tÓpica

36
TÓPICA Concepto de tópico literario Bibliografía: Literatura europea y Edad Media Latina. Ernst Robert Curtius. México Fondo de Cultura Económica, 1955.

Upload: johana-farconi

Post on 07-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

topicos literatura

TRANSCRIPT

Page 1: TÓPICA

TÓPICA

Concepto de tópico literarioBibliografía: Literatura europea y Edad

Media Latina. Ernst Robert Curtius. México Fondo de Cultura Económica, 1955.

Page 2: TÓPICA

Definición de ‘tópico’

• 5. m. Ret. Lugar común que la retórica antigua convirtió en fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales de que se sirvieron los escritores con frecuencia.

Page 3: TÓPICA

Tópico

• Se repite, con leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura. Su conjunto o corpus es una serie de constantes temáticas, tópicos o motivos comunes ya prefijados (debido a su uso reiterado) que utilizan, como recurso, los escritores y poetas, conscientes de estar usando fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales.1 En el caso de la civilización occidental, provienen, en su mayoría, de la cultura clásica grecolatina o de la tradición bíblica. Muchos se han mantenido desde la antigüedad hasta la actualidad.

Page 4: TÓPICA

Tópico

• A diferencia de la gnómica, es decir, de los refranes, sentencias o proverbios morales de tradición oral y origen popular, que pueden adquirir forma literaria (poesía gnomónica, literatura sapiencial medieval en España) o incluso ser reutilizados en la literatura culta, los tópicos literarios tienen su origen en ese contexto o registro culto literario, aunque se popularicen posteriormente.

Page 5: TÓPICA

Tópico

• Para la perpetuación de los tópicos ha sido decisiva su reducción a las expresiones latinas que los contienen, por su concisión y rotundidad (lo que se conoce como "frases lapidarias" o dignas de ser cinceladas en piedra), pero son también muy eficaces las expresiones creadas en lenguas modernas. Su generalizado conocimiento es garantía de que su audición o lectura, para un espectador o lector culto, le remiten al tratamiento que les habían dado en origen los autores que las "acuñaron" (es decir, las emitieron por primera vez, como se hace con las caras de una moneda metálica) y los que los imitaron posteriormente

Page 6: TÓPICA

Tópico

• . Ese proceso de imitación, que puede consistir en la simple referencia como homenaje, la paráfrasis que varía la forma para ajustarla a un contexto diferente, o incluso la contradicción o la inversión total del sentido; forma parte del proceso de creación artística y literaria, del mismo modo que la mímesis o imitación de la naturaleza, o el estudio y emulación de los modelos tenidos por clásicos o cánones.

Page 7: TÓPICA

Aurea mediocritas

• "dorada mediocridad", en el sentido de término medio o moderación-. Las cosas más insignificantes pueden ser disfrutadas y valoradas. Deben evitarse los excesos y la soberbia (hybris griega). Como muchos héroes de trágico destino, Ícaro fue presa de su ambición por querer volar demasiado alto, desoyendo los consejos de su padre Dédalo de que se mantuviera entre los dos extremos: ni tan alto que el sol derritiera la cera que unía sus plumas, ni tan bajo que el agua del mar las empapara. El elogio de la forma de vida sencilla está presente en muchos otros tópicos

Page 8: TÓPICA

Beatus ille

• "feliz aquel" -que se aparta del mundo para encontrar la soledad-), deHoracio,54 usado en la poesía española por Fray Luis de León (Oda a la vida retirada:55 Qué descansada vida / la del que huye del mundanal ruido / y sigue la escondida / senda por donde han ido / los pocos sabios que en el mundo han sido). Representa el ideal del retiro espiritual y la pureza frente a la corrupción de la ciudad (Menosprecio de corte y alabanza de aldea de Antonio de Guevara, 1539 )

Page 9: TÓPICA

Locus amoenus• Locus amoenus ("lugar ameno"): Se presenta la

idealización de un lugar paradisíaco, ideal, donde el hombre entra en armonía con cada uno de los elementos de la naturaleza (en la misma composición de Fray Luis de León: Del monte en la ladera,/ plantado por mi mano tengo un huerto/ que, con la primavera,/ de bella flor cubierto...). Para los griegos (Idilios de Teócrito) y los romanos (Bucólicas de Virgilio), era la Arcadia feliz, o en otros contextos las Islas Afortunadas (Macaronesia); para los árabes, la Arabia Felix (Yemen); en la tradición bíblica, el Edén o paraíso; en el reino de León de la Edad Media española, Babia(estar en Babia).

Page 10: TÓPICA

Odi profanum vulgus • ("odio al vulgo ignorante"): en un sentido opuesto,

este tópico, original de Horacio, muestra el desprecio elitista a quien no aprecia la belleza de la poesía. Es equivalente a "no está hecha la miel para la boca del asno". Las sátiras contra el rústico fueron un género muy desarrollado en la literatura medieval, cuya visión de los rústicos oscilaba entre el desprecio y el temor: A furia rusticorum libera nos, Domine (de la furia de los rústicos líbranos, Señor -adición sobre las letanías, cuya repetición del libera nos, Domine permite también otras variaciones, igual que otras, como el Ora pro nobis-)

Page 11: TÓPICA

O tempora, o mores! (¡Oh tiempos, oh costumbres!), original de Cicerón en sus Catilinarias, se aplica como tópico para reflejar el hartazgo de las costumbres degeneradas del presente (enlaza con la añoranza de la Edad de Oro).

Page 12: TÓPICA

Contemptu mundi

• ("desprecio del mundo"): un paso más en el sentido pesimista, enlaza con los tópicos relacionados con la muerte.57

Page 13: TÓPICA

Omnia mea mecum porto

• ("llevo conmigo todo lo mío"), atribuido a Bías de Priene por Cicerón, a Estilpón por Séneca y a Simónides por Fedro. Ésta última versión (que incluye la historia de un naufragio) es la aludida por Antonio Machado en el verso: me encontraréis a bordo ligero de equipaje.58

Page 14: TÓPICA

Ubi sunt?

• (¿Dónde están?). Es el lamento por la pérdida, la pregunta retórica (pues la respuesta evidente es "están muertos") sobre los momentos, lugares o personas que tras el paso del tiempo sólo quedan el recuerdo y la sensación de ausencia. Su uso más conocido es el de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique (¿Qué se hizo el rey don Juan? / ¿Los Infantes de Aragón, / qué se hizieron? / ¿Qué fue de tanto galán? / ¿Qué fue de tanta invención / como truxieron ...).110

Page 15: TÓPICA

Paradise Lost (El paraíso perdido)

• Paradise Lost (El paraíso perdido) es un tópico conectado con el mismo asunto (la pérdida). De origen bíblico (Adán y Eva), su formulación quedó fijada en el título del poema de John Milton (1667). Marcel Proust parafraseó el tópico para indicar que no hay más paraísos que los perdidos. Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no hay que afligirse. Porque la belleza siempre subsiste en el recuerdo.

Page 16: TÓPICA

Pulvis sumus

Pulvis sumus, la frase pronunciada por el sacerdote cuando impone la ceniza elMiércoles de Ceniza (de forma completa Pulvis sumus et pulvis reverterimur -polvo somos y en polvo nos convertiremos-), se utiliza como tópico para recordar la muerte y su poder igualatorio: la muerte trata a todos por igual, pobres y ricos.

Page 17: TÓPICA

Pulvis sumus

• Es similar el tema de las Danzas de la muerte de la Baja Edad Media, y se utiliza para propiciar lahumildad. Procede del libro del Génesis 3,19: In sudore vultus tui vesceris pane, donec revertaris in terram de qua sumptus es : quia pulvis es et in pulverem reverteris,traducido como Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste sacado. Porque polvo eres, y al polvo volverás

Page 18: TÓPICA

Pulvis et umbra sumus• Pulvis et umbra o Pulvis et umbra sumus (polvo y

sombra somos) se atribuye aHoracio,114 y ha sido utilizado como tópico por varios autores; en el epigrama 17 deAusonio (ductores quondam pulvis et umbra sumus),115 en sentencias medievales de la literatura neolatina (Cottunio, Luca Glaurico),116 en un verso de Góngora (en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada),117 en un soneto funerario de Diego de Torres Villarroel (La tierra, el polvo, el humo, en fin, la nada),118 en un ensayo deRobert Louis Stevenson,119 etc.

Page 19: TÓPICA

Pulvis et umbra sumus

• Una variante muy conocida, por su condición de canción popular, aparece en Ne me quitte pas de Jacques Brel (Laisse-moi devenir / L'ombre de ton ombre / L'ombre de ta main / L'ombre de ton chien -Déjame convertirme en / la sombra de tu sombra / la sombra de tu mano / la sombra de tu perro-), como forma suprema de súplica y humillación.

Page 20: TÓPICA

Omnia mors aequat (a todos iguala la muerte).120

• Fugacidad de la vida. Su símbolo es la rosa marchita. Hay muchos similares, y tan antiguos como la propia literatura. Se desarrollaron particularmente en la Baja Edad Media por los goliardos como reacción a la Peste Negra (Comamos, bebamos, cantemos y holguemos / que mañana ayunaremos -Juan del Enzina-). La obra cinematográfica Paseo por el amor y la muerte de John Huston se ambienta en ese contexto.

Page 21: TÓPICA
Page 22: TÓPICA

Vita flumen

• Derivado del Panta rei (πάντα ρει, todo fluye), de Heráclito. La vida como camino o río que conduce a la muerte (Nuestras vidas son los riós / que van a dar a la mar / que es el morir -Coplas de Jorge Manrique-).

Page 23: TÓPICA

Tempus fugit

• (el tiempo vuela, o huye): El tiempo es inaprensible, no puede detenerse ni hacerse retroceder. La expresión invita a aprovechar el tiempo (de forma similar al carpe diem). Es un lema muy usado en la decoración de los relojes, como también lo es Ruit hora (el tiempo corre) o Vulnerant omnes, ultima necat (Todas hieren, la última mata)

Page 24: TÓPICA

Carpe diem

• (cosecha cada día; con el sentido de "aprovecha el momento"): Muy utilizado sobre todo en la época renacentista, es una llamada al disfrute de la vida en cada momento, ante la inquietud por el paso del tiempo y la inevitable llegada de la muerte. De origen clásico (Horacio).

Page 25: TÓPICA

Dum vivimus vivamus

• (vivamos mientras vivimos). Tiene desarrollo en los poetas ingleses Philip Doddridge y Emily Dickinson.121

Page 26: TÓPICA

Collige, virgo, rosis

• (corta, doncella, las rosas). Se debe aprovechar la belleza cuando se es joven, puesto que el tiempo acabará con ella. Lo recoge el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega (En tanto que de rosa y azucena).122

Page 27: TÓPICA

Collige, virgo, rosis

• En tanto que de rosa y azucena• se muestra la color en vuestro gesto,• y que vuestro mirar ardiente, honesto, • enciende al corazón y lo refrena;

• y en tanto que el cabello, que en la vena • del oro se escogió, con vuelo presto,• por el hermoso cuello blanco, enhiesto,• el viento mueve, esparce y desordena:

Page 28: TÓPICA

Collige, virgo, rosis

• coged de vuestra alegre primavera• el dulce fruto, antes que el tiempo airado• cubra de nieve la hermosa cumbre;

• marchitará la rosa el viento helado.• Todo lo mudará la edad ligera • por no hacer mudanza en su costumbre.

Page 29: TÓPICA

Cotidie morimur

• (morimos cada día). Vivir es ir muriendo poco a poco. Uno de los tratamientos más particulares de este tópico es la Automoribundia de Ramón Gómez de la Serna.123

Page 30: TÓPICA

Et in Arcadia ego

• (y yo en la Arcadia), frase que sólo alcanza su sentido por su contexto: ser un epitafio. La felicidad es efímera y su pérdida provoca nostalgia.

• Sic transit gloria mundi (así pasa la gloria del mundo).

Page 31: TÓPICA

vanitas vanitatis

• Vanitas (vanidad) o vanitas vanitatis (vanidad de vanidades). La cita, del Eclesiastés (1:2), en la versión de la Vulgata es vanitas vanitatum dixit Ecclesiastes vanitas vanitatum omnia vanitas (vanidad de vanidades, dijo el predicador; vanidad de vanidades, todo vanidad). Se utiliza para referirse a lo "vano" (vacío) y engañoso de cualquier logro humano, por ser transitorio.

Page 32: TÓPICA

vanitas vanitatis

• ser transitorio. Es también un tema pictórico muy extendido, donde se representan toda clase de objetos bellos y caros, y símbolos del placer, el poder y las glorias mundanas, junto a calaveras, podredumbre y otros símbolos de la muerte.

Page 33: TÓPICA

Cronos corta las alas de Cupido, de Pierre Mignard (1694). El amor sufre víctima del tiempo. En el suelo, sus símbolos iconográficos (el carcaj con las flechas y el reloj de arena) se oponen uno a cada lado de la composición, flanqueando a la mortífera guadaña.

Page 34: TÓPICA

• TÓPICA RETÓRICA(Tópicos que vienen de la retórica y pasan a la

poesía y viceversa)

a)De la consolaciónb)Del exordioc) De la falsa modestiad)De la conclusión

Page 35: TÓPICA

• TÓPICA POÉTICATópica de la invocación: tiene un sentido

religioso. Isaías, Ilíada, Martín Fierro, Calderón.

El mundo al revés: sirve para censurar o lamentar las costumbres de la época; de la enumeración de impossibilia surge el tópico del mundo al revés. Leer Curtius.

Page 36: TÓPICA

TÓPICOS MENOS USUALES:El niño anciano

La anciana moza