tomás carrasquilla naranjo (1)

6
Tomás Carrasquilla Naranjo (Santo Domingo, Antioquia, 17 de enero de 1858 - Medellín, 19 de diciembre de 1940) fue un escritorcolombiano que nació en Antioquia, fue uno de los mejores escritores de la literatura Colombiana que vivió entre la segunda mitad del siglo XIXy la primera del siglo XX en la región de Antioquia. Se dedicó a oficios muy sencillos como sastre, secretario de un juzgado, dispensario de una mina y funcionario del Ministerio de Obras Públicas. Fue un permanente lector y uno de los escritores más originales de la literatura colombiana, con una gran influencia en las jóvenes generaciones de su tiempo y de las posteriores. Carrasquilla fue poco conocido en su tiempo y, como dice Federico de Onís fue solamente después de 1936 cuando el autor antioqueño se conoció en un plano más amplió con el Premio Nacional de Literatura, es decir, cuando tenía ya 78 años de edad. 1 Las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX impidieron que el joven Carrasquilla terminara sus estudios en laUniversidad de Antioquia 2 Amante de los libros, organizaba tertulias literarias que en Medellín se hicieron bastante célebres durante los últimos años de su vida y en las cuales comenzó a ser llamado "Maestro Tomás Carrasquilla". Numerosos jóvenes escritores e intelectuales antioqueños de esa época recibieron una notable influencia de su obra, entre ellos el filósofo envigadeñoFernando González Ochoa quien profesaba una gran admiración y afecto por Carrasquilla. 3 Una de las razones planteada por De Onís acerca de porqué la obra de Carrasquilla fuera tan desconocida en Colombia y en el extranjero se debe a que vivió entre dos épocas muy diferentes de la literatura latinoamericana: el costumbrismo y el romanticismo que

Upload: daniel-sanchez

Post on 30-Jul-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tomás Carrasquilla Naranjo (1)

Tomás Carrasquilla Naranjo (Santo Domingo, Antioquia, 17 de

enero de 1858 - Medellín, 19 de diciembre de 1940) fue un

escritorcolombiano que nació en Antioquia, fue uno de los mejores escritores de la

literatura Colombiana que vivió entre la segunda mitad del siglo XIXy la primera

del siglo XX en la región de Antioquia. Se dedicó a oficios muy sencillos

como sastre, secretario de un juzgado, dispensario de una mina y funcionario del

Ministerio de Obras Públicas. Fue un permanente lector y uno de los escritores

más originales de la literatura colombiana, con una gran influencia en las jóvenes

generaciones de su tiempo y de las posteriores. Carrasquilla fue poco conocido en

su tiempo y, como dice Federico de Onís fue solamente después de 1936 cuando

el autor antioqueño se conoció en un plano más amplió con el Premio Nacional de

Literatura, es decir, cuando tenía ya 78 años de edad.1 Las guerras civiles de la

segunda mitad del siglo XIX impidieron que el joven Carrasquilla terminara sus

estudios en laUniversidad de Antioquia2 Amante de los libros, organizaba tertulias

literarias que en Medellín se hicieron bastante célebres durante los últimos años

de su vida y en las cuales comenzó a ser llamado "Maestro Tomás Carrasquilla".

Numerosos jóvenes escritores e intelectuales antioqueños de esa época recibieron

una notable influencia de su obra, entre ellos el filósofo envigadeñoFernando

González Ochoa quien profesaba una gran admiración y afecto por Carrasquilla.3

Una de las razones planteada por De Onís acerca de porqué la obra de

Carrasquilla fuera tan desconocida en Colombia y en el extranjero se debe a que

vivió entre dos épocas muy diferentes de la literatura latinoamericana: el

costumbrismo y el romanticismo que en Colombia tuvo representantes como José

Asunción Silva, a quien Carrasquilla conoció personalmente,4 y el advenimiento

del modernismo que fue una reacción en contra del costumbrismo. Al clasificarse

a Carrasquilla como costumbrista, la crítica modernista lo dejó por fuera.1

Es un prolífico narrador, cuya obra es una de las más importantes publicadas en su

país en la primera mitad del siglo XX. Por su origen antioqueño y sus múltiples

viajes por las localidades mineras, pudo novelar distintos aspectos de la historia,

la cultura y la idiosincrasia de su región natal, por lo que su estilo recuerda más

bien al de la literatura del Siglo de Oro.

Fue el hijo mayor de don Rafael Carrasquilla Isaza, ingeniero civil, y de Ecilda

Naranjo Moreno, quien enseñaría el amor a las letras a su hijo. Durante su

Page 2: Tomás Carrasquilla Naranjo (1)

infancia alternó los estudios en la escuela de su pueblo natal, Santo Domingo, en

Antioquia, con el ambiente de las minas en las que don Rafael trabajaba.5

De esta época se sabe poco; su pasión por la lectura y otros aspectos se pueden

entrever en el elemento autobiográfico de sus escritos. Durante un tiempo las

labores mineras del padre llevaron a la familia Carrasquilla al pueblo de

Concepción. Al escribir, Carrasquilla aprovechó todos los datos y caracteres

familiares para involucrarlos en su obra. A los dieciséis años, el joven Tomás

viajó a Medellín, donde ingresó en el colegio preparatorio de la Universidad de

Antioquia y se matriculó en derecho. La guerra civil del año 1877 ocasionó el

cierre de la Universidad: ya no volvería a las aulas.

Regresó a Santo Domingo donde se dedicó al oficio de sastre y a realizar

frecuentes viajes a Medellín, para realizar algunos "negocios". Entre 1879 y 1891

fue secretario del juzgado del circuito y juez municipal. En 1888 su cuento Simón

el mago le facilitó la entrada al Casino Literario, dirigido por Carlos E. Restrepo,

futuro presidente de Colombia. En 1890 se publicó un volumen colectivo del

Casino Literario.

Artículo principal: Fernando González Ochoa.

"¿Sabe lo que más me gusta de sus obras? Pues el antioqueñismo, un antioqueñismo pasado y repasado por

muchos libros y por muchos cedazos. Dígole, pues, Fernando amigo, que si con sus obras anteriores ha cosechado

muchos lauros, con ésta serán para agobiarlo": de la carta de don Tomás Carrasquilla a Fernando González

Ochoa con motivo de la publicación de la obra El Hermafrodita Dormido del Filósofo de Otraparte.

Si hay que presentar una prueba de que Carrasquilla fue más que costumbrista y

que utilizó en sus obras elementos del modernismo realista, es la relación

Page 3: Tomás Carrasquilla Naranjo (1)

intelectual y la gran amistad que lo unió al "Filósofo de Otraparte", como era

llamado Fernando González. Con una diferencia de edad de 39 años, González

conoció a Carrasquilla en Medellín al tiempo que fundaba con Rendón y De

Greiff el grupo literario Los Panidas.

González, otro de los grandes maestros de la escritura en Colombia, escribió un

ensayo sobre el autor, "Hace Tiempos de Carrasquilla", en donde dice:

Este Carrasquilla es tan mirón, tan escuchador, tan sastre de ropas y de almas, tan realista, tan

semidiós que se nutre de las energías de su patria antioqueña, que a pesar de que soy cuarentón

estéril, al leerlo y al oírlo, me empreña de este juicio: es único en Colombia; es orgullo colombiano,

es el que puedo enviarle a M. Bréal, para que vea que somos iguales a los europeo (...)

Obras

Al pareser es un tonto pesar de que en su tiempo las obras de Carrasquilla tuvieron una

gran difusión en la Región Paisa, ello no quiere decir que haya pasado desapercibida ni

en Colombia ni en el exterior. Especialmente a partir de 1936 con el reconocimiento que

el autor recibió en el Concurso Nacional de Cuento, su obra atrajo la atención de críticos

de la literatura como los chilenos Arturo Torres Rioseco y Mariano Latorre y mantuvo una

afectuosa amistad con otros escritores como José Martí y Miguel de Unamuno a través

de una vasta correspondencia.7 Las obras de Carrasquilla se dividen

en novelas, cuentos, ensayos, artículos y epistolario. En 1906 le confesó a un amigo en

una carta que "escribe por apremios económicos, estando como está arruinado",8 pero

en realidad si bien tuvo su momento de crisis económica, tuvo en realidad buenos

recursos para subsistir toda una vida de soltería. Muchos de sus primeros artículos y

cuentos fueron publicados a principios del siglo en la revista Alpha y en otras

publicaciones, reunidas después en compendios. Algunas columnas que escribió en

ciertos periódicos, entre ellos El Espectador, le han ganado el título de periodista ante

algunos comentaristas, pero en realidad se trató de una función muy esporádica que no

tiene mayor incidencia que las columnas conservadas por la importancia de su autor.

La siguiente es una lista de sus trabajos más destacados y clasificados de su obra.

[editar]Novelas

(1896) Frutos de mi tierra.

(1899) Manuel solano en los tiempos bola

(1903) Salve, Regina

(1906) Entrañas de niño

(1910) Grandeza

(1920) Ligia Cruz

(1922) El Zarco

(1926) La Marquesa de Yolombó

Page 4: Tomás Carrasquilla Naranjo (1)

(1935) Hace tiempos

(1940) Amarguras

[editar]Cuentos de Tomás Carrasquilla

(1890) Simón El Mago

(1897) En la diestra de Dios Padre abarco 1(un) año con 14 dias

(1897) Blanca

(1898) El ánima sola

(1899) San Antoñito

(1901) A la Plata

(1914) El Prefacio de Francisco Vera

(1915) El Rifle

(1915) La Mata

(1926) Rogelio

Compendios

De los artículos y cuentos publicados en varias revistas de Medellín a principios de siglo.

(1914) Homilías.

(1934) Dominicales.

La Marquesa de Yolombó

Artículo principal: La Marquesa de Yolombó.

La Marquesa de Yolombó (1926) es una novela de histórica que trata sobre la muerte de

una niña de ojos claros qun es asesinada por su padre, Rogel. Trata acerca de la

reconstrucción de un pueblo colombiano Yolombó, a finales del siglo XVII y en las

postrimerías de los gritos de independencia. La novela es una perfecta descripción de las

clases sociales reinantes en la época con los españoles y sus abolengos a la cabeza, los

criollos blancos y las clases bajas conformadas por negros y mestizos. Yolombó fue

durante esa época un punto destacado para la colonia por estar situado en una zona de

explotación minera. En particular la población negra, por más que fuera bautizada dentro

del catolicismo, conservaba sus creencias africanas.9 Amén.

Simón El Mago

Artículo principal: Simón El Mago.

Simón El Mago fue un cuento escrito en 1890 en el que Carrasquilla se ríe de

la superstición y la brujería y presenta las maneras cómo éstas vienen del encuentro

entre las tres razas, al caso, la negra representada por Frutos, la nana de Toñito a quien

protege como a su propio hijo y en el cual tiene una gran influencia. El cuento es narrado

en primera persona desde la perspectiva de Toñito como el recuento de un adulto de sus

lejanos años de niñez:

Coger brujas, me dijo una vez, ¡es de lo más fácil! Nues más qui agarrar un puñao de mostaza y

regala por toíto el cuarto: a la noche viene la vagamunda... y echa a pañar, a pañar fruta e

Page 5: Tomás Carrasquilla Naranjo (1)

mostaza; y a lo que está bien agachada pañando, nues más que tirale con el cinto e San Agustín...

¡Y ai mesmito queda enlazada de patimano, enredada en el pelo! Un padrecito de la villa de Tunja

cogía mucha asina y las amarraba de la pata diuna mesa; pero la cocinera del cura era tan boba

que les daba güevo tibio, ¡y las malditas se embarcaban en la coca! (...)10

Las supercherías de Frutos hacen tanta impresión en el niño que lo embarcan en sus

propias aventuras, las cuales el taita arregla con el rejo y el cuento, como todos los

escritores carrasquillanos, termina con una sentencia, esta vez dicha al Harry Potter de

la época por don Calixto Muñetón, lumbrera del pueblo: "Sí, mi amiguito: todo el que

quiere volar, como usted... ¡chupa!".11 Era Drogadicto

Referencias

Bibliografía

Obras Completas. Edicion Primer Centenario. 2 v. Medellín: Bedout. 1958. ISBN.

De Onís, Federico (1970). Prólogo a Cuentos de Tomás Carrasquilla. Medellín:

Bedout. ISBN.

Toro Saldarriaga, Fernando (1984 - 1990). Serie periódica sobre la vida y obra de

Tomás Carrasquilla. Santo Domingo: Periódico El Dominicano. ISBN.

Barrera Sánchez, Luis Carlos (1986-1992). Suplementos acerca de la vida y obra de

Tomás Carrasquilla. Santo Domingo: Periódico Vanguardia Dominicana. ISBN.

Levy, Kurt L. (1974). Ed critica de La Marquesa de Yolombó. Instituto Caro y Cuervo.

bogotá. ISBN.