tomo-iii-competitividad logistica en operatividad aduanera

28
PERÚ: PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR 2003 - 2013 PLAN MAESTRO DE FACILITACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR TOMO III COMPETITIVIDAD LOGISTICA EN OPERATIVIDAD ADUANERA Abril de 2004

Upload: cynthiamilagros2014

Post on 13-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

...

TRANSCRIPT

  • 1PER:

    PLAN ESTRATGICONACIONAL EXPORTADOR2003 - 2013

    PLAN MAESTRODE FACILITACINDE COMERCIOEXTERIOR

    TOMO IIICOMPETITIVIDAD LOGISTICAEN OPERATIVIDAD ADUANERA

    Abril de 2004

  • 2

  • 33.1.1 Logstica internacional yoperatividad aduanera

    El propsito de la logstica internacio-nal y la operatividad aduanera es quelos bienes puedan movilizarse sin tra-bas e incrementos significativos de cos-tos entre los pases. Una actividad co-mercial vigorosa es clave para generarbienestar, por lo cual se requiere quelos procedimientos aduaneros sean sim-ples, giles, predecibles y eficientes,bajo el principio de asuncin de buenafe y veracidad de los usuarios. En senti-do opuesto, dichos procedimientos nopueden ser discrecionales, ni arbitrarios,ni deben crear costos de transaccin obarreras innecesarias que dificulten ellibre comercio, al sustentarse en unapresuncin de mala fe y no veracidad.

    La administracin, fiscalizacin, controly dems funciones que corresponde auna aduana moderna son ejercidas porel Estado a travs de SUNAT. Sin em-bargo, se viene promoviendo, por dele-gacin, la participacin privada en laprestacin de algunos servicios.

    Si bien, histricamente, las aduanas detodo el mundo nacieron teniendo como

    principal misin el recaudar los impues-tos que inciden en el comercio exterior,el proceso de globalizacin ha puestoen primer plano de su misin el rol pri-mordial de facilitacin del comercio enigualdad de condicin con el rol de con-trol. Toda aduana debe contribuir, as,a los siguientes aspectos: (1) Disminuirlos costos de oportunidad de realizar ne-gocios, aumentar la disponibilidad, va-riedad y calidad de los bienes dentro delpas; (2) atraer inversin extranjera di-recta al hacer ms atractivo el merca-do; y, (3) controlar y supervisar las posi-bles prcticas desleales a la libre com-petencia asociadas al contrabando, laevasin, la elusin, la subvaloracin ola sobrevaloracin.

    Para lograr su cometido, la aduana tie-ne como funcin fundamental el gene-rar informacin eficiente que organice,etiquete, permita la navegacin y per-mita ser accesada con facilidad, entiempo real, aplicando sistemas de bs-queda que integren bases de datos in-ternas y externas. El objetivo es que losdistintos usuarios puedan encontrar ygestionar la informacin necesaria demanera efectiva y al mnimo costo. Estafuncin le permite al Estado proveertransparencia al sistema y contribuir conel control de la evasin fiscal.

    COMPETITIVIDAD LOGSTICAEN OPERATIVIDAD ADUANERA

    3.1 ENFOQUE Y DIAGNSTICO DE COMPETITIVIDAD LOGSTICA ENOPERATIVIDAD ADUANERA

  • 4La aduana peruana cuenta con ISO9000

    En 1996 se estableci en la Ley Gene-ral de Aduanas (Decreto Legislativo 809)y su Reglamento (Decreto Supremo121-96-EF), la obligatoriedad de crearun Sistema de Aseguramiento de Cali-dad acorde a las exigencias de las Nor-mas Internacionales ISO 9000, para quesirva de soporte a la poltica de mejoracontinua emprendida.

    La certificacin lograda en 1999 del sis-tema de la calidad de aduanas alcanzaa la totalidad de dependencias del pasy comprende el control de la carga (ma-nifiesto) y los ocho regmenes vigentes:exportacin e importacin definitivas,

    importacin, exportacin, admisintemporal, depsito, trnsito ydrawback.

    A la fecha en que se realiz este diagnsti-co la aduana peruana se encontraba enproceso de renovacin del ISO 9000.

    3.1.2 Operatividad aduanera

    La certificacin de calidad ISO 9000 ob-tenida por la antigua aduana constituyeuna fortaleza institucional que deberaser aprovechada por la SUNAT para cons-truir peldaos cada vez ms avanzadosde calidad. Sin embargo, en la prcticase observa un deterioro en cuanto alcumplimiento de los procedimientos yparmetros que permitieron obtener di-cha certificacin.

  • 53.1.3 Regmenes aduaneros espe-ciales comparados

    Las polticas de facilitacin de exporta-ciones pueden involucrar mecanismossuspensivos de impuestos y mecanismosdevolutivos de los mismos. Ambos m-todos se complementan. La experien-cia internacional seala que aquellos

    pases que ofrecen un mejor abanico dealternativas a sus exportadores posibi-litan la insercin exitosa de sus econo-mas al comercio internacional.

    El mtodo devolutivo tiene como incon-veniente la posibilidad de que transcu-rra un plazo demasiado extenso paraque se concrete la devolucin.

    En cuanto a los mecanismos aduaneros,es necesario plantear que el Per los hadesarrollado adecuadamente; empero,en el esquema de insercin internacio-nal, de integracin y de la constitucinde una Zona de Libre Comercio de lasAmricas, es ineludible que se creen lascondiciones para ingresar en circunstan-cias de reduccin de costos y obtenercon ello un mayor provecho comercial.

    En virtud de lo antes expuesto, el esque-ma de nuestros incentivos aduanerosdeber ser adecuado a los planteamien-tos que impone el sistema armonizadode los regmenes aduaneros de lasubregin andina, ya que es inminentenuestra participacin en la Unin Adua-nera que se cree, la misma que tambinrequerir, en su momento, de dicha ar-monizacin.

  • 6Los regmenes aduaneros son mecanis-mos alternativos orientados a mejorarla competitividad de las exportacionespor la va de la disminucin de los cos-tos de importacin de materias primasque se incorporan en los productos ex-portados.

    La competitividad es como una pista decarrera en constante cambio de posicio-nes en la que el Per, lamentablemen-te, marcha atrs. Mientras aqu se ex-porta impuestos indirectos y se asumeuna carga laboral elevada, en otros pa-ses se marcha con celeridad al estable-cimiento de zonas con regmenes fisca-les especiales.

    3.1.4 Admisin temporal con per-feccionamiento activo

    Este rgimen aduanero permite recibirdentro de un territorio aduanero, consuspensin de los derechos e impuestosa la importacin, ciertas mercancas paraser reexportadas en un periodo deter-minado despus de haber sufrido unatransformacin, elaboracin o reparacin.

    La ventaja de este rgimen es permitir,a la industria instalada en el territorioaduanero del pas, el acceso en condi-ciones internacionales a materias primasde terceros pases para producir bienesde exportacin.

    Su desventaja radica en que demandauna compleja administracin aduanera,con exigencia de garantas globales,personales o de compaas de seguro,adems de un eficaz control fsico sobre

    las mercancas despachadas para preve-nir su ingreso al interior del pas.

    Mientras en la mayora de pases de lamuestra (nuestros cinco socios de la CANy a Argentina, Brasil, Chile y Mxico) laadmisin temporal para perfecciona-miento activo sigue los lineamientos dela Convencin de Kyoto, en donde ni-camente se incluye a las mercancas cu-yos impuestos quedan suspendidos bajola condicin de que sean sometidas atransformacin, elaboracin o repara-cin, en Colombia, el Plan Vallejo (Pro-grama Especial de ImportacinExporta-cin) otorga al final de la vida til de losbienes de capital destinados a la produc-cin una franquicia no prevista en laConvencin de Kyoto.

    Para que este rgimen pueda ser apro-vechado efectivamente, sin caer en vio-lacin de la Convencin de Kyoto, esnecesario concebirlo como rgimen eco-nmico en vez de rgimen aduanero ensentido estricto. Ello puede implicar quesu administracin est a cargo de unaentidad distinta a la aduana, a fin deinstituir la aplicacin de criterios moder-nos de facilitacin y evitar, as, las tra-bas administrativas.

    Al convertirse en un rgimen econmi-co, sera sujeto de aplicacin de los prin-cipios del procedimiento administrativogeneral, tales como el informalismo (Ley27444, artculo 4. 1.6), presuncin deveracidad (Ley 27444, artculo 4. 1.7),eficacia (Ley 27444, Artculo 4. 1.10),etc., as como de procedimientos comoel silencio administrativo positivo, ten-diente a resguardar al beneficiario de la

  • 7inactividad o retraso en la toma de de-cisiones por la parte administrativa.

    Para que este rgimen sea atractivopara el inversionista extranjero, debe-ra contemplar la posibilidad de realizaractividades de ensamblaje.

    3.1.5 Restitucin de derechos aran-celarios (drawback)

    Se trata de un rgimen definido por elConvenio Internacional de Kyoto quepermite, en el momento de la exporta-cin de mercancas, obtener la restitucinparcial o total de los derechos de impues-tos de importacin que hayan gravadodichas mercancas, a los productos con-tenidos en las mercancas exportadas oconsumidas durante su produccin.

    Es consecuencia del Principio de No Ex-portacin de Impuestos.

    El drawback est presente en las legis-laciones de todos los pases de la mues-tra analizada por el presente estudio. Sinembargo, no funciona ni en Colombiani en Paraguay.

    3.1.6 Reposicin de materias primas

    Este rgimen aduanero permite impor-tar con exoneracin automtica de losderechos arancelarios y dems impues-tos que gravan la importacin, mercan-cas equivalentes a las que habiendosido nacionalizadas han sido transfor-madas, elaboradas o materialmente in-corporadas en productos exportados

    definitivamente. Se encuentra vigenteen Brasil, Colombia, Ecuador, Per yVenezuela.

    Este incentivo, conjuntamente con los delrgimen de admisin temporal y dedrawback, tiene el propsito de eliminarla incidencia del arancel de importacinsobre los insumos de origen externo y, deesta forma, mejorar la competitividad delproducto de exportacin.

    En cuanto a la oportunidad de poder soli-citar este incentivo, la reposicin de ma-terias primas posee una ventaja significa-tiva, ya que este rgimen admite que lasolicitud de exoneracin de losgravmenes de las importaciones futuraspueda presentarse al momento de efec-tuar la exportacin de los productos ela-borados, mientras que, en el caso del r-gimen de admisin temporal para perfec-cionamiento activo, la solicitud se tieneque presentar al momento de importarlas materias primas para elaboracin.

    Este mecanismo frente a cualquier otrotiene una ventaja administrativa en lamedida en que no hay devolucin dedinero y, por lo tanto, no est sujeto aninguna clase de restr iccionespresupuestales.

    3.1.7 Exportacin temporal con per-feccionamiento pasivo

    Este rgimen aduanero permite la salidatemporal al exterior de mercancas nacio-nales o nacionalizadas con la obligacinde reimportarlas en un plazo determina-do, en el mismo estado o luego de habersido sometidas a una reparacin, cambioo mejoramiento de sus caractersticas.

  • 8Este rgimen es un mecanismo indirec-to al servicio de las exportaciones quepermite utilizar las ventajas comparati-vas de otro pas (permite acceder sinsobrecostos tributarios a la subcon-tratacin internacional); por ello, sedebe apuntar a permitir en nuestra le-gislacin la posibilidad de poder expor-tar insumos en forma temporal y dereimportar un producto terminado condichos insumos, siempre que los proce-sos productivos realizados en el exte-rior redunden en menores costos parael exportador.

    3.1.8 Depsito industrial

    Un rgimen aduanero que en algunaslegislaciones esta contemplado es elrgimen de depsito industrial.

    Este rgimen aduanero permite intro-ducir en un recinto bajo control adua-nero, con suspensin del pago de losgravmenes a la importacin, merca-deras destinadas a ser reexportadasdentro de un plazo establecido, despusde haber sufrido una transformacin,elaboracin o reparacin determinada.

    Los regmenes de almacenamiento sonun requerimiento de la act iv idadimportadora o exportadora ms que unaherramienta para la facilitacin de losprocesos de importacin-exportacin.

    El inconveniente de este rgimen son losplazos demasiado largos o que los espa-cios utilizados se conviertan en unas espe-

    cies de zonas francas de transformacin,con lo cual se desnaturalizara el rgimen.

    El esquema de los depsitos industria-les est previsto en Brasil, Ecuador yMxico. El caso de este ltimo pas essingular, ya que no se admite que losbienes ingresados al depsito industrialpara su transformacin sean posterior-mente importados para consumo en elmercado interno.

    Las semejanzas del depsito industrial conel rgimen de admisin temporal, son lassiguientes: (1) ambos regmenes permi-ten el perfeccionamiento activo de lasmercaderas, y (2) tanto en uno como enotro se permite el ingreso de mercade-ras con suspensin del pago de losgravmenes a la importacin. El deposi-to industrial se diferencia de la admisintemporal porque se permite que las em-presas industriales puedan mantener supropio depsito aduanero industrial du-rante el respectivo plazo fijado en el pro-grama aprobado por la autoridad adua-nera.

    El Depsito Industrial Franco (DIF) es unrgimen que combina las funciones detransformacin y utilizacin. Requiere,para su puesta en funcionamiento, deun convenio entre la AdministracinAduanera y la empresa beneficiaria.Este rgimen permite la importacin,con suspensin de derechos e impues-tos, de materiales, equipos, partes y pie-zas de recambio, as como mercancasdestinadas a su transformacin para fi-nes de exportacin de los productoscompensadores obtenidos.

  • 9El DIF tiene que llevar doble contabilidadde sus existencias: (1) un registro de exis-tencias que se pone a disposicin de laadministracin para cualquier control queesta juzgue conveniente, y (2) una ma-triz insumo producto o cuenta de fabri-cacin que recoje mensualmente las can-

    3.1.9 Zonas francas industriales

    Una zona franca es un rea del territo-rio de una nacin que goza de un rgi-men aduanero y fiscal especial, con elfin de fomentar la industrializacin debienes y la prestacin de servicios orien-tados principalmente a los mercadosexternos y, de manera subsidiaria, almercado nacional. Para las operacionesinternacionales, las zonas francas se re-conocen como parte del territorio na-cional, mientras que, para las operacio-nes de comercio con el pas, se tomancomo territorio extranjero.

    tidades de materias de origen extranjeroutilizadas y las cantidades de productosacabados obtenidos. Las empresas ope-radoras de un DIF tienen la posibilidad devender en el mercado local una porcinmnima de su produccin.

    La zona franca permite recibir merca-deras dentro de su espacio de compe-tencia, sin el pago de los gravmenes ala importacin, por considerrsele queno se encuentran en el territorio adua-nero y, por ende, no estn sujetas alcontrol aduanero. La naturaleza de lasoperaciones a que pueden someterselas mercaderas determina que la zonapueda calificarse como zona franca co-mercial o zona franca industrial.

  • 10

    En el Per, la zona franca goza de unrgimen de suspensin de impuestos,cuyas ventajas principales son las si-guientes:

    El tratamiento que se le da es elde no causacin del tributo. Con-secuentemente, no requiere nece-sidad de ninguna actividad oficio-sa de SUNAT.

    No involucra procedimientos admi-nistrativos aduaneros.

    Los trmites del exportador se re-ducen al mximo.

    Es una plataforma logstica.

    Este mecanismo tiene una impor-tante desventaja que es la posibili-dad de crear condiciones de elusiny de evasin fiscal, por ello requie-re de un exigente control fsico so-bre las mercancas introducidas.

    El rgimen de comercio exterior enlas zonas francas es de total libera-cin de los derechos arancelarios(principio de extraterritorialidadaduanera).

    Los usuarios industriales reciben un tra-tamiento fiscal preferencial respecto delas actividades que desarrollan y de losresultados econmicos obtenidos. Ejem-plos de excepciones a esta regla son latasa por servic ios administrat ivospercibida por la Superintendencia de laZona Franca de Manaos, en Brasil; el

    derecho del 3% sobre el valor CIF delos bienes que ingresen a una zona fran-ca, que est previsto en Chile; y el de-nominado impuesto paraguayo de zonafranca del 0,5%, que recae sobre losingresos brutos de los usuarios indus-triales dedicados exclusivamente a pro-ducir para la exportacin.

    3.1.10 Centros de Exportacin,Transformacin, Industria,Comercializacin y Servicios(CETICOS)

    Los Ceticos son reas geogrficas delimi-tadas que funcionan como zona primariaaduanera de trato especial. Constituyenzonas industriales de exportacin a las quese accede mediante subasta pblica delotes y galpones, dependiendo de la acti-vidad a realizar. Las actividades admitidasen los Ceticos son las siguientes:

    1. Manufactura de mercancas

    Beneficios tributarios

    Las empresas que se constituyan o es-tablezcan en los Ceticos de Paita,Matarani e Ilo, hasta el 31 de diciem-bre del ao 2004 se exoneran del pagode los siguientes impuestos:

    Impuesto a la Renta (IR), Impuesto Ge-neral a las Ventas (IGV), Impuesto a laPromocin Municipal (IPM), Impuesto ala Promocin Municipal Adicional(IPMA), Impuesto Selectivo al Consumo(ISC), Impuesto de Solidaridad. Todoimpuesto, tasa, aportacin o contribu-cin ya sea nacional o municipal. No hayexoneracin a la contribucin a Essalud.

  • 11

    La exoneracin tributaria rige hasta elao 2012. Para ello, se requiere que lasempresas cumplan con los siguientesrequisitos: (1) exportar como mnimo el92% del total de su produccin; (2) de-sarrollar productos cuyas partidas aran-celarias no hayan superado los US$ 15millones en 1996; (3) desarrollar activi-dades de manufactura o produccin demercancas no comprendidas en los CIIU3114 Elaboracin de Pescado, Crust-ceos y otros productos marinos, CIIU3115 Fabricacin de Aceites y Grasasvegetales y animales, CIIU 3118 Fbri-cas y Refineras de Azcar, CIIU 3122Elaboracin de Alimentos Preparadospara Animales, CIIU 3530 Refinacin dePetrleo, CIIU 3720 Industrias de Meta-les No Ferrosos.

    Beneficios Aduaneros

    Los derechos e impuestos por la impor-tacin de maquinaras y equipos estnsuspendidos en tanto dichos bienes es-tn dentro de los Ceticos; el almacenajede insumos y productos terminados espor tiempo indefinido.

    2. Almacenamiento

    El depsito en almacenes pblicos y pri-vados de mercancas provenientes delexterior y del resto del territorio nacio-nal, para su posterior exportacin, na-cionalizacin, reexportacin o admisintemporal, comprende:

    Almacenamiento, distribucin ycomercializacin de los insumos,materias primas, productos inter-

    medios, partes, piezas, subconjun-tos o conjuntos, necesarios para eldesarrollo de las actividades demanufactura de recursos no prima-rios, maquila y ensamblaje, ascomo las mercancas resultantes dedichos procesos.

    Almacenamiento de vehculos usa-dos para su reparacin oreacondicionamiento en talleresautorizados, para su posterior na-cionalizacin o exportacin.

    Almacenamiento de las mercan-cas que no vayan a ser transfor-madas o reparadas en losCETICOS y cuyo destino final es elresto del territorio nacional, inclui-da la Zona de Comercializacin deTacna.

    3.1.11 Trmite de transbordo

    Transbordo anticipado (antes delarribo de la nave que descarga)

    El agente transmite electrni-camente el manifiesto a SUNAT-Aduanas. Tambin se presentanmanifiestos fsicos al arribo, con lamisma informacin.

    El s istema de SUNAT-Aduanasacepta la transmisin.

    El agente presenta la solicitud detransbordo, con manifiestos impre-sos con la misma informacin quese transmiti electrnicamente.

  • 12

    El rea de Regmenes Suspensivosde SUNAT-Aduanas recibe la soli-citud y revisa los documentos con-tra su sistema.

    Se autoriza la solicitud (toma un dahbil).

    Se descargan las mercancas.

    El agente concluye sus trmitespresentando a ENAPU (EmpresaNacional de Puertos) la autoriza-cin para que ellos entreguen lasmercancas de transbordo a la nue-va nave, con la supervisin de Res-guardo de SUNAT-Aduanas.

    El agente tramita un expediente deregularizacin a SUNAT-Aduanaspara informar la conclusin de laoperacin.

    Transbordo normal (despus deltermino de descarga de la nave)

    El agente transmite electr-nicamente el manifiesto a SUNAT-Aduanas. Tambin se presentanmanifiestos fsicos al arribo, con lamisma informacin.

    El s istema de SUNAT-Aduanasacepta la transmisin.

    Se descargan las mercancas.

    En la modalidad de transbordo nor-mal, SUNAT-Aduanas espera que

    ENAPU le transmita electrni-camente los pesos/bultos recibidospara aceptar las solicitudes detransbordo.

    Solamente despus el agente pue-de presentar la solicitud, con ma-nifiestos impresos con la misma in-formacin que se transmit ielectrnicamente.

    El rea de Regimenes Suspensivosde SUNAT-Aduanas recibe la soli-citud y revisa los documentos con-tra su sistema.

    Se autoriza la solicitud (toma un dahbil).

    El agente concluye sus tramites pre-sentando a ENAPU la autorizacinpara que ellos entreguen las mercan-cas de transbordo a la nueva nave,con la supervisin de Oficiales deResguardo de SUNAT-Aduanas.

    Problema identificado

    SUNAT-Aduanas solo recibe solici-tudes de transbordo de lunes abiernes y de 08:30hrs. a 12:00hrs.y de 13:30hrs. a 14:30hrs.

    En el transbordo normal, ENAPUtiene cinco das hbiles de ley paratransmitir a SUNAT-Aduanas; estoimpide hacer transbordos de navea nave -transbordos que son losmas comunes-.

  • 13

    Posible solucin

    Como estas cargas quedan por lo ge-neral en Zona Primaria de TPC-ENAPU,es posible implementar el siguiente me-canismo:

    El agente transmite electrni-camente el manifiesto a SUNAT-Aduanas. Tambin se presentan ma-nifiestos fsicos al arribo, con la mis-ma informacin.

    El sistema de SUNAT-Aduanas acep-ta la transmisin.

    Se descargan las mercancas.

    El agente presenta a Oficiales deResguardo un Expediente citandolos contenedores y sus Conocimien-tos de Embarque para su validacin.Como los Resguardos atienden las24 horas del da y su institucin yatiene la transmisin electrnica ymanifiestos fsicos presentados alarribo, solamente necesitan verifi-car el expediente contra su base dedatos e inspeccionar las mercancaspara permitir el embarque.

    El agente concluye los trmites pre-sentando a ENAPU el Expedienteautorizado.

    Ventajas

    SUNAT-Aduanas no pierde poderde fiscalizacin.

    Aumenta la capacidad de serviciode SUNAT-Aduanas.

    3.1.12 Colombia y sus Zonas Econ-micas Especiales de Exporta-cin

    Las Zonas Econmicas Especiales de Ex-portacin (ZEEE) fueron creadas con laintencin de estimular tanto a la inver-sin extranjera como a la colombiana;para ello se otorgan incentivos tributa-rios y aduaneros, adems de mantenerun rgimen laboral especial, lo cual tie-ne el efecto de fortalecer a la actividadexportadora. En cuanto al mbito geo-grfico son cuatro los municipios quehan sido declarados como ZEEE: Buena-ventura, Ipiales, Valledupar y Ccuta.

    Incentivos tributarios

    Las ZEEE gozan de exoneracin delpago de impuestos de renta (35%)y complementarios sobre los ingre-sos obtenidos por ventas al exte-rior, y de remesas (7%) para lospagos y transferencias efectuadasal exterior por concepto de intere-ses y servicios tcnicos.

    Incentivos al comercio exterior:

    La exoneracin recae sobre todoslos derechos de importacin para losbienes extranjeros (aranceles e IVA).

    Los productos colombianos que in-gresen a la ZEEE son consideradoscomo una exportacin y obtienenlos mismos beneficios que son otor-

  • 14

    gados a las exportaciones (Cert ydevolucin del IVA).

    Los bienes importados desde lazona solo causarn derechos deimportacin sobre el componenteextranjero incorporado.

    Incentivos crediticios

    Acceso a los crditos regulares deentidades financieras bajo las mis-mas condiciones establecidas paralas empresas ubicadas en el restodel pas y a las lneas especiales deBancldex.

    Incentivos cambiarios

    Existe plena libertad de posesin yde negociacin de divisas dentrode la zona, apertura de cuentascorrientes y depsitos de divisas enbancos colombianos o del exterior,financiacin para la compra demercancas sin registro y sin depsi-to. No existe la obligacin de reinte-grar las divisas por exportaciones.

    Los requisitos para acceder a una ZEEE,en un inicio, fueron presentar una nuevainversin de por lo menos US$ 2 000 000,que no poda consistir en la relocalizacinde la industria nacional y/o fijar un com-promiso de destinar, al menos, el 80%de los bienes o de los servicios a la ventaen terceros pases. Recientemente, comoconsecuencia de la puesta en vigencia delDecreto 2484, del 24/09 pasado, se re-dujo el monto a un milln de dlares.

    El inversionista deber cumplir sus com-promisos de generacin de empleo, in-corporacin de nuevas tecnologas, en-cadenamiento con la industria nacional,produccin limpia y permanencia en elpas.

    Ventajas comparativas

    En cuanto a las ventajas compara-tivas para los inversionistas de lasZEEE, estas ofrecen exenciones enel pago de los impuestos de rentay en el pago del Impuesto a lasVentas (IVA) por importacin demaquinaria.

    Las empresas establecidas en lasZEEE solamente cancelan la mitadde los aportes parafiscales al Sena,Bienestar Familiar y Cajas de Com-pensacin (4.5% sobre el valor dela nmina). Adems, pueden apli-car normas de flexibilidad laboral,como el no pago de recargo noc-turno o dominical.

    Condiciones

    La ZEEE debe exportar como mni-mo el 80% de su produccin, mien-tras que el 20% restante puede servendido en el mercado nacional.

    Adecuacin a la OMC - transfor-macin

    Debido al compromiso de Colombiaante la OMC de desmantelar sus subsi-dios prohibidos antes del 2006.

  • 15

    El gobierno colombiano ha salido en de-fensa de su permanencia; para ello, haplanteado la modificacin de los est-mulos fiscales, es decir, en lugar de vin-cularse a las exportaciones de produc-tos, estos debern generar empleo y de-sarrollo tecnolgico, convirtiendo lasZEEE en Zonas Econmicas Especialesde Desarrollo (ZEED). Con ello se cum-ple con los plazos fijados por la OMCpara la eliminacin de los subsidios pro-hibidos.

    3.1.13 Colombia: ajuste de normassobre zonas francas a dispo-siciones de la OMC

    Pese a que Bolivia, Ecuador, Per y Ve-nezuela se han opuesto en el seno de laOMC a la continuidad de los subsidios alas exportaciones en zonas francas, Co-lombia ha conseguido que los privilegiostributarios existentes en sus doce zonasfrancas y cinco ZEEE se mantengan vi-gentes hasta el 31 de diciembre de 2006.Transcurrido este plazo sern sustituidospor otros privilegios permitidos por laOMC, como las exenciones para la ge-neracin de empleo, capacitacin delrecurso humano, innovaciones yequipamiento tecnolgico de punta, in-versin, investigacin y cuidado ambien-tal.

    3.1.14 Operacin de maquila

    El proceso de maquilado permite el in-greso de mercancas al pas con el ob-jeto de que se le incorpore el valoragregado correspondiente a la mano deobra y/o insumos y/o procesos por un

    porcentaje determinado del bien final.

    La posicin geogrfica estratgica enel centro de Sudamrica y los benefi-cios comerciales obtenidos en diferen-tes acuerdos comerciales convierten alPer en un pas atractivo para captaroperaciones de maquilado.

    La Ley General de Aduanas seala queel proceso de maquila se encuentra com-prendido en el Rgimen de AdmisinTemporal. Tambin se le contempla den-tro del rgimen de los CETICOS. Sinembargo, a pesar de estar incluido enambos regmenes, esta figura legal ancarece de regulacin, dentro del Rgi-men de Admisin Temporal.

    La maquila forzosamente tiene un en-foque productivo y/o de ensamble debienes, lo cual hace que se determineforzosamente el porcentaje de partici-pacin de las mercancas importadas enel valor del bien exportado en un 51%como mnimo, a la par que se fija laexencin de los derechos que gravan laimportacin de los bienes que ingresanpara ser parte del proceso de maquilado.A continuacin se exponen los casosexitosos de regulacin de maquila deMxico y Paraguay.

    3.1.15 Mxico: Industria maqui-ladora de exportacin

    El xito de la industria maquiladora deexportacin mexicana radica en que elNAFTA estableci un periodo de transi-cin de siete aos, con acceso prefe-

  • 16

    rencial para las maquiladoras a los mer-cados de Amrica del Norte.

    La maquila se define como el procesoindustrial o de servicio destinado a latransformacin, elaboracin o repara-cin de mercancas de procedencia ex-tranjera, importadas temporalmente,para su exportacin posterior. Esta ac-tividad es realizada tanto por empre-sas maquiladoras o empresas dedica-das parcialmente a la exportacin. Lostipos de maquila son los siguientes:

    Maquiladora por capacidad ociosa

    Empresa orientada a la produccin parael mercado interno, con programa apro-bado de maquila para la exportacin.

    Maquiladora de servicios

    Empresa con programa de operacin demaquila que presta servicios de expor-tacin o de apoyo a la exportacin deempresas maquiladoras o empresas conprograma de importacin temporal paraproducir artculos de exportacin.

    Maquiladora con programas dealbergue

    Empresa con proyecto de exportacinaprobado, a la cual empresas extranje-

    ras le facilitan tecnologa y material pro-ductivo, sin que estas operen directa-mente el proyecto aprobado.

    Submaquila

    Comprende los procesos complementa-rios industriales o de servicios destina-dos a la transformacin, elaboracin oreparacin de la actividad objeto delprograma de maquila, realizados porpersonas distintas al titular del mismo.

    Las maquiladoras estn sujetas al rgi-men de importacin temporal para lossiguientes bienes:

    1. Materias primas, partes, compo-nentes, materiales auxiliares, en-vases, material de empaque, com-bustibles y lubricantes utilizados enel proceso productivo de las mer-cancas de exportacin.

    2. Contenedores y cajas de trailer.

    3. Herramientas, equipos de investi-gacin, de seguridad industrial yproductos necesarios para la higie-ne y control de la contaminacinambiental, manuales de trabajo yplanos industriales, y equipos detelecomunicacin y cmputo.

    4. Maquinaria, refacciones para elproceso productivo y los aspectosrequeridos para el control de cali-dad y capacitacin del personal.

    Las mercancas de los puntos 3 y 4 pa-gan el Impuesto General de Importacin

  • 17

    como si se tratara de una importacincualquiera. El impuesto a pagar es elarancel preferencial establecido en losProgramas de Promocin Sectorial.

    Desde el ao 2001, las ventas en el mer-cado interno no estn sujetas a ningnlmite, siempre que paguen el impuestogeneral de importacin.

    La debilidad de la maquila mexicana es sudependencia del mercado norteamerica-no.

    La proveedura no norteamericana deinsumos y maquinarias es crtica para cier-tas industrias, por lo cual el gobiernoimplementa Programas de Promocin Sec-torial que establecen condiciones de abastode insumos y maquinaria para lasmaquiladoras aplicando aranceles compe-titivos que garanticen el abastecimiento deinsumos y maquinarias no norteamerica-nos.

    3.1.16 Caso Paraguay: maquila deexportacin

    La Ley 1064 define al Contrato deMaquila de Exportacin como el acuer-do entre la empresa maquiladora y unaempresa domiciliada en el exterior (ma-triz) por medio del cual se contrata unproceso industrial o servicio en apoyodestinado a la transformacin, elabo-racin, reparacin o ensamblaje de mer-caderas extranjeras a ser importadastemporalmente para su reexportacinposterior. Se pueden proveer las mate-rias primas, insumos, maquinarias, equi-pos, herramientas, tecnologa, direccin

    y asistencia tcnica, de acuerdo con lamodalidad que las partes libremente es-tablezcan.

    Como apoyo a la desconcentracin in-dustr ial est permit ido a lasmaquiladoras que se establezcan encualquier lugar del Paraguay. Puedenadoptar cualquier forma societaria y es-tablecerse con hasta el 100% de capi-tal extranjero. Las operaciones demaquila se subdividen en:

    Submaquila: cuando lamaquiladora dentro del procesoproductivo de la actividad objetodel programa subcontrata a otraempresa, para reintegrar su pro-ducto a la maquiladora que contra-t el servicio para su ulterior ex-portacin.

    Twin plant o plantas gemelas: elDecreto 9585 que reglamenta a laley 1064/97 define a estas plantascomo aquellas plantas que soncomplementarias a la estructura deproduccin en el pas de origen dela matriz y que son habilitadas enel pas con el objeto de operar bajoel rgimen de maquila (las plantasgemelas maquilan pero no todaslas maquiladoras tienen plantas ge-melas en el extranjero).

    Maquila por capacidad ociosa: em-presa paraguaya con produccinpara el mercado local a la que sele permite un programa de maquilasobre la base de la capacidad ocio-sa de sus instalaciones.

  • 18

    Modalidades de maquiladoras

    1. Maquila pura o duty free

    La matriz provee el equipamientoadministrativo, tcnico, tecnologa,capacitacin, maquinarias, insu-mos, componentes, inclusive elfinanciamiento; adems, ejerce laadministracin, mientras que elmaquilador provee el servicio.

    2. Programa albergue o shelter

    La matriz provee al maquilador latecnologa y material productivo, sinoperar directamente el proyecto.

    3. Subcontratacin

    La maquiladora es propietaria de lasinstalaciones, maquinarias y equi-pos y ejerce su propia administra-cin. Recibe de la matriz todas lasmaterias primas, insumos y compo-nentes, con un sistema de factu-racin por pieza o unidad de pro-duccin. El equipamiento se rigepor relaciones internas entre laspartes del contrato: compraventa,leasing o comodato.

    Tratamiento tributario

    Las actividades realizadas en eje-cucin del contrato estn gravadaspor un tributo nico del 1% sobreel valor agregado en territorio na-cional.

    El contrato de sub-maquila paga untributo nico del 1% por conceptode Impuesto a la Renta, tambinpaga sobre el valor agregado enterritorio nacional.

    Estn exoneradas de todo otro tributonacional, departamental o municipal.Esta exoneracin incluye: (1) la impor-tacin de los bienes previstos en el con-trato; (2) la reexportacin de los bienesimportados; y (3) la reexportacin de losbienes transformados, elaborados, repa-rados o ensamblados bajo maquila.

    Las industrias maquiladoras que deseenvender en el mercado nacional las mer-caderas provenientes de la transforma-cin, elaboracin y perfeccionamientode las materias primas e insumos, ascomo los bienes de produccin impor-tados temporalmente para el cumpli-miento del programa, pueden hacerloteniendo en cuenta que no sobrepase el10% adicional al volumen exportado enel ltimo ao, con la exigencia de man-tener el mismo control y normas de ca-lidad que aplican para sus productos deexportacin.

    Aspectos aduaneros

    Respecto de los bienes de capital:una vez terminado el programa demaquila se aplica la admisin tem-poral con reexportacin en el mis-mo estado (es el equivalente para-guayo a la importacin temporal).Los bienes de capital debern serdevueltos al pas de origen en elmismo estado en que llegaron onacionalizados pagando todos los

  • 19

    impuestos correspondientes comosi fuera una importacin. La venta-ja de esta figura es que permite quelas plantas de produccin pasen aampliar y mejorar la base industrial.

    En lo tocante a mercaderas queingresan al pas para sufrir modifi-cacin o elaboracin, estas se ri-gen por el rgimen de Importa-cin Temporal para el Perfecciona-miento Activo.

    Tratamiento laboral

    Rige el derecho laboral comn.

  • 20

    3.2.1.2 Debilidades y amenazas estratgicas en operatividad aduanera

    3.2. ESTRATEGIA Y PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD EN OPERATIVIDADADUANERA

    3.2.1 Anlisis del entorno en operatividad aduanera

    3.2.1.1 Fortalezas y oportunidades estratgicas en operatividad adua-nera

  • 21

    Poltica I: Institucionalizar el rol de control y facilitacin de la gestinaduanera

    3.2.2 Definicin de polticas, objetivos y acciones en operatividad aduanera

    Poltica II

    Promover procedimientos gi les yexpeditivos que permitan el mximoaprovechamiento de los regmenes es-peciales.

    Poltica III

    Brindar facilidades y compensacionesjustas al buen contribuyente y al agenterecaudador por los ahorros generadosal fisco.

    Estrategia general

    Saltar de la aduana eficiente en recau-dar a la aduana lder en el control yfacilitacin del comercio exterior y elimpulso de la competitividad logstica

    Poltica I

    Institucionalizar el rol de control yfacilitacin de la gestin aduanera.

  • 22

  • 23

    Poltica II: Promover procedimientos giles y expeditivos que permitan elmximo aprovechamiento de los regmenes especiales.

    Poltica III : Brindar facilidades y compensaciones justas al buencontribuyente y al agente recaudador por los ahorros generados al fisco.

  • 24

    ANEXO ADUANERO

    ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE EXPORTACIN

  • 25

    Documentos aduaneros para la exportacin

    Pliza de seguro de transporte

    Este documento es opcional y es emitidopor la compaa de seguros o su agentepara cubrir a la mercanca de los riesgosde transporte especificados en la plizay hasta un determinado importe que nopuede ser inferior al valor facturado. Laprima de seguro es fijada de acuerdo con

    la modalidad de embarque, la especie yel valor de la mercanca.

    Documentos adicionales

    Dependen del tipo de producto a serexportado y son los certificados que elcomprador requiere para el ingreso dela mercanca al pas de destino.

  • 26

    El Estado garantiza el derecho de todapersona natural o jurdica a realizar ope-raciones de comercio exterior sin prohi-

    Aspectos formales de la actividad de exportacin

    biciones ni restricciones de carcter para-arancelarias de ningn tipo.

  • 27

    Solamente el MEF tiene facultad de dic-tar medidas para restringir o impedir ellibre flujo de mercancas mediante im-posicin de trmites, requisitos u otrasque afecten las exportaciones (D. Ley

    25909 del 1/12/92). Todo acto distintoconstituye medida para-arancelaria, aexcepcin del Servicio Nacional de Sani-dad Agraria respecto a la sanidad de laflora y fauna (Ley 27322 del 23/07/00).

    Tratamiento formal por tipo de exportacin

  • 28

    Exportacin prohibida

    El Estado en su facultad de controlar laexportacin de productos en estado na-tural, protege y evita su depredacin,mediante una lista de productos de ex-portacin prohibida la cual se encuen-tra en el Texto nico de Productos deExportacin Prohibida (D.S. 070-93-EFdel 30.4.93).

    Exportacin no tradicional

    Las exportaciones tradicionales y no tradi-cionales tienen igual tratamiento en cuan-to a trmites, procedimientos aduanerosy mecanismos tributarios, a excepcin delrgimen aduanero del drawback que ex-cluye a los productos tradicionales.

    Tratamiento formal de la exportacin de servicios

    El servicio al ser prestado al exterior esconsiderado como exportado, aun cuan-do no genera documentos aduaneros,por lo que dicha operacin se encuen-tra inafecta al IGV. Para acreditar que elservicio es considerado como una expor-tacin, la operacin debe encontrarse en

    la relacin establecida en el Apndice Vde la Ley del IGV, as como cumplir conlos requisitos que son exigidos en la Leyy en el Reglamento del Impuesto Gene-ral a las Ventas e Impuesto Selectivo alConsumo.