torrelodones · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de historia de...

46
DIPUTACION PROVINCIAL DE MADRID ESCUDO, GEOGRAFIA E HISTORIA DE TORRElODONES

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

DIPUTACION PROVINCIAL DE MADRID

ESCUDO, GEOGRAFIA E HISTORIA

DE

TORRElODONES

Page 2: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

b-

Page 3: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

b-

Page 4: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

ESCUDO,

GEOGRAFIA E HISTORIA

DE

TORRELO'DONES

Archivo Municipa\ Torrelodones

DIPUTACION PROVINCIAL DE MADRID

11 1

Page 5: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

Autor: José de Vicente Muñoz. Edita : Servicios de Extensión Cultural y Divulgación de la Diputación Provincial

de Madrid .

ISBN : 84-500-3846-4

Depósito Legal: M. 24 .687-1980

Diputación Provincial de Madrid Printed in Spain Impreso en España por ARTEGRAF, S.A. Sebastián Gómez, 5 - Madrid-26

IV

Page 6: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

INDICE GENERAL

Capítulo Página

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX Prólogo. . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. .. . ... .... ... . .. . . . ... . . .. . . . . . ... XI

I EL ESCUDO DE TORRELODONES.-Pruebas, argumentos y conclusiones sobre el origen y nombre de esta Villa.­Informe del cronista de Madrid don Federico Carlos Sainz de Robles.-Explicación del escudo .. .. .. .... .. .. . .. . .... . .

11 TORRELODONES: SU GEOGRAFIA.-Situación y límites.­Extensión .-Suelo.-Relieve.-Hidrografía.-Clima.-Pobla­ción . -Ag ricu Itu ra.-Ganadería. -M inería. -1 ndustria. -Co­mercio.-Otros servicios y fiestas.-Letra y partitura del cho-tis "Torrelodones" . .. . . . .. ... ... .. . .... . . ..... ... ..... . . 15

111 TORRELODONES: SU HISTORIA.-EPOCA DESCONOCI-

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

DA.-Prehistoria.-Celtíberos y carpetanos.-Ni griegos ni fenicios .-Aníbal en nuestras sierras .. ... .. . . .. . . . . .. .. . EMPIEZA A GESTARSE UN PUEBLO.-Los romanos sí pasaron por aquí.-EI puente de la Alconzorra.-EI idioma.-Las vías.-EI Derecho.-Provincias y ciudades . .. .. ... .. . DE PROVINCIA A NACION .-Los bárbaros.-Los Conci­lios.-EI Fuero Juzgo.-Los visigodos estuvieron en Colme-nar Viejo ..... ... . . .. ... . .. . .. ... . .. . .... .... .. .. .. . .. . . y DESPUES ... OTRO PUEBLO POR EL SU R.-Organización de la España musulmana.-Arabes y beréberes.-Empeza-mos la Reconquista.-Los beréberes, primer núcleo estable de Torrelodones .. . .. . . . . . .. . . .. .. . . ... .... .. ... . . .. .... . LOS CRISTIANOS SE APROXIMAN Y CONQUISTAN TO­RRELODONES.-Ordoño 11 hace incursiones al sur del Gua­darrama.-Alfonso 11 I llega a Toledo y Ramiro 11 ataca Madrid .-Fernán González.-Fernando I conquista Guadala-lajara y Alfonso VI nos libera de los moros . . . ........ . . LAS CASTILLAS.-La primigenia.-La de Amaya.-La Vie-ja.-La Nueva.-Nuestra Torre.-Poesías a la Torre .. . .. . LA REPOBLACION AL NORTE Y SUR DE NUESTRA SIE­RRA.-Los fueros , las cartas pueblas y los señoríos.-EI año 1122 empieza el pleito entre madri leños y segovianos sobre quiénes deben poblar nuestra zona ........... . . . . AHORA Y DURANTE MUCHOS AÑOS SIGUEN LOS PLEI­TOS.-Situación del pleito en los reinados de Alfonso VII, Alfonso VII I Y Fernando 111 .-Alfonso X y el Real de Manza­nares.-Primer documento en que aparece el nombre de la Torre de Lodones.-EI pleito durante los reinados de San-cho IV y Fernando IV.-Los apellidos de nuestros primeros

27

33

39

43

49

55

63

repobladores . . ... . .... . . .. ... . . . . . .. .. ... . . ... .. . .. .. . . 67

v

Page 7: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

Capítulo

VI

XI LA ANARQUIA EN CASTILLA.-Ya no hay pleitos entre segovianos y madrileños, pero sí entre éstos y el Real de Manzanares durante los rein ados de Alfonso XI, Pedro el Crue l y Enrique el de las Mercedes. Juan I y el Privilegio de Puebla de Montalbán en que se concede " por siempre jamás" el Real de Manzanares a don Pedro González de Mendoza 73

X II EL REAL Y LOS MENDOZA.-Vicisitudes en los reinados de Enri que 111 , Juan II ... -Mayorazgo , Condado y Marquesado a favor de don I ñigo López de Mendoza, el poeta.-Su hijo, don Diego Hurtado de Mend oza, nuest ro primer Duque dellnfan-tado.-Los encantos de Isabel Pereira y Enríquez .. . ... . 77

XI II PROBLEMAS DURANTE EL REINADO DE LOS REYES CATOLlCOS.-Siguen los pleitos entre el Real y Madrid .-Cédula de la reina Juana la Loca sobre las minas del río 81

XIV EL CASTI LLO DE MANZANARES EL REAL , CENTRO DE LO QUE ANTES ERA EL REAL DE MANZANARES .-Su ori-gen.-Sus reformas .-Sus propietarios. - Su destino actual. 85

XV EN EL REINADO DE CAR LO S l.-Las Comunidades.-Parti­cipación de nuestro Señorío en ellas.-Nu estro Pueblo yel Marquesado de Outarelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

XVI TORRELODONES, DORMITORIO DE FELIPE II -Acuerdo del día de San Andrés para construir el Rea l Monasterio en El Escorial.-La posada de Francisco de Baños y el aposento de Felipe II en TorreJodones , según un trabajo de Cervera Vera.-Estado actual de esa zona histÓrica.-Tasación de la fuente del Caño de la T o rre por los maestros ca nteros Juan de Vargas y Juan de Burgabal de Lastras............ ... 91

XVII DURANTE LOS UL TIMO S AUSTRIAS. - EI o rgullo de don Rodrigo en la horca.-Nuestro Infantado de la Duquesa Ana.-Las cinco o las seis leguas y media?-Torrelodones , ¿de qué jurisdicción?-Despacho sobre si T o rre lodones está en la jurisd icción de la Duquesa.-Privilegio de Felipe IV de estar eximio de la jurisd icción de las Cinco Leg uas excepto del pan de regist ro.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

XVIII DURANTE LOS BORBON ES DEL SIGLO XVIII.-Embelleci­miento de Madrid.-Su perímetro. - Torrelodones, con su cura al frente , se detiende de los cazadores.-Les contestan que los 2.160 reales que les dan son su fici entes .-Cuarenta preguntas de los Intendentes y cuarenta respuestas de nues­tros vecinos.-EI Libro de Admin istrac ión de nuestras taber­nas.-Rendición de " cuentas" del adm ini strador de la Cape-llanía .. .. . . ..... . .. . ............... . . ... .. . ... ... ...... . 113

XIX EL SIGLO DE LAS INDEPENDENCIAS, LAS LIBERTADES Y ... LA RUINA MATERI A L.-Destacada actuación de nuestro Duque del Infantado en la lucha con tra los franceses .-Na­poleón pasa por Tor re lodones un día de nieve y ventisca.­Isabel II y el mejoramiento de Mad rid.-La Constitución de 1812 y la modificación en el sistema de propiedad y explota­ción de las tierras.-En 1844 nos liberamos del Infantado.-N uestros primeros pasos ya l ibres . .. . .. . . .. .... . . . . .... 127

Page 8: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

Capítulo Página

XX LA ESPAÑA INSEGURA.-La primera República.-EI cam­bio de estructuras en Torrelodones.-Nuestra plaza de toros, patio de recreo.-Las primeras viviendas de la Estación en el Coto de Prado Grande.-Nuestra economía, un desastre.-Frascuelo y Manuel Pardo.. ... .......... .......... .... . 133

XXI TORRELODONES DURANTE EL REINADO DE ALFON­SO XIII Y LA DICTADURA HASTA LA PROCLAMACION DE LA SEGUNDA REPUBLlCA.-Cómo se transforma un pue­blo: el matrimonio Vergara-Manzaneque.-Los primeros po­bladores y las primeras calles de la Estación .-EI Barrio Vasco.-Panarras.- "Santa Teresa" , "Peñascales", "Canto del Pico", las "Marías", el "Pendolero" ... -Comportamiento del Ayuntamiento saliente con el entrante................... 141

Apéndices I Diversas teorías sobre el nombre de Torrelodones ....... 155

11 Torrelodones artístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 III Escuelas y enseñanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 IV Iglesias y cementerios .. . . .......... .... ..... ..... . .. . . . 169 V Ayuntamiento y Juzgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 VI Aguas y desagües........ .... .... ................ ...... 179 VII Sanidad. ....... . ........ . ... . ... . ... .... ....... ..... ... 181 VIII Comunicaciones..... . .. ....... . .... ....... .. . .... .. .. .. 183 IX Urbanismo .. . ..... . . ... . .. .. " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Post-Scritu m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Documentos de Archivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Indice fotográfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

VII

Page 9: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

b-

Page 10: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

PRESENTACION

Es obligación , empeño , o compromiso de la Comisión de Cultura de la Dipu­tación Provincial de Madrid , en sus publicaciones, tratar de combinar la investiga­ción , erudición y crónica de la historia de la provincia. Y cuando se trata de un autor en el cual su mayor y mejor característica es la humildad , humildad no en cuanto a su labor realizada, sino en la forma que lo hace y siente; intenta hacer partícipe a todo el ámbito que le rodea: lugares, sitios, personas, etc. Hace a todo y a todos coautores (como dice en su nota) del trabajo realizado.

La pluma de José de Vicente Muñoz, tras un acopio incesante por distintos archivos nos brinda un estudio fundamental para el conocimiento de Torrelodo­nes: su historia, su vida ... , sus gentes.

Nos prueba y argumenta su escudo. Su geografía. Su historia de época desco­nocida y la que nos ha llegado a nuestros días , muchos la vivieron , y entre todos la estamos haciendo. Fueros , cartas, señoríos, compromisos, economía, pleitos, teorías, etc. , etc. , etc. Todo aquello que hace historia a los pueblos, que les es innegable, y que es compromiso de todos recuperarla , mantenerla y mostrarla.

y todo esto nos viene de un hombre, me atrevería a decir "desconocido", al igual que otros muchos españoles, pero que su hacer rompe (debe romper) con los anonimatos injustos.

José de Vicente Muñoz nace en Hurtumpascual (Avila) , el año 1915, de padres al igual que él Maestros Nacionales. Se diploma en dibujo y pintura en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Avila. Al igual en contabilidad y cálculo mercantil en la Cámara de Comercio e Industria de Avila . Ejerce, como Maestro Nacional , entre los años 1940 y 1950, en Torrelodones, donde se le tributa un homenaje 27 años después. En 1959 es especialista en Estadística de la Educación (UNESCO). Profesor especializado en Pedagogía Terapéutica (1961). Ex-miembro de A.I.E.J.I. (Association International des Educateurs de Jeunes Inadaptés) . Lleva 20 años ejerciendo , como profesor, en el Instituto Municipal de Educación de Madrid. Ha participado en numerosos congresos y seminarios nacionales e internacionales relacionados con la Educación Especial , entre los que destaca el Iberoamericano de Alfabetización organizado por la Oficina de Educación Iberoamericana con representantes de UNESCO, BIE, OEA, ODECA, etc ., en Madrid , en 1964, y cuyo trabajo , " La Alfabetización de los Inadaptados", fue publicado, el año 1966, por la OEI. Interviene, como experto de la Oficina de Educación Iberoamericana (OEI), en la comisión formada para la Unificación de la Terminología para Deficientes, en los países de habla española.

Entre sus publicaciones figuran: "Coreografía de España", Madrid, 1950, y "Re­giones Naturales de España", Madrid , 1952.

Pero el " título " del que verdaderamente presume es el de "vecino de Torrelo­dones" , donde vive y convive desde hace 40 años, y del que siempre dice: "MI PUEBLO".

José García Ruiz

IX

Page 11: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

b-

Page 12: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

PROLOGO

Querido lector, no pienses, si lo ves terminado y editado, que vaya ser el autor exclusivo de este libro; será obra de muchos: de los vecinos de NUESTRO PUEBLO, unos, con su información; otros, con su colaboración; de diversas instituciones y archivos, con sus legajos, y de varias bibliotecas, con sus libros.

El único mérito propio ha sido la recopilación y ordenación de datos para que asi tengas a mano algo de lo que pasó en TORRELODONES a través de los siglos.

Esperé mucho tiempo que algún convecino, de los muchos que hay, con más aptitudes, más medios y más tiempo se decidiese a hacer esta labor, pero como pasa el tiempo, y no se hace, queriendo saldar mis deudas, entre las que se encuentra la de agradecimiento hacia todos los vecinos por la benevolencia y cariño que siempre me demostraron, he decidido hacerlo yo, con la seguridad de que sabréis pasar por alto sus deficiencias.

Este libro lo vaya escribir pensando, principalmente, en los que fueron mis alumnos, por lo cual varios capítulos tienen un carácter didáctico, que rellenan los siglos en que TORRELOOONES no existia, pero que les aleccionará en diversos aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización.

Cuatro van a ser las partes del libro: la primera, lo que debe ser NUESTRO ESCUDO; la segunda, las característic.as del suelo que pisamos y del entorno físico, económico, ambiental y humano que hay en estos momentos; la tercera, es un conjunto de notas, datos, acontecimientos y documentos de archivo sobre NUESTRO PUEBLO y nuestra Nación en las épocas primitivas y en los diversos reinados hasta el año 1931; y, la cuarta, es un conjunto de nueve apéndices que exclusivamente tratan de TORRELODONES en distintos aspectos y donde verás lo que tuvieron que luchar nuestros antepasados hasta conseguir las mejoras que gozamos hoy.

Esto es lo que me propongo, ¿lo conseguiré? y ahora te pido, por favor, que si cae este libro en tus manos, fortuitamente, o te

enteras que existe, y lo compras, léelo hasta el final, pues, entre muchas cosas mal hechas y otras mediocres, es posible que encuentres algo que te pueda ser útil.

Muchas gracias. El Autor.

XI

Page 13: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

XII

DEDICATORIA:

A los vecinos de TORRELODO­NES en general y, particularmente, a los que con hambre, frío y sin medios, compartieron conmigo las tareas es­colares entre los años 1940 y 1950, de los cuales, al cabo de muchos años, me enorgullezco, porque, al menos, han sabido ser "hombres de bien".

El AUlor.

Page 14: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

b-

Page 15: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

CAPITULO I

TORRELODONES

ESCUDO HERALDICO

Page 16: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

MEMORIA PARA EL EXPEDIENTE DE CREACION DEL ESCUDO

HERALDICO DE TORRELODONES

Primero.-Pruebas, argumentos y conclusiones sobre el origen y nombre de esta Villa.

Segundo.-Informe del cronista de Madrid, don Federico Carlos Sainz de Robles.

Tercero.-Explicación del escudo propuesto.

Cuarto.-Dibujo-proyecto del citado escudo, y

Ouinto.-Fotografia del árbol Cellis auslrali s, almez o lodón.

Torrelodones, como muchos pueblos de España, tiene un origen desconocido, y aunque no han faltado escritores que más que investigar se han basado en supuestos o han preferido dar rienda suelta a su imaginación , cosa muy corriente sobre todo en la época del romanticismo , fundamentando su nombre en la leyenda, que no lo es sólo para este pueblo, sino para muchos de España, y que con las variantes lógicas de lugar y motivo tomaron como guía la de Gustavo A. Bécquer, en su "Monte de Animas".

En Torrelodones, no sólo por lo desconocido de su origen , sino por la dificultad de hallar el de su nombre, se ha mantenido durante mucho t iempo este misterio.

Contamos con algunos documentos y sólo con un monumento para afrontar los dos problemas que queremos exponer en esta memoria, y que son :

Primero.-Hallar el origen de esta "torre-vigía ", que es el único monumento antiguo con el que contamos, y

Segundo.-Ver el origen o procedencia del nombre de la "torre " y, como consecuencia, del nombre del pueblo.

El nacimiento y bautismo de esta "torre " será el contenido de esta memoria. El primer documento en el que aparece el nombre de esta Villa está fechado en

San Justo de Alca lá, el 26 de diciembre, era de 1313 (año 1275 d. J.C.) y que dice: "Sepan cuantos esta carta vieren .. . que estos que aquí son escriptos: Manzanares, Las Chozas ... , LA TORRE DE LODONES, con el Tejar .. . " .

Por dicho documento que, según Colmenares, cron ista de Segovia, se encuen­tra en el Archivo de "nuestra Ciudad" , sabemos cuáles eran los lugares que componían el Real de Manzanares, manzana de discordia ent re Madrid y Segovia hasta que pasó, más tarde, a ser patrimonio de la casa de Mendoza o del Infantado.

3

Page 17: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

Por tanto, de ser citado aquí, por su nombre, es que existía mucho antes, yes de suponer que cuando el rey don Alfonso VII , el Emperador, el 1 de mayo , era de 1190 (correspondiente al año 1152 d. J.C.) hace carta de donación al Concejo de Madrid "de los montes y linderos que son y están entre la Villa de Madrid y Segovia particular y señaladamente desde el puerto del Berrueco y aparte el término entre Segovia y Avila hasta el puerto de Lozoya con todos sus intermedios y montes y simas y valles así y de la manera que corre el agua y desciende de la cumbre de los montes hacia la dicha Villa y hasta la dicha Villa de Madrid ; cuya donación expresa hacer por el beneficio y servicio que le prestó esta Villa en las tie rras de los moros y por la fidelidad (inconcusa fidelitas) que siempre encontró en los vecinos de Madrid", ya ex istía Torrelodones o al menos la "torre" que le dio el nombre.

Cuando, en 1085, Alfonso VI conquista Toledo, sabemos que colaboran con él dos columnas: una, que partiendo de Sepúlveda y pasando por el puerto de Somosierra conquista Hita, Guadalajara, Alcalá y otros pueblos; otra, que entran­do por Zebreros, San Martín , toma Maqueda y llega a las puertas de Toledo ; es casi seguro, hay quien dice que la conquista de Madrid fue posterior a la de Toledo, que en ese "otros" estuviese incluido Magerit.

Por la Historia sabemos que Ramiro II de León . debió ser el año 927 d. J .C., llegó a Madrid . No podemos negarnos a la tentación de transcribir, íntegra, en este milenario, la Crónica del monje de Silos publicada por Berganza y que dice así: "Ramirus securus regnans, consilium inhivit cum omnibus magnatibus, regni sui , qualiter caldoeorum ingrederetur terram ; et coadunato exercitu , pergens ad civitatem quoe dicitur Magerit , confregit muros ejus el maxima fecit strages, dominica die; adjuvante clemencia Dei , reversus in donum suam, cum victoriam in pace". y en el Cronicón de Cardeña, publicado también por Berganza en sus "Antigüedades de España" se lee también : " Era de 965 años (927 d. J. C.) ; reynó D. Ramiro 20 años y cercó Madrid é prísola é lidió muchas veces con los moros é fue aventurado contra ellos".

Posteriormente, el rey D. Fernando I el Magno, en 1032, en una incursión que hizo contra los moros, gana Alcalá, Guadalajara, Uzeda y Talamanca maltratando las murallas de Madrid , año 1047, y algunos suponen que la tomó; que recibió la visita del rey moro Alimenón , y que le hizo tributario; en 1051 se revelan contra D. Fernando los moros de Celtiberia y Carpetania.

Es evidente que esta zona ya estaba poblada, ¿por quiénes? Me inclino a favor de los bereberes, pues sabemos que los árabes se asentaron sobre las mejores y más fértiles tierras de la Península, mientras que los primeros se situaron en grupos por las altas tierras de la Meseta y particularmente en las faldas de las sierras, siendo éstos numerosos en la del Guadarrama. En 741 los bereberes, sabemos también , se sublevan contra el poder árabe, pero éstos, ayudados por las tropas sirias contratadas , los contienen , y bien fuese de grado o por fuerza se establecieron definitivamente en las zonas más accidentadas de nuestro país.

Tal vez las abundantes corralizas de piedra, que pasaron algunas a ser "colmenares", que hay en este pueblo, así como alguna fuente y abrevadero, según cuentan los más viejos de la localidad , hoy sustituida por otra más moderna, lo atestiguan .

Por tanto, creo que hay tres momentos que justifican la construcción de esta " torre":

Las primeras incursiones cristianas a esta parte de la cordillera Carpetana, sobre el año 865, que obligaron a los moros a reforzar su sistema defensivo a partir de las ciudades-guarnición de Madrid y Talamanca.

4

Page 18: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

La incursión de Ramiro 11 de León, sobre el año 939 que conquista Madrid, y la incursión de Fernando 1, el año 1032, aunque esto no es probable, pues si se declaró tributario no creo que se le consintiese hacer "torres ", aunque fuesen "vigía ".

Yo, particularmente, me inclino por creer que fue consecuencia del primer hecho, pues a partir de ese momento los moros establecieron una cadena de comunicaciones a través de torres-vigía por todos los montes del Guadarrama, desde los que se divisan. las amplias llanuras de Castilla la Nueva; que yo conozca, con este tipo de construcción sólo se conserva ésta, pero subiendo a ella se divisan otras cuadradas utilizadas hoy por los guardas forestales para vigilancia y desde luego muy reformadas, y dentro de este término municipal como son las de " Los Angeles" y " La Berzosilla" .

Esta " torre" nuestra está reconstruida sobre las ruinas de la primitiva y aprovechando gran cantidad de sus piedras, por el maestro de obras de la localidad , don Prudencio Urosa, a fines de 1928 y principios de 1929, siendo entonces el propietario de la finca donde está emplazada, "Las Marías", don Eduardo Aznar y Coste, pagando los gastos de su peculio particular.

Antes de explicar el origen del nombre de esta Villa conviene que aclaremos la situación lingüística de la zona.

Según Oliver Asin , "entre los invasores unos hablarían árabe, otros beréber y otros latin bárbaro. Los primeros es de suponer que serian muy pocos; los 40 años que corren entre 670 en que se funda Qayrawan y el 711 no son suficientes para la difusión de una lengua. Los que hablasen beréber, en cambio, si que serían muchos, sobre todo los no cristianizados, o sea, los que lejos de los centros de civilización latina y bizantina observaban 'religiones primitivas. Mas la verdad es que el latín o sermo-rústicus es lo que hablaban la mayoría".

En España, en el momento de la invasión , se hablaba el latín vulgar, con inclusiones de palabras de origen germánico , cartaginés, griego y fenicio.

Había, en las regiones fronterizas durante la Reconquista gran cantidad de moros latinizados o ladinos; nabía cristianos que sabían árabe a los que se llamaba algaraviados, y otros muchos que servían de mensajeros, guías y espías y que hablaban los dos idiomas.

Toda esta explicación viene al caso, para explicarse el hecho fundamental de que el árbol llamado " lodón" en Castilla es el mismo que los árabes llaman almez, y que explicamos después.

Cierto que hoy, y conozco de " pe a pa" todos los montes y rincones de este término municipal , no he encontrado ningún ejemplar de él, cosa no extraña, pues en zonas pedregosas, como éstas, no pasaría de arbusto y siendo su follaje tan deseado por cabras y ovejas, después de tantos años de pastoreo no haya quedado ningún ejemplar.

En el primer documento donde aparece el nombre es, según dijimos antes, del año 1275 y en él se escribe: "La Torre de Lodones"; en el documento, pergamino, más antiguo encontrado en el Archivo del Ayuntamiento de Torrelodones y que data de 1751, que transcribo íntegro en otra parte de este libro, contestanto a la primera pregunta del "interrogatorio ha que han de satisfacer, bajo Juramento, los Justicias, y demás personas, que harán comparecer los Intendentes de cada Pueblo" y que dice: "Como se llama la Población" se contesta: "Este pueblo se nombra la Villa delatorre delodones". Es curioso que el Escribano, al comenzar el acta, pone : " En la villa de torrelodones", donde aparece el nombre con los dos componentes unidos y sin la preposición "de" .

5

Page 19: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

En el libro de Administración de Tavernas, 2º y último pergamino existente en el Ayuntamiento de Torrelodones y que refleja la contabilidad de ellas entre los años 1751 y 1787, ya aparecen siempre unidos los dos componentes, tal como lo hacemos hoy, a excepción de una vez en el acta de 1768 en el que aparece "va detorre Lodones".

y ahora, después de haber revisado una amplia bibliografía sobre Torrelodo­nes, he recordado que el camino más corto y seguro para llegar al fondo de la cuestión es consultar el Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

Debemos tener en cuenta, antes de nada, que el aspecto de estas sierras desde el punto de vista forestal , en la época de los romanos, godos y árabes era muy distinto del de hoy; si nos atrevemos a pensar que estas lomas áridas y este monte bajo fueron, como grandes regiones de las Castillas, Aragón y Andalucía, zonas ricas de bosques, pinares, álamos y encinas; pero las guerras, la mala política forestal y las db'!astaciones de arbolado han hecho desaparecer los frondosos bosques, los poblados montes y los abundantes cultivos y pastizales.

La misma nomenclatura geográfica da testimonio del profundo cambio sobre­vivido , conservando no pocas localidades nombres que serían exactos en otros tiempos y hoy se hallan en completa contradicción con el aspecto de su término municipal.

Y, entre ellos, tenemos a TORRELODONES, nombre compuesto de TORRE y LODONES. El significado del primero no ofrece duda alguna; el del segundo es el plural de LODON .

En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, edición décimonovena del año 1970, dice:

LODON.-(Cruce del latín LOTUS y UNEDO-ONIS.-ALMEZ) m. Almez, latón, árbol ; lirón, árbol. y en cualquier Diccionario latino-español encontraremos la traducción:

LOTOS o LOTUS - I (AW'l"O<;) Plinio.-Almez, árbol. UNEDO-ONIS.-m. Plinio. El madroño, fruta y árbol.

Palabras sinónimas y derivadas son: LODOÑO.-(de Lodón) m. Prov. Navarra. Almez , latón, árbol. LOTO .-Italia (latín lotos y éste del griego AW"I"O<;) Bot. Arbol de Africa , ranmáceo

cuyo fruto, que es una drupa, tiene la carne un tanto dulce y que según la mitología hacia que los extranjeros , que lo comían , olvidaran su patria. Fruto de este árbol.

LOTONERO.-m. Cuba. Variedad del almez. LOTOFAGO.-del griego AW"I"O <; (loto) y <Pcxyea v (comer), dícese del individuo de

muchos pueblos que habitaban en la costa septentrional de Africa y se alimenta­ban principalmente con los frutos de este árbol llamado loto.

La palabra primitiva " lotos o lotus" debió romancearse y , como según la filología las consonantes sordas intervocálicas "p" , " k" Y " t" se suavizan pasando a ser " b", "g" y "d" , se explica que pasase a ser LODON.

Según el Larouse.-ALMEZ, LODOÑO, ALIGONERO y LATONERO son sinó­nimos, de ahí que a este árbol se le conozca en Aragón con el nombre de LATONERO.

El nombre ALMEZ procede del árabe AI-mais (almeicl; en Andalucía se le llama ALMECINO, cuando es leñoso se le llama ALMEZO; su fruto o almeza se usa para confituras; y en la provincia de Valencia hay una aldea de 116 edificios y barracas con 166 habitantes que corresponde al municipio de Alpuente en el partido judicial de Chelva que se llama ALMEZA (LA) .

Pero considero necesario hablar algo de lo que dice el Espasa sobre esta planta llamada ALMEZ. Después de la traducción a varios idiomas dice: "Se cuentan unas

6

Page 20: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

60 especies propias de las zonas templadas y cálidas". Citamos algunas: Celtis lotus.-Género de plantas de la familia de las ulmáceas, árboles y arbustos, a veces espinosos de hojas enteras y aserradas, pecioladas, duras, ásperas y perennes (rara vez) o caducas; flores muy pequeñas, invisibles, aisladas o agrupadas; fruto drupáceo, cubierto de una delgada capa carnosa; Celtis australis 10tuS.-Almez, lodopo, aligonero, latonero; árbol de hojas muy acuminadas, flores aisladas blanco verdosas, frutos negros del tamaño de una cereza pequeña; vive mucho tiempo y alcanza grandes dimensiones si el suelo y el clima son buenos , pero en terrenos pedregosos se queda en arbusto. Abunda en toda la costa mediterránea. Con los frutos (almecinas, almezas) que tienen sabor de miel , se fabrica vino dulce; su madera se ha usado desde muy antiguo para instrumentos de viento (Iotus libyco) y trabajos de escultura. Sus hojas son muy codiciadas por las ovejas y cabras. En el Tirol es un buen pienso para los animales; vive también en Alemania. En España se usa en las mesetas para marcar límites de las posesiones y para la protección de viñas".

Para mejor conocimiento de ella he creido conveniente poner la fotografía y explicación que sobre ella da el libro Deodendrón, de Rafael Chaves.

Otras especies: Celtis occidentalis lotus o almez de Virginia; Celtis orientalis lo tus, propio de las Indias Orientales; Celtis rhamnoides , de Africa austral ; Celtis tournefortil; Celtis crarsifolia; el Celtis leina de Filipinas, etc.

Es árbol propio de la región del olivo, del olmo y el álamo negro o negrillo; crece en todos los terrenos, sobre las rocas, en las margas calizas, sobre granitos esquistosos ; además de los usos indicados, su madera se usa para fabricar horquillas de labranza" . •

De todo lo expuesto anteriormente ,deducimos las siguientes CONCLU­SIONES:

Primera.-Que la Real Academia de la Lengua, en su Diccionario, incluye el término LODON.

Segunda.-Que lodon y almez son una misma planta y sinónimos de lodoño, latonero y aligonero.

Tercera .-Que en la Meseta , Navarra y Aragón prevalecieron los nombres de lodon, lodoño y latonero, mientras en Andalucía y Levante, donde los norteafricanos estuvieron más años, se impuso el de almez, almezo y almecino.

Cuarta.-Que según la obra de botánica "Deodendron ", de Rafael Chavez, la variedad celtis australis está catalogada como de los países medite­rráneos.

Quinta.-Que en los topónimos españoles y compuestos en los que el primer término es torre, abundan los que el segundo es el nombre de una planta que se da o dio en sus proximidades, como: Torrebeleña, Torremanzanas, Torrelavid, Torre del Hinojal, Torre de Valdealmen­dras ...

Sexta.-Que la pérdida de la preposición es tan corriente en nombres compues­tos españoles, que son cantidad en los topónimos españoles, como: Torrelaguna, Torreperogil, Torrelavega, Torrevicente, Torre la Cárcel, Torrelosnegros, Torremegía, Torre la Ribera ... , y

7

Page 21: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

Séptima. -Que entre las plantas ulmáceas que aún abundan en nuestra sierra de Guadarrama están el olmo y el negrillo de gran parecido con el almez. Y, lo que fig(!raba en el documento del año 1275 como LA TORRE DE LODONES ha quedado definitivamente como TORRELODONES.

Nota.-Después de escritas estas cuartillas, el periodista don José del Corral , al que tengo que agradecer la abundante bibliografía que me ha proporcionado, me informa que en la obra "Tópica ibérica", Madrid, 1972, de J. Corominas, al hablar de Torrelodones dice: "Se deriva del latín lotus que da, entre otras acepciones, "lodón", referido al árbol asi llamado, que produce un fruto conocido con el nombre de alatón, lirón, latonero, etc. De él se deriva el topónimo TORRELODONES entre otros ... ".

Por todas las razones expuestas anteriormente, consideramos que el ESCUDO HERALDICO de esta localidad debe ser, siempre que la REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA lo crea, por responder a la verdad , acertado, el que explicamos en las páginas siguientes.

INFORME

He leído con la máxima atención las pruebas y los argumentos aportados por don José de Vicente Muñoz, profesor del Instituto Municipal de Educación , de Madrid, para lograr la FIJACION y la LEGITIMIDAD del escudo de la Villa de Torrelodones, en la provincia de Madrid.

y si las pruebas me parecen decisivas -con difícil8s en contrario-, los argumentos son absolutamente congruentes y decisivos, tanto en las investigacio­nes preliminares como en la claridad y precisión de las conclusiones.

Por ello tengo, en justicia, que subrayar, afirmativamente, el valor de su estudio total al tema propuesto.

En Madrid, a 10 de febrero de 1978.

8

Federico Carlos Sainz de Robles Cronista oficial de Madrid

Page 22: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

EXPLlCACION DEL ESCUDO HERALDICO DE TORRELODONES, PROPUESTO

Debe ser el escudo de la forma tradicional española, con una corona ducal , orlado y con una barra disminuida, por lo que su campo queda d ividido en dos.

En la parte superior derecha aparece la "torre-vigía" en colores naturales sobre fondo plata, como motivo que da nombre y origen a la Villa .

En la parte inferior izquierda aparece un almez o lodón, sinople y con frutos negros, también sobre fondo plata, a causa de ser este árbol el otro co~ponente del nombre del Pueblo.

Ambos campos van separados por una barra disminuida en color rojo carmesí. Este color representa el de la bandera de Castilla.

La bordura u orla, en color azul , y, sobre ella, las siete estrellas en oro, representando las del escudo de Madrid , ya que Torrelodones depende de Madrid desde la época de Alfonso VII , que en 1152 (d . J.C.) hace carta de donación a ese concejo.

La luna decreciente, en plata, representa que con las conquistas de estas tierras por los cristianos, sobre el año 1083, y la de Toledo poco después, decreció el poderío musulmán en España rápidamente.

La corona de oro con pedrería debe ser la ducal, pues esta Villa "Quees esta Excma. Casa del Infantando que poseeé en señorío", según la respuesta número dos que dan bajo juramento , los Justicias y demás personas, que harán compare­cer 10s ·lntendentes en cada pueblo, según pergamino del año 1751 existente en el Archivo Municipal de Torrelodones, siendo el primer duque del Real de Manza­nares y , por tanto, de este Pueblo, don Diego Hurtado de Mendoza.

Esta propuesta llegó a la Real Academia de la Historia, a través de la Dirección General de Administración Local el día 13 de septiembre de 1978, yen sesión del día 22 de diciembre de 1978, emitió el siguiente informe:

"El Ayuntamiento de TORRELODONES (Madrid) somete a superior estima su propuesta de blasón municipal , aportando un detenido estudio de la historia de dicha localidad, de la que hace su base para tal iniciativa heráldica. Como, según lo preceptuado, es, precisamente, el escudo motivo de la intervención de esta Real Academia de la Historia, a propuesta tal de TORRELODONES habrá de ceñirse el presente informe.

Parece lógico, en efecto, como el Ayuntamiento actor interesa, que sean evocadas en el escudo que solicita cierto remoto castillo, de evidenciada presencia ahí, y, a la vez, alguna vegetación, significatiya en la flora local , y, quizá, incluso ligada al mismo

9

Page 23: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

TORRELODONES

ESCUDO PROPUESTO

Page 24: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

topónimo; el 'lodón' o 'almez'. Sin que quepa olvidar tampoco aquí las armas de Mendoza, cuya histórica estirpe -ducal del Infantado- señoreara esta Villa, como con toda oportunidad se recuerda en los actuales folios, aunque limitando dicha memoria al timbre del escudo propuesto , a una corona ducal.

El arbitrio de aumentar los aludidos símbolos, con algún otro , mermaría la austeridad expresiva de que deben gozar los blasones municipales, a un lado, en este caso , su dudoso índice significativo -las 'estrellas' que luce en bordura la heráldica de Madrid, y un 'menguante', expresivo del decaecido poderío muslímico, que podrían ser requeridos con idéntica razón por otros parajes de tal provincia- y no parece aconsejable que prospere, ni tampoco la "barra carmesí", que a su vez sugieren los bienintencionados promotores del expediente que motiva estas sencillas reflexiones.

Tras lo dicho, esta Real Academia de la Historia entiende que TORRELODONES -Torre de Lodones, en algún documento de principios del XVII, exhumado por el eminente Marqués del Saltillo -que integrábase en los territorios ducales-, Casa de la Vega, Estado de Hita, Buitrago, Real de Manzanares (aquí, TORRELODONES) y otros-, podría blasonarse como sigue: ESCUDO PARTIDO. 1º de plata, la torre en azur; 2º, de azur, la banda de oro, engolada en dragantes del mismo metal; y en punta. de plata, el almez o lodón, frutado de sable. Al timbre corona real , cerrada".

Lo que, en nombre de nuestro Instituto y cumplimentado su acuerdo , tengo el gusto de trasladar a V. l., cuya vida Dios guarde muchos años.

Madrid, 10 de agosto de 1979. EL ACADEMICO SECRETARIO PERPETUO: Dalmiro de la Válgoma - Rubricado­

Hay un sello que dice: "Real Academia de la Historia - Secretaría".

Este informe tuvo su entrada en el Ministerio de Administración Territorial -Dirección General de Administración Local el 13 de agosto de 1979 - nº 690.

Con fecha 16-X-79, nº 1.161, tiene su entrada en el Ayuntamiento de TORRE­LODONES, remitido por el Subdirector General de Régimen Local, y se envía

..... para su conocimiento y el. de la Corporación a efectos del trámite de audiencia que le concede el párrafo 1 º del art. 91 de la Ley de Procedimiento Administrativo, significándole la conveniencia de que ese Ayuntamiento hiciera suyas las sugerencias formuladas por la Real Academia de la Historia en el transcrito dictamen, y, en consecuencia adapte el diseño a la organización heráldica que dicha docta Corpo­ración propone como el más adecuado y peculiar para el ESCUDO DE ESE MUNICIPIO.

A tal efecto se le devuelve el expediente, que será elevado nuevamente a esta Dirección General en unión del acuerdo adoptado por el pleno de Ja Corporación, aceptando las sugerencias de la Real Academia de la Historia y de nuevo diseño del Escudo. Madrid, 8-X-1979. Firmado y rubricado por Luis H. Velasco."

En sesión de la Corporación Municipal de fecha 31 de octubre de 1979, se toma el acuerdo de aceptar las sugerencias dadas por la Real Academia de la Historia, puesto que se mantienen: la TORRE, el LODON y, aunque se sustituye la corona ducal por la real cerrada, se pone la BANDA DE ORO ENGOLADA EN DRA­GANTES DE DICHO METAL SOBRE FONDO AZUL, que es el blasón de la Casa de Mendoza o del Infantado, quedando, por tanto, NUESTRO ESCUDO HERAL­DICO como aparece a todo color al comienzo de este capítulo primero.

El "B. O. del E." , nº 33, de fecha 7-"-1980 publica un REAL DECRETO, 3.086/ 1979 de 17 de diciembre, por el que, a propuesta del Ministro de Adminis­tración Territorial, y previa deliberación del Consejo de Ministros, en su reunión del 14-X"-79, se autoriza al Ayuntamiento de TORRELODONES para adoptar su ESCUDO HERALDICO MUNICIPAL.

11

Page 25: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

Por tanto, con este Real Decreto queda terminado este expediente y FIJADO, LEGITIMADO Y ADAPTADO EL ESCUDO DE NUESTRO PUEBLO tal como aparece al comienzo de este capítulo.

12

Page 26: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

« LL « a: (!) ftj

el. °ü Oc

O W

::J E (!) o c: °E ~

~ (J)

a;

" ~ '" c:

(J)

'"

W Z O

'" o c: .. e

O ...J ii: W a: a: O ~

Page 27: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

b-

Page 28: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

CAPITULO II

GEOGRAFIA

Situación geográfica: Iimites.-AI noroeste de la provincia de Madrid , partido judicial de San Lorenzo de El Escorial , está situado entre los 40° 33' Y los 40° 36' de latitud norte y los 0° 11 ' 40" Y los 0° 16' 30" de longitud oeste, del meridiano de Greenwich , teniendo por límites al N. Hoyo de Manzanares; al O., Galapagar; al S., Las Rozas de Madrid, y al E., El Pardo.

Sus puntos extremos son : al N., el punto de confluencia con los términos de Hoyo de Manzanares, Moralzarzal y Galapagar; al S., las ruinas de la presa, llamada de Carlos 111, sobre el río Guadarrama, siendo la distancia entre ambos puntos de 5.000 metros; al E., la puerta de entrada a, El Pardo, llamada del Hito, y al O. , el chalet de Torre-Gala, en el nacimiento de la calle Rosario Manzaneque, distando uno de otro aproximadamente 6.250 metros.

Extensión.-Su superficie aproximada, pues lo accidentado del terreno impide darla con exactitud, es de 2.185 hectáreas, es qecir, la 365 ava parte de la provincia de Madrid y la 22.528 ava parte de la de España.

Suelo.-Está distribuido de la forma siguiente: un 60 por 100, de rocas plutónicas: granitos, adamellitas y granodioritas de grano medio; un 25 por 100, de granitos y adamellitas de grano grueso con zonas locales aplíticas; un 20 por 100, correspondiente al mioceno superior, está formado de arenas arcósicas con grandes bloques, y un 5 por 100 son rocas metamórficas de gneis migmatíticos; en pequeñas zonas hay rocas filonianas de cuarzo y pórfidos.

Relieve.-Se caracteriza por ser un tránsito entre la dilatada llanura de Castilla la Nueva y lo abrupto de la sierra del Guadarrama; son las primeras estribaciones, en las que la llanura no deja de serlo del todo y la sierra tampoco, pero estas ondulaciones, en pequeños espacios y con diferencias de altitud máximas de 330 metros en distancias de 6.000 metros, nos indica que hay zonas de difícil acceso, por lo que ya en el pergamino del siglo XVIII existente en el Archivo Municipal los vecinos declaraban a los Intendentes que "p' darle vuelta al término son precisas a menos 4 horas caminando a pié y aun así no se puede transitar por varios sitios siguiendo la cuerda de la mojonera por lo fragoso y áspero de peñascales, cuestas y barrancos ... "

15

Page 29: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

M' :::o ~ --z o

o fT1

T. DE MÜRA~~L ' T ERMI NO ~- "' ''' -;'-t- +~ I- -)'''-- '¡'f. '-

"a l .. -;. .. _ .¡. - f - '¡ .... 1/./..;/1.. ,.f <> ~:r:;t:. ,,¡y 1

~ ~lfJc: Jt ~ '¿.). !Pt::::: ~. ~ '9\1 I r:!jeerzosítla ')1 i'i

K3:N1. $ ",,' S/ j \'

De I-¡Oyo D

'€: ~4N24NARES ¡(. - ¡l_ ~

, \ Torre lelegl'áflca ~ \

~ " ! 1 l.

~ ~~.'~ , ....... . /J. 30

.>

" \ / w II t -~'" ~

mlTl .-:::0

~

)g

8

~:e>i~;~\)

,i' ~ ,,'i-",1' /i : ++r'~ -:~r "~ . ... b..

S v

1

1 ' , <-Ó ' ~O" ESCALA

#' 1 c. ' ~

e\( /1 \ .- \,f'>.~ " • t"\ ~t.-

8401: / ,~\) A i! ,r < ~ \<é..~~~ "

TERM INO MUNIC IPAL DE TORRE LODONES

Il, x

Page 30: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

Las altitudes, de distintos puntos, ordenadas de mayor a menor son:

Canto del Pico ..... . .... . 1.011 m. Cuesta Blanca o •• • • ••• •• •• • 840 m. Las Minas .. .. ... ........ . 927 m. Estación R.E.N.F.E . . ..... . .. 822 m. Torreón . . ....... . .. . ... .. 895 m. Casa del Hito .. . . .... . .. ... 800 m. Alto de la Autopista . ..... 889 m. Embalse de Peñascales .. .. . 725 m. El Enebrillo . .. .... . ... . . . 857 m. Ruinas de la Presa ... ... . . . 675 m . Ayuntamiento . . .. .. . . . . . . 848 m .

Es decir, los pesimistas ni afirman ser mesetarios ni ser serranos; los optimistas aseguran ser las dos cosas, según les convenga, aunque cas i siempre se inclinan por lo segundo.

Hidrografía.-Todo el término corresponde a la cuenca del Tajo, subcuenca del Guadarrama, siendo este afluente que tenemos el único importante, y para eso solamente nos corresponde íntegro en un recorrido inferior al kilómetro , el resto sirve de separación entre nosotros y Galapagar, en otro pequeño espacio.

Todo lo que tenemos, hidrográficamente hablando, son arroyos que corren en invierno y primavera únicamente, y son: Navallera, Hontanilla y Birlangano que van directamente al Guadarrama, pasando por el Gasco y la Colonia de la Estación; el de la Carniceria y San Coronel que van al arroyo de la Torre (mal llamado del Piojo) y desde éste al Guadarrama, éstos pasan por el Pueblo y Los Llanos; y el Bañadero , la Mina, el del Pretil y el de la Fraguilla que van al de Trofas y de éste al Manzanares; éstos riegan la zona E. de la población .

O sea, nuestras aguas limpias, frescas y ,cristalinas, llegando al río Guadarrama se mezclan con las semiturbias de éste, se contaminan antes de llegar al Tajo y de all í, ya imposibles para cualquier uso, vierten al Atlántico por el mar de la Paja, en Lisboa, en Portugal.

En estos momentos se están haciendo obras de desviación del rio Guadarrama desde La Navata en dirección Colmenarejo y Valdemorillo , y las autoridades están haciendo mucha presión para la instalación de depuradoras en todas las localida­des serranas.

Nuestro subsuelo es muy rico en aguas y, sobre todo, tenemos que vanagloriar­nos de poseer una fuente pública, "la más radioactiva de España ", según un artículo publicado en "ABC" por una autoridad en la materia, y cuyo nombre no recuerdo; debió ser sobre el año 1941 .

Hoy el abastecimiento de las aguas nos viene de los embalses de la Jarosa y Navacerrada, utilizando cada día menos los abundantes pozos, cuyo uso ha quedado, exclusivamente, para el riego de jardines. La zona de Peñascales tiene embalse propio.

Clima.-EI clima, como de la Meseta Central , es continental con veranos calurosos, aquí suavizados por la proximidad de la sierra y la altitud, y los inviernos extremados. La frase "nueve meses de invierno y tres de infierno " no es cierta en su crudeza, pues los veranos, sobre todo las tardes y noches, son frescas y muy agradables, y los inviernos, por estar en la parte sur del Guadarrama, protegidos de los vientos del norte, son llevaderos, pero peligrosos, pues "el viento del Guadarrama sutil, mata un hombre y no apaga un candil "; la nieve, cuando cae, que no es con mucha frecuencia, dura poco.

Las temperaturas medias son : en invierno, 2° ; mínima 10° bajo cero; y en verano, 25° la media y la máxima 35° . Los otoños son deliciosos.

17

Page 31: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

Los vientos y lluvias dominantes proceden del Atlántico, pues la cuenca del Tajo, abierta a ese océano, hace de boquete de penetración hacia el interior. Los días lluviosos vienen a ser unos 140, con una media de 450 litros por metro y año.

Población.-En el año 1751 esta población se componía de 57 vecinos, 2 pres­bíteros y 7 viudas; había 46 casas, 14 mesones, 8 pajares y 2 bodegas; en 1857,43 vecinos, 273 almas y un párroco; en 1860 aumenta la población como conse­cuencia de las obras del ferrocarril , a 500 almas, volviendo a bajar a 223 almas entre los años 1868 y 1874, pues "con el funcionamiento del ferrocarril la carretera está desierta" ; en 1910 había 478 habitantes y 170 edificaciones de las que correspondían 84 a la Estación, 68 en el Pueblo y 18 diseminadas; en 1920,652 h. Y 217 edificios; 1940, 1.275 h. Y 672 edificios; en 1970, 1.854 h. (820 varones y 1.034 mujeres) y 1.198 viviendas; en 1976, 2.176 h. Y 1.400 viviendas, de las que 442 están ocupadas todo el año, yen 1977,2.531 h. de los que son varones 1.193 y mujeres 1.338.

La densidad en invierno es de 115 h. por Km. 2 y 802 en verano. Tres son los núcleos de población importantes, con las "colonias" siguientes:

Torrelodones-Este

Peñascales Arroyo de Trofas Monte Alegre El Peñalar Varela Salud y Alegría Enebral

Torrelodones-Centro

Pueblo Barrio Vasco Las Rozuelas Los Robles Las Marías (Torre y

chalet) Los Angeles

Torrelodones-Oeste

Barrio de la Estación Las Marías El Gasco La Berzosilla Los Jarales

El número de calles nominadas son, aproximadamente, hasta el día de hoy, 160. Como caracteres de esta población , debemos tener en cuenta que se mantiene

un grupo de familias , cuyos apellidos vienen desde la época en que fue repoblada por castellanos viejos y nuevos; el resto de la población proceden, principalmente, de Galicia y Extremadura; entre la población "veraniega", ocurre lo mismo, hay un grupo de familias que se suceden de generación en generación , pero la gran mayoría son flotantes y proceden de las provincias y países más diversos.

Las características del núcleo torrelodonense son las típicas del castellano; más bien bajos, ágiles, resistentes a la fatiga, sufridos, sobrios, trabajadores, afables, hospitalarios y fieles a la palabra empeñada; como notas negativas están : ser quisquillosos, exaltados e insconstantes que, unido a su individualismo rebelde e indócil, son las causas de que nunca se hayan podido hacer, por el Municipio, grandes obras de interés general.

En materia religiosa son católicos poco practicantes, dando la impresión de que hay mucho indiferente; sin embargo, son tolerantes con gentes de otras religiones de las que siempre hay algunas familias en este Pueblo cosmopolita.

Agricultura.-Dado que los terrenos son pedregosos y arcillosos y, por tanto, clasificados como de tercera, hoy no existe cultivo alguno; las últimas zonas que se labraron, en los años 1940 a 1945, fueron Los Llanos; se sembró centeno, y al no ser rentable se dejó de labrar. La propiedad del terreno está poco repartida y hoy todo él está abocado a ser urbanizado.

En el año 1751 había 870 fanegas de tierras y herrenes labrantías: 120 de buena calidad , 400 de mediana y 350 de ínfima. De prados, pasto, siego y monte había:

18

Page 32: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

Unos canchales.

80 de buena calidad y 200 de mediana e ínfima, por mitad de olivos. De pastos, 300 fanegas: 120 de buena calidad y 180 de mediana. 600 fanegas incultas por ser piedras pontoneras. De montes, 280 y el re~to son arenales. El total de fanegas del término "era de 2.630 fanegas y 70 más o menos de extensión".

Se sembraba: trigo, cebada, centeno, avena, algarrobas ... La siembra se hacía un año sí y otro no.

No hay huerta alguna; como " hobby" y por saciar la nostalgia de su pueblo, algunos guardas siembran en los jardines unos metros de huerta.

Como especies arbóreas están: el pino, la encina, el enebro, el negrillo, el chopo y la acacia; y de plantas aromáticas, jarales, tomillares y romerales; lo que sí abunda es el monte bajo.

Hoy, los pocos prados que quedan no se aprovE:chan , quedando sólo los nombres: Prado Grande, Prado de la Virgen , Prados de la Márgara, Prado de los Alamas, Prado de la Roja , Prado de Malolopasa, Prado de la Villa , Caballerizas ... Igual pasa con los montes: Monte de El Gasco, Monte Alegría, Monte de Los Angeles, Las Marías, Cantos Negros, El Peñalar, Monte Alegre, Prados de Carabaña, La Berzosilla, La Dehesa Boyal. ..

Ganaderia.-En realidad se cuentan con los dedos de las manos las cabezas de ganado vacuno censadas y estabuladas, los últimos pastos que se arrendaron a un vecino de Galapagar, fueron los de Vergara en el año 1960, para unas vacas lecheras; durante unos meses y como ganado trashumante vienen unas 200 ovejas, de tierras abulenses, que pastorean en algún prado alejado del casco urbano. Sólo nos quedan hoy, perros de lujo y caballos de monta; zorras, ardillas, conejos, liebres, perdices (cada vez menos) ; con intermitencias de dos años suelen aparecer manadas de jabalíes.

"En 1751 había ganado mular, asnal, caballar, boyal, de labor y portes, cabrio y cerda y 100 colmenas de Manuela Casado". En 1857 había 290 cabras y 805 ovejas.

Las granjas Peñascales (avícola y lanar Karakul), la Cigüeña, el Aguila , las Rozuelas ... , tuvieron fama universal. Hoy sólo queda la de las Rozuelas.

19

Page 33: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

" El dedo gordo".

Mineria.-Hay algunas minas de malaquitas y calamina, pero no se explotan por su pobreza; parece ser que la estación del ferrocarril se puso aquí por la proximidad de unas minas que hay junto al río , en el término de Galapagar; sin embargo, debió ser abundante el número de canteras de granito , pues hasta se extraía piedra de las vías públicas más importantes (Avda. de Andrés Vergara, García de Leaniz ... ), estas calles no se habían podido urbanizar, por esa causa, y presentaban sus rocas descarnadas en gran parte de la calzada ... Afortunadamen­te , en todas las urb·anizaciones se está extendiendo el criterio de conservar el máximo posible de estas rocas.

El subsuelo es rico en aguas de calidad excepcional ; había y hay, aunque ya se utilicen poco, más de un millar de pozos; la calidad de las aguas es tan óptima que aún se mantiene a pleno rendimiento la fuente del Caño de la Torre, cuyo caudal procede de un manantial de los montes próximos y que , como no pasa por urbanización alguna , no es necesario clorar, aunque las autoridades hacen análisis diarios. También está muy extendido el criterio de que esta zona tiene una gran radioactividad .

Industria.-No siendo dos o tres casas de hierros artísticos y otros dos o tres talleres de reparación de automóviles, las únicas industrias valorables son: la construcción y la hotelera (venta, alquiler y hoteles de viajeros) . Un 50 por 100 de la población vive de la construcción ; un 20 por 100, del comercio ; el10 por 100, de los servicios, y el resto , de la guardería de fincas .

20

Page 34: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

"El cuello de la botella " .

Comercio.-Las vías de comunicación son: la línea férrea de Madrid-Francia por Irún , vía doble, electrificada, tiene en este término una longitud de unos 4 kiló­metros entre los kilómetros 27 y 31 . Tenemos unos 38 trenes diarios, de viajeros , de ida y otros tantos de vuelta , a/ y desde Madrid , que nos llevan hasta las estaciones de Chamartín , Nuevos Ministerios, Recoletos y Atocha, en el corazón de Madrid . Estos servicios van combinados con el Metro .

La Autopista , Carretera Nacional VI , Madrid-La Coruña, entre los kilómetros 27 ,5 y 32; por ella nos llegan los autocares Cercedilla-Madrid por Guadarrama y viceversa, con parada en esta localidad y 12 servicios diarios.

Carretera Provincial a Hoyo de Manzanares, parte de la N-VI en el kilómetro 29 tiene en este término 2,5 kilómetros y hace ocho servicios diarios a/ y desde Madrid . Algunos servicios se desvían por La Berzosa.

" El canto del pico" .

21

Page 35: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

Carretera provincial a Galapagar, dos kilómetros en este término, parte de N-VI dirección de La Coruña en Km. 30, con 6 servicios diarios a Madrid y otros 6 de vuelta .

Carretera provincial de El Pardo, sale en el Km. 1 de la de Hoyo de Manzanares, está abierta a la circulación en solamente nuestro término, pues a partir de la Puerta del Hito (cerrada) se entra en el monte de El Pardo que, por el momento , se halla cerrado al tránsito.

Como camino vecinal de alguna importancia está el que va a Villanueva del Pardillo, pero la falta de utilización acabará por hacerle desaparecer.

Madrid es el único abastecedor y los centros distribuidores en la localidad o mejor los establecimientos comerciales son :

Alimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Pescaderías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Huevos y caza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Panaderías y bollerías . . .. ... . . .. . 3 Fontanerías . .. .. ..... . .... . . .. . .. 5 Instalaciones eléctricas. . . . . . . . . . . 5 Pavimentos y cerámica .. . . . . . . . . . 2

Carnicerías . ... ... . . ....... . .. ... 5 Fruterías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Lecherías y productos lácteos.... 4 Mercerías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Zapaterías . . . .. .. . ...... . . . . .. .. . 1 Jardinería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Librería y papelería . ...... .... ... 2

Otros servjcios son : 2 agencias, 2 Cajas de Ahorros, 3 Bancos, telégrafos, correos , teléfono automático , 6 hoteles residencias , 10 restaurantes, 15 bares y cafeterías , una sala de fiestas , 2 peluquerías de señoras y 2 de caballeros, 3 aulas de preescolar, 10 de E.G.B. y 3 de B.U.P., 2 parroquias, 2 iglesias públicas, 2 de órdenes religiosas y varias capillas privadas, 2 cines, un cuartel de la Guardia Civil y 6 taxis . '

La actividad comercial es muy intensa en verano y fines de semana, cubriendo gastos el resto del año.

Sanitariamente está atendido por un médico , 2 clínicas, 2 auxiliares técnicos sanitarios y 2 farmacias.

Club de Campo.

22

Page 36: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

Carretera provincial a Galapagar, dos kilómetros en este término, parte de N-VI dirección de La Coruña en Km . 30, con 6 servicios d iarios a Madrid y otros 6 de vuelta .

Carretera provincial de El Pardo, sale en el Km. 1 de la de Hoyo de Manzanares , está abierta a la circulación en solamente nuestro término, pues a partir de la Puerta del Hito (cerrada) se entra en el monte de El Pardo que, por el momento, se halla cerrado al tránsito .

Como camino vecinal de alguna importancia está el que va a Villanueva del Pardillo , pero la falta de util ización acabará por hacerle desaparecer.

Madrid es el único abastecedor y los centros distribuidores en la localidad o mejor los establecimientos comerciales son :

Al imentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Pescaderías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Huevos y caza .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Panaderías y bollerías .. . .. . .. . . . . 3 Fontanerías ..... . . . ... .... . ... ... 5 Instalaciones eléctricas . . . . . . . . . . . 5 Pavimentos y cerámica . . . . . . . . . . . 2

Carnicerías . . . . .. . . .. .. . . . ....... 5 Fruterías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Lecherías y productos lácteos . . .. 4 Mercerías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Zapaterías . .. .. .. . .. . .. . . . . .. . ... 1 Jardinería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Librería y papelería . . . .. ... . . . . . . 2

Otros servicios son : 2 agencias, 2 Cajas de Ahorros , 3 Bancos, telég rafos, correos, teléfono automático, 6 hoteles residencias, 10 restaurantes , 15 bares y cafeterías , una sala de fiestas, 2 peluquerías de señoras y 2 de caballeros , 3 aulas de preescolar, 10 de E.G .B. y 3 de B.U.P., 2 parroquias, 2 iglesias públ icas, 2 de órdenes religiosas y varias capillas privadas, 2 cines, un cuartel de la Guardia Civil y 6 tax is.

La actividad comercial es muy intensa en verano y fines de semana, cubriendo gastos el resto del año .

Sanitariamente está atendido por un médico , 2 clínicas, 2 auxil iares técnicos san itar ios y 2 farmacias .

C lub de Campo.

22

Page 37: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

En el aspecto social, el Pueblo tiene su club; la Colonia de la Estación, el suyo y entre ambos núcleos, el Club de Campo, con un emplazamiento envidiable, su piscina olímpica, canchas de tenis , salón de cine, salas de juego, biblioteca, cafetería, restaurante y amplios salones donde se celebran numerosas fiestas.

Para dar una idea de la importancia social de esta localidad baste decir que de los seis casinos de juego solicitados en la provincia de Madrid, tres han solicitado su emplazamiento en Torrelodones. .

A pesar de todo esto se siguen manteniendo en todo su esplendor las fiestas locales que se celebran en honor de Nuestra Señora del Carmen, en la Colonia de la Estación los días 16, 17 Y 18 de julio, y en honor de la Asunción de Nuestra Señora y de San Roque, en el pueblo, los días 15, 16 Y 17 de agosto.

La Parroquia de la Asunción de Nuestra.Señora es la más antigua. Su origen se remonta a la época del Renacimiento; fue reformada entre los años 1858 y 1860, aunque se mantuvo la misma planta. El 9 de agosto de 1857 el Ayuntamiento "en vista del estado de ruina en que se halla la única Iglesia de este Pueblo, en términos de conceptuar con certeza que llegado el invierno no podrá entrarse en ella si no se acude a su reedificación, para cortar tan fatales consecuencias y, por tanto, acuerdan y piden al Gobierno de S. M. conceda los intereses necesarios para tan loable fin".

Toda ella está hecha en piedra rústica, así como la casa del curato, que está unida y comunicada formando un todo; el artesonado es de un gran valor. Su estilo rústico , con "El Calvario" o " Las Tres Cruces", sobre piedra berroqueña nacida (hoy inexistente a pesar de estar declarado "monumento histórico" ). la Fuente del Caño enfrente, rodeado de álamos centenarios y con el torreón en permanente vigilancia sobre los barrios de Abajo y Arriba debieron formar un conjunto de gran plasticidad y estética.

En cuanto a la Parroquia de la Estación , hoy llamada de San Ignacio de Loyola, fue creada el día 1 de enero de 1950; hasta entonces, y desde su construcción por los señores de Vergara, el año 1912, se llamó de Nuestra Señora del Rosario (la señora de don Andrés Vergara se llamaba doñ·a Rosario Manzaneque) e hicieron esta donación al Pueblo para culto público. Hago aclaración porque en las lápidas de enterramiento, dentro de una capilla de la iglesia, donde posan los restos de este matrimonio dice: "Fundadores de esta capilla", cuando no fueron sólo de la capilla , sino de toda la iglesia. Hace unos años se reformó , prolongando la nave unos metros para darle mayor capacidad.

Otra iglesia, Nuestra Señora del Carmen, tiene una tradición tan antigua como lo es la Colonia de la Estación , 69 años, en cuyo honor son las fiestas de este núcleo de población; es sencilla , de línea moderna y también fue reformada hace unos 20 años, pues resultaba muy pequeña. La imagen es una. talla de Vicent .

La zona de Peñascales está asistida espiritualmente por los P.P. Mercedarios, que tienen una iglesia de línea moderna, construida con ladrillo y carente de toda curva según las corrientes y economías modernas.

Como vemos, tiene Torrelodones una situación óptima, con una altitud media de 850 metros, a 30 kilómetros de Madrid, con la mejor y más frecuentada autopista de España, con la mejor línea férrea , a una hora de las artísticas y monumentales ciudades de Avila y Segovia, a 15 minutos de El Escorial y del Valle de los Caidos, a un paso de las pistas nevadas de Navacerrada y con amplias urbanizaciones de chalés (nada de pisos), con todos los servicios y donde se pueden apreciar los estilos arquitectónicos más diversos y de todas las épocas.

Así , a grandes rasgos, es nuestr.o Pueblo, lamentando no poder reflejar, con los mismos, detalles, la cordialidad y las condiciones humanas de los nativos, que hacen tan agradable la vida en este apacible rincón de la sierra madrileña.

23

Page 38: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

. : oí i T O R·a E L O D () N E s ! ! < }, • __ J \..

. -',::, . ¡\~ ; - J '~ \ .' _ v )

CHOTIS

" \:fTRA.! ! ''" ¡ AUlIlFII TORRADO '- -A. ,\1: CAIDEIUf .

Ti mpo de clIotJ$ . - _o

-I=::!t:l~· ~-==

::;c-;;;;;:;;; ~:Z. "'~4

Page 39: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

"-1' -tu .,.. ;::''!!J'<..tf: . ""'1M. .. ..,

"- . , C7 ¡f: - • : 1"1 ,

.

_-!, w. .~ ,,, . # - /'II'T,d -p~ ~_J,''T

" ) ~

,

- 'i;.~

v ' ~ -

.:~ .. . 1 ". ~¡,.: ~,f!: -f"-- -~-

""""- ' 1 .... . \

Al ·¡; J' . (rgª~

CODA é"" t~§~3]~~rld

Page 40: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

iiTORRELODONES!!

Para gozar sin ver el mar en el verano ino hay que pensar en conocer Madagascar!

Pues no hay en toda la tierra sitio mejor que la sierra.

y sin rival es ideal Torrelodones con la virtud de prolongar la juventud.

y ya verás de antemano que, si allí vas, por un chalet hay "bofetás" .

ESTRIBILLO

iT orrelodones!

11

Lo mismo da que haga calor o caiga nieve; este rincón tiene ese don fenomenal.

Entre el pinar huele a jara mientras te tuestas la cara.

y de Madrid tanto aluvión hay de turistas , que en la estación la RENFE da vino y jamón

Pues un vagón en domingo, si entras en él has de luchar más que en Teruel.

donde el cielo ha "derramao" todos sus dones.

iTorrelodones! ique tus noches son una divinidad!

-iTorrelodones! iya verás qué medias suelas y tacones allí te pones con la fuerza de su radiactividad!

Este chotis fue estrenado, solemnemente , en el Casino de Torrelodones (Madrid) el día 18 de agosto de 1952 y en la gran

.. FIESTA DEL CHOTIS ..

26

Page 41: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

CAPITULO 111

HISTORIA

Monumento artístico de " El Calvario" o "Las Tres Cruces".

TORRELODONES: EPOCA DESCONOCIDA

Como primer recuerdo histórico que tengo, cuando acudí a la escuela, es la primera pregunta a la que tuve que contestar: "Túbal , hijo de Jafet y nieto de Noé"; se refiere , lógicamente, al primer pOblador de España. Muchas veces, después, he pensado en lo mucho que se "afinaba" entonces en gran cantidad de problemas aunque se cometiesen insensateces. También me he preguntado luego , ¿sería ligur o sería tartesio? , porque la existencia de éstos en el norte y en el sur, respectivamente , de España, es admitida por gentes de " peso" y , por tanto , aceptada por mí también ; el dónde y el cuándo es el quid de la cuestión y , por ello, a la Geografía y a la Cronología se les da el nombre de "ojos de la Historia".

27

Page 42: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

Los ligures de origen desconocido, tal vez lapones, ocuparon la zona costera del Cantábrico; los tartesios, que procedian del norte de Africa, ocuparon el valle del Guadalquivir; ambos pueblos, sobre el siglo V antes de J. C. Estos pueblos están catalogados como "tribus históricas", lo que significa que con anterioridad a ellos hubo otros pobladores, cuyos vestigios han sido encontrados en diversas zonas de España, pero que refiriéndonos a la parte central , que es la que nos afecta, poseemos una de las estaciones humanas prehistóricas más antigua en Torralba (Soria), a 1.112 metros de altitud en la que hay restos de elefantes, rinocerontes, equus (caballos) , ciervos y muchos útiles tallados por el hombre; en Logrosán (Cáceres); en Las Batuecas (Salamanca) ; más cerca todavía, en Riba de Saelices (Guadalajara) y en Aguilar de Campos de la misma provincia, se han encontrado más de 3.000 sepulturas y, dentro de nuestra provincia, en el Cerro de San Isidro, Getafe, San Martín de la Vega, Vaciamadrid , San Fernando, Areneros de Martínez, Los Vascos y Prados de Laneros dentro, estos tres últimos, del mismo Madrid, y más cerca todavía de donde está hoy emplazado nuestro pueblo , en Collado-Villalba, el dolmen de Entretérminos.

Si el hombre prehistórico, como vemos, se asentó y recorrió el Sistema Central y los valles del Jarama, Henares y Manzanares, podemos asegurar que, aunque sólo fuese en plan de cacería , ANDUVO POR NUESTRA SIERRA Y RIO DE GUADARRAMA. Nada de particular tiene que no se asentase en nuestros montes de: Canto del Pico, Los Angeles , Las Marías y Panarras, donde los canchales y la pobreza del terreno poco podían facilitarle, y si hoy los hombres se disputan unos metros de estas tierras, mejor piedras , y se pagan a precio de oro, es porque el hombre busca algo fur:damehtal en la vida como son : la tranquilidad y el oxígeno.

Dejando a un lado la Prehistoria, aunque resulta difícil est'iiblecer un límite con la Historia, pasamos a dar unas nociones sobre los movimientos de los dos pueblos históricos que, en primer lugar, habit.aron la Península ..

Por el S. de la Península, y procedentes de Africa, penetran en España y se establecen en todo el sur y levante, los iberos (i-ber). que no eran otros que los beréberes, posiblemente en el siglo VII a. de J.C.

De Francia y atravesando los Pirineos penetra el pueblo celta , indoeuropeo y se establece por el norte y centro de la Península; sería sobre el sigloVI a. de J.C.

Los iberos pasan del valle del Ebro a la Galia, pero son expulsados de allí y, al regresar, se establecieron en el centro de la Península, ya ocupado por los celtas. Como el pueblo más culto termina absorbiendo al menos, sin que afirme o niegue la existencia de fusión entre ambos, me inclino por pensar que el nombre Celtiberia es una expresión geográfica que significa zona de asentamiento de celtas e iberos y a creer que los celtíberos fueron los celtas iberizados.

Dentro de esta zona, la Celtiberia, había tres pueblos: los oretanos, en la Mancha y Montes de Toledo; los arévacos, en lo que es hoy, más o menos, la provincia de Soria, y los CARPETANOS, en las provincias de Madrid, parte de Guadalajara, Avila , Toledo y la cordillera Carpetana. O sea, nuestro Pueblo correspondía a las tribus carpetanas dentro de la Celtiberia.

y ya que insinué que una civilización más avanzada absorbe a la inferior, debo decir que los iberos conocían el alfabeto ; los jefes vivían en ciudades fortificadas y los pobres en aldeas; el solsticio de verano se celebraba con fogatas; nuestras hogueras de San Juan y de la Rioja son reminiscencias de aquéllo; el equinoccio de primavera se celebraba con otra fiesta presidida por una doncella llamada Maia, que se sentaba en un trono de flores; nuestras fiestas de la Cruz de Mayo, ¿no procederán de aquella época?

Los celtas eran menos cultos; los más robustos , si eran pobres, se organizaban en cuadrillas de aventureros, asaltaban las ciudades y se retiraban con el botín a

28

Page 43: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

lugares inaccesibles. El aurrescu y las corridas de toros (uros) deben proceder de ellos. Conocían las propiedades medicinales de las plantas.

Los celtíberos eran tan belicosos que tenían por deshonroso no morir en la batalla, y se suicidaban si eran hechos cautivos; ellos eran guerreros y ellas cultivaban sus tierras, pero las cosechas se distribuían por igual y si alguien ocultaba algo era condenado a muerte.

Vestigios de la civilización de estos pueblos en la Celtiberia están: la Necrópolis de Osera (Avila), las Cogotas, Cardeñosa (Avila), las excavaciones de Numancia; los verracos (toros de Guisando) , que abundan en las provincias de Segovia y Avila. En toda la zona del Guadarrama está probada la existencia de gentilidades propias de los celtas, por lo que es probable que alguna, al menos, estuviese en nuestras tierras.

DIS1""'GUCIOH oe I.AS '"I,IGUS Hlsro RICAS ~SIGLO tu A. e,

Otros dos pueblos, fenicios y griegos, vienen a la Península y establecen relaciones comerciales con iberos, no son pueblos conquistadores, son coloni­zadores y negociantes sobre todo, son pueblos muy cultos que no tienen un solo roce con los españoles , parece ser que en aquella época la plata estaba a flor de tierra, el oro se sacaba con poco esfuerzo; los fenicios , si no inventaron, perfeccionaron y propagaron las artes y las ciencias, inventaron la moneda (inO sabían lo que hacían!) ; los griegos ejercieron inmensa influencia donde levantaron sus ciudades, conocieron el alfabeto, eran estupendos decoradores, nos enseña­ron la obtención del aceite y destacaron por sus conocimientos geométricos y astronómicos. No se sabe que los griegos tuviesen choque alguno con los indígenas, obraban con absoluta independencia y se regían por sus respectivas leyes y costumbres; los fenicios, sólo en una ocasión se mostraron tiránicos con los turdetanos (Cádiz) y ello tuvo fatales consecuencias, como se verá.

La influencia de estos pueblos sobre nuestra región centro no fue directa ni inmediata, ya que las factorías fen icias estuvieron en el valle del Guadalquivir y en

29

Page 44: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

la costa sur: Gadir, Córduba, Hispalis, Malaca, Adra .. . ; y las griegas en las Baleares y la costa mediterránea: Rosas, Ampurias , Sagunto, Denia e Ibiza.

A partir de aqui se establece en los pueblos hispánicos lo que yo creo es una constante histórica, pues no ha cesado hasta nuestros días y, iábate! Cuando un pueblo es atacado pide ayuda exterior y el recién llegado se queda o al menos lo intenta .. . Los turdetanos, no estando dispuestos a aguantar la tiranía de los fenicios , se sublevaron contra ellos, y entonces éstos piden ayuda a los fenicios de Cartago (cartagineses) , que acuden y se quedan ; los árabes llegan solicitados por los visigodos y judíos; almohades; almorávides; benimerines; los ingleses, en la guerra de Sucesión ; los franceses , durante el reinado de Fernando VII , y ¿qué decir de nuestra guerra civil de 1936?

Pues, como decia, llegan los cartagineses y conquistan , mandados por Amilcar Barca, -el S.O. y el E. de la Pen ínsula. Es digno de recordar cómo los oretanos y vetones utilizan contra él una manada de toros salvajes, así como las carretas llenas de leña encendida y tiradas por bueyes que desbaratan y derrotan a las fuerzas cartaginesas; le sucede a Amílcar su cuñado Asdrúbal , que funda Cartago Nova (Cartagena) , y a éste Aníbal , hijo de Amílcar, que intentó ag radar a los españoles pensando, seguramente, que le habían de ser muy necesarios contra Roma.

Antes de venir a la Península recorrieron y conquistaron el N. y el O. de Africa , llegando a una región , debió ser el estuario del Senegal , donde " las mujeres eran más numerosas que los hombres , tenían el cuerpo velloso y los intérpretes les llamaban Gorilas; fu e imposible coger a ningún hombre, pero sí tres mujeres que nos mordían y arañaban con tal furor que por ello se las mató y se llevaron sus pellejos a Cartago".

Después de esta curiosidad diremos que el gran Aníbal hizo incursiones al interior de la Península llegando hasta el Duero ; los sa lmantinos, en vista del engaño que fueron víctimas, por parte de los cartagineses, se sublevaron y mataron a las tropas, huyendo a las sierras de Béjar y Guadarrama, donde levantaron a los CARPETANOS contra Aníbal , pero éste, no pudiendo consentir una retaguardia enemiga, luchó contra ellos, y para esto tuvo que pasar por los puertos del Pico, el Boquerón , el de los Leones, o el de Fuenfría , ya que ten ía que bajar a las llanuras de Toledo y Madrid. Seguramente en esa lucha arru inó los poblados de Las Cogotas y Osea, en Avila . La batalla del Tajo entre Aníbal y los CARPETANOS la sitúan los historiadores entre Talavera de la Reina y Aranjuez.

Como vemos, nuestra región ya estuvo "movida" también en la época de los cartagineses, que no nos enseñaron nada; sin embargo, Aníbal vio que el valor de los serranos , su habilidad guerrillera y su temerario valor eran dotes tan estimables que no dudó en ganárseles por las buenas y contar con ellos en la lucha contra Roma; son historia las célebres delicias de Capua con las que quiso recompensar a los hispanos, que no dudaron en demostrarle que eran tan apasionados amantes como valientes guerre ros.

Los cartagineses fueron un pueblo mercantil , avaro , sin conciencia , ávido de riquezas y brutales placeres; no tuvieron más propósito que subyugar a los pueblos para explotarlos, con halagos unas veces, por la fuerza cuando se resistían ; no vacilaban en violar los más solemnes tratados, haciéndose tradicional la "fe púnica", que equivale a traición . España no les debió nada, nada hic ieron en favor de su civilización , sólo pensaron en engañarnos y explotarnos.

En breves líneas vamos a ver las razones por las que los cartagineses vienen y se quedan en la Península.

30

Page 45: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización

La primera guerra puntca, en la que los cartagineses, derrotados por los romanos, pierden la isla de Sicilia, termina el año 242 antes de J . C., Y el año 238, antes de J . C. desembarcan en Cádiz para socorrer a los fenicios.

Necesitaban reparar las pérdidas de la guerra y encuentran en nuestra Patria trigo, metales y gentes atrasadas que habrían de resultarles muy necesarias para saciar el anhelo revanchista contra Roma.

En el tratado con Roma se establecía el límite de las conquistas cartaginesas en una línea que iba por el cauce del Guadalquivir hasta el cabo de Palos; Amílcar amplía, a pesar del tratado, sus conquistas hasta parte del curso del Tajo en Extremadura y Portugal , y por el este, la zona costera hasta la desembocadura del Ebro. Aníbal somete la zona central en la parte que va por Extremadura a Salamanca y el sistema Central y parte del valle del Ebro hasta los Pirineos.

Los romanos acuden en ayuda de los saguntinos. Aníbal decide pasar los Pirineos, el sur de Francia, los Alpes y llega hasta las proximidades de Roma con el ejército diezmado y, no pudiendo recibir ayudas, es derrotado. Esta fue la segunda guerra púnica.

La tercera se libra en Africa y con ella se termina el poderío cartaginés en el mar Mediterráneo y en la Historia de España. Entraron por Cádiz y por Cádiz salieron el año 205 antes de J. C. , quedando en España otro nuevo invasor: ROMA.

31

Page 46: TORRElODONES · aspectos de las épocas pretéritas, y subsanaré así, lecciones de Historia de España que no les di y que han sido las raíces de nuestra futura organización