumirlos enlas conocidas palabras “libertad, igualdad,fraternidad”. No podemos menos que ad-mitir, a pesar de su contexto fuertementeantieclesial, que –como decía Juan Pablo II-son expresiones de alto valor, incluso departicular valor cristiano. Esto es cabalmenteasí y muy lógico porque toda Europa nutrióy conformó su cultura desde la fe apostóli-ca. Los gestores de la Revolución Francesa,aunque quisieran combatir muchas vecesa la Iglesia, no podían evitar ser deudoresde ese espíritu2.

A partir de 1220, la Orden ha queridosiempre discernir el sentido de su vidafraterna y misión, en nuevos contextosculturales, históricos y geográficos, en unmundo en constante cambio. Los Capítulos

Generales han querido tomar siempre elpulso a la realidad, a la vida de la Orden,contemplando el desarrollo de los paísesen los cuales los hermanos están presen-tes, sintiendo con la Iglesia y desde elcorazón de la misma porque Santo Domin-go quiso siempre su obra in medio Ecclesiæ.Ya los frailes reunidos en París, en el Capítu-lo General de 1256, afirmaban: Quod fra-tres nostri vocentur fratres predica-tores. et non aliis nominibus3.

En las últimas décadas e inspirándosesiempre en el magisterio de la Iglesia4,también los Capítulos Generales, han tra-tado y definido acerca de nuestra vida re-ligiosa, nuestra vida fraterna en comuni-dad5. También los últimos Maestros de laOrden nos han regalado cartas o mensajessignificativos inspirados en este tema6.

No pretendo presentar a continuaciónuna exposición sistemática acerca de la“fraternidad dominicana”. Los textos cita-dos lo han hecho marcando el paso denuestra historia. Pero reflexionando sobrealgunos aspectos de nuestra fraternidad, síquisiera preguntarme con ustedes ¿quésignifica ser hermano hoy? Lo haré a través

«TODOS USTEDES SON HERMANOS» ................................................... 181JUAN PABLO II: A LOS MIEMBROS DEL CAPÍTULO GENERAL DE ROMA ...... 196HABLANDO SOLO DE DIOS O CON DIOS .............................................. 197EL ESTABLECIMIENTO DE LA VICE-PROVINCIA

DE SAN-AGUSTÍN EN ÁFRICA OESTE ......................... 198FR. THOMAS CHRYS MCVEY OP ............................................................. 200CARLOS ESCRIBE SOBRE CHRYS MCVEY .............................................. 200NUEVOS PROVINCIALES ......................................................................... 201NUEVO SECRETARIO DE LA COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL .... 202SAN FRANCISCO COLL ........................................................................ 203NUEVO RECTOR EN EL ANGELICUM ...................................................... 203UN JOVEN FRAILE COMPOSITOR .......................................................... 206NUEVO PRESIDENTE DEL ISTITUTO HISTORICO DOMINICANO ............... 208REUNIÓN DEL CONSEJO INTERPROVINCIAL

DE LAS PROVINCIAS DE LOS ESTADOS UNIDOS ........ 209SANTA CATALINA .................................................................................. 210

Page 4: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 474/Septiembre ‘09184

de un “icono bíblico” que nos ayude a re-zar, meditar, reflexionar y responder a esacuestión. Por ello, los invito a descubrirjuntos, de la mano de un “hermano” muyespecial, algunas pinceladas del paisajeinterior de nuestra fraternidad. Me refiero aJosé, el hijo de Jacob… el soñador.

*******

JOSÉ–el soñador-

Su historia se presenta efectivamenteapoyada en la de su padre Jacob. Su muertees el epílogo de la historia patriarcal y a lavez prólogo de la gran epopeya del Éxo-do. No se incluye su nombre cuando Diosse revela o cuando se habla de Dios con lafórmula “el Dios de Abraham, de Isaac y deJacob”. En la vida de José no hay inter-venciones espectaculares de parte deDios; José no habla familiarmente conDios como lo habían hecho sus antepa-sados (Abraham, Isaac y Jacob); tampocorecibe una nueva revelación o una con-firmación de la promesa divina. Sin em-bargo, Dios está presente en cada acon-tecimiento de su vida. En la vida de José,Dios incluso se vale de los pecados de loshombres para el bien de este “hermano”nuestro. Más aún, a través de la vida deJosé, Dios prepara secretamente el naci-miento de su pueblo elegido, un pueblo dehermanos, un pueblo que Él conducirá a lalibertad. ¿Acaso la fraternidad y la libertadno son también características fundamen-tales de nuestra vocación?

Lo sabemos y experimentamos cada día:el pecado nos separa y nos enfrenta a Dios,nos separa y nos enfrenta a los hermanos;nos separa y nos enfrenta a la creación.Como si fuese una fotografía del presente,en tantas realidades en las cuales noshacemos presentes, esa herida o separa-ción llega a niveles increíbles debido a laignorancia -ceguera- humana. ¡Qué actua-les resultan las presuntuosas palabras devenganza y revancha pronunciadas porLamec a sus mujeres Adá y Silá!: Yo matéa un hombre por una herida, y a un mucha-cho por una contusión. Porque Caín serávengado siete veces, pero Lamec lo serásetenta y siete (Génesis 4, 23-24).

Con la historia de los patriarcas poco apoco se comienzan a “reanudar” aquellastres separaciones, a restañar dichas heri-das. Con la fe obediente de Abraham sereanuda la relación con Dios. Jacob termi-na reconciliándose con su hermano Esaú.José, viviendo en forma muy sencilla y co-tidiana la presencia de Dios, se reconciliacon sus hermanos y sabe relacionarse ge-nerosamente con los bienes de la creaciónde forma justa, equitativa, sabia. En efecto,José es un hombre honesto, leal, incorrup-tible, capaz de perdonar, trata con justicialos asuntos sociales y políticos a través deuna distribución equitativa de los bienes ydando de comer a todos.

I. Los sueños de José(Nuestros propios sueños)

José es llamado “el soñador” aunque unpoco despectivamente. Sus hermanosparecen odiarlo, intentan ignorarlo, ni si-quiera lo saludan. En efecto, José soñaba ycontaba sus sueños a los hermanos, peroellos no los entendían y se burlaban de élrechazándolo.

Sin pretender hablar a expertos en lainterpretación de los sueños o al estudiode lo “onírico”, es cierto que con la palabra“sueños” nos referimos también a nuestrasilusiones, expectativas... ¡nuestras espe-ranzas! La vida cotidiana nos invita de apoco a no prestarles demasiada atencióna los sueños ¡suelen engañarnos comoespejismos!, ¡son vanos y fugaces! Sinembargo –aún compartiendo ese principio-el libro del Eclesiástico deja constanciade una salvedad: a no ser que los envíe elAltísimo en una visita (Cf. Eclesiástico 34,1-7).

Todos hemos entrado a la vida religiosacon el alma preñada de sueños. Algunaspreguntas no se hacen esperar: ¿Quéhemos hecho con aquellos sueños? ¿Adónde fueron a parar? ¿Por qué hemosrenunciado tan fácilmente a ellos?

¿Acaso la fraternidad y lalibertad no son tambiéncaracterísticas fundamen-tales de nuestra vocación?

Page 5: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 185

Volvamos al relato. Los hermanos de Joséno comprendían sus sueños y le teníanenvidia... era el preferido de su padre. Paraellos, los sueños de José eran más bienpesadillas. Como nos pasa a veces en lascomunidades, quizás los interpretabansolamente en clave de “competitividad”.Suele pasar eso cuando vivimos la relaciónfraterna solamente en clave de “promo-ción” o “punición”. Desde esa perspectivaparecemos preocupados por saber siem-pre “quién será el más grande” ¡tal comoles pasaba a los apóstoles de Jesús! (cf.Lucas 9, 46).

Aunque José sea el preferido de su padre,Jacob tampoco llega a comprenderlo deltodo. Jacob, en efecto, simplementereflexionaba sobre todas estas cosas(como María –la madre de Jesús- cuandolos pastores la visitaron después del naci-miento de su hijo; o cuando junto a su es-poso José –también un hombre de sueñosy pesadillas - encontraron a Jesús en eltemplo entre los doctores de la Ley).

Nuestras reuniones comunitarias, ca-pítulos locales, provinciales o generales,ofrecen siempre una ocasión para cues-tionarnos y para buscar, juntos, respues-tas. Ya desde el inicio de la historia de lasalvación –después del pecado original ydespués del primer fratricidio- Dios hacedos preguntas a Adán y Caín respectiva-mente. Cada uno de nosotros y toda laOrden deberíamos responderlas en estetiempo tan fecundo que nos toca vivir:¿Dónde estás? (Génesis 3, 9); ¿Dónde estátu hermano? (Génesis 4, 9).

La Orden se dispone a celebrar un nuevoCapítulo general7. Frailes de todo el mundonos volveremos a reunir para responderesas preguntas. Los capitulares recibirán departe de nuestras comunidades algo asícomo un “mandato” (semejante al queJacob dio a su hijo preferido): Ve a ver cómoles va a tus hermanos y al rebaño y tráemenoticias (Génesis 37, 14). José –comotantos soñadores - daba vueltas por elcampo como desorientado. En el relato delGénesis alguien parece volver a José a larealidad preguntándole: ¿Qué estás bus-cando? José respondió: Busco a mis her-manos. ¿Puedes decirme dónde están…?(37, 15-16). Sin pretender forzar los textoscreo que ambas preguntas también ofrecen

un marco para comprender más profun-damente la vida y vocación del “soñador”(vida y vocación que él mismo descubrirácon mayor claridad, profundidad y realismo,años después). Repito, son las preguntasque nos estamos haciendo hoy y que elCapítulo intentará responder.

Sus hermanos lo divisaron de lejos ydicen: Ahí viene el soñador… y luego¡Veremos entonces en qué terminan sussueños! (Génesis 37, 19. 20).

La vida religiosa ofrece a cada uno laposibilidad de contar los propios sueñosa los demás, porque –justamente- “losdemás”, “los otros” ¡son “nuestros herma-nos”! ¿Hacemos partícipes de nuestrossueños a los hermanos? ¿Qué es lo quenos impide hacerlo?

Como tantos otros religiosos y religio-sas, hemos elegido un modo de vida que,aún asumiendo ciertas observancias “mo-násticas” o “regulares” (cf. LCO 39 – 40),no nos sujeta necesariamente a determi-nado puesto, cargo, lugar, misión, etc.Somos itinerantes y peregrinos, men-dicantes de la verdad. El itinerante (se-gún el modelo de la vida de los apóstoles)se sabe enviado y por ello sabe a dóndeva, confía en quien lo ha enviado y por elloama el lugar a donde es enviado. Cuandollegamos al convento y “no podemos” o“no queremos” contar nuestros sueños anuestros hermanos, tendemos a conver-tirnos quizás en vagabundos (desorienta-dos y sin rumbo); fugitivos (buscandoquizás fuera de casa alguien que nosescuche); extranjeros o forasteros, hués-pedes en la propia casa (perdemos lasreferencias y no sabemos cómo com-portarnos).

La vida religiosa ofrece acada uno la posibilidad decontar los propios sueños a losdemás, porque –justamente-“los demás”, “los otros” ¡son“nuestros hermanos”! ¿Hace-mos partícipes de nuestrossueños a los hermanos? ¿Quées lo que nos impide hacerlo?

Page 6: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 474/Septiembre ‘09186

José sufre porque ha sido rechazadopor sus hermanos y si bien no entiende loque le sucede, paulatinamente compren-derá que Dios no lo ha abandonado. José,efectivamente, es guiado misteriosamen-te por la Providencia.

José es pastor como sus hermanos.Nosotros tenemos también la misma vo-cación: somos todos frailes predicadores.Cuando todos hacemos las mismas cosas,a veces no nos gusta que alguien seadiferente, distinto. Este es un enorme desa-fío. Vivimos tiempos en los cuales parecie-ra que cierto “narcisismo individualista”también adquiere “máscaras gregarias”. Seforman grupos cerrados, bandas, maras,gangs o fans, hinchadas deportivas (barrasbravas, tifosi, hooligans) que incluso repi-ten escrupulosamente hábitos y conductascreando nuevos mitos. No aceptan dife-rencias sino para identificarse a sí mismosy para combatir de diversos modos aquienes “no son de los nuestros” ¡Como lesucedía al joven y algo intolerante apóstolJuan! (Cf. Lucas 9, 49 y 9, 54).

En la vida de las comunidades suelenaparecer este tipo de actitudes a través defrases como «aquí siempre se ha hechoasí»; «si no le/s gusta que se vaya/n». Escurioso y hasta paradójico, porque entiempos de escasez vocacional (al menosen algunos sitios, países o regiones) mien-tras pedimos que el Señor nos envíe santasy numerosas vocaciones, miramos conmicroscopio a cada uno (no me refierociertamente al necesario discernimientovocacional) y llegamos a pensar incluso quequizás seríamos más felices si “ellos” nohubiesen llegado a casa con su equipajelleno de preguntas, sueños, ilusiones ymodos de “ser hermano”.

En este contexto me pregunto: ¿Para quéqueremos hoy vocaciones de frailes pre-dicadores? ¿Tendríamos el coraje de aco-ger en este momento de la historia comohermanos nuestros a quienes hemos

venerado “ayer” debido a su gran pasiónpor Dios y por el Evangelio?

II. Los sueños de los demás(Los sueños de nuestros hermanos)

Conocemos la historia de José y sushermanos. Ellos lo atacan, lo venden a losmercaderes... No obstante El Señor estabacon él. Esta es una frase que en la vida deJosé se va repitiendo como una antífonaresponsorial, como una letanía.

José finalmente es vendido a Putifar,funcionario del Faraón. Putifar aprecia rápi-damente las cualidades de José y lo nombramayordomo poniéndolo al frente de su casay confiándole la administración de todos susbienes…

¡Ay de los soñadores que son nombradosadministradores! Sin embargo en estahistoria… este paso ayuda a nuestro her-mano José para que –de alguna manera-aprenda a aterrizar sus sueños (fíjense queno digo “a dejar de soñar”, sino más bien“a aterrizar sus sueños” ¡a hacerlos realidad!¡a encarnarlos!). A medida que pasan losaños, las diversas tareas encomendadas ennuestras comunidades e instituciones nosayudan a ir encarnando nuestros sueños.Toda reunión de hermanos (capítulos)debiera servir para volver a la pregunta yahecha: ¿Qué hemos hecho de los sueñosque trajimos a la vida religiosa? ¿Quéhemos hecho del amor inicial? (Cf. Apoca-lipsis 2, 4)

Pero la honradez de José no es recom-pensada y nuevamente se ve envuelto enla mentira. Conocemos lo que le pasa conla mujer de Putifar. No me referiré a lastentaciones que surgen cuando a veces lossueños (el amor inicial) se entibia ante lasucesión de los días, los trabajos, las ta-reas que nos ocupan ¡la cotidianeidad de locotidiano! Simplemente quisiera detener-me en dos aspectos que tocan de cerca elsignificado actual de nuestra fraternidaddominicana.

Me impresiona mucho cuando visito lasprovincias y comunidades el –demasiadofácil- recurso a la denuncia y la acusación,sobre todo cuando se juzgan personas ysus intenciones. Lo usamos muchas vecespara justificarnos, para tomar distancia delos problemas reales o de lo que realmente

¿Qué hemos hecho de lossueños que trajimos a la vidareligiosa? ¿Qué hemos hechodel amor inicial?

Page 7: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 187

está pasando. Lo usamos para tomar dis-tancia de lo que le pasa a un hermano ¡delo que nos está pasando! (no somos ajenosal típico mecanismo de proyectar sobre losdemás nuestros cuitas).

Entonces vienen a mi mente las palabrascon las cuales el Apocalipsis describe la ta-rea del Diablo: el acusador de nuestroshermanos, el que los acusaba ante Dios díay noche (12, 10). Al contrario, la PrimeraCarta de San Juan, nos consuela y alientasiempre cuando constatamos que si algunopeca, tenemos un defensor ante el Padre:Jesucristo el Justo (2, 1). ¿Cuál es nuestro“papel” cuando nos referimos a nuestroshermanos: somos sus acusadores o defen-sores?

José fue a parar a la cárcel… Pero el Señorestaba con él y le mostró su bondad. Enefecto, hizo que se ganara la simpatía deljefe de los carceleros y éste confió a Josétodos los prisioneros que había en la cárcel.A partir de entonces él dirigía todo lo queallí se hacía. El jefe de los carceleros novigilaba absolutamente nada de lo quehabía confiado al soñador, porque “el Señorestaba con él” y hacía prosperar todo loque él realizaba. El soñador parece dejardefinitivamente ese “rol” para convertirseen un buen administrador. Sabemos en quéconsiste administrar. Dar a cada uno lo quenecesita ¡no necesariamente “lo que pide”!

José no ha sido pagado hasta ahorasegún justicia. Ha conocido el odio de sushermanos; luego -en casa de Putifar- hanpagado mal su lealtad. No obstante, Joséera un hombre justo. Esa es la virtud porantonomasia en el Antiguo Testamento, queincluso adquiere las dimensiones de la“santidad”. Vale la pena detenernos en lajusticia de José.

Son célebres los principios fundamenta-les del Derecho atribuidos al jurista Ul-piano8: honeste vivere, alterum non lædere,suum cuique tribuere (vivir honestamente,no dañar a nadie, dar a cada uno lo suyo).Santo Tomás de Aquino es deudor de estatradición romana clásica y afirma que justoes aquel que practica la justicia. Ahora bien“ser justo” no significa obrar según justiciade vez en cuando o en casos aislados.Cuando hablamos de la virtud de la justiciaentendemos por ello la perpetua y con-stante voluntad de dar a cada uno lo suyo

(“lo suyo” es “lo que le corresponde a cadauno” o “su derecho”). Por ello, una de lascaracterísticas principales de la justicia es la“alteridad”, la presencia del “otro”. La justiciaexige siempre la relación con el otro. Estajusticia “ad alterum” es la manifestación porexcelencia de la rectitud integral de lapersona, que incluye todas sus relacionescon los demás, con el uso de las cosas ytambién consigo mismo. De allí su corres-pondencia con el sentido mismo de “san-tidad”.

Fray Jordán de Sajonia nos ayuda a tra-ducir esto en el lenguaje y modo de vida dela Orden. Según la Vitæ Fratrum de frayGerardo de Frachet, un seglar le preguntóa Fray Jordán por la regla que profesaba, yél respondió: «La regla de los frailes Pre-dicadores es esta: honeste vivere, discereet docere (vivir honestamente, estudiar,enseñar); aquellas tres cosas que pidióDavid al Señor cuando dijo Enséñame labondad, la ciencia y la disciplina [cf. Salmo118 (119), 66]»9.

Pero volvamos a la historia del “soñador”.Estando José encarcelado, son condena-dos a prisión dos funcionarios del Rey deEgipto: el copero mayor y el panaderomayor. ¡Son los que aseguran al Faraón elpan y el vino cotidianos!

Ambos, en el transcurso de la mismanoche, han tenido un sueño, cada uno consu significado propio. Aparentemente Joséha dejado de soñar hace tiempo (o al menosno se anima a contar a nadie sus sueños).Las experiencias que le han tocado vivir lohan devuelto a una dolorosa realidad: eldesamor de sus hermanos, la mujer dePutifar, la cárcel… ¡tantas mentiras, acusa-ciones y denuncias!

Durante las visitas a las diversas pro-vincias y comunidades, al leer las Actas delos Capítulos, es interesante contemplarcómo los hermanos nos trasmiten las rea-lidades que viven. Algunas –es cierto-parecen verdaderas pesadillas; otrasmanifiestan bellas experiencias vocacio-nales que dilatan el alma y hacen soñar unfuturo mejor.

José es un administrador. El administrar“para otros”, teniendo en cuenta “las ne-cesidades de los otros”, hace que Josétambién aprenda o descubra en esta eta-pa de su vida, aún en la cárcel, que los otros

Page 8: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 474/Septiembre ‘09188

también se alegran y entristecen, sueñan ytienen pesadillas.

José es un prisionero, ha rumiado una ymil veces su historia, pero no se cierra ensus propios pensamientos, paralizado enun ensimismamiento estéril. Atento y con-templativo, compartiendo la misma cárcel,sólo él parece ser capaz de descubrir elrostro deprimido de los dos funcionarios delFaraón. Entonces les pregunta: ¿Por quéestán hoy con la cara triste? (Génesis 40,7). No se trata de un reto de reprobación,se trata de una constatación que -dentrode una cárcel- adquiere una cierta relevancia¿podría uno acaso tener otra cara cuandoestá privado de la libertad? José ve másallá. Verdaderamente no hay pregunta mássimple o cotidiana que esa: “¿Por qué tienesesa cara triste?”. Sin embargo ¡cuánta vidapuede contener! La vida comunitaria de cadadía nos familiariza con frases –tambiéncotidianas- que están cargadas de vida. Haydiálogos que comienzan de modos muysencillos y terminan siendo muy fecundos.Conocemos la simple invitación de Jesús ala Samaritana: Dame de beber (Juan 4, 7)…También aquella a los discípulos de Emaús:¿Qué comentaban por el camino? (Lucas24, 17). Conocemos cómo concluyen am-bos encuentros. Son historias vocacionales.

Los compañeros de prisión de José dicen:Hemos tenido un sueño y aquí no hay nadieque lo interprete. José reconoce humilde-mente: la interpretación es obra de Dios:pero de todos modos cuéntenme lo quesoñaron (Génesis 40, 8). Este episodio enla vida de José me parece significativo. Élno es el único que tiene sueños. “Los otros”también tienen sus propios sueños (¡opesadillas!). No basta, como en su juventud(¿en la nuestra?) pretender que los demásse detengan a escuchar nuestros sueños…Llega un momento en el cual es necesariodescubrir no sólo la “existencia” y/o “pre-sencia” de los hermanos. Es clave inte-resarnos por lo que les pasa, es vital saberque ellos también tienen sueños y pro-yectos.

¡Qué importante es reconocer los sueñosde los demás! Me refiero especialmente alos sueños de los hermanos, los sueños deaquellos que viven con nosotros y los detodos aquellos que comparten nuestra vidade alguna u otra forma, colegas o com-

pañeros de trabajo, los destinatarios denuestra predicación y los que nos predican.Pienso en los sueños de la gente; los sueñosde aquellos que llamamos “el común de lagente” o “la gente común”. El círculo se vaampliando, es necesario conocer los rostrosy los sueños de aquellos a quienes queremosservir…

Es verdad, “interpretar” es obra de Dios,pero sabemos que Él nos quiere sus instru-mentos. Entender, comprender, contemplarlo que les pasa a los hermanos (sus sueños,expectativas, ilusiones, miedos, angustias),exige de nuestra parte silencio y paciencia(paz y ciencia); escucha y atención; pru-dencia y docilidad; sentido del misterio, delo sagrado, en la vida de los demás.

La prudencia es la principal de las virtudesmorales pues es guía y maestra. Pero paraser prudentes es importante ser dóciles.La docilitas, parte de la virtud de la pru-dencia, no consiste tanto en aceptar lo queotro nos dice como en “el-saber-dejarse-decir-algo”.

Conocemos lo que pasó con José. Elsoñador de un tiempo interpreta ahora lossueños de sus compañeros de suerte (parauno un sueño y volver a vivir; para el otrouna pesadilla y la muerte). Los vaticinios secumplieron. José le pidió al copero que nose olvidara de él cuando saliera de la cárcel…pero éste se olvidó (cómo fácilmente seolvidan los sueños). Una vez más José sufreen carne propia el olvido de los demás.

En nuestra vida comunitaria y apostólicasufrimos muchas veces dificultades diver-sas; son experiencias de libertad limitadapor distintas circunstancias de la vida: de-terminadas tareas, trabajos, ocupaciones,enfermedades físicas, psicológicas o delespíritu, incomprensiones, malentendidos,etc.

A la luz de la difícil experiencia de Josépodemos contemplar nuestras propiasactitudes y su relación con los hermanos.José, en efecto, es un hermano, comonosotros. Ante sus dificultades, José no sehace la víctima lamiéndose sus propiasheridas. ¿Por qué solemos acusar siemprea los demás de todo lo que nos ocurre comosi los otros solamente fueran los respon-sables o culpables de nuestra suerte? Josétampoco alimenta un sentido trágico de lavida. ¿No agotamos y agostamos nuestra

Page 9: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 189

fraternidad rumiando interminables y esté-riles lamentaciones como “La vida no tienesentido” o “¿Acaso no se los había dicho?”Parecemos a veces profetas de calami-dades, más interesados en tener razón queen lo que pueda o no pasar. José no reducelas dificultades que está atravesando a unacuestión de “culpas” (propias y/o ajenas) o“culpables”. ¿No solemos echarnos la culpade todo quizás buscando tortuosamentela compasión de los demás? ¿No pensamosque todo lo que nos pasa es por culpa de“alguien”? José no gesta en su corazón de-seos de venganza o revancha. ¡Nos pasacuando caemos en la tentación de imitar aHerodías, compañera de Herodes, exigien-do siempre en una bandeja la cabeza delos supuestos enemigos, a quienes consi-deramos obstáculos del propio bienestar ofelicidad! ¿No es triste incluso exhibir el pro-pio dolor, la violencia física o psicológica,como recurso para presionar o aún casti-gar a la comunidad?10 José no se pasa eldía apelando a las autoridades para con-moverlas por lo que le pasa. A veces, ade-más de pasarnos la vida mirándonos anosotros mismos, pretendemos que losdemás nos miren también. ¡Qué cómodoes instalarnos en el papel de “víctimas”! Endefinitiva, en la situación que le toca vivir,aparentemente sin salida, el hijo predilec-to de Jacob no opta por auto- lesionarsepara que todos le tengan lástima. Él ponesu confianza en Dios y se hace disponible asus compañeros de suerte ayudándolos entodo lo que sea posible. De ese modo Diosva purificando su corazón e inteligencia, sualma ¡su vida!

Nos pasa, quizás, que jugamos al es-condite con los hermanos, con la vida, conDios, ocultándonos detrás de diversosmodos de auto conmiseración –o de autosuficiencia- más o menos disfrazados dehumildad11. Poco a poco estas actitudesnos van alienando de todo (de la realidad)y de todos (de la comunidad fraterna).

La historia de José adquiere un drama-tismo que parece ir in crescendo. ¡Resultaahora que el Faraón también sueña perolos magos y sabios de Egipto no lograndescifrar su significado! Entonces el olvi-dadizo copero recuerda a José y “el soña-dor” es llamado a interpretar los sueños dela más grande autoridad en Egipto. José

vuelve a insistir: No soy yo sino Dios, el quedará al Faraón la respuesta conveniente(Génesis 41, 16).

La vida de fraile, de hermano, sin otrapretensión que eso: ser hermano, nos lle-va a escuchar los gozos y esperanzas,tristezas y angustias de los hombres ymujeres de hoy12. ¡Cuántos niños y jóve-nes, mujeres y hombres, hermanos y her-manas tienen sueños para los suyos, susfamilias, sus pueblos, sus países! El minis-terio de la fraternidad exige escuchar, co-nocer e interpretar esos sueños. ¿Por quéa veces no creamos el espacio necesariopara que nuestros hermanos puedan con-tarnos sus sueños? ¿Qué situaciones oactitudes lo dificultan?

El Faraón reconoce la prudencia y sabi-duría de José y lo nombra Primer Ministro,poniéndolo al frente de todo el territorio deEgipto. José tenía treinta años. Podríamosdecir que ha terminado su formación, “esconsiderado un hombre maduro, puestoque enseña a otros hombres y asume múlti-ples funciones”13.

En esta etapa de su vida José ya no sedeja llevar por los sueños de su adole-scencia. Ya puede dar vuelta la página a unavida tormentosa o atormentada, una vida–hasta ahora- triste y amarga. El nombreque pone a sus dos hijos manifiesta esedeseo: Manases (Dios me ha hecho olvidarpor completo mis penas y la casa paterna)y Efraín (Dios me ha hecho fecundo en latierra de mi aflicción).

El buen administrador es el hombre re-alista por excelencia; siembra y cosecha;recoge y distribuye; vigila y cuida; controlay gestiona; tasa y mide; paga y cobra. Enel Evangelio, Jesús usa la imagen del ad-ministrador en varias parábolas –recorda-mos especialmente la de los talentos- parahablar de la fidelidad.

José es un hombre fiel, y lo manifiestaen su trabajo de administrador. Ha sido fielen lo poco y lo será en lo mucho. Hastaeste momento, estamos asistiendo a unfinal feliz y largamente esperado. Si en elAntiguo Testamento la bendición de Dios semanifestaba principalmente en la buenasalud, la descendencia y la abundancia debienes ¡entonces podemos decir que Joséfinalmente es bendecido por Dios! Joséadministra la riqueza de Egipto, ha formado

Page 10: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 474/Septiembre ‘09190

una familia en la tierra que lo ha aceptadocomo su hijo adoptivo, es justo y sabio,teme a Dios. ¡Ahora sí podrá olvidar defi-nitivamente su triste historia!

Pero –al menos en la Biblia- sabemos queno es bueno “olvidar”. El pueblo, el hombrejusto que sufre, el perseguido, piden a Dios:“no nos olvides”. Dios también pide a supueblo que no olvide su Alianza y sus Man-damientos, su obra creadora, liberadora ysalvadora. Es importante hacer / tener me-moria. Sabemos el significado etimológicode recordar (re: volver / cor-cordis: cora-zón) y de “re-member” (re: volver / mem-ber: organizar o unir lo que está suelto o –justamente- “desmembrado”). José deberecordar y volver a unir los pedazos sueltosde su historia, una historia ligada a la de sushermanos.

Una vez terminados los años de abun-dancia- el pueblo sintió hambre y pedía agritos al Faraón que le diera de comer. Ésterespondió: ¡Vayan a ver a José y hagan loque Él les diga! (Génesis 41, 55). Sonpalabras semejantes a las que María dijo alos servidores en Caná de Galilea, ante unadificultad semejante: se ha acabado el vinoen medio de una fiesta de bodas.

III. Los sueños de Dios(Nuestra vocación)

De todas partes iban a Egipto a comprarcereales a José, porque el hambre asolabatoda la tierra. En su tierra natal, golpeadatambién por la sequía y el hambre, Jacobamonesta a sus hijos:¿Por qué se quedanallí mirándose unos a otros? (Génesis 42,1). Él ha oído que en Egipto vendían cerea-les… por ello sentencia: Vayan allí y com-pren algo para nosotros. Así podremossobrevivir y no moriremos (Génesis 42, 2).Conociendo a Jacob, podemos intuir dedónde le viene a José ese sentido prácti-co. Su padre ha sido siempre muy práctico(incluso se ha permitido hacer trampamuchas veces para salirse con la suya…aunque en esto José es diverso).

¿Podemos reducir nuestra vocación a“ser frailes” o “hermanos” a una cuestiónde “supervivencia”? Dios quiere la vida ¡noquiere simplemente que “sobrevivamos”!Reflexionemos estas cosas imaginandonuestra presencia, misión, predicación y los

destinatarios de nuestra predicación ¡todoslos que esperan de nosotros el pan partidode la Palabra! Cada vez es más evidente yprofética la intuición de aquellos que comoSanto Domingo de Guzmán no han dudadoen entregar su vida, gastándola y desgas-tándose por los demás, por “la predicacióny la salvación de las almas” (cf. 2 Corintios12, 15; LCO 1 § II). Dios ama la vida yquiere que tengamos vida, y vida en abun-dancia (cf. Juan 10, 10). En el Triduo Pascualhacemos memoria de la pasión, muerte yresurrección de Jesús. Se trata de algo de-finitivamente nuevo. A veces parecemossólo portavoces de las resurrecciones de lapequeña hija de Jairo, del primogénito dela viuda de Naím o del amigo Lázaro deBetania (que volvieron a vivir “exactamentela misma vida de un tiempo atrás”, “la vidade antes”, ¡pero para morir nuevamente!).Soñamos con tiempos que ya se han ido ypretendemos que todo sea nuevamentecomo era entonces, porque todo tiempopasado fue mejor ¡Cuando teníamos 40años o como en los años 40! (Para otroslos ’50, los ’60, los ’70, los ’80...).

Sin temor a equivocarme, diría que elinsulto más terrible que el relato de la Pa-sión de Jesús nos presenta, no consistetanto en las burlas, los escupitajos o puñe-tazos; la flagelación o la coronación deespinas; el condenarlo a la crucifixión. Elinsulto que resume de veras el drama de lacruz y de la humanidad lo encontramos enuna frase corta y lacerante, antigua ymoderna:¡Sálvate a ti mismo!. Las autori-dades religiosas, los soldados, los pase-antes y curiosos, el malhechor a su ladotodos lo desafían de una u otra forma conesas palabras. Es como decir: “arréglatecomo puedas”; “haz la tuya”; “es tu pro-blema, no el mío”; “allá tú”…

José tenía plenos poderes sobre el paísy distribuía raciones a toda la población. Josées un hombre justo. Sabemos que ademásde la justicia “conmutativa” existe la justiciaque es propia de aquel a quien se le ha dadocierta autoridad y llamamos “distributiva”.En efecto, quien tiene autoridad no preten-de dar o exigir lo mismo a / de todos losque tiene a su cuidado. Reparte o distribuye,exige o pide, de un modo “proporcional” yno meramente “aritmético” (1 = 1) segúnlas obligaciones o necesidades del “otro”.

Page 11: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 191

Hemos experimentado domésticamen-te la justicia distributiva cuando alguiendistribuye los platos de comida a los co-mensales según las necesidades o gustosde cada uno sin que por ello pueda sertachado de injusto. Así el prior o el ecónomoreparte o pide a cada fraile lo que lecorresponde (lo suyo) teniendo en cuentauna medida de justicia que es proporcional(según cada uno, sus capacidades, dificul-tades, necesidades, etc.) Eso no significahacer acepción de personas (la parábolade los talentos vuelve a ser gráfica en estesentido). La vida comunitaria, la vida frater-na en común, lo sabemos, no se construyesolamente en base a una justicia conmu-tativa (aritmética) sino también de acuerdoa la justicia distributiva (o proporcional).

Por supuesto, es el amor misericordiosola raíz o el presupuesto teológico, el almaque da vida, anima y señala la finalidad últi-ma y sobrenatural de nuestra vocación. Eseamor perfecciona y supera la justicia, lafunda y la supone14.

San Pablo nos enseña que la justicia deDios se manifiesta en la justificación de todoaquel que cree en Jesús (cf. Romanos 3,25-26). Esta revelación de la justicia divinaque nos hace justos (justificante), no sólonos lleva a una visión más plena de lasrelaciones entre la justicia y la misericordiaen Dios15 sino que nos exige también unnuevo estilo de vida fraterna (cf. 1 Corintios13, 4-7; Santiago 2, 13).

La caridad va más allá de la justicia, pero

nunca carece de justicia, la cual lleva a daral otro lo que es “suyo”, lo que le corres-ponde en virtud de su ser y de su obrar. Nopuedo “dar” al otro de lo mío sin haberledado en primer lugar lo que en justicia lecorresponde. La caridad exige la justicia, lasupera y la completa siguiendo la lógica dela entrega y del perdón16.

José es el administrador, un buen admi-

nistrador. Ha llegado ahora, finalmente, a“tener todo bajo control”. Pero cuando todoparecía “OK” ¡He aquí que sus hermanosllegan a Egipto! Sin conocer la identidad dequien los recibe, ellos se postran ante élcon el rostro en tierra. José, en cambio, losha reconocido pero los trata como si fuesenextraños… (Conocemos los detalles, por lotanto no me detendré en ellos).

La primera frase que en la Biblia el hombre(varón) pronuncia frente a la mujer que Diosle dio es: ¡Esta sí que es carne de mi carney hueso de mis huesos! (Génesis 2, 23).Son palabras muy orientales, de la buenatradición hebrea. Imágenes físicas o ma-teriales -carne y huesos- se usan paradescribir realidades más profundas, espi-rituales: la complementariedad, la “ayudaadecuada”. Descubrimos en esas palabras,en contextos diferentes y a la vez seme-jantes, una profunda analogía. Podemosaplicarlas por ello a la fraternidad. José estáfrente a sus hermanos, ellos son carne desu carne, sangre de su sangre, “astillas delmismo palo” diríamos en castellano latino-americano.

Cuando José pensaba dar definitivamen-te la espalda a su pasado (al que habíaquerido controlar como controlaba los bie-nes que administraba), se enfrenta cara acara con sus hermanos, con su historia,con su propia vida. No podemos escondero dejar entre paréntesis los diversos as-pectos de nuestra vida. A veces quisiéra-mos hacerlo pero ya no seríamos hombres

sino apariencia, como muñones o despojosde humanidad. De allí, repito, la importanciabíblica del “recuerdo” o “la memoria”.

José entonces se acordó de los sueñosque había tenido acerca de ellos… (Génesis42, 9). Entonces los trató con dureza y lospuso a la prueba. A pesar de ello, al re-conocerlos como sus propios hermanos,José comenzó –a pesar del dolor que pro-

¿Podemos reducir nuestra vocación a “ser frailes” o “hermanos”a una cuestión de “supervivencia”? Dios quiere la vida ¡no quieresimplemente que “sobrevivamos”! Reflexionemos estas cosasimaginando nuestra presencia, misión, predicación y losdestinatarios de nuestra predicación ¡todos los que esperan denosotros el pan partido de la Palabra!

Page 12: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 474/Septiembre ‘09192

vocó su presencia - a sanar su historia.Solemos recordar la famosa frase de San

Gregorio Nacianceno (329-391): «Lo queno ha sido asumido, no ha sido curado»(no ha sido sanado, redimido, salvado). He-mos aprendido a aplicar esta verdad cris-tológica también, de modo análogo, enámbitos diversos y semejantes: nuestravida anterior al ingresar en la Orden y ennuestra vida religiosa; en la comunidad yen el ministerio de la predicación; lo apren-demos en la historia y en nuestra propiahistoria; en la vida cotidiana de nuestrosconventos, provincias y en la de nuestraOrden. Es una constatación cotidiana quetoca los más variados aspectos de nuestravida: el físico y biológico; también el psi-cológico y sociológico; el moral y espiritual.Lo que no se asume no se sana.

En el momento en el cual el “soñador”prefirió olvidar... la pregunta de Dios a Caín,volvió a exigir de José una nueva res-puesta: “¿Dónde están tus hermanos?”.Aquella pregunta de su juventud –proemioa una etapa dolorosa de su vida- vuelve aaparecer con renovado dramatismo: Bus-co a mis hermanos, ¿puedes decirme dóndeestán…?. La respuesta de la providenciadivina –que nunca lo ha abandonado y quenunca ha abandonado a los suyos- con-vulsiona su corazón: ¡Allí están, frente a ti!¡A tu lado! Algo semejante nos sucedecuando miramos en torno y reconocemosquiénes son nuestros hermanos. ¡Éste esmi hermano! ¡Estos son mis hermanos! (yno el / los que imagino). No podemospretender que ellos cambien para acep-tarlos como tales y amarlos.

Cuando Dios pidió a Caín por su her-mano, él –evitando responder la verdad-se escondió detrás de su propia pregunta:¿Acaso soy el guardián de mi hermano? EnCristo, y desde la vocación que nos haconvocado, no podemos repetir esa esce-na. Ocurre que, en realidad, no somos“guardianes de nuestros hermanos” ¡so-mos nada más y nada menos que herma-nos de nuestros hermanos!

Hay mucho que reconciliar en la familiade Jacob y de José. Hace falta tiempo yespera para hacerlo. En el Génesis vemoscómo es necesario proceder por etapas.No es posible imponer un ritmo “empre-sarial” a la historia, al querer sanar las heridas

personales y comunitarias… Éstas sólo seredimen a través de un ritmo eminente-mente contemplativo. De hecho conoce-mos la continuación de la historia de José ysus hermanos: la vuelta de éstos a Canaán;el segundo viaje a Egipto con Benjamín;un nuevo encuentro con José; la últimaprueba de José a sus hermanos; la inter-vención de Judá en favor de Benjamín; etc.

Vayamos al desenlace. José ya no pudocontener su emoción y dice a los suyos:“Yo soy José”… “Acérquense un poco más”y cuando ellos se acercaron, añadió “Sí, yosoy José, el hermano de ustedes, el mismoque vendieron a los egipcios”… Despuésbesó a todos sus hermanos y lloró mientraslos abrazaba. Sólo entonces, sus hermanosatinaron a hablar con él (Génesis 45, 3-4.15).

Las lágrimas parecen definitivamentepurificar la mirada de su corazón. A travésde este verdadero tsunami afectivo, ha-biendo pasado 15 años desde aquel terri-ble episodio cuando fue vendido por sushermanos, es capaz de descubrir ahora elsentido de toda su vida y de todo lo que hapasado… Ha debido recorrer un caminolargo y tortuoso para purificar, reconstruir yreconciliar su historia fraterna.

Sus palabras iluminan: Ahora no se aflijanni sientan remordimiento por habermevendido. En realidad ha sido Dios el que meenvió delante de ustedes para preservar-les la vida. Hizo que yo les precediera paradejarles un resto de tierra y salvarles lavida librándolos de una manera extra-ordinaria… Ha sido Dios y no ustedes el queme envió aquí… (Génesis 45, 5-8). Estareacción no es simplemente fruto de emo-ciones pasajeras. Tiempo después, al verque su padre Jacob había muerto, los her-manos de José se dijeron: “¿Y si José nosguarda rencor y nos devuelve todo el malque le hicimos?”. Frente a él se postraron ydijeron: “Aquí nos tienes: somos tus es-clavos”. Pero José respondió: “No tenganmiedo. ¿Acaso yo puedo hacer las vecesde Dios? El designio de Dios ha transforma-do en bien el mal que ustedes pensaronhacerme, a fin de cumplir lo que hoy serealiza: salvar la vida de un pueblo nume-roso. Por eso no teman, yo velaré porustedes y por las personas que están a sucargo” y los consoló, hablándoles al corazón

Page 13: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 193

(Génesis 50, 15. 18-20).José, el soñador, tuvo dificultades con sus

hermanos cuando quiso darles a conocersus sueños. Eso marcó su vida. Pero lamisma vida, poco a poco, le hizo reconocer,descubrir, que también los demás tienensueños. Desde esa experiencia ha escu-chado los sueños ajenos e incluso ha que-rido –en nombre de Dios- interpretarlos.Pero no imaginó que al abrirse a esa posi-bilidad (sentir como propias las necesidadesajenas, escuchar pacientemente a losdemás y hacer lugar a los demás en sucorazón) Dios le estaba dando a conocersus propios sueños -¡son sueños de salva-ción y liberación!- para él, para sus herma-nos, para su pueblo.

Si nuestros sueños manifiestan nuestrosproyectos, ilusiones, ideales... escuchar lossueños de los demás puede abrirnos elcorazón a los proyectos, ilusiones, idealesy expectativas de los otros… ¡Pero lossueños de Dios para cada uno de nosotrosy para todos los hermanos señalan elsentido más profundo de nuestra vida, denuestra vocación! ¿Acaso la propia vocaciónno es la expresión concreta de los sueñosque Dios tiene para cada uno y para todos?Los “sueños” de Dios para cada uno sonnuestra vocación. Son nuestros hermanosquienes nos lo recuerdan. Cuando Dios nosrevela sus sueños (como lo hará tambiéncon José –prometido de María- cuando elcarpintero decidió repudiarla en secreto) nosda a conocer un camino vocacional que su-pera todo lo que pudimos desear o pensarpara nosotros y para los demás; todo loque los demás podían soñar para nosotros...(cf. Isaías 55, 8)

La historia de José termina – ¿podía serde otra manera?- con un último “sueño”(entendido ahora como “revelación”): Final-mente José dijo a sus hermanos: “Yo estoya punto de morir, pero Dios los visitará ylos llevará de este país a la tierra queprometió con un juramento a Abraham,Isaac y a Jacob” (Génesis 50, 24). Es elpreludio a la historia voca-cional de un pueblo, ya nosolo de la familia de Jacob,que tendrá su culminaciónen la misión del Hijo pre-dilecto quien, buscandotambién a sus hermanos,

será vendido por algunas monedas y seconvertirá en principio de vida nueva a travésde su muerte y su resurrección.

Nuestras vidas y la vida de nuestrascomunidades locales, provinciales y la detoda la Orden, también necesitan un cami-no de reconciliación. No se trata de lograrpor arte de magia un final feliz. La recon-ciliación exige “ponerse en lugar del otro”(cf. Génesis 44, 33). Esto es lo que loshermanos aprendemos a través de unapedagogía nada fácil. Para ello hay queaprender a leer la propia historia, las denuestras fraternidades (comunidades) ydescubrir el modo como la Providencia haobrado y obra en nosotros, con paciencia,humildad y perseverancia.

*******

Todo hombre es mi hermano

José es el prototipo del hombre justo,del prudente, del sabio. Un verdaderohermano. Ya hemos hablado de la justicia.La prudencia es la virtud de la razón prácticaque relaciona los principios del obrar moralcon la realidad tal como se presenta aquí yahora. La sabiduría principalmente consisteen distinguir entre tantas cosas qué es loprincipal, lo necesario y qué es lo accesorioy secundario. Qué es lo sustancial y qué loaccidental.

Hemos leído la vida y misión de José deun modo nuevo. Él no ha querido centraren sí toda su historia. Desde esta perspecti-va podremos comprender la profecía deIsaías: No se acuerden de las cosaspasadas, no piensen en las cosas antiguas;yo estoy por hacer algo nuevo; ya estágerminando ¿no se dan cuenta? (43, 18-19)... porque Yo hago nuevas todas lascosas (Apocalipsis 21, 5)

Esta historia de fraternidad, de gozos yesperanzas trenzados con dolor y angus-tia, nos ayuda a comprender a la luz delEvangelio qué significa vivir la Pascua,

Que resplandezca como nuestra mejoralabanza, bendición y predicación, porque todohombre es mi hermano y nosotros hemos sidollamados a predicar a todos los pueblos, aconsolarlos, hablándoles al corazón

Page 14: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 474/Septiembre ‘09194

muerte y resurrección. No se trata de volvera lo de antes, a volver a vivir como antes,como por un mágico encanto. Todos hanmadurado al volver a encontrarse con Jacob(el padre), han aprendido, en un sentidomuy concreto y a través de no pocos sufri-mientos, a amar. La vida de cada uno estabaligada misteriosamente a la de los demás(y todos han recibido la vida del mismopadre). A lo largo de las vicisitudes de lavida descubrieron el amor del padre que loshizo hermanos. No hay fraternidad sin fili-ación. El encuentro de los hermanos, conJosé, en torno a su padre Jacob, despuésde tantas incomprensiones, celos y envidias,abrió el horizonte de la revelación a algomucho más grande que a una mera paz“doméstica”. La fraternidad es un don queconlleva (convoca) a una misión universal:ellos formarán un pueblo, el pueblo elegido.

Estas páginas del Génesis nos ayudan arenovar nuestro compromiso evangélico:la fraternidad construida a través de pa-labras de gracia y verdad, escucha y mise-ricordia. Sabemos por experiencia quenuestras palabras pueden herir o destruir alos hermanos ¡Pero también pueden des-pertar lo más noble que hay en nosotroscreando infinitas posibilidades de vida!Como las que José pronunció a sus herma-nos a quienes consoló, hablándoles alcorazón (Génesis 50, 21 b).

La historia de José nos enseña que Diosno es sordo a lo que le decimos. José tam-bién ha aprendido a escuchar, aún en situa-ciones difíciles, como la prisión. Conocemosla íntima relación entre “escuchar” (audire)y “obedecer” (obœdire). El Señor ha sem-brado en nuestros corazones la capacidadde escuchar. ¡Cuántos dramas humanos,familiares o comunitarios surgen a partir dela falta de escucha! Por eso solemos reu-nirnos en comunidad para escuchar juntosla voz de Dios (oración comunitaria) yescucharla a través de las voces de loshermanos (reuniones y capítulos comuni-tarios). También comunitariamente esta-mos llamados a escuchar a quienes com-parten nuestra misión y a los destinatariosde la misma (misión comunitaria).

José, al ver a sus hermanos hambrientosen Egipto, comprende finalmente que eldesignio de Dios ha transformado en bien elmal que ellos habían pensado hacerle.

Abriendo José su corazón a los sueños delos demás, Dios le dio a conocer sus propiossueños. Sueños de Dios para él, para sushermanos, para su pueblo. Por ello, a ima-gen de Dios, también José es miseri-cordioso y perdona.

Como hermanos predicadores, recono-cemos también en Santo Domingo esasmismas entrañas de misericordia y com-pasión. Pienso que las más bellas palabrasacerca de Nuestro Padre son las del BeatoJordán cuando escribe en el Libellus: To-dos los hombres cabían en la inmensacaridad de su corazón, y amándolos atodos, de todos era amado17.

Leemos en nuestras Constituciones:«Para que cada convento sea en verdaduna comunidad de hermanos, acéptensetodos y acójanse mutuamente comomiembros de un mismo cuerpo, distintosciertamente por su índole y oficio, peroiguales en el vínculo del amor y de pro-fesión» (LCO 4 § I).

Por ello los frailes, de acuerdo entre sípor la obediencia, asociados en un amormás elevado por la disciplina de la castidady dependiendo más estrechamente unosde otros por la pobreza, de esta maneraqueremos edificar primero en nuestrospropios conventos la Iglesia de Dios que,mediante nuestra vida y misión, hemosde extender por el mundo (cf. LCO 3 § II).

¿Podremos lograr alguna vez esta fra-ternidad por nosotros mismos? Nuestrasociedad cada vez más globalizada noshace quizás más cercanos, pero no nece-sariamente más hermanos. En efecto, «larazón, por sí sola, es capaz de aceptar laigualdad entre los hombres y de estableceruna convivencia cívica entre ellos, pero noconsigue fundar la hermandad. Ésta nacede una vocación trascendente de DiosPadre, el primero que nos ha amado, y quenos ha enseñado mediante el Hijo lo que esla caridad fraterna»18.

Esta “perla” preciosa, nuestra fraternidaddominicana, es pregón que alcanza a todala tierra, lenguaje que llega hasta los límitesdel orbe [cf. Salmo 19 (18), 5]. Que res-plandezca como nuestra mejor alabanza,bendición y predicación, porque todo hom-bre es mi hermano19 y nosotros hemossido llamados a predicar a todos los pueblos,a consolarlos, hablándoles al corazón.

Page 15: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 195

A todos los hermanos, llegue la paz, elamor y la fe que proceden de Dios, el Padre,y del Señor Jesucristo (Efesios 6, 23).

En Nuestro Padre Santo Domingo

Fray Carlos A. Azpiroz Costa OPMaestro de la Orden

______________

1 Cf. B. Jordanus, Libellus de principiisOrdinis Prædicatorum n. 21 [Ed. H. C.Scheeben, MOPH (1925) t. 16].

2 Cf. Juan Pablo II, Discurso en el aero-puertode Tarbes (Francia) 14 de agos-to de2004; Discurso a un grupo de obisposfranceses (en visita ad limina) 12 de abrilde 1997 y muchos otros textos seme-jantes.

3 «Que nuestros frailes sean llamadosfrailes predicadores y no con otros nom-bres». Cf. Acta Capitulorum Generalium1256, Ed. B. M. Reichert, vol. I (Romae1898) 81.

4 Señalo los más importantes: ConcilioVaticano II: Lumen Gentium (1964)Caput VI – De religiosis; PerfectaeCaritatis (1965); Pablo VI: EvangelicaTestificatio (1971); Juan Pablo II:Redemptionis donum (1984); Vitaconsecrata (1996). Congregatio proReligiosis et Institutis Sæcularibus:Elementos Esenciales (1983); Congre-gavit nos in unum Christi Amor (1994);Caminar desde Cristo (2002); Faciemtuam, Domine, requiram (2008).

5 Cf. ACG 1977 (Quezonopoli) Caput IV -De vita nostra religiosa in mundohodierno; ACG 1980 (Walberberg) CaputIV - De vita nostra religiosa in mundohodierno, Caput V - De Vita Communi;ACG 1983 (Romæ) Caput XIII - Degubernio et vita religiosa; ACG 1986(Abulensis) Caput VII – De vita religiosa;ACG 1989 (Oakland) Caput II – De vitacommuni; ACG 1992 (Mexici) Caput III– De vita communi; ACG 1995 (Cala-rogæ) Caput III – De Vita communifraterna; ACG 1998 (Bononiæ) Caput III– De formatione et vita communi; ACG2001 (Provi-dentiæ) Caput IV – De vitacontem-plativa – de vita communi; ACG2004 (Cracoviæ) Caput IV – De vita

communi; ACG 2007 (Bogotæ) CaputIV – Passion for the Dominican life – Lifeof the brethren.

6 Fray Vincent De Couesnongle: La di-mension contemplative de notre viedominicaine (1982–IDI nº 200); FrayDamian Byrne: The common life (1988–IDI nº 262); Fray Timothy Radcliffe:Freedom and responsibility – Towards aspirituality of government (1997–IDI nº353), Promise of Life (1998 – IDI nº361).

7 Será, Dios mediante, el 287º CapítuloGeneral de la Orden; cf. Innocentius Tau-risano OP, Hierarchia Ordinis Prædi-catorum – Prima Pars (Romæ 1916) 18-25; cf. Angelus Walz OP, Com-pendiumHistoriæ Ordinis Prædicatorum (Romæ1958) 699-700.

8 Eneus Domitius Ulpianus (… Roma 228).9 Geraldus de Frachet, Vitæ Fratrum (ed.

Reichert, MOPH t. 1), II pars, cap. XLV,III.

1 0 No es lo mismo quejarnos por lo quenos molesta o duele que la correcciónfraterna tal como nos lo enseña Jesúsen el Evangelio (cf. Mt 7, 15; 18, 15-18). La corrección fraterna consiste enbuscar –movidos por la caridad- no elcastigo sino la enmienda de los her-manos. Santo Tomás la considera unode los actos propios o efectos de la ca-ridad (cf. II-II, q. 31, prol. y q. 33).

1 1 Cf. Benedicto XVI, Homilía en la Misa deapertura de la XI Asamblea GeneralOrdinaria del Sínodo de los Obispos (2de octubre, 2005).

1 2 Cf. Gaudium et Spes 1.1 3 Cf. LCO 1 § VI.1 4 Cf. Summa Theologiae, I, q. 21, aa. 3-4.1 5 Cf. Santo Tomás de Aquino, Scriptum

super libros Sententiarum, I, d. 43, q. 2,a. 2 ad 4.

1 6 Cf. Benedicto XVI, Caritas in Veritate, nº6.

1 7 Cf. B. Jordanus, Libellus de principiisOrdinis Prædicatorum n. 107 [Ed. H. C.Scheeben, MOPH (1925) t. 16]

1 8 Benedicto XVI, Caritas in Veritate, nº 19.1 9 Pablo VI, Mensaje para la Jornada Mun-

dial de la Paz 1971 (14 de noviembre de1970).

Page 16: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 474/Septiembre ‘09196

2006 - 2016

Queridos Frailes Predicadores,

...Con ustedes –déjenme que se los diga-yo me siento en familia. Estoy seguro que laIglesia y aquel que es Pastor universal puedecontar con su colaboración, como siemprehan hecho, en la ardua tarea de la Evan-gelización del mundo.

Es justamente por esta tarea que santoDomingo fundó su Orden. Y justamente poresto es que fue aprobado y enviado por laIglesia. Su «misión» es siempre la misma. Mipredecesor Honorio III, escribiendo a santoDomingo el 18 de enero de 1221, la reconoceinspirada por «Aquel que permite a su Iglesiagenerar una descendencia siempre nueva».Es la misión «de consagrarse a la predicaciónde la Palabra de Dios, anunciando en el mun-do entero el nombre de Nuestro Señor Jesu-cristo» (Cf. MOPH, XXV, p, 144).

«En efecto, la Orden de los frailes predi-cadores, fundada por santo Domingo, «co-mo se sabe desde sus orígenes fue institui-da especialmente para la predicación y parala salvación de las ánimas». Es por esto quenuestros hermanos, según el mandato delFundador, «como hombres deseosos debuscar la propia salvación y la de los otros,deben comportarse de modo honesto y reli-gioso, como hombres evangélicos, siguien-do el ejemplo de su Salvador, hablando conDios o de Dios consigo mismo o con el próji-mo» (Constitutio fundamentalis», § II).

«Ahora para ser perfectos en el amor deDios y del prójimo mediante esta «secuelaChristi», unidos a nuestra Orden a través dela profesión religiosa, nosotros nos consa-gramos totalmente a Dios y nos donamos ala Iglesia de modo nuevo «totalmente entre-gado a la predicación de la Palabra de Dios»»(Ivi, § III). En la medida en la que la Ordenserá fiel, hoy como mañana, a tales exigen-

JUAN PABLO IIA LOS MIEMBROS DEL CAPÍTULO

GENERAL (ROMA,3.9.1983)

cias, participará íntimamente a la acción dela Iglesia universal, y será particularmentecercana al Obispo de Roma.

Para cumplir su misión, su Orden debeconservarse fiel a las ideas-guía que resalenal texto fundamental que les he leído. Son losprincipios de la fe, que la teología ha des-arrollado, con los grandes Doctores, entrelos cuales santo Tomas de Aquino brilla de luzparticular. Estos principios, la Iglesia continúaproponiéndolos como fundamentos de la sa-biduría cristiana y como ejes del apostolado.A ustedes Padres capitulares espera el reto-mar el dinamismo para traducirlo en orde-nanzas o en orientaciones para la vida espi-ritual y el trabajo de la Orden.

2. El primado de DiosEl primero de estos principios es el que

afirma el absoluto primado de Dios en la in-teligencia, en el corazón, en la vida del hom-bre. Ustedes saben bien cómo santo Domingorespondía a esta exigencia de la fe en su vidareligiosa: «Él hablaba sólo con Dios o de Dios».

Ustedes saben también cómo a nivel dedoctrina, santo Tomas de Aquino, al comen-zar por las Sagradas Escrituras y los Padresde la Iglesia, distinguió este primado de Diosy cómo lo sostiene con la fuerza y la consis-tencia de su pensamiento metafísico y teoló-gico, usando la analogía del Ser que permiteel reconocimiento del valor de la creatura,pero como dependiente del amor creador deDios. Y después, a nivel de espiritualidad, santoTomas pertenece completamente a la es-cuela de su Padre Domingo, cuando define alos religiosos como «aquellos que se ponentotalmente al servicio de Dios, como ofrecien-do un holocausto a Dios» (S. Tommaso,Summa theologica, q. 186, a. 1 e a. 7).

ORIGINAL: ITALIANO

JUBILEO DOMINICANO«¡AY! DE NOSOTROS SI NO PREDICAMOS EL EVANGELIO»

(cf. 1 Cor. 9,16)

Page 17: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 197

La oración para los Predicadores

Cuando estamos llamados, en la familiadominicana, para reflexionar sobre nuestravida de oración, no nos es posible no tenerfrente a nuestros ojos, la figura del mismoDomingo. Es entonces sobre su persona ysu vida de oración que podemos señalaralgunas reflexiones sobre la oración de losPredicadores.

Santo Domingo no ha dejado enseñan-zas sobre la oración. El no ha escrito nada alrespecto y seguramente que en conse-cuencia, no ha explicado a sus hermanoscómo orar. El ha dado el ejemplo. Los pri-meros testimonios son claros y concuer-dan sobre este punto: Domingo era unhombre que oraba mucho, que oraba sincesar durante el día, pero sobre todo du-rante la noche, a tal punto que a menudo seencontraba cansado durante la jornada.

No se nos dice casi nada sobre el con-tenido de esta oración. Domingo no hadejado nada en absoluto al respecto. Loshermanos no han recogido sino una que otrafórmula. Ellos han notado sobre todo suscomportamientos, sus actitudes y aún susgestos. Ahí igualmente por enseñanzadirecta. El oraba; se le ha visto orar!

Ora sin cesar. Su oración está de algunamanera orientada, tendida hacia Dios y elprójimo. Su oración consiste en crear espa-cio en sí mismo, en lo íntimo del corazón,para el Reino: Dios y el prójimo.

Es verdad que cuando Domingo ora,cuando mira al Salvador y que lo abraza conamor, él aprende a la vez el hecho de estaren comunión con Dios y llegar a ser apóstol.Su corazón está profundamente unificadopor un mismo y único proyecto: tener en él«los mismos sentimientos de Cristo Jesús»(Filipenses 2,5), hacerse, como Cristo,servidor de la salvación, ser-vidor de la vidapara aquellos que « están en las tinieblas yen la sombra de la muerte» (Lc 1,79).

Es favorable para nosotros que Santo

HABLANDO SOLODE DIOS O CON DIOS

Eric T. de Clermont-Tonnerre O.P.

Domingo no haya transmitido enseñan-zas sobre la oración, técnicas de oración,consejos para la oración. Su discreción esen si misma una enseñanza. El no agregónada de específico a la oración común de laIglesia, de los cristianos y de los religiosos desu época. El mismo era un hombre de Iglesia,«in medio ecclesæ», en pleno corazón de laIglesia. Su oración y la oración de sus her-manos y hermanas en la Orden de Predica-dores no tienen nada de particular: SantoDomingo no ha querido colocar en el tesorode su Orden nada distinto a lo que es laoración de la Iglesia. Así pues, si nosotrosdesearnos reflexionar sobre la oración en lavida dominicana, es necesario preguntarnosprimero qué es la oración cristiana y vivirjuntos una verdadera oración cristiana. Luegoentonces podremos resaltar y señalar losprincipales rasgos de la personalidad deDomingo, las gracias propias que carac-terizan su oración.

Una oración fundada en la de Cristo.

Jesucristo no es solamente el modelo deoración para los creyentes. El es, El mismola oración para estas personas. El es, Elmismo la oración verdadera y eficaz. El espor su misma vida, el culto agradable a Dios.La Iglesia, pueblo de Dios, se asocia por suoración a la oración de Cristo. Es «por El,con El y en El» que el pueblo de los creyentesse acerca a Dios, se ofrece y se une a Elpara rendirle honor y gloria. Es en verdadCristo quien sabe decir «Padre». Y sus discí-pulos unidos los unos a los otros por el Espí-ritu, pueden a su vez decir «Nuestro Padre».

Es necesario que los creyentes, leyendoel Evangelio aprendan de Jesús cómo orar,cómo la oración se inscribe en una vida dediscípulo y de apóstol, lo que precisa decir, loque es necesario hacer siguiendo los pasosde Cristo.

Domingo ha querido ser un hombre deEvangelio, un hombre evangélico, es decir,

Page 18: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 474/Septiembre ‘09198

un hombre que acogiendo la Buena Nuevade Cristo, es portador de esta buena Nueva.Domingo deseaba ser verdaderamente«miembro de Cristo» (Libellus)

ORIGINAL: FRANCÉS

Al hermano Roger Houngbedji y a todosnuestros hermanos de esta noticia

El establecimiento de la Vice-provincia deSan Agustín en África Oeste es una granocasión de festejo, no solamente para loshermanos que forman parte de la vicaríaregional perteneciente a la provincia deFrancia, sino para toda la Orden. Nospodemos mas que alegrarnos, testigos deque nuestra vida y nuestra misión, inspiradapor la predicación de nuestro Padre santoDomingo han puesto raíces en esta extensaregión del continente africano, dando luz auna nueva entidad.

Como vice-provincia nos asegura unapresencia renovada dentro de la Iglesiaperegrina del Senegal, en Costa de Marfil, enBenin y en Burkina Faso. Es así que se elevaun canto de gratitud por todo lo que el Señorhizo en nosotros luego que los primeroshermanos se establecieron en Dakar, enSenegal: ¡Magnificat! Igualmente la eleccióncanónica de la vice-provincia invita a mirarhacia el futuro pronunciando esta palabrallena de esperanza: ¡Fiat!

El consejo generalicio reunido en sesiónplenaria el viernes 22 de mayo de 2009estudió de modo atento la petición delCapítulo del vicariato regional celebrado en2007, confirmado por el consejo ampliadode la provincia de Francia reunido del 26 al27 de junio de 2008; la carta del priorprovincial (29 de enero de 2009) presentadaen el expediente «Vicaría regional de Áfricadel Oeste hacia una vice-provincia» con la

EL ESTABLECIMIENTODE LA VICE-PROVINCIA DE

SAN-AGUSTÍN EN ÁFRICA OESTE

documentación pertinente; y finalmente larelación de la visita canónica efectuada dentrode nuestras comunidades del 9 al 20 defebrero pasado.

Con toda esta información tenida encuenta, el voto del consejo generalicio fueunánime (cf. LCO 256) se erigió formalmenteuna nueva vice-provincia de la Orden en Áfricadel Oeste, dentro de los siguientes términos:

1. Título: La vice-provincia se llamará«Vice-provincia de San-Agustín enÁfrica del Oeste».

2. Territorio: El territorio de la vice-provincia corresponderá globalmente al dela región África del Oeste según la delimitacióngeopolítica de la Conferencia EpiscopalRegional de África del Oeste. Hasta ahora laOrden se estableció bajo los territorios queocupan la República del Senegal, la Repúblicade Costa de Marfil, la República de Benin y lade Burkina Faso. Para un eventual estable-cimiento de la Orden en los otros países dela región, la vice-provincia podrá en su mo-mento solicitar al maestro de la Orden, a suconsejo o al Capítulo General une extensióndel territorio de su presencia.

3. Conventos y casas: Todos los con-ventos y casas situados en dicho territoriocon todos sus bienes y posesiones, mueblese inmuebles, serán transferidos a la juris-dicción de la nueva vice-provincia.

4. Afiliación....

5. Funcionarios de la vice-provincia:Habida cuenta de las circunstancias, lasconsultas efectuadas, y del voto unánimedel consejo generalicio, declaró que a partirdel 8 de julio, día previsto para el inicio delconsejo ampliado (ya inscrito en el programadel vicariato regional), todos los hermanosque en dicha fecha ejercen un cargo dentrodel Vicariato regional de África del Oeste

Page 19: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 199

(perteneciente hasta entonces a la provinciade Francia) pasarán a ser funcionarios de lanueva vice-provincia (por ejemplo el priorregional será vice-provincial, los hermanosconsejeros del vicariato serán consejeros dela vice-provincia, etc.).

6. Por medio de la presente se convocaal primer consejo ampliado de la vice-provincia (previsto para el 8 de julio) al con-vento de Santo Domingo de Abidjan deconformidad con el LCO 375 (véase presen-te decreto, n° 5). Igualmente declaró queallí participarán con derecho de palabra y de-recho de voto (vox et votum): El nuevo vice-provincial, hermano Roger

Houngbedji; Los miembros del consejo de la vice-

provincia: hermano Sibdé Sempore (ante-rior prior regional); hermano BenjaminSombel Sarr (regente de estudios); her-mano Bertrand Akpagbe, hermano Mau-rice Yelome, hermano Georges Alahou yhermano Marcel Koudoro (síndico) ;

El maestro de novicios (hermano GeorgesAlahou, ya incluido con el titulo de con-sejero); los maestros de estudiantes, her-mano Pierre-Paul Missehoungbe (Abidjan)y hermano Auguste Bandeira (Yamous-soukro) ;

Los priores conventuales: hermano Inno-cent Gbétégan, prior conventual de Co-tonou; hermano Maurice Yelome (ya in-cluido con el título de consejero) ;

Los priores conventuales: hermano Ada-ma Dominique Tapsoba; hermano Ber-trand Akpagbe (ya incluido con el título deconsejero);

El moderador de estudios, hermano BriceBini.

7. Participaran con derecho de palabrapero sin derecho de voto, dos estudiantesdelegados de la lista enumerada arriba al nº4 (uno de la comunidad de Abidjan y uno dela comunidad de Yamoussoukro) electos porlos mismos estudiantes, basándose poranalogía en LCO 494 § III.

8. Otros hermanos podrán ser invitadossegún el dictamen del actual prior regionalcon su consejo (estos invitados tendrán en-tonces derecho de palabra pero no de voto).

9. El prior provincial de la provincia deFrancia, hermano Bruno Cadoré, o su dele-gado será especialmente invitado a tomarparte del consejo ampliado de la vice-provincia.

10. El consejo ampliado se reunirá pararevisar las decisiones tomadas en el últimoCapítulo de la vicaría regional (2007) tenien-do en cuenta los Actos del Capítulo Generalde Bogotá (2007). Del mismo modo, ésteestudiará la puesta en marcha de las con-clusiones de la última visita canónica; revisa-rá los estatutos de a vice-provincia (estatutoy estatuto económico) conforme a las ob-servaciones enviadas al hermano RogerHoungbedji; revisará la Ratio Formationis yla Ratio Studiorum; tratará por último, todoslos asuntos juzgados útiles para el bien de lavice-provincia (cfr. LCO 375 § II), etc.

11. Dado que no se previó ninguna elec-ción de vice-provincial, consejeros y otroscargos, el vice-provincial y su consejo perma-necerán en función hasta la celebración delprimer Capítulo de la vice-provincia que tendrálugar el verano de 2011 así como lo previstopor el Capítulo vicarial de 2007.

12. El consejo ampliado deberá procedera las «elecciones en vista del Capítulogeneral», a saber elegir tres hermanosdistintos a los cargo siguientes (cfr. LCO 521§ II) :a. Socius del vice-provincial para el próximo

Capítulo general electivo de 2010 (elsocius tiene el derecho de suplir al vice-provincial en el caso en que este últimose viera en la imposibilidad de participar)(cfr. LCO 520 § III) ;

b. Definidor para el segundo Capítulo cuandoesto resultara necesario antes del primerCapítulo vice-provincial previsto para 2011(cfr. LCO 521 § I) ;

c. Socius del definidor para un segundoCapítulo general (cfr. LCO 520 § II).

13. Los actos que reportarán las deci-siones del consejo ampliado serán enviadosa la Curia Generalicia para su aprobación;por tanto serán válidos hasta la publicaciónde los Actos del primer Capítulo vice-provincial previsto para el verano de 2011(cfr. LCO 362 – 364).

Page 20: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 474/Septiembre ‘09200

Falleció ayer, 29 de junio 2009, sorpresivamente víctima de uninfarto masivo, fr. Thomas Chrysostom McVey, de la Provincia deSan José, USA.

Fr. Chrys nació el 8 de noviembre de 1933, profesó el 16 deagosto de 1954 y se ordenó el 16 de junio de 1960. La mayor partede su vida apostólica se desenvolvió en la Misión de su Provincia en elPakistán hasta que fue llamado a integrar el Consejo Generalicio de laOrden como Socio del Maestro del Orden para la Vida Apostólica. Eraun gran entusiasta a favor de las nuevas implantaciones misiona-

rias y del dialogo inter-religioso. Debería participar de las « Journées Romaines » que van arealizarse en Roma el próximo mes de agosto, como miembro de la Comisión del DialogoInterreligioso de la Orden. Era aún miembro de la Comisión Permanente para la Promociónde los Estudios en la Orden. También fue un gran promotor de la Comisión de Predicaciónde la Orden. Fr. Chrys era muy activo, viajaba frecuentemente y estaba siempre con muybuena disposición para toda labor. En octubre de 2008, después de terminar su períodocomo Socio para la Vida Apostólica, regresó a Estados Unidos. Asignado a la comunidad deSaint Joseph–in–the-Village en Nueva York estaba muy contento con su nuevo lugar demisión. Descanse en paz.

FR. THOMAS CHRYS MCVEY OP1933-2009

14. El presente decreto entrará en vigorel primer día del consejo ampliado, fijado elpróximo 8 de julio en el convento SantoDomingo de Abidjan.

En nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu

Dado al convento de Santa Sabina enRoma, el 24 de mayo de 2009, Solemnidadde La Ascensión del Señor, Memoria de la

CARLOS ESCRIBE SOBRE CHRYS MCVEYFr. Dominic Izzo OP.

Provincial de la Provincia de San JoséFr. James Channan OP.

Viceprovincial de la Viceprovincia de Paquistán

Queridos Dominic y James y todos los hermanos de las provincias:Esta mañana recibí la noticia del triste fallecimiento de nuestro hermano Chrys McVey. Yo

personalmente, y todos en la Curia Generalicia, estamos impactados por haber recibidoesta noticia, por lo que nos encontramos profundamente tristes por la muerte de unhermano que colaboró de manera tan cercana con nosotros durante los últimos seis años.De hecho, Chrys no era sólo un Socio, sino un hermano sensible y sabio que se entregótotal y alegremente por el bien de toda la Familia Dominicana. Fue un consejero acertado yprudente, así como confidente de muchos.

Traslación de nuestro Padre santo Domingo.

Fr. Carlos A. Azpiroz Costa OPMaestro de la Orden

Fr. Cletus Nwabuzo OPA secretis

ORIGINAL: FRANCÉS

Page 21: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 201

Chrys estuvo profundamente comprometido con el diálogo inter-religioso, como todosbien sabemos, por sus tantos años de estadía en Paquistán y por la inversión que realizó enesta región mientras trabajaba en la Curia. Realizó una aportación muy significativa en laComisión de Verdad en el Amor, y en las Jornadas Romanas, entre otros importantesproyectos. Además, Chrys estaba íntimamente comprometido en colaborar con la FamiliaDominicana, su espíritu era incluyente, respondiendo a las solicitudes de todo el mundo parapoder emitir el carisma de Domingo que yace singularmente en las diferentes ramas de laOrden. Su espíritu verdaderamente fue magnánimo. Como hermano aquí en Santa Sabina,siempre fue gentil, acogedor y dispuesto a apoyar a cualquiera.

Pero lo más importante es que, cuando Chrys ingresó a la Orden, verdaderamenteentregó su vida para la misión de la Orden de una forma muy radical. Pasó toda su vidasacerdotal en Paquistán, lugar que siempre estuvo muy cerca de su corazón, incluso cuandose encontraba aquí, en la Curia. Él pensó en la viceprovincia, oró por ella y deseó subienestar; es por esto que ahora los dominicos paquistanís tendrán un intercesor en el cielo.Una vez terminado su servicio aquí en la Curia, estuvo muy emocionado por su nuevonombramiento en San José en el Pueblo y adoptando la nueva aventura misionera deregresar a su lugar nativo. Fr. Chrys es un honor para la Provincia de San José y un ejemplopara todos nosotros.

Estamos enormemente agradecidos a sus dos provincias por el regalo de Chrys McVey ala Curia Generalicia durante estos seis años. Que ahora él contemple el rostro de Dios, elcual reflejó tan bien entre todos nosotros.

Su hermano en santo Domingo,

Fr. Carlos Azpiroz Costa OP.Maestro de la Orden

ORIGINAL: INGLÉS

1. Fr. Charles Ukwe, Provincia de NigeriaNacimiento - 4 Feb 1959 Profesion - 27 Sept 1982 Ordinación - 2 Oct 1989

2.  Fr. Riccardo Barile, Provincia de S. Domingo en ItaliaNacimiento - 14 Mar 1946 Profesion - 2 Oct 1963 Ordinación - 19 Sept 1971

3.  Fr. Esteban Perez, Provincia de Aragón (España)Nacimiento - 15 Jul. 1941 Profesion - 8 Sept 1957 Ordinación - 4 Ago 1965

4.  Fr. Javier Carballo, Provincia de EspañaNacimiento - 13 Dic 1966 Profesion - 8 Sept 1985 Ordinación - 1 Mar 1993

5.  Fr. Gaetano Cangiano, Provincia de S. Tomás de Aquino en ItaliaNacimiento - 17 Maio 1951 Profesion - 20 Dic 1968 Ordinación- 18 Jul 1976

6.  Fr. José Manuel Nunes, Provincia de PortugalNacimiento - 3 Sept 1956 Profesion -12 Nov 1977 Ordinación - 26 Ago 1984

7.  Fr. Miguel de Burgos Nunez, Provincia de Andalusia (España)Nacimiento - 25 Feb 1944 Profesion - 24 Sept 1960 Ordinación - 18 Feb 1967

9. Fr. Daniele Cara, Provincia Romana de S. Catalina de Siena, ItaliaNacimiento - 11 Mar 1942 Profesion - 2 Oct 1960 Ordinación - 18 Ago 1968

10. Fr. Reginald Adrián, Slavkovsky op Provincia de EslovaquiaNacimiento - 13 Jun 1963 Profesion- 8 Ago 1991 Ordinación - 06 Jul 1996

11. Fr. Bernard M. Vocking, Provincia de los Países BajosNacimiento - 1 Oct 1936 Profesion - 18 Sep 1958 Ordinación - 23 Jul, 1964

NUEVOS PROVINCIALES

Page 22: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 474/Septiembre ‘09202

VATICANO - Benedicto XVI nombró secre-tario general de la Comisión Teológica Inter-nacional al sacerdote dominico suizo CharlesMorerod, Decano de la Facultad de Filosofíade la Pontificia Universidad Santo Tomas deAquino de Roma y docente de Teologíadogmática.

El religioso sustituye al cargo al Arzobis-po Luis Francisco Ladaria Ferrer S.I., que elPapa nombró en julio de 2008 secretario dela Congregación para la Doctrina de la Fe.

En el anuncio de la nominación, publicadopor la Sala de Prensa de la Santa Sede, seexpresa que el padre Morerod fue nombradoademás Consultor de la Congregación parala Doctrina de la Fe.

La Comisión Teológica Internacional espresidida para la tradición del prefecto de laCongregación para la Doctrina de la Fe,actualmente el Cardenal estadounidenseWilliam Levada.

Fray Morerod nació en Riaz, en el Cantónde Friburgo, el 28 de octubre de 1961. Entróa la Orden de los Dominicos en 1983 y fueordenado sacerdote en 1988.

Es uno de los grandes expertos de Caeta-no (Tommaso De Vio, 1468-1534), maestrogeneral de los Dominicos, y uno de los másimportantes exégeta de Santo Tomás deAquino y de Martín Lutero, a los cuales hadedicado notables estudios en la Facultad deTeología de la Universidad de Friburgo, dondeconsiguió el doctorado en 1994.

Obtuvo el doctorado en Filosofía en el

NUEVO SECRETARIODE LA COMISIÓN TEOLÓGICA

INTERNACIONAL

Instituto Católico de Tolosa (Francia) en el2004. Del 2008 fue director del CatholicStudies Roman Program de la University ofSt. Thomas (San Pablo, Minnesota, EstadosUnidos). Fue también redactor en francésde la revista «Nova et Vetera».

Entre los libros de los cuales es autorfiguran «Ecumenismo y filosofía» («Oecumé-nisme et philosophie», Parole et silence;Paris-Les Plans, 2004) y «La filosofía de lasreligiones de John Hick» («La philosophie desreligions de John Hick», Parole et silence;Paris, 2006).

En actuación de la propuesta hecha porla primera asamblea ordinaria del Sínodo delos Obispos, el 11 de abril de 1969 el PapaPaolo VI instituyó en la Congregación para laDoctrina de la Fe la Comisión TeológicaInternacional.

La tarea de la Comisión es la de ayudara la Santa Sede y en particular a la Congre-gación para la Doctrina de la Fe a examinarlas cuestiones doctrinales de mayor impor-tancia.

La Comisión está compuesta por teólogosde distintas escuelas y naciones, eminentespor ciencia y fidelidad al Magisterio de laIglesia. Los miembros – que no superan a30– son nombrados por el Pontífice ad quin-quennium bajo propuesta del Cardenal Pre-fecto de la Congregación y luego la consul-tación con las Conferencias Episcopales.

ORIGINAL: ITALIANO

12. Fr. Maciej Rusiecki, Vicariato General de Russia-UcraniaNacimiento - 30 Dic 1963 Profesion - 18 Ago 1988 Ordinación - 21 Maio 1994

13. Fr. Gonzalo Bernabé Ituarte Verduzco, Provincia de Santiago en MexicoNacimiento - 10 Ene 1950 Profesion - 16 Sep 1971 Ordinación - 28 Ene 1978

14. Fr. Paul Gatt, Provincia de S. Pio V, MaltaNacimiento – 17 Feb 1956 Profesion - 1 Nov 1973 Ordinación - 24 Jun 1979

Page 23: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 203

En el prólogo del libro de Fr. Vito TomásGómez García, Postulador General de laOrden de Predicadores, publicado en ocasiónde la canonización del beato Francisco Collun dominico, el Maestro de la Orden Fr. CarlosAlfonso Azpiroz Costa OP., dijo que losdominicos, frailes, monjas, hermanas y laicosdebemos de estar muy contentos con esteacontecimiento. De hecho, durante esta épo-ca en la que nos estamos preparando paracelebrar el Octavo centenario de la confir-mación de la Orden, el Papa Benedicto XVIcanonizará a uno de nuestros hermanos enla Orden. Y continuó diciendo: «La canoni-zación de Fr. Francisco Coll y Guitart, la cualel Papa Benedicto XVI ha programado parael próximo 11 de octubre, es un evento muyimportante en nuestro peregrinaje hacia lacelebración del Jubileo de la Orden. De acuer-do con la liturgia dominicana, el prefacio de laMisa para los santos de la Orden, nos invitacon hermosas palabras a ‘seguir su ejemploy hacer lo posible para fortalecernos en elcarisma de nuestra vocación’. No existe dudade que Fr. Francisco Coll es un excelente hijode santo Domingo, heredero de su fervor ydiligencia apostólica, quien continuó con sumisma misión dominicana».

Con estas palabras, el Maestro de la Ordenno sólo hace alusión a la grandeza de estenuevo santo dominico, sino también –y quees el objetivo de cada canonización-, a que

SAN FRANCISCO COLLDOMINICO

nadie se pierda entre ideas triunfalistas. Dehecho, la persona que la Iglesia ofrece parala veneración de sus fieles no recibe ningúnaumento en su gloria, porque Jesucristo yalo dotó, por su fidelidad, con la gloria quemerece al recibirlo en Su Reino. Una cano-nización sólo llama nuestra atención y nosdice «esta persona ha sido fiel a su llamado;hagan como él». En la canonización las pala-bras de la Transfiguración son repetidas decierta forma cuando la Iglesia nombra al nue-vo santo y dice «Este es mi hijo amado,¡escúchenlo!» De esta manera, la canoni-zación de Francisco Coll será mejor vistapor su belleza, en lugar de como un honorotorgado a él; es un llamado dirigido a todosnosotros a ser dominicos, santos y llenosde diligencia como él.

Su vida

Francisco Coll se crío en el pueblo deGombrèn, en la diócesis de Vic, provincia deGerona en la región montañosa de Cataluña,no muy lejos de Barcelona, España. Nació el18 de mayo de 1812, hijo menor de PedroColl y Magdalena Guitart, tuvo diez herma-nos, tres mujeres y el resto varones. El 1 deabril de 1816, perdió a su padre cuando teníasólo cuatro años de edad. Cuando cumpliódiez, fue al seminario diocesano de Vic paracontinuar con sus estudios; lamentable-mente, el 9 de diciembre de 1927 perdió asu madre. Cuando tenía 15 años, tuvo lasensación de que alguien le decía que seconvirtiera en dominico, así que se tomó sutiempo para considerar esta invitación,decidiéndose finalmente y tomando loshábitos de santo Domingo el 15 de octubre

NUEVO RECTOR ENEL ANGELICUM

El 17 de junio de 2009, Fr. CharlesMorerod OP., fue nombrado rector dela Pontificia Universidad de SantoTomás de Aquino en Roma (PUST),más conocida como el Angelicum.Fr. Charles fue aprobado por la Con-gregación para la Educación Católica ysucede a Fr. Joseph Agius OP., el 2 deseptiembre de 2009.

Page 24: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 474/Septiembre ‘09204

de 1830. Fue ordenado diácono el 4 de abrilde 1835, sin embargo, el 7 de agosto delmismo año, junto a sus compañeros frailes,tuvo que abandonar la vida conventualdebido a la exclaustración impuesta a ellosdurante la guerra civil por el gobierno que enese momento perseguía a miembros de to-das las órdenes religiosas. Algunos de ellosfueron asesinados, mientras que algunosconventos fueron o quemados o destruidos.El 28 de mayo de 1836 se ordenó sacerdoteen la capilla privada del palacio del obispo.Trabajó como sacerdote en algunas parro-quias de esa diócesis; finalmente, en 1845su obispo le dio permiso de dedicarse porcompleto a la predicación itinerante. El 6 defebrero de 1848, san Antonio M. Claretobtuvo del Papa Pío IX para él, el título demisionario apostólico. El 6 de noviembre de1850, sus superiores dominicos, con quienestenía contacto frecuente, lo nombraron direc-tor de la Tercera Orden, como se llamabaentonces al laicado dominicano, para la regiónde Cataluña. Trabajó arduamente para difun-dir el mensaje de Jesucristo y la devoción alSanto Rosario de María. Dedicó mucho tiem-po a escuchar confesiones. Su trabajo pas-toral lo puso frente a frente con la falta deenseñanza, especialmente a mujeres jóve-nes. Fue entonces que sintió la necesidad defundar una congregación de hermanas de-dicadas totalmente a enseñar a mujeres jó-venes, especialmente en escuelas públicas.Esta fundación ocurrió el 15 de agosto de1855 en Vic cuando, con permiso del obispoy del Comisionado de la Santa Sede para losdominicos en España, fundó lo que ahora esconocido como la Congregación de lasHermanas Dominicas de la Anunciación. El 2de agosto de 1869, sufrió un ataque y perdióla vista. Falleció el 2 de abril de 1875 y elproceso de su canonización comenzó el 3de marzo de 1930. El Papa Pablo VI fijó lafecha de su beatificación para el 2 de octubrede 1978 pero ésta se realizó el 29 de abrilde 1979 por el Papa Juan Pablo II. El PapaBenedicto XVI lo canonizará en octubrepróximo.

Permítenos verlo a él

Hemos presentado un pequeño esbozode la vida de san Francisco Coll, como sihubiese sido dibujado a grandes rasgos. Es

momento de levantar nuestra mirada yobservarlo, no sólo como un acto de devo-ción hacia uno de nuestros hermanos, sinomás bien para que «en su luz veamos laluz» (Salmo 36:10). Es verdad, todos mi-ramos a través de nuestros propios ojos, ylo que vemos depende de nosotros. Pre-sentaré algunos puntos que captaron miatención cuando leí su biografía.

Pobreza

Francisco nació siendo pobre, comomucha gente en su pueblo natal y en supaís. 1812, el año en que nació fue conocidocomo el año de la gran hambruna. Vivió conuna familia en Vic que se encontraba a 5kilómetros del seminario en donde estudia-ba. Diariamente cubría esa distancia al ir yregresar del seminario. Al medio día solíapedir comida de algún convento cercano.Las Hermanas Clarisas amablemente loalimentaban porque sabían que era undevoto seminarista y amaba el estudio. Eljoven Francisco Coll era pobre, pero no erasu elección: nació pobre en una época depobreza. Cuando comenzó su misión comoun predicador itinerante, continuó viviendoen su pobreza, pero para este momento yaera su elección, por que al ingresar a la Ordentomó el voto de pobreza. Se dice que nuncaquiso que le pagaran por su ministerio. Adonde quiera que fuese a predicar y escucharconfesiones, lo único que pedía era la comidadel día y un lugar para dormir, él y sus acom-pañantes. En su homilía para la Beatificaciónde Francisco, el Papa Juan Pablo II recordóque «Para quienes no siempre entienden lasrazones de ciertas actitudes que tenía, élcontestaba con un convincente ‘porque soyreligioso’. Este profundo conocimiento de símismo es lo que dirige su incesante labor.»No hay duda de que él siempre llevó consigola imagen de Él que «aunque era rico, porcausa de nosotros se hizo pobre, para quemediante su pobreza llegáramos a ser ricos.»(2 Cor 8, 9)

Su vocación dominicana

Una vocación no crece en el vacío: si unasemilla encuentra una tierra acogedora,vivirá, crecerá y producirá buenos frutos.Francisco Coll fue un alegre niño que disfrutó

Page 25: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 205

jugar como todos los niños sanos lo hacen.Obedecía a su madre, pero nunca podía estarquieto. Dicen que fue cuando su madre enuna ocasión le dijo: «Hijo, ¡cómo me gustaríaque rebozaras con el amor de Dios!» y sedio cuenta de los signos de una vocaciónsacerdotal en su hijo y lo alentó para quefuera a estudiar en el seminario en Vic. Lahermana Teresa Creus, quien lo conoció bien,declaró que «Antes de que tuviera quinceaños, mientras caminaba a lo largo de unacalle, un hombre se le acercó y le dijo: ‘Coll,tú deberías ser dominico’ y él le contestó:‘¡No lo había pensado!’ Poco después, nosdijo que: ‘A partir de ese momento, nuncalo pude sacar de mi cabeza: ¡debes deconvertirte en dominico!, ¡debes convertirteen dominico!’ No sabemos quién era esehombre, seguramente era alguien que lohabía visto orando en la iglesia de SantoDomingo o mientras escuchaba con atencióna un fraile predicar. Un hecho que demuestraque su familia le ofreció una buena ‘atmós-fera’ para su vocación es que sus tres her-manas se convirtieron en hermanas religio-sas. Sin embargo, el Señor sabe cómo pedir-les a otras personas que Lo ayuden a llamara quien Él quiera. Sería muy bueno si ‘otros’pudieran brindar una mano si vieran los signosde una posible vocación a la vida religiosa oal sacerdocio. ¿Quién fue el que metió en lamente de Francisco la idea de convertirseen dominico? ... Sólo Dios sabe, ¡pero Fran-cisco se convirtió en un santo dominico!

Un Predicador

Ya hemos mencionado que Francisco Collse entregó en cuerpo y alma a la predicación;dentro de esto me gustaría únicamente citarlo que Juan Pablo II dijo sobre él en su homilíapara la beatificación: «el Padre Coll demuestraser un verdadero catequista, un evange-lizador, en la mejor línea de la Orden dePredicadores.» El Papa dijo: «En un mo-mento muy difícil dentro de la historia, en elcual los trastornos sociales y las leyespersiguiendo a la Iglesia lo obligaron aabandonar su convento y vivir permanen-temente fuera de él, el Padre Coll se dedicócompletamente a una tarea asombrosa depredicación... es un transmisor de la fe, unsembrador de la esperanza, un predicadordel amor, la paz y la reconciliación entre

quienes las pasiones, la guerra y el odio losmantenían divididos». En otro documento,el Papa Juan Pablo II afirma que «su predi-cación popular siempre fue simple y fruc-tífera».

También se dice, que san Antonio M. Claret,un amigo íntimo de Fr Coll, solía decir demanera convincente: «Donde predico, Fr. Collpuede venir y cosechar un poco más. Sinembargo, donde él predica yo ya no encuen-tro nada que recoger.» En una ocasión en laque san Antonio le preguntó a su amigo dedónde obtenía su inspiración para sus ser-mones, dado que eran tan provechosos ynobles, Fr. Coll le mostró dos imágenes, unade la Santísima Trinidad y la otra de NuestraSeñora de Dolores, y le respondió «De ellas».Juan Pablo II lo comparó con nuestro padreDomingo quien «únicamente hablaba conDios o acerca de Dios».

Conclusión

Existen muchas otras cosas que podría-mos decir sobre este nuevo santo domini-co, San Francisco Coll. No dije nada sobrelas dificultades que enfrentó en la Ordenpara fundar las Hermanas Dominicas de laAnunciación, o de su trabajo entre el laicadodominicano de Cataluña. No hablé de susesfuerzos para divulgar la devoción delRosario. Sólo hice alusión a su predicaciónitinerante; sin embargo siento que lo quedije sobre él son como una serie de foto-grafías instantáneas que uno toma y pre-senta para mantener vivo el recuerdo deuna experiencia maravillosa. Son como unainvitación para que aprendamos más sobrenuestro hermano a quien la Iglesia, el próximooctubre, nos presentará como alguien quevivió su llamado plenamente.

Me gustaría finalizar citando las palabrasdel Maestro de la Orden, Fr. Carlos A. AzpirozCosta y pedir que «el Señor, por interce-sión de Fr. Francisco Coll, nos dé la mismaesperanza, valor, generosidad y dedicacióna Dios, este gran amor, para que como él,podamos dedicarnos plenamente a lapredicación del Evangelio».

Fr. Constantine Mamo OP.Director de IDI

ORIGINAL: MALTÉS

Page 26: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 474/Septiembre ‘09206

Los Instituciones artísticas y culturales vinculadas con el Convento San Alberto deEdimburgo, están manifestando un gran apoyo al compositor dominico Fr. Bruno Clifton. LaUniversidad rompió con su tradición al pedirle una nueva composición para su servicioreligioso de villancicos del año 2008. El arreglo de Fr. Bruno para cantantes solistas y A LittleLitany de G.K. Chesterton para instrumentos de viento de madera fueron interpretados enel Auditorio McEwan. La obra más reciente de Bruno In the jars, dark liquid fue interpretadapor primera vez por la Orquesta de New Edinburg el 14 de marzo; esta obra para orquestade cámara se inspiró en un texto del novelista americano, Cormac McCarthy, y explora eluso de su lenguaje. Después del estreno, Fr. Bruno fue entrevistado por la radio por el DJMatt Werner. La entrevista puede encontrarse en línea: http://mattswriting.com/tag/bruno-clifton/

The Black Friars (Periódico de la Provincia Inglesa, nº 5, Verano de 2009, p. 2)

UN JOVEN FRAILE COMPOSITOR

«¿Puedo tener tus corbatas...?» Esta fuemi reacción cuando mi padre me dijo queiba a iniciar su formación para el DiaconadoPermanente. En 1997: tenía 19 años, aca-baba de terminar mis estudios de Música enDurham; con muchas ganas de trabajar enun posgrado en el Colegio Real de Músicadel Norte (Royal Northern College of Music)y no pensaba en convertirme en sacerdoteo religioso. No pensaba en mi vocación.

¿No pensaba...? Si, ese era el problema.Existe el temor del plan de Dios que te sacudehasta el corazón. Existe la manifestación dela libre cooperación con la gracia: la voluntadde Dios, que se convierte en mi voluntad.Verán, en el momento en el que mi padreme habló, ya existía la sensación incierta, eldeseo no cumplido en el curso de mi vida,algo fue puesto en tela de juicio en contrade la libertad opresiva de la opinión uni-versitaria.

De ahí viene mi discernimiento - darsecuenta de algo que siempre ha estado ahí,pero sólo lo captas, se manifiesta, se reve-la cuando se convierte en tu opción. En 1977me encontraba luchando dentro de mi fe detoda la vida, no para descubrir si era ver-dadera sino para defenderla. No podía ex-plicar por qué: ¿por qué creía? ¿Por qué eraverdad? El conocimiento sin el entendimientoes sólo información. Y esta incertidumbre dedirección no se resolvió con la carrera pro-fesional. A pesar de los beneficios que obtuve

HISTORIA DE VOCACIÓN DE FR. BRUNOUNA VOCACIÓN DOMINICANA

durante mi educación en el conservatorio,estos no me brindaron la respuesta a miinsistente cuestionamiento: ¿Qué quierohacer?

Una vocación se basa en esta simplepregunta. La vocación es una decisión, undeseo que solamente se puede conoceringresando en ella: la gracia de Dios ennuestra voluntad. Pero esto sólo se desarro-lla tras dar el primer paso decisivo y la historiade cada persona es diferente.

La coincidencia de mi inquietud y la voca-ción de mi padre me sirvieron como catali-zador, así que en el año 2000 mientras meencontraba en la RNCM, leí en una ocasiónuna página del libro: La Fe Católica de RichardConrad OP, un fraile dominico. Su claridad,sensatez y su entendimiento me dieron aconocer una tradición de pensamiento sobrela verdad que se convirtió en algo normalpara mí. Pensé: «¿Quiénes son estos domi-nicos?, Esto es lo que debe hacerse, esteestudio, este cultivo del entendimiento, estapredicación. Más personas deberían hacereste trabajo». Y regresé a la música, peroya era demasiado tarde... la semilla del de-seo había comenzado a crecer y gradual-mente se se revelaba el sentido del deber,de la responsabilidad y del llamado. La IglesiaCatólica necesita Predicadores y si usted noconsigue trabajo...

Entonces, ¿cuál era el siguiente paso?Conocer a los hermanos: y aún así, y a pesar

Page 27: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 207

de ello, ¡me uní a la Orden! Hablando enserio, la elección de acercarme a una Or-den Religiosa Conventual involucra unarelación, algo que tuve que experimentarcomo parte de mi discernimiento. Conocí aldirector de vocaciones, asistí a la comuni-dad, a eventos de vocación, viví con loshermanos, y de este modo aprendí doscosas elementales que siempre son reco-mendadas a los aspirantes dominicos: ne-cesitas querer hacer dos cosas en la Orden:predicar el Evangelio y amar a los hermanos.Ambas necesitan ser aprendidas.

Es por esto que el itinerario formativo enla Orden es tan importante. El proceso re-velador esto es, la comprensión gradual,una vez que ya has tomado la decisión, deque siempre ha sido parte de ti; este procesocontinúa durante los primeros años de vidadominicana: el noviciado, los años de Pro-fesión Simple. He encontrado una verdaden la experiencia de Timothy Radcliffe: teunes a la Orden por unas razones, pero tequedas por otras. Ambas son necesarias.

Existe otro aspecto en una vocación: ¡ellostambién deben de quererte! Yo fui llamado apredicar para la Iglesia y para la Orden querespondió a mi aspiración. Puesto al que Dioste llama, Él hace que lo desees, te llama haciaSu Iglesia, y la Iglesia confirma tu vocación;ambos aspectos cumplen el deseo.

De esta forma, completé mi trabajo comocompositor en la RNCM y solicité unirme a laprovincia inglesa de la Orden de Predicadores,para comenzar mi noviciado en 2002. Des-pués de todo, los dominicos alientan tusdones: yo aún escribo música y cantamosel Oficio todos los días. Soy director de canto

en el Priorato de Oxford, así que desde elmomento que me convertí en novicio, a lafecha, con mi Profesión Solemne y avan-zando hacia la ordenación este año, hepasado cerca de cinco años como un obe-diente fraile, haciendo lo que quiero hacer; yhe descubierto que después de todo, nonecesito esas corbatas.

Este artículo de Bruno Clifton OP, fuepublicado en el Heraldo Católico, el sábado21 de abril de 2007

Fr. Bruno Clifton OP fue ordenado sacer-dote el 20 de septiembre de 2008 en la capilladel convento de las Hermanas de Misericordiaen Edimburgo por Su Eminencia el CardenalKeith Patrick O’Brien. Amigos, hermanos yfamilia viajaron desde Inglaterra, Escocia ydesde lugares muy distantes (por ejemplosu tío salesiano que viajó desde Malta) parapresenciar la ocasión y unirse a las cele-braciones que tuvieron lugar en el prioratodominicano en George Square.

Fr. Bruno estudió para ser un compositor,así que fue natural que la música fuera unaparte importante de la Misa. Un coro espe-cialmente compuesto de amigos y colegas,estudiantes de la Universidad de Edimburgoy frailes cantaron la Misa para 3 voces deByrd, ‘Os Iusti’ de Bruckner y algunos cantosdominicos.

Fuente: Godzdogz – el Estudiantado Domi-nico Inglés (http://godzdogz.op.org/)

ORIGINAL: INGLÉS

LIBROS RECIBIDOS:

• Suzanne Eck, Prédicateurs de la grâce, études sur les mystiques rhénans, Ed. Cerf,Paris, 2009, 223 pp.

• Tommaso Stancati o.p., Tre Mariologie, EDI (Editrice Dominicana Italiana), Napoli,2009, 80 pp.

• Jean Mansir, Dieu ... Quel Dieu ?, Entretiens avec mon ange gardien, Ed. Cerf, Paris,2009, 174 pp.

• Olivier-Thomas Venard o.p. (Directeur), Le Sens littéral des Écritures, Ed. Cerf, Paris,2009, 362 pp.

• Christian-M. Steiner o.p., Lei e Lui ... una sinfonia? Verso nuove dimensioni di vitanuziale e familiare, Marcianum Press, Venezia, 2009, 284 pp.

Page 28: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 474/Septiembre ‘09208

El 4 de junio pasado, el Maestro de la Ordende Predicadores, Fr. Carlos Azpiroz Costa,nombró presidente del Instituto HistóricoDominicano a Fr. Carlo Longo, doctor en his-toria, secretario del mismo desde 1986. Losintereses historiográficos del Instituto y suspublicaciones, además de la historia gene-ral de la Orden, tienen como objeto lasrelaciones entre Italia y el Lejano Oriente enla época medieval y moderna. ActualmenteFr. Longo es además de director del periódico«Archivum fratrum Praedicatorum», es con-sultor de la Congregación de las causas delos santos, diputado de Historia patria parala región de Calabria y colabora con distintasinstituciones culturales e iniciativas editoria-les italianas y europeas.

El Instituto encuentra sus propios orígenesen el grupo de paleógrafos e históricos que,a partir del año 1600, laboraba en el archivogeneralicio, entonces Convento Romano dela Minerva, y se hacía cargo de la publicaciónde textos y de antologías de fuentes, entrelas cuales monumentales colecciones delsetecientos, como el Bullarium ordinis Prae-dicatorum, todavía hoy válidas. A mitad delsiglo XVIII este grupo fue institucionalizadocomo Collegium historicum, tuvo su sedeen la Biblioteca Casanatense y fue organizadopor el célebre erudito griego Fr. TommasoM. Mamachi de Lusignano (1713-1792).Éste fue destruido por las revoluciones y porlas destrucciones, del ochocientos. En 1931,luego de distintas iniciativas emprendidas endistintos centros de estudio europeo, elmaestro Fr. Martin-Stanislas Gillet (1929-1946) fundó en Roma el Institutum histo-ricum ordinis Praedicatorum y llamó a orga-nizarlo, junto con un grupo de estudiososcalificados, Fr. Gabriel Théry (1891-1959),quien ya en 1926 en Paris junto con ÉtienneGilson había fundado los «Archives d’HistoireDoctrinale et Littéraire du Moyen-âge».

El nuevo instituto se propuso estudiar entoda la amplitud la historia de la Orden, publi-cando anualmente el periódico «Archivumfratrum Praedicatorum», editado incluso enlos años más difíciles de la guerra y llegado al

NUEVO PRESIDENTE DEL ISTITUTOHISTORICO DOMINICANO

volumen LXXVIII(2008), y luego doscolecciones, una de ediciones de fuentes, los«Monumenta ordinis Praedicatorum his-torica», llegados al volumen XXX, y una deestudios monográficos, las «Dissertationeshistoricae», cuyo último volumen publicadoes el XXXIII. Al Théry, dedicado a los estudiosdel Islam, sucedió a fr. Thomas Kaeppeli(1900-1984), el cual dirigió el Instituto pormás de cuarenta años y orientó sus inves-tigaciones hacia el estudio de la literaturadominicana medieval. Además de numero-sas monografías sobre el argumento,producidas por él y por los otros miembrosdel Instituto, logró publicar sólo los primerostres volúmenes de sus Scriptores ordinisPraedicatorum medii aevi, Roma 1970-1980, mientras el cuarto fue publicado porFr. Emilio Panella en 1993.

En los últimos decenios ha dado luz unanueva publicación anual con carácter biblio-gráfico, «Dominican history newsletter»,fundada en 1992 por Fr. Simon Tugwell, quienpoco tiempo después se convirtió en direc-tor del Instituto, y bajo la dirección de Fr.Arturo Bernal Palacios (1995-2009), losintereses de los miembros de éstos y demuchos colaboradores no residentes enRoma, se concentran a estudiar las relacionesde los dominicos con la sociedad a través delas investigaciones sobre esa institución queellos en el pasado coordinaron, la inquisición,instrumento de control social y de salva-guardia de la ortodoxia religiosa. Fueronorganizados bajo el argumento cuatro semi-narios internacionales, del 2002 al 2009, yde tres de estos fueron ya publicados losactos en tres voluminosos y ricos tomos dela colección «Dissertationes historicae». Lasprospectivas de futuro trabajo del Instituto,contando sobre muchos colaboradores ex-ternos de alto perfil científico, se refieren alas investigaciones sobre los encuentros yalgunas veces discusiones con dominicoscon las otras culturas no católicas y noeuropeas, del medioevo en adelante,corroboradas por una más veloz comuni-cación de la sistematización de los preciados

Page 29: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Septiembre ‘09/ IDI - 474 209

EE.UU.- Del 30 de abril al 2 de mayo, sereunieron en el Centro de Retiro en Orlando,Florida, cuarenta y siete frailes representandoa los Consejos Provinciales de cuatroprovincias de los Estados Unidos. Mientrasque todos los provinciales de las Provinciasesta-dounidenses se reúnen cada año, éstafue la primera vez en cerca de treinta añosque se reúnen cuatro consejos. El Maestrode la Orden y su Socio para la región pudieronacompañar a los consejos durante el primerdía de la reunión.

El objetivo principal del Maestro fue unainvitación a apreciar los dones de las pro-vincias estadounidenses y cómo pueden sercompartidos con la Orden universal. Señalóque vivimos en una cultura que tiende aconfiar en instituciones civiles. Por lo tanto,las provincias estadounidenses tienen bue-na disposición y son insistentes en sertransparentes, tanto en la vida personalcomo en la común. Entre otras cosas, elMaestro también destacó la capacidad delas provincias de organizar y realizar pro-yectos de manera profesional y eficiente.

Hubo una extensa discusión sobre laefectividad de los Capítulos Generales y sucapacidad de impacto en las provincias y enlas comunidades locales. Surgieron diver-sas sugerencias útiles con respecto a latransmisión de estos documentos y de surecepción por parte de las comunidadeslocales, así como por los hermanos de ma-nera individual. Como otro aspecto de lamisma discusión, los hermanos pudieronhablar sobre el papel del Maestro y de suSocio en términos de ofrecer una visiónuniversal de la Orden, la enseñanza del

REUNIÓN DEL CONSEJOINTERPROVINCIAL DE LAS

PROVINCIAS DE LOS ESTADOS UNIDOS

Maestro en asuntos que afectan a toda laOrden y la importancia de las visitacionesbien preparadas. La discusión fue provechosae informativa.

El Maestro alentó a las provincias a apre-ciar la necesidad de sólidos antecedentesfilosóficos para cumplir con los desafíos cul-turales actuales, dado que ahora es más ur-gente que antes. Además, instó a colaborarcon el trabajo del Centro Cultural Juan PabloII en Washington, como una posibilidad paraque los dominicos estadounidenses realicenuna mayor contribución al trabajo de laIglesia.

El Maestro pidió a los Consejos Provincia-les que consideraran realizar una reunióncomo ésta cada tres años, antes de cadaCapítulo General. Él cree que esto permitiráque los dominicos estadounidenses tenganun impacto más significativo en estosCapítulos. Varias regiones del mundo ya seencuentran haciendo esto.

Recordamos también que el año 2009celebró los 30 años de la Provincia de SanMartín de Porres, así como 70 años de laProvincia de San Alberto Magno. El últimodía de la reunión fue dedicado especialmentea asuntos que enfrentan las provinciasestadounidenses.

ORIGINAL: INGLÉS

instrumentos de trabajo que posee en susede romana en la Pontificia Universidad deSanto Tomás.

ORIGINAL: ITALIANO

SUSCRIPCIÓN PARA EL 2009 € 38 - US$ 60

El pago de la suscripción o deudas pen-dientes, puede hacerlo por cheque notransferible o Giro Postal a nombre de: P.PDOMENICANI CURIA GENERALIZIA – IDI.Si desea hacerlo por transferencia bancariapuede solicitar los datos de su país [email protected] indicando siempre, el numerode cliente.

Page 30: «TODOS USTEDES SON HERMANOS» - … · el deporte, los juegos y el recreo; ... - Vida de San Martín de Porres”. ... pulso a la realidad, a la vida de la Orden,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 474/Septiembre ‘09210

Del 29 de abril al 10 de mayo de 2009 enla Sala Capitular de la Biblioteca Spadolini delSenado de Roma se llevó a cabo la muestra:Santa Catalina, respuesta inmediata yexpresión perenne del pensamiento mendi-cante. El ingreso fue por el Claustro del Con-vento María sobre Minerva. La muestra quegozó de gran éxito por el carácter tanto vivazy riguroso, cautivador y esmerado estuvo acargo del escrupuloso trabajo de investi-gación de los autores, Fr. Angelo Di MarcoO.P. y Roberto Consorsi, y de la generosacolaboración de Fr. Gerardo Wilmer RojasCrespo O.P.

Interesante y refinada, estos fueron losadjetivos más usados por los numerososvisitadores entre los cuales nos permitimosrecordar la familia Piccolomini, descendientesde Papa Pío II que canonizó a Catalina, Suexcelencia Mons. Gianfranco Ravasi Presi-dente de la Pontificia Comisión para los BienesCulturales, el Cardenal José Saraiva MartinsPrefecto emérito de la Congregación paralas Causas de los Santos, el doc. Aldo Berna-bei Presidente de los Caterinianos de Roma,galeristas romanos, fieles en peregrinaje a laBasílica Santa María sobre Minerva paraparticipar a las ceremonias litúrgicas dedicadasa la Santa, este año aún más solemne alconmemorar el setenta aniversario de lacompatrona de Italia y el décimo aniversariode la compatrona de Europa.

Estuvieron presentes además muchosjóvenes que en la elección del evento apre-ciaron (repito las palabras) tanto la delicadabúsqueda de refinamiento como el fuertetestimonio cristiano: significativo fue elencuentro con Laura quien regresó más deuna vez para profundizar, sobre el modelocateriniano, la continua actualidad de la res-puesta cristiana cotidianamente traducida enel compromiso a favor del prójimo y de lapaz.

Si bien se considera un evento específicoel recorrido resulta ágil y fácilmente legiblegracias a la continuidad de raros grabados yde preciadas litografías coloreadas a mano,

SANTA CATALINAREPUESTA INMEDIATA Y EXPRESIÓN PERENNE DEL

PENSAMIENTO MENDICANTEde fray Angelo Di Marco o.p. y Roberto Consorsi

provenientes de los archivos del Conventode Santa Sabina y de colecciones privadas,acompañadas de didascalias esenciales ygráficamente agradables, además de laspreciosas contribuciones de artistas de con-solidado valor internacional como NataliaTzarkova, la pintora oficial de los Papas, y elescultor Eric Aman.

El recorrido ofrecido al visitador transmitela fuerza vibrante del ánimo de la Santa deSiena a través de algunos sustratos de car-tas que recorren su camino espiritual porlas primeras experiencias místicas hasta elpío tránsito; el itinerario visivo de la multipli-cidad de los hábitos de las ordenes de losfrailes mendicantes, que se establecían ydifundían en el curso de la vida de Catalina,inserta su respuesta y experiencia en un mun-do de revolucionario fermento religioso.

Una nota especial fue dada a la relaciónque intrínsecamente unió a la santa de Sienaal Magisterio de los Pontífices ilustrado pordocumentos que contribuyeron al recono-cimiento de la eminencia espiritual de Catalina:desde Pío II Piccolomini que la elevó a loshonores de los altares, hasta Juan Pablo IIque la proclamó co-patrona de Europa.

Finalmente con fuerte referencia al artese subraya la inspiración que el carismacateriniano ha desplegado en el genio de losartistas.

Y más allá de las palabras, la fortuna delevento está testimoniada por el interés deinstituciones públicas y privadas que soli-citaron el poder repetir la muestra en sussedes. Es el caso del Palacio Altieri de OrioloRomano, sitio de particular importancia y deinterés común como encargado de la célebreserie pictórica de los Papas, que a voz de ladirectora Rosa Cipolloni, desea hospedar lamuestra y en tal sede poner en evidencia laactualidad de la donna Catalina comoexpresión universal del compromiso a favorde la paz.

ORIGINAL: ITALIANO