totonacos - gobierno | gob.mx · lilia cruz-gonzález espinosa consultorÍa en demografÍa ......

42
TOTONACOS

Upload: phamdien

Post on 18-May-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TOTONACOSISBN 970753025-1

9

789707 530256

Desde temprana edad los niños son sensibilizados en la danza y en la mención de sus ancestros. Ciertos pasos que aprenden imitan al pájaro quetzal, del que toma el nombre esta danza ritual que se relaciona con celebraciones al culto solar. Tuzamapan de Galeana, Puebla.Fotógrafo Germán Herrera, 1979.Fototeca Nacho López, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

COORDINACIÓNACADÉMICA

EnriqueSerranoCarretoLiliaCruz-GonzálezEspinosa

CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA

ConstanzaRodríguezHernández

SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA

VerónicaGámezMontesJoséAlbertoSalasSerratoLauraVirginiaGarcíaVidales

SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO

EduardoBelloJiménezPatriciaMorenoHernándezMaríadeLourdesAyalaBlancaRamírezMartínez

NOTASOBREELAUTOR

ElioMasferrerKaneshistoriadorydoctorenantropologíasocial,asícomoinvestigadortitularycoordinadordelalicenciaturaenetnohistoriaenlaEscuelaNacionaldeAntropologíaeHistoria.EnfocadoalainvestigaciónensociologíadelasreligionesharealizadotrabajodecampoespecialmenteenlaSierraNortedePuebla.PertenecealSistemaNacionaldeInvestigadores.

Fotografía 1a de forros y portada: En la milpa. Nanacatlán, Puebla.Fotógrafo Pablo Ortiz Monasterio, 1980. Fototeca Nacho López, CDI.

Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 12.

http://www.cdi.gob.mx

ELIO MASFERRER KAN

TOTONACOS

http://www.cdi.gob.mx

D.R.©2004 ElioMasferrerKan

Primeraedición,2004

D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenasAv.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,C.P.01010,México,D.F.

D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrolloAv.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo,C.P.11570,México,D.F.

ISBN970-753-025-1/Totonacos

ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo

http://www.cdi.gob.mx.

Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorizacióndeltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.Lapersonaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes.

ImpresoyhechoenMéxico

CDI972.004C65TOTON.

Masferrer Kan, Elio Totonacos / Elio Masferrer Kan. � México : CDI : PNUD, 2004.

39 p. : maps., retrs., tabs. � (Pueblos indígenas del México contemporáneo)Incluye bibliografía ISBN 970-753-025-1

1. INDIOS DE PUEBLA � TOTONACOS 2. TOTONACOS � HISTORIA 3. IDENTIDAD ÉTNICA � TOTONACOS 4. TOTONACOS � RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 5. TOTONACOS � RITOS Y CEREMONIAS 6. TOTONACOS � CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS 7. TOTONACOS � POLÍTICA Y GOBIERNO 8. PARENTESCO 9. COMPADRAZGO 10. TOTONACOS � ETNOGRAFÍA 11. DANZAS TOTONACAS I. t. II. Ser.

http://www.cdi.gob.mx

5

TOTONACOS

TOTONACOS

ESTEENSAYOAPORTAUNASINTÉTICAETNOGRAFÍADELOSTOTONACOS(tutunakú),1poniendoespecialénfasisenlaconfiguracióndelaidentidaddelgrupoétnico,comoresultadodeunprocesohistóricodondetuvieronqueatravesarconflictosyprocedimientosdedominación.Despuésdemásde500añosdeopresión,dominaciónypolíticasintegracionistas,losto-tonacoshanlogradomantenerunapresenciasignificativaenlasociedadpluriétnicadelMéxicocontemporáneo.Manteniendopartesesencialesdesuvisióndelmundo,hanpasadoporunprocesocomplejodepérdidaterritorial,fasesmigratorias,conversionesreligiosasyprofundoscambiossocioeconómicosypolíticos.Entodaestalargaexperiencia,lostotonacossupieronsorteartodoslosobstáculosycolocarseentrelosdiezgruposin-dígenasmásnumerososdeMéxico.

1 Vocablo aceptado en el Acta de Acuerdos para la Sistematización de la Escritura de la Lengua Tutunakú. Comunidad de Sabanas de Xalostoc, Coxquihui, Veracruz, 23-25 de octubre de 2003.

http://www.cdi.gob.mx

6

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

¿QUIÉNES SON LOS TOTONACOS?Lasprimerasfuenteshistóricasseñalanquelostotonacossellamanasíporqueadora-banaundiosllamadoTotonac.Otrasver-sionesponenénfasisenunainterpretaciónetimológicatutu(“tres”)ynacu(“corazón”):trescorazones.Sobreelparticular,algunosanalistasplanteanqueestetérminosere-fiereatresgrandescentrosceremoniales,Tajín,enPapantla,Zempoala,cercadelaantiguafundacióndelPuertodeVeracruz,yYohualichan,enlaSierraNortedePue-bla,cercadeCuetzalan.Muchosentrevis-tadosdicenqueelnombredelalenguaestotonacayqueellosenrealidadseautode-nominantotonacasynototonacoscomolohacenotros.EsinteresantecomentarquenohayreferenciascontemporáneasaTo-tonacyquelosentrevistadosserefierenasímismoscomohablantesdedichalengua;noobstante,laidentidadpuedepasarporotrascuestiones.

EntrelostotonacosdelmunicipiodeZongozotladeBonilla,Puebla,lapobla-cióndescompone sunombreétnicoentutuynacu,talycomosehaexpuesto;noobstante,ensumitodeorigenespo-sibleentreverunaíntimarelaciónentrelaetimologíadelnombreétnicoyaquellasinterpretacionesquelorefierenalaanti-guaexistenciadetresgrandescentrosce-remoniales;estaposiciónhasidoasumi-daporlosprofesoresbilingüestotonacos,

quienesencongresodecidieronsolicitaralaSecretaríadeEducaciónPública(SEP)queseacepteestadenominacióncomopropia.Enlasprimerasfrasesdeestemitoseleelosiguiente:

Latribudelostotonacasestabagober-

nadaportressacerdotes,esossacerdo-

testeníandivididotodoelImperiototo-

naco.Erancomosacerdotesyteníansus

esposas,peronopermitían,yadesdeen-

tonces,quesushijosehijassecasaran

congentesquenofuerandesumisma

categoría.Teníanquecasarseentreellos

mismos,yporesocuentanqueunavez

unmuchacho seenamoródeunahija

delsacerdotequeestaban[sic]porallá

enelTajín…2

Comopuedeobservarse,paralagentedeZongozotlaelmundototonacoefectiva-menteestuvodivididoentrescentrosce-remoniales,queseregíanbajounsistemateocráticoyguardabanunaestrictaendo-gamiadecasta,cuyatrasgresióndaríalugaralpoblamientototonacodelaSierraNor-tedePueblay,porlotanto,alnacimien-todelpueblodeZongozotla.Elmitocon-

2 Leopoldo Trejo Barrientos, “La esposa-perro mesoamericana. Análisis del mito de origen de Zongozotla, una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla”, tesis, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2000, p. 101.

http://www.cdi.gob.mx

7

TOTONACOS

El paisaje agrícola, Tuzamapan de Galeana, Puebla.Fotógrafo Sergio Abbud, 1979.Fototeca Nacho López, CDI.

tinúaconlaprohibiciónqueelsacerdotedelTajínhaceasuhijadequesigaviendoasunovioplebeyo;luego,antelanecedaddelosenamorados,elnoviotienequehuirbajoamenazasdemuerte.Lamadrinadeésteledicehaciadóndedebedirigirsepa-rasalvarlavida:

Miraallá,aquellapuntadecerroquese

vealláesunamontañamuygrande,yallá

eneselugar,cercadeeselugardebesirte;

allánoteencontraránysóloasípodrás

librartedequetematen.Paraquenodé

[sic]tantotrabajo,veteportodalave-

gadeesteríoyvasagarrandoelríomás

grandequevayasencontrando.Eserío

naceunpocoarribadeaquelcerro…3

ElcerroeselCozoltépetlyelrío,elZem-poala; accidentes geográficos que sonfundamentalesparadelimitarlasfronte-rasétnicasdelostotonacosdelaSierraNortedePuebla.ElríoZempoaladivideelterritoriodelaSierraendosmitadesét-

3 Idem.

http://www.cdi.gob.mx

8

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

nicamentediferenciadas:ensuriberasursólohabitancomunidadesdehablana-hua,mientrasqueenlanorteúnicamenteexistenasentamientostotonacos.ElcerroCozoltépetl,encuyasfaldasseencuen-traelmunicipiodeZongozotla,funcionacomolaúltimafronteradelterritorioto-tonacodelaSierrahaciaelsureste,puesmásallátodaslascomunidadessonna-huas.ElrecorridodeljovendesdeelTajínhastaZongozotlanosólosiguelavegadelríoZempoalasinoquetambiéndescribeladistribucióngeográficadeunadelastresvariantesdialectalesdeltotonaco,laZapotitlán-Papantla,cuyascomunidadesmásextremasenrealidadsonZongozo-tlayPapantla.Elsimplehechodequelarutadehuidadeljovencoincidaconundeterminadodialectodeltotonaconosha-bladelacontinuidadlingüísticayculturalqueexistióentreambosextremos,mismaqueseexpresademaneraclaraenlosmi-tosserranos,loscualesvenenelTajínelcorazóndesuidentidad.

Eltérminonacoesempleadocomoundespectivoporlosmestizoseinclusoporlosmiembrosdelasociedadnacional;lostotonacosrespondenquequienesasílosllamanlesobsequianenrealidadunacorte-sía,pueslesdicencorazón.Siguiendounaperspectivasimilar,lostotonacosdenomi-nanluwaalosmestizos,quequieredecirvíbora,locualpuedetenervariaslecturas,yaqueaunenlacosmovisiónmestizaestereptilestaríavinculadoconelmundodeabajo,endondesuelecolocarseelinfiernoenlastradicionesespañolasdeevangeliza-ción.Durantemuchotiempolosmestizosseautodenominarongentederazónycon-sideranquelostotonacossontontosona-cos.Enocasiones,comoestrategiadefen-siva,unindígenapuededecirdesímismo,comogrupo:“aquísomosunpocotonti-tos”.Debemostenerclaroaquíquesetratasimplementedeunaestrategiaparaganartiempoyverlasintencionesdelextraño.

Lostotonacosasumenelorigendelmun-doenelmitodelQuintoSol,dondeserelataquesejuntaron400diosesyencendieronunahoguera;delosdoshermanosconvoca-dosunoseanimóaarrojarsealfuegoydeélnacióChichiní(Sol);elotrohermanoquehabíatitubeadosearrojóentoncesalaho-guera,peroéstayasehabíaapagadoysóloquedabancenizas;tambiénfueenviadoalcielo,seríaP’apa(Luna).Amboshermanossiemprepelean,losdossonhombres;P’apa

El término naco es empleado como un despectivo por los mestizos,

pero los totonacos responden que quienes así los llaman les obsequian

una cortesía.

http://www.cdi.gob.mx

9

TOTONACOS

oManoelvisitaalasmujerescada28días.Eleclipsedesolodelunaespartedeesaluchacosmológica,ysetransformatambiénenunindicadorétnico.

Durantemuchotiempo,parasabersielmaestrobilingüequeestabaconversandoconmigoeraindígenaomestizo,lepregun-

tabaquépasabaenuneclipse;lostotonacoscontestabanque“peleabanloshermanosysepodíaverenelagua”,ylosmestizosres-pondíanque“lostotonacoserantontosycreíaneneso”.LaSemanaSantaesvistaco-mounaluchaentreChichiníyP’apa,comouneclipsedesol,dondetriunfaChichiníy

Los totonacos asumen el origen del mundo en el mitodel Quinto Sol.

“Danza de los Quetzales” en la celebración al culto solar. Tuzamapan de Galeana, Puebla.Fotógrafo Sergio Abbud, 1979.Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

10

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

puederenovarseelmundo.En1836estallóunaviolentarebelióntotonaca,queduródosaños,contralamedidadelobispodePuebladeprohibirlacelebracióndelaSe-manaSanta,pueséstaponíaenpeligrolareproducciónsimbólicadelpuebloindio.

Es importanterecordarquelos toto-nacosprehispánicossonelúnicogrupomesoamericanoquetienelasonrisaenelrostrodesusrepresentaciones.Lascaritassonrientesarqueológicastienenhoysujustarepresentaciónentrelostotonacoscontem-poráneos,sonrientes,alegresydiplomáti-cosantelassituacionesmáscomplejas,yconunarelaciónbastanterespetuosaconsusmujeres;noesextrañoveraloshom-brescuidandoalosniñosydándolessusalimentosenlacalle.Manejanunsentidodelacortesíayelrespetoquelesdaunse-lloinconfundible.

SegúnAlainIchon,unodelosmitosmásdifundidosenlaSierraNortedePue-blaeseldelnacimientodelsol;existenmuchasvariantesdeesterelato,aunquedestacanaquellasendondeelsolperma-neceenformaembrionariadentrodeunagranroca:

Nuestrosantepasadosveíanpasarcada

díaaMartín,laiguana.Unmuchachode-

cidió,unamañana,seguiraMartínpara

veradóndeiba.Levioacostarsesobre

unaenormerocayalsentirla,advirtió

queestabacaliente[…].Alvolveracasa

elmuchachocontósudescubrimientoa

supadreyésteprevinoalaPresidencia.

Sedecidióentoncespartirlarocapara

verquéhabíaabajo.Peronadielologró

[…].PorúltimofuellamadoFrancisco,el

pájarochiquito,quedespuésdehacerse

rogarlargamentecomenzóasaltarsobre

laroca[…]alavigésimaquintavezla

rocaseparte.Delagrietarotasurgeun

rayodelgadocomounhilo,yllegahasta

elcielo.Alagrandarlagrietalagentevio

queenelinteriorestabacomounayema

dehuevo,elSol…4

Despuésestayemadehuevoesdadaatragaraunapequeñaniñahuérfana,quienquedaencinta.AlosnuevemesesdaaluzalSol,elcualyateníalaformadeunhom-brecito.AlserélelSol,todoloquetoca

4 Alain Ichon, La religión de los totonacos de la Sierra, México, Instituto Nacional Indigenista (SEP-INI, 16), 1973, pp. 63-66.

Se dice que cuando hay eclipse, el Sol y la Luna disputan. El Sol es el dios del mundo de los hombres, se llama Francisco.

http://www.cdi.gob.mx

11

TOTONACOS

“Voladores”, danza de raíz prehispánica que reproduce la mitología tradicional. Pantepec, Puebla.Fotógrafa Graciela Iturbide, 1979.Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

12

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Paternidad totonaca, no es extraño ver a los hombres cuidando a los niños. Nanacatlán, Puebla. Fotógrafo Pablo Ortiz Monasterio, 1980.Fototeca Nacho López, CDI.

agarrafuego;poresotambiénseleconsi-deraeldonadordelfuego.Sinembargo,seveobligadoapartir,puesresultamuype-ligrosoquevivaentreloshumanos.EnsupartidatienequeenfrentarseconlaLunaoManoel,elamantedetodaslasmujeres,queseenojóalsaberdelnacimientodelSol.Así,seiniciaunacarreraentreelSolylaLunaparaverquiéndelosdoslograsalirantesporelOriente.EngañadoporelperrodelSol,ManoelolaLuna,“llegademasia-dotarde:elSolsalíayaporelOriente,todo

nuevoybello.Amanecía.ManoelpersiguesiemprealSolsinlograratraparlo”.

LA REFORMULACIÓN DE LA IDENTIDAD Y LOS LÍMITES ÉTNICOSLaidentidadnopasanecesariamenteporlalengua;enTetelilladeIslas,lapoblaciónseconsideraasímismatotonaca,apesardehaberperdidolalengua;empleanelcas-tellanoparacomunicarse,comoresultadodelaspolíticasdeaculturaciónlingüísticasimplementadasenlosañoscuarentaporla

http://www.cdi.gob.mx

13

TOTONACOS

escuelaruralmexicana.Enotrascomuni-dadeshubounprocesodenahuatlizacióndelapoblacióntotonaca,noobstanteéstamantienesuidentidadtotonacaypersisteensusistemamíticoyreligioso.

Laetnicidadyloslímitesétnicossondinámicosypuedenreformularseestable-ciendoaspectosdelaconcienciaétnicare-feridosalapersistenciadeotrosaspectosqueanalizaremosmásadelante.Existenca-sosdondeloslímitesétnicosseamplíanpa-raincluirnuevossistemasmítico-religiosos,comosucedeconelprotestantismototona-co,quetienelapeculiaridaddereforzarlaetnicidad,eintroducelaBibliacomoreor-ganizadordesuvisióndelmundo.

En las solidaridades étnicas puedentrascenderlaspolíticase,incluso,lasre-desdecompadrazgo,comomeexplicóunoperadorpolíticomestizoconvencidodequeelrecientetriunfodeloscandidatosindiosdelPartidoAcciónNacionalendoscomunidadestotonacassedebíaaestra-tegiasétnicasdecontrolpolítico,lascua-lestampocoeranocasionalessinoqueseveníanejerciendodesdeporlomenos20añosenformatantodiscretacomocontun-

dente;“seponendeacuerdoentrelosdesuraza”,medijoenconfianza.

LOS NUEVOS ESPACIOS DE LA ETNICIDAD Y LAS RELIGIONES ÉTNICASAunquelapoblaciónseidentificaasímis-macomototonaca,durantelosúltimos30añosobservamosundesarrollosistemáticodepérdidadepoblacióncomoresultadodelosprocesosmigratoriosydelimpactodelaeducaciónescolarizada.Enlamayoríadelospueblosseintrodujeronnuevasinstitu-cioneseducativas,losjardinesdeniños,laprimariacompletay,enlosúltimosquinceaños,latelesecundaria.Laenseñanzapre-escolarhasidoexitosaenlacastellaniza-cióndelosniños,locualimpactósobrelaeducaciónprimaria,quesedesarrollaenelsistemafederalbilingüeysóloencastellanodentrodelsistemafederalyestatal.Enalgu-noscasoselsistemaeducativofueuncanaladecuadoparalapérdidadelalengua;enotros,sirvióparareafirmarsuetnicidad.

Elimpactomásnotableestáenloscam-biosenlossistemasdevisióndelmundodelostotonacos.AmediadosdelsigloXXla

Manejan un sentido de la cortesía y el respeto que les da un sello inconfundible.

http://www.cdi.gob.mx

14

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

inmensamayoríadelapoblaciónpractica-bauncatolicismototonaco,resultadodelafusióndesustradicionesprehispánicasconelcatolicismocolonial;estosehamodifica-doaraízdelastransformacionessocioeco-nómicas,culturalesyreligiosas.El90porcientodelapoblaciónescatólica;enellapodemosdistinguirtressectores:

Católicostradicionalestotonacos:mantie-nenunavisióndelmundoresultadodelafusióndelcatolicismocolonialconlastra-

dicionestotonacasprehispánicas.Losma-yordomosyotroscargostradicionalestie-nenunpapelrelevante.Durantemuchotiempoestoscatólicosfueronelparadigmadelaestructurareligiosaysimbólicadelostotonacoscontemporáneos;sinembargo,suscreenciashansufridocambiossignifica-tivos,pueshansurgidootrasvariantes.

Católicosrenovados:lamayoríadeellostuvieronexperienciasmigratoriasprolon-gadasenespaciosurbanos,yallídesarro-

“Santiagueros” de Tuzamapan de Galeana, Puebla.Fotógrafo Germán Herrera, 1979.Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

15

TOTONACOS

llaronprácticasreligiosasmásvinculadasconelcatolicismodelcentrodeMéxico;unavezderegresoalascomunidades,yanoparticipanenlasprácticastradiciona-leseincluso,enalgunoscasos,lasestánmodificando.

CatólicosdelaIglesiaautóctona:implicaunareformulacióndelcatolicismotradicio-nal,entérminosdeponderarlocultural,queseexpresaenretomarlasceremoniastradicionales,dondelaparticipacióndeloslaicosesmásactivayelpapeldelosma-yordomostradicionalesesmenossignifica-tivo.Seexpresatambiénenunfuerteacti-vismoetnopolítico.

Losevangélicosiniciaronuntrabajosiste-máticodespuésde1950conlainstalacióndelInstitutoLingüísticodeVerano(ILV)enlaregión;logradaslasprimerasconversio-nescrecieronlosbautistas,quienesprefi-rieronimpulsareldesarrollodeunaiglesiaevangélicaétnicaylasescuelasbíblicasdelaSierraTotonaca;luegoseexpandieronlosgrupospentecostalesopentecosteses,tanto nacionales como independientes,generadosporlídereslocales.Eldesarro-

llodelprotestantismoimplicóunfortale-cimientodelaetnicidad,puesempleóeltotonacocomolengualitúrgicaydeevan-gelización;creóasíuncuerpodeespecia-listasreligiososindios(pastoresyobrerosevangelistas)conmuchainiciativa,ydesa-rrollógramáticasyescrituraspropias,ade-másdeenriquecerlalenguaalampliarelvocabularioylosespaciossocialesdesuutilización.

Apesardelagrandiversidaddeop-cionesreligiosasquecoexistenencasito-doslosmunicipiostotonacosdelaSierraNortedePuebla,algunosmitosypersona-jesmíticoshanpodidomantenerseenlamemoriaindígena.Laconversiónaalgunaotrareligiónnoesgarantíadelabandonototaldelcuerpomíticosimbólicodeunacomunidad;unbuenejemploesAktziní,unpersonajequehadeambuladoportodoelterritoriototonacoanunciandolallegadadehuracanesyfuertestempestades,quehacenrecordaralhombrelostiemposdeldiluvio.Enlamitologíatotonaca,Aktzinípuedeserpensadocomoeldiostotonacodelalluviay,porlotanto,serelacionacondiferentessecuenciasmíticasypersonajes,entreotroslaSirena.

LA REFORMULACIÓN TERRITORIALLa conversión a otra religión no es garantía del abandono total

del cuerpo mítico simbólico de una comunidad.

http://www.cdi.gob.mx

16

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

EnunpozocercanoalpueblodeZon-

gozotlaibaapescarsiempreunjoven.

Undíaseencontróaunamuchacha

lavandoalaorilladelpozoalqueiba

apescar;llegóylasaludóyalmo-

mentoseenamoródeella,peronole

platicónadaenesemomento.Conel

pasardelosdías,elmuchachovolvió

apescarylaencontrónuevamentela-

vando;lamuchachahabíatendidosu

ropaqueteníaloscoloresqueforman

elarcoiris.Elmuchachosesentójun-

toaellayleempezóaplaticarcosas

deamor,ylamuchachaaceptólaspa-

labrasdeamordeljoven,diciéndole

queteníaqueseguirregalandosusga-

llinas.Loquealmuchacholepareció

raro;nosedabacuentaque[sic]la

muchachasereferíaalospescados.

Lamuchachaaceptóaljovenconla

condicióndequearreglaraunaflau-

tadecañayuntamborpequeñoco-

moeldelos“voladores”;ledijoque

cuandoregresaraalpozo,alolejos

vinieratocandosutamborypitando

suflauta.Cuandoeljovenvolvióa

irsealapesca,supapásefijóbien

quellevabalaflautayeltamborylo

siguiósinquesedieracuenta.El

padredeljovenobservóqueés-

te,antesdellegaralpozoempe-

zóasilbarconsuflautayatocar

sutambor,talcomoseejecuta-

banenla“danzadelosVolado-

res”.Mientrastantolamuchacha

loescuchóysepreparóparare-

cibirlo;éllaencontrócomoante-

riormente,lavando.Elpadredel

muchachovioquedemomento

sedieronunabrazo,yalhacerlo

lamuchachajalóaljovenhaciael

pozo,sefuerondandodevueltas.

Sesorprendiódeloocurridoyse

acercóapresuradamentealaori-

lladelpozo;tiempodespuésob-

servóquedentrodelaguavenían

dandodevueltaslamuchachay

eljovencomoeranenvida,pero

yanoeranhumanos,eranunas

culebrasqueestabanenredadas

unaalaotra.5

5 Abraham Ávila Soriano, “Algunos aspectos etnoherpetológicos en un municipio totonaco de la Sierra Norte de Puebla, Tepango de Ro-dríguez”, tesis, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.

http://www.cdi.gob.mx

17

TOTONACOS

Lostotonacosocupabanunextensoterrito-rioqueabarcabadesdeelGolfodeMéxicohastalaactualSierraNortedePuebla,delríoCazones,alnorte,hastaelríodelaAn-tigua,alsur;porsuscaracterísticasecoló-gicas,enesteterritoriolaproducciónagrí-colaysilvícolaeramuysignificativa,pueslasintensasprecipitaciones,resultadodelosvientoshúmedosdelGolfodeMéxico,permitíaalostotonacostenerunaproduc-cióndealimentosconstanteycasisegu-ra.Estafortalezafuesiempresuprincipal

debilidad,yaquevecinosmáspoderosos,comoeselcasodelosaztecas,losvieroncomoreservasestratégicasdealimentos.

Esimportantedestacarquelostotona-costrabajabanenformacolectivamilpasdedicadasalosespecialistasreligiososyasusjefesétnicos.Estocontrastabaconlapolíticadelosaztecas,quienesexigíancomotributounacantidadfijadebienes;enelcasodeunacontingenciaclimáticaoproductivalosgruposdominadosesta-banexpuestosahambrunasparacumplir

El grupo doméstico que vive en la misma casa comparte el fogón y la elaboración de alimentos. Pantepec, Puebla.Fotógrafa Graciela Iturbide, 1979. Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

18

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

lasexigencias.Comoconsecuenciadees-tascontingenciaslostotonacosseinsurrec-cionaroncontralaTripleAlianzayfueroncruelmentereprimidos,despuésdelocuallesduplicaronlostributos.Éstaeralasitua-cióncuandocontactaronaCortés.

LallegadadelosespañoleslespermitióabrigaresperanzasdesacudirseelyugodelaTripleAlianza,sinsaberquelacuestiónseríaaúnmáscomplicada.Lesfacilitaronloscontactosconsusaliadostlaxcaltecas,yconformaronasíunaruta,iniciandounsistemadealianzasqueseríandecisivasenlatomadeTenochtitlan;estasituaciónlespermitiríatambiéntenerunmejortratoconlosnahuas,locualfueunelementoestraté-gicoenlareconstruccióndesupoblaciónyenelmantenimientodesuetnicidad.

Enlaactualidadlostotonacoshanper-didoprácticamentelamitaddelterritorioqueposeíanaliniciodelainvasióneuro-pea.Enlafranjacosterafueronrápidamen-tedesalojadosporelimpactodelasgran-desepidemiasquetrajeronlosespañolesyporeldesarrollodelaganadería.Enmu-choscasosfueronremplazadosporespa-

ñolesyafricanos.Algosimilarsucedióenlastierrasplanassusceptiblesdeaprove-chamientoagrícolayganaderodelDecli-vedelGolfo,aunqueallílograronmante-nermejoresposiciones;noobstante,enunlentoysistemáticoprocesohistóricofueronconstantementedespojadosdesustierrasyarrinconadoshacialasmontañasycerrosqueporsuagrestegeografíanoeransus-ceptiblesdeserexplotadosconlatecno-logíaeuropeadelaépoca,comoeselca-sodelaSierraNortedePuebla.Asimismo,sualianzacontraTenochtitlanhizoquenofueranvistoscomopeligrososentérminosmilitaresparalaCorona.

Losespañolesrespetaronduranteelsi-gloXVIalosjefesétnicostotonacosyenelsigloXVIIiniciaronsusestrategiasdedes-estructuracióndelaorganizaciónétnicatradicional,abocándosesistemáticamen-teadescomponerlasestructuraspolíticasdeorigenprehispánico;lasjefaturasétni-casqueabarcabanvariospobladosfueronsustituidasporcabildosindígenasenca-dacomunidad,creandoautoridadesqueserenovabantodoslosaños.Despuésde

Las intensas precipitaciones permitía a los totonacos tener una producción de alimentos constante, los aztecas los vieron como

reservas estratégicas de alimentos.

http://www.cdi.gob.mx

19

TOTONACOS

lasgrandespérdidasterritorialesdelsigloXVIlograronretenerlamayoríadesustie-rrasymantuvieronformasproductivastra-dicionales,basadasensistemasderecipro-cidad,orientadashacialaautosuficiencia,conestrategiasdeexplotacióndelosdis-tintospisosecológicos.Éstaspermitíanelautoabastecimientodeproductosmediantelaexplotación,porlosgruposdomésticos,delosdiferentesmicroagroecosistemas,re-sultadodeladiversidadecológica.Estoim-plicóunaeconomíasaludablequenoem-pleabamonedaparasusintercambios.

Estasituaciónfuevisualizadaporloses-pañolesy,enparticular,porlossacerdotes,quienes,conscientesdeestapeculiaridad,preferíanotrasregionesmásaccesiblesyconmejoresposibilidadesdeextraccióndediezmosyexcedentes.Lostotonacospaga-bansudiezmoeimpuestosenespecieyentrabajo,negándosearealizarloenmone-da,puesnodisponíandeella.Losespaño-lesmásinteresadosenlaextraccióndeoroyplataorientaronsusesfuerzoshaciaotrasregionesmásatractivas.Lapresenciaespa-ñolaentrelostotonacosdelaSierrapoblanaylaSierraAltaveracruzanafuedisminuyen-doporquesustierrasnoeransusceptiblesdeexplotaciónconlosrecursostecnológi-cosdelaépoca;tambiénfacilitólasitua-cióndelosindígenaslasecularizacióndelasparroquiasyeldesalojodelosfrancisca-nosyagustinosdelasregionestotonacas,y

susustituciónporunclerodiocesanoquenoconocíalalenguaniteníamayorinte-résenestudiarla.Undatoelocuenteesqueen1750habíasólo16párrocosentodoelTotonacapan.Lafaltaderecursosminerosyagrícolas,yelescasoconocimientoquetuvoelclerodelaculturatotonacadelossiglosXVIyXVIIIfacilitóesteprocesodere-organizaciónculturalyétnica,queleper-mitióalostotonacosllegaralsigloXXIconunpapelrelevanteenlapoblaciónindíge-namexicana.

LA RUPTURA DEL PACTO COLONIALDurantelosprimerosdossiglosdelaColo-nialasituaciónsocialestuvorelativamenteencalma;sinembargo,enlasegundamitaddelsigloXVIIIlasrelacionesentrelostotona-cosylosespañolesentraronenunfrancoprocesodedescomposición.Losmestizosenlazonaveracruzanainiciaronelcon-flictoconlainvasióndelastierrasdelostotonacosyéstossesintieronlosuficiente-

Mantuvieron formas productivas tradicionales, basadas en sistemas de reciprocidad, orientadas hacia la autosuficiencia, con estrategias de explotación de los distintos pisos

ecológicos.

http://www.cdi.gob.mx

20

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Los festejos con música y danza son parte de la reproducción de su etnicidad. Pantepec, Puebla.Fotógrafa Graciela Iturbide, 1979.Fototeca Nacho López, CDI.

mentefuertescomoparainiciarprocesosderesistenciapolíticaymilitar.Enunpe-riodoquevadesde1750a1820,lostoto-nacosprotagonizaronunaseriederevuel-tasenlasregionesdePapantlayOrizaba

paramantenersustierrasyderechosad-quiridosduranteeldifícilperiodocolonial,perofueronreprimidoscruelmenteporlosespañoles;estasituaciónlosllevóaaliar-seconlosindependentistas,perotambiénfueronderrotados,ysuprincipallíder,Se-rafínOlartedeCoxquihui,fueejecutadoporlosrealistas.

Lapresiónsobresustierrasseintensificóenlacostaveracruzana;duranteelsigloXIXprotagonizaronnuevasrebelionescontraelrepartodelastierrascomunalesimplemen-tadoporlosliberales,sufriendonuevasde-

En la actualidad los totonacos han perdido prácticamente la mitad del territorio que poseían al inicio de la

invasión europea.

http://www.cdi.gob.mx

21

TOTONACOS

rrotasenestaregión.LainsurrecciónmásnotablefueladirigidaporMarianoOlarte,hijodeSerafín.Entre1836y1838sealzaronconunaseriedereivindicacionessociales,políticasyeconómicas,cuyoejearticuladoreralaprohibición,porelobispodePuebla,dequesecelebraralaSemanaSantaalausanzatotonaca.ElgeneralGuadalupeVic-toria,elprimerpresidentemexicano,quienhabíasidoaliadodeSerafínOlarte,negocióconsuhijoMarianopararesolverelcon-flicto.Rápidamentepercibióloselementosétnico-religiosos y trató de convencer alobispodequeeliminaralaprohibicióndelaSemanaSanta,peroéste,conpocasen-sibilidad,respondióquenoimaginabaquéteníaqueverunacosaconlaotra.

Nuestras investigaciones de camponoshanpermitidoconcluirquelosfes-tejostotonacosdelaSemanaSantasonmuyimportantesenlareproduccióndelaetnicidad,puesestánrelacionadosconeltriunfodeChichiní,elSol.Laimportan-ciadeesteastroesmuysignificativa:losmuertos,desdesuvelaciónhastaelentie-rro,tienenlacabezahaciaeloesteparaqueveantodoslosdíassalirelsolenel

este.EnlaSemanaSanta,elSantoEntierro(CristooChichiní)tienelacabezahaciaeleste,mirandohaciaeloeste,porquepreci-samenteéleselSol.Enloscamposantos,enmuchoscasos,losenterramientosdelostotonacosestánorientadoseste-oeste,ylosmestizostienensuúltimodescansoendirecciónnorte-sur.

LA CONFIGURACIÓN DE LAS REGIONES INTERÉTNICAS Y LA CONSOLIDACIÓN DE LOS MESTIZOSLosmestizosdesarrollarondurantelaRefor-maunanuevaestrategiadedesestructura-cióndelostotonacos,queteníavariosejes;lasmedidasmásnotableseranlaprivatiza-cióndelastierrascomunales,laexpropia-cióndelosbienesreligiososylaprohibi-cióndelcultopúblico.EntrelostotonacosdePueblacasinohubohaciendas,perolaprivatizacióndelastierrascomunales,másunplaneducativoforzosoencastellano,aunqueenalgunoscasosllegaronaem-plearlenguasindígenas,permitióincrus-tarenlascomunidadesunageneracióndemaestrosquemástardeseconvertiríanenlosprimerosresidentesmestizos,quienes

Los festejos totonacos de la Semana Santa son muy importantes en la reproducción de la etnicidad.

http://www.cdi.gob.mx

22

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

asuvezseapoderarondelastierrasin-dígenas.Laprohibicióndelcultopúblicoservíaparaeliminarelsistemadecargospolítico-religiosos e imponer jefespolí-ticos,habitualmentenahuasomestizos,designadospor loscaciques regionales.Lanacionalizacióndelosbienesreligio-soimpactónosólosobrelostemplosquepudieracontrolarelclerosinoqueimpli-cólapérdidadebienesdecofradías,queenmuchoscasoshabíansidoestrategiasparamantenerelcontrolderecursospro-piosmediantelasformastradicionalesdeorganizaciónindígena.

Dichaestructurapolítico-militar-educa-tivalessirviódebaseparaintensificarelcomerciodearriería,antecedentedelse-gundoconjuntodemestizos;losarrierosycomerciantesdesarrollaronunsistemadeplazasprincipalesysecundariasenlasqueseasentaron,desdelascuales,aliadosconlosjefespolíticosylosmaestros,configu-raronunanuevaclaseenelpoder—quepersistehastalaactualidad—conlaqueestánconfrontadoslostotonacos.Deestamanera,enelsigloXIXylosprimeros40añosdelsigloXXsegeneraronlasregio-

El territorio totonaco fue escindido por los procesos de atracción económica, social y política aplicados desde los

centros rectores mestizos durante el siglo XX.

nesinterétnicasqueconocemos.DurantelaRevoluciónmexicana,enmuchascomu-nidadestotonacasselogródesalojaralosmestizos,quienessereplegaronhacialasplazasprincipalesysecundarias,perodu-ranteelgobiernodeMaximinoÁvilaCa-macho(enlosañostreinta)consiguieronrecuperaralgunasdeestasposiciones.

LA REFORMULACIÓN DEL TOTONACAPAN POBLANO EN EL PERIODO POSREVOLUCIONARIOElterritoriototonacofueescindidoporlosprocesosdeatraccióneconómica,socialypolíticaaplicadosdesdeloscentrosrecto-resmestizosduranteelsigloXX.LacarreteraMéxico-TuxpanyeldesarrollopetroleroenPozaRicadieronsurgimientoaunejeeco-nómicocentradoenHuauchinango-Xicote-pec,quedividióeloccidentedelaSierratotonacaydejómarginadoaPahuatlan-Tla-cuilotepec.LacarreteradeTeziutlan-Tlatlau-quitepecaTenampulcodefinióunmargenorientalmuyvinculadoconVeracruz,mien-trasquelacarreterainterserranaconfiguródoscentrosrectores,Zacapoaxtla-Cuetza-lanyZacatlán-Ahuacatlán-Tepango.Porsu

http://www.cdi.gob.mx

23

TOTONACOS

trazohechoconcriteriospolíticosquedófueradejuegoelejeTeteladeOcampo-Aquixtla,quehabíasidolaposicióndomi-nanteduranteelPorfiriatoybasedelpoderpolíticodeJuanFranciscoLucasyGabrielBarrios,suhijo.Estareformulacióndeles-pacioimplicóeldesarrollodeprocesosdediferenciacióneconómica,socialypolítica,aunqueensuinteriorlostotonacosdesarro-llaronunnúcleoidentitariobasadoenunconjuntodeestrategiasderesistenciaétnicaparamantenersucohesióneidentidad.

Siobservamosestasnuevasáreasdein-fluencia,loscentrosrectoreseconómicosquedaronfueradelastierrasdelTotonaca-pan,enáreasdepredominionahua,mestizoeinclusocriollo;estasituaciónproduceunarelacióndecolonialismointernoqueimpli-caunadescapitalizaciónpermanentedelostotonacos,quienesdebenrealizarsusopera-cionescomercialesyfinancierasfueradesuáreadeinfluencia,locualdrenasuecono-míainternayfortalecepermanentementeasuscompetidores.

Los juegos de equipos son confluencia de observadores en las festividades.Tuzamapan de Galeana, Puebla.Fotógrafo Sergio Abbud, 1979.Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

24

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

ElpodereinfluenciaqueJuanFranciscoLucashizosentiralolargoyanchodelaSierraNortedePuebla,ademásderefun-cionalizarformasdeidentidadétnica,lega-nólafamadenagual,esdecir,deunaper-sonaconpoderesextraordinarioscapazdeconvertirseencualquieranimalqueélqui-

siera.Losfragmentosqueacontinuaciónsereproducendancuentadeestospoderes,ydealgunamaneranoshablandelaspre-ocupacionesdiariasquedurantelosonceañosdeRevoluciónsevivieronenalgunasregionesdelaSierraNortedePuebla,yquealafechaaúnserecuerdan:

[UnavezqueFranciscoLucasestaba

convertidoenpantera,unacotorrale

dijo]“¡yateviFranciscoLoca!”.Con-

testóFrancisco:”vasavermalvadaco-

torra”.Yaconvertidoenanimalsetrepó

alárbolehipnotizóalacotorra,[que]

yanopudovolarylaacercóenlaboca

deltigreyestabaarrepentidalapobre

cotorracuandoselaestabatragando

yledijolacotorra:“¡Auxilio!”Llora-

baydecía:“¡Auxilio!¡auxilio!¡Villa

yZapatayameestátragandoPancho

Loca!”[…]DespuésFranciscoLoca

estabaarrepentido.Deinmediatofue

aconfesarseconelpadre […]y le

preguntaronaFranciscoquéhahe-

choensuvidaydijo”puesyosoyna-

hual,puedoconvertirmeencualquier

animal”.Entoncescontestóelpadre,

”sipuedesconvertirtepuedoocupar-

tecomoEspírituSanto,puedesiral

cielosolicitandoquecuandotemue-

raspuedas resucitar”. [Despuésde

lograrquelosángelesaceptaran

suresurrección,siesquemoría,

FranciscoLucasdijoasussolda-

dosqueteníaqueiralaCiudad

deMéxico],entoncesseconvirtió

enunanimal.Llegando,luegose

conviertede[sic]gatocuandoel

gobiernohacejuntaconlosgene-

ralesyFranciscoentraenlaPre-

sidenciaytodoestáescuchando

deloquesetrataba[…].Yluego

élllegabaasupueblo.Luegoles

hablóasugenteparaquesepre-

paren[sic]porquevanallegarlos

soldadosdelgobierno.Ycuando

llegabanluegolostronaba…6

6 Carlos Bravo Marentes, “Hombres-mito y hé-roes civilizadores. Juan Francisco Lucas. El Pa-triarca de la Sierra Norte de Puebla”, ponencia presentada en el II Coloquio de Historia de las Religiones en Mesoamérica, México, Universi-dad Nacional Autónoma de México, 1986.

http://www.cdi.gob.mx

25

TOTONACOS

La reformulación del espacio, debida al crecimiento de la infraestructura de comunicaciones, implicó el desarrollo de procesos de diferenciación económica, social y política; los totonacos desarrollaron un núcleo identitario basado en un conjunto de estrategias de resistencia étnica para mantener

su cohesión e identidad.

LAS TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y POLÍTICASLaSierratotonacahabíaquedadoalmar-gendelosespaciosmercantileshastaquefueviolentamentearticuladaalosciclosmercantilesduranteelPorfiriato;loprime-roqueseimpusofuelaproducciónmasivadecañadeazúcar,complementadaconlaproduccióndealgodón,enmuchoscasosparaautoconsumoytruequelocal,alavezqueseintroducíacafé.Lacañasirvióade-másdeinsumoparalaelaboraciónlocaldeaguardiente,quefueimpulsadaporlosmestizoscomounaestrategiadecontrolyextraccióndeexcedentes.AprincipiosdelsigloXX,eldesarrollodelaindustriatextilenelcentrodePueblayelcultivodelalgo-dónenformaintensiva-extensivaenotrosestadosdeMéxicodejóalaproducciónserranafueradelmercado,eliminandolostradicionalescotonestejidosartesanalmen-te,loscualesfueronsustituidosporlaman-

taindustrialdePueblaydeotrosestados.Luego,elcontroldepreciosdelazúcarylaintroduccióndeotrosedulcorantesasuvezdejófueradelmercadoelazúcardecañaserrana.Lainmensamayoríadelosproductoressevolcóhaciaelcafécomoprincipalcultivoagrocomercial;posterior-mente,elincrementodelapoblaciónylaestrategiade“ventajascomparativas”pro-dujolacafeticulturizacióndelaeconomíadelostotonacosdelaSierra.

Elciclodelcaféduródurante20años,hastaquea finalesde losañosochentaEstadosUnidosylospaísesconsumido-resdelPrimerMundodecidieroncancelarelConvenioInternacionaldelCaféylibe-rarelmercadointernacional.TerminadalaGuerraFría,lospaísesdelPrimerMundoperdieronsuinterésporlasuertedelospaísesproductoresdecafé,ensumayo-ríatercermundistasocuyaproducciónes-tabaenáreasdeprimidas.Lacancelación

http://www.cdi.gob.mx

26

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

ríaquebraroncuandoperdieronlosapoyosestructuralesy,porelprocesoinflacionario,nopudieronpagarelfinanciamientoendó-laresquehabíanrecibido,aldesplomarseelpreciointernacional.

ElEstadotambiénhabíaintervenidoenelmercadodeproductosbásicosatravésdeConasupo,yenelmercadodeinsumosagrí-colasmedianteFertilizantesMexicanos(Fer-timex).ConlareduccióndeConasupo,laprivatizacióndeFertimexylaliquidacióndelInmecafé,loscostosseincrementaronyelpreciobajó,debidoalacaídadelpreciointernacionalyporladebilidaddelospe-queñosproductoresquequedarondesam-paradosfrentealosgrandescompradores.Sinembargo,elgolpedefinitivovinoconelingresodeVietnamyotrospaísesasiáti-cosenelmercado,conlocualsederrum-bódefinitivamenteelmercado,tantoporlasobreofertacomoporlosínfimoscostosdelamanodeobraasiática.

Lascomunidades indígenas,queha-bíanincrementadosucapacidaddesoste-nimientodelapoblaciónporlastransferen-ciasdelaexportacióndecafé,entraronenunacrisisdelacualtodavíanohansalido;fueentoncescuandolosprocesosmigrato-riosadquirieroncaracterísticasmasivas.Lasustitucióndelcaféporotrocultivoagro-comercialesmuydifícil,debidoalascon-dicionesecológicasydemercado;asimis-mo,volveralaproduccióndemilpa(maíz

delConvenioseexpresóenMéxicoenlaliquidacióndelInstitutoMexicanodelCa-fé(Inmecafé),organismoreguladorquein-terveníaenelmercadoparadefinirunpre-ciososténqueremuneraraadecuadamentealosproductores,alavezquerealizabacompras,contribuíaalmejoramientopro-ductivo,realizabapagosacuentadecose-chayactuabacomocooperativahaciendounpagoposteriorenconceptodealcance,deacuerdoconlosresultadosdelaventaenelexterioryelmercadonacional.Tam-biénalentóeldesarrollodeAsociacionesRegionalesdeInterésColectivo(ARIC),es-pecializadasenlacompra,comercializa-ciónyexportación,lascualesensumayo-

Los países del Primer Mundo perdieron su interés por la suerte de los países productores de café,

en su mayoría tercermundistas o cuya producción estaba en

áreas deprimidas. Los costos se incrementaron y el precio bajó. Las

transferencias de la exportación de café entraron en una crisis y los procesos migratorios adquirieron

características masivas.

http://www.cdi.gob.mx

27

TOTONACOS

Fabricando vela. Pantepec, Puebla.Fotógrafa Graciela Iturbide, 1979.Fototeca Nacho López, CDI.

yfrijol)esimposible,puesladensidaddepoblaciónesaltayeltipodesemillasyelsuelodisponiblenoestáencondicionesdemanteneralapoblación.

ORGANIZACIÓN SOCIALY POLÍTICADuranteelperiodoliberalseeliminaronlossistemasdecargopolítico-religiosos,quedandoloscargoslimitadosalaesfera

religiosa.Lasituaciónvariónotablemen-teentre lascabecerasmunicipalesy laspresidencias auxiliares; en estas últimassemantuvieronlosusosycostumbresenladesignacióndelasautoridadeslocales,quehabitualmenteconsisteenunaasam-bleapopulardondesedesignanenformapública.Sibieneldesempeñoenloscar-gosreligiososestomadoencuentaparaladesignacióndelasautoridades,suelepo-nerseenestasposicionesalosvecinosquetienenmayoreducaciónformaloquesonlíderespolíticos;enotroscasos,lapresi-denciaauxiliarescedidaalosmestizos,quienesporsusfacilidadesenelmanejodel castellano pueden ser mejores ges-tores;losregidoresseocupandelasac-cioneslocales.Estosueleincrementarladesconfianza,puesenmuchasocasioneslosindígenastienenlaconviccióndequelasautoridadesmestizashacenacuerdosasusespaldas.

Hastaladécadadelosochentaseman-tuvounsistemadeorganizaciónsocialenbarriosocuadrillas,aveceslocalizadasyenotrasno,deacuerdoconlosapellidososegúnlasfamiliasextensasdominantes.Lascuadrillasseorganizabanparaeltraba-jopúblicogratuitoofaenas,ytambiénparaotrasactividadesreligiosas.Muchasveceslasmismasrecibíandealgunamaneracuo-tasdelasautoridadesmunicipales,yteníancargosdiversosparagarantizarlaparticipa-

http://www.cdi.gob.mx

28

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

cióncomunitaria;asimismo,losjóvenesalllegaralos18añosdebíanasumirsecomosemaneros(trabajabanundíaalasemanaduranteunaño)paralapresidenciamunici-pal,accionesquecoadyuvabanaldesarro-llodeunaconcienciacomunitaria.

Enlaactualidadestesistemadeparti-cipacióncomunitariaestádesmovilizado;lamigracióndelosjóveneslesdificultóel

Tradición y modernidad en las viviendas. Pantepec, Puebla.Fotógrafa Graciela Iturbide, 1979. Fototeca Nacho López, CDI.

cumplimientoyademáselgobiernoimple-mentóunapolíticadepagartodosloscar-gosmunicipales;igualmente,mediantelosprogramasdeempleoemergentecomen-zóaremunerartodoslosserviciosmuni-cipales,desestructurandoestesistemaenaproximadamentediezaños.Ahorasólosemantieneenciertascomunidades,yesmotivodeorgullodelasmismasmantenerestas instituciones sociales. En términospolíticosesunaformadereorganizaciónsocialqueplanteanuevasformasdecon-figuracióndelasfacciones.

PARENTESCO Y COMPADRAZGOLa construcciónde redes sociales estábasadaenlacomplementariedaddepa-rentesco,familiaycompadrazgo.Esin-teresantedeslindarestosconceptos;entérminosestrictos,lostotonacosrecono-cenmantenerunsistemadeparentescobilateral,peroconpreeminenciapatrila-teral,virilocalyneolocal.Haycasosdeuxorilocalidadcuandoloshijosvaronesdeunapersonacontierrasyotrosrecur-sosnotienedescendenciamasculina,oéstosmigraron,ynecesitafuerzadetra-bajojovenparamantenersuproduccióncontrabajofamiliar.Sibienlostotonacostienenunconceptodeparentela,éstenonecesariamenteeseldefamilia,queenmuchoscasosseconfundeconelgrupodoméstico;elcualestáformadoporpa-

http://www.cdi.gob.mx

29

TOTONACOS

rientespordescendenciayalianza,peroincluyetambiénagregadosquepuedenser muchas veces compadres que hanquedadosolosyquevivenenlamismacasacompartiendoelfogónylaproduc-cióndealimentos.Elconceptoderesi-dencialidadinfluyenotablementeenlasrelacionessociales,aunqueelconceptodeneolocalidadentreloshijosvaronesesunatendenciaconstantequegenera

tensionesfamiliares,puesporunladoelhijovarónquiereacumularparaconstruirunnuevogrupodomésticoyporelotrolasuegrapresionaparaarticularalanueraalaestructurapatrilocal.

Latendenciapatrilocal,queescomúnatodoslosgruposconinfluenciamesoameri-cana,puedejustificarsemíticamenteaten-diendoalcaráctersupuestamentemásna-turalydomésticodelasmujeres,elcual

Se han establecido nuevas redes de compadrazgo cuya legitimación está fuera de lo religioso, como los compadrazgos de generación en la graduación de los niños de la escuela.Tuzamapan de Galeana, Puebla.Fotógrafo Sergio Abbud, 1979.Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

30

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

cialesenelmarcodeunaunidadresiden-cial.EntrelostotonacosdelaSierraNortedePuebla,estasecuencianoapareceenrelaciónconelorigendelhombre,comosucedeenotrasregiones,sinoqueselimi-taaexplicarelnacimientodeundetermi-nadopueblo.

7 Leopoldo Trejo Barrientos, op. cit., p. 101.

AntesnoexistíaZongozotla,sóloha-

bíaunacasitaallápordondeahora

está la iglesia.Allívivíaunhombre

solo.Cuandoéstesalíaasurancho

unaperritallegabaasucasitayda-

batresvueltasalacocina,después

separabaenlapuertaysequitabasu

cueritoquecolgabaenlapuertapara

entrar.Despuéssalíalaperritaydaba

tresvueltasalacasita,peroensentido

contrario;sevolvíaapararenlapuerta

delacocinayseponíasucuerito.

Cuandoelhombrellegabatodo

estabacubiertodehojasdeplátanoy

laleñaacomodadalejosdelalumbre.

Elhombreyahabíavistoloquehacía

estaperrita,entoncesdecidiócontar-

lealsacerdoteloquehabíavistoylo

quepasaba.Elsacerdoteledijoque

esperaraaquelaperritasalieradela

casita,dieralastresvueltasycuando

estuvieraenfrentedelapuertadela

cocina,antesdeponersesucueritole

arrojaraelaguabenditaquelehabía

dado.Esohizoelhombre.Esperóa

quelaperritaestuvieraenfrentedela

puertadelacocinayantesdeponer-

sesucueritolabaño[sic]conagua

bendita.Laperrita seconvirtióen

unamuchachabienparecida.Como

estabadesnudaelhombrepartiósus

pantalonesendos;conunapartele

tapódelacinturaparaabajo,demo-

doquequedócomofaldademanta;

paraquesesostuvieraenredóelpe-

dazodemantaalacinturadelamu-

jerconunafaja.Conlaotrapartede

supantalónelhombrehizounquex-

quemitlparaquesetaparalapartede

arribadelcuerpo.Unavezquevistió

alamuchachasecasaron.7

permitedelimitardemaneramuyclaralosespaciossocialesasignadosacadaunodelossexos.

Lasecuenciamíticadelaesposa-pe-rro,ampliamentedifundidaencasitodaeláreamesoamericana,esunbuenejemplodecómoestánpensadaslasrelacionesso-

http://www.cdi.gob.mx

31

TOTONACOS

Ante el desarrollo del protestantismo, que cuestiona la relación de compadrazgo, las comunidades han establecido

nuevas redes.

Entrelostotonacospredominaelcom-padrazgoenlínea,queinvolucraatresocuatrogeneracionesenlarelacióndecompadrazgo,configurandoasíredesso-cialesmuycomplejasqueinvolucranporlomenosatresgeneraciones.Hemoslo-calizadoalrededordequinceformasdis-tintasdeestructurarrelacionesdecom-padrazgo,locualnoscolocafrenteaunainstituciónbastanteflexiblequepermitealosactoresgenerarconstantementere-lacionessociales—tantoverticalescomohorizontales—legitimadasporprocedi-mientosreligiosos,cuyoincumplimientoharíaacreedoral trasgresordecastigosdivinos.Existetambiénunacelebraciónqueinvolucraatodosloscompadresdeunapersonaeincluyealapartera,conquientambiénseentablaunarelacióndecompadrazgoorelaciónsimilardeorigenprehispánico.Dichacelebración,laFies-tadelosCompadres,serealizacuandoelapadrinadotieneproblemasdesaludqueponenenpeligrosuvida.

Anteeldesarrollodelprotestantismo,quecuestionalosprocesosreligiososdele-gitimacióndelarelacióndecompadrazgo,lascomunidadeshanestablecidonuevasredesdecompadrazgocuyalegitimaciónestáfueradeloreligioso,comoloscom-padrazgosdegeneraciónenlagraduacióndelosniñosenlaescuela,ensusdistin-tosniveles.

UNA CRISIS DEMOGRÁFICA PROFUNDAUnaspectoquenopodemossoslayaresqueelincrementodepoblaciónregistradoenlasáreasindígenascomoresultadodelaexpansióncafetaleraestállegandoasufin.Losexcedentesproducidosenlaszonasca-fetalerasnoestánencondicionesdegaran-tizarlasubsistenciadesupoblación,queporelcriteriode“ventajascomparativas”sehabíatransformadoencompradoradealimentosyproductoradeagrocomercialescomoelcafé.LacrisisdelmismogeneraenmiopiniónunprocesosimilaraldeIrlan-daenelsigloXIX,cuandodebidoalacrisisdelaproducciónpaperaperdiócercadelamitaddelapoblación,porhambrunasoprocesosmigratorios;enestecaso,lacaídadelcaféyotrosproductosagrocomercialesempujaráalostotonacosyaotrosindiosdeMéxicoamigrarhacialoscentrosurba-nosylaszonasagrícolasarticuladasalTra-tadodeLibreComercio,tantodeMéxicocomodeEstadosUnidosyCanadá.

http://www.cdi.gob.mx

32

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

La cuestión coyuntural del café, inviable, ha llevado al regreso de la producción milpera, de continuar esta tendencia la Sierra

podría expulsar a más de la mitad de su población activa.

Ladrillera de la Cooperativa de Solidaridad Xanath Vainilla.Morgadal, Veracruz.Fotógrafo Víctor Gayol.Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

33

TOTONACOS

minaciónyalregresoalaproducciónmil-peraparaautosubsistencia;decontinuarestatendencia,laSierrapodríaexpulsaramásdelamitaddesupoblaciónactiva,manteniéndosecomoreferentesimbólicohabitadoporancianosyniñosconpocapoblaciónactiva,lacualdebemigrarpa-ralograrsusubsistencia.Enelcasodemi-grantesexitososylealesasucomunidaddeorigenpuededarseunciertoaugeenla

Vestimenta de blusa bordada con quexquémitl. Tuzamapan de Galeana, Puebla.Fotógrafo Sergio Abbud, 1979.Fototeca Nacho López, CDI.

EL DESARROLLO Y LA CRISIS ESTRUCTURALLacrisisestructuralporlaqueatraviesalapoblacióntotonacacafeticultoradelaSie-rraNortedePueblaexcedelacuestiónco-yuntural;suprincipalproductoexportable,elcafé,esinviableentérminosdemerca-doynopuedesersustituidoporningúncultivolegal.Estohallevadoalabandonodeloscafetos,enalgunoscasosasueli-

http://www.cdi.gob.mx

34

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

construcción,comoresultadodelacapi-talizacióndelasremesas;sinembargo,lacrisisurbanaenMéxicoylasdificultadesdelaeconomíaestadunidensecomplicancadavezmáselfuturodelostotonacosdelaSierra.

ALGUNAS CUESTIONES ETNOGRÁFICASLavestimentadelostotonacostuvodistin-toscambios,elmásnotableaprincipiosdelsigloXX,cuandoseimpusolaropademantaindustrial.Lamantaesdealgodónquedesplazóalastelastejidasenformamanual;loshombresvistenelcalzón,queesunpantalónsimilaralempleadoenelsigloXVIII;enlacostaveracruzanaloshom-bresempleanunacamisamuysimilaraladelosmarineros—conunaespeciedepa-ñuelopegadoalcuello,sobrelaespalda—,

totalmenteblanca;elsombrerodepalmatejidaesdeusogeneral,yhabitualmenteesconsideradounatributofemenino.Calzanhuaraches(desueladellantadecarro,contirantesdepiel),yenmuchasocasioneses-tetérminoseutilizaparareferirsealorigenétnicodeunpersonajeamestizado:supa-dreeradehuaracheosumamáusabana-guas.Lasmujeresusanunvestidotambiéndemantaindustrial,peroconunbordadoenelcuello,quepuedeadquirirseaparteenelmercado.Tambiénpuedenemplearunablusaoquexquémitlyunafaldademantablancaodelanatejida,queenlaszonasmásfríasgeneralmenteesnegra.Elabrigotípicodelasmujereseselrebozo,unchalanchodealgodónlivianoenvera-noodelanaeninvierno.Éstesirvetambiénparacargaralosniñosenestadodelac-tancia.Lasmujereshabitualmentecaminan

Las botas son usadas por los danzantes y músicos.Pantepec, Puebla.Fotógrafa Graciela Iturbide, 1979.Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

35

TOTONACOS

descalzasysiusancalzado,casisiempresonsandaliasdeplástico.Estaspautasdevestimentacambiancuando los jóvenestienenexperienciasmigratoriasosuspa-rientesviajanaloscentrosurbanos;enmu-choscasoslosniñosylasniñascomienzanavestirseconropaoccidental,puesenlaescuelalospresionanparaqueabandonenlavestimentaétnica.Enlaszonasfríasseempleanlascotorinas,gruesoschalecosdelanatejidaentelar.

Lacasatotonacatradicionalconstabadeuncuartoredondo,dondesecocinaba,co-míaydormía;lasparedeserandecarrizos,ramasotablas,contechodezacateadosaguasyuntapancodondeseguardabanse-millasuotrosproductosquedeseabanpro-tegersedelosroedores.Lasviviendastienentambiénunaltarfamiliar,anteelcualtodoslosdíassesantiguanaldespertarseyantesdeirseadormir.Lasfamiliasmáspróspe-rasteníancasascondosespacios,unopa-

Casa tradicional con techo de zacate a dos aguas. Pantepec, Puebla.Fotógrafa Graciela Iturbide, 1979. Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

36

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

racocinarycomer,yotroparadormir.Eltechopodíaserdetejamanil,demaderaodebarrococido.Conlosprocesosmigrato-rios,lostotonacosabandonaronestaformaconstructivaeiniciaronlaconstruccióndedormitoriosdematerialmoderno,aunqueenmuchoscasosconservabanlacocinatra-dicionalconleña.Cuandointroducengasenlacoccióndealimentossuelendemolerlahabitacióndecarrizosyramas.Lamayo-ríadelascasastienenademásunapartedejardínconplantasornamentalesyunhuer-

toconplantasalimenticiasymedicinalese,incluso,árbolesfrutales:naranjas,limas,li-monesyplátanos.Ahoralaconstrucciónexpresacambiosenlavisióndelmundo;antes,lascasasrepresentabaneluniverso,consuspuntoscardinalesyelcielo.Asimis-mo,elpisoeradetierrayjuntoalfogónseenterrabalaplacentayelcordónumbilical,puessisearrojabanalexterior,lavidadelbebéseponíaenpeligro.

Lostotonacosllamanmilpaallugardon-dedesarrollansuscultivosdesubsistencia:

Pastoras y Santiagueros de las “danzas de Conquista“. Tuzamapan de Galeana, Puebla.Fotógrafo Germán Herrera, 1979.Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

37

TOTONACOS

maíz,frijol,calabazasychiles;dentrodelamilpa suelen tener un chilar, relativa-menteprotegidocontralosanimales,don-deademásdechilescultivanotrasplantascomestibles.Esinteresantedestacarqueenlamilpapuedenencontrarsealrededorde50especies“protegidas”,tantomedicinalescomocomestibles,lascualessonpreser-vadasenelprocesodedesyerbe,aunquecrecenespontáneamente.Estonodescartaalgúntroncoendescomposiciónquealber-gaciertosgusanoseinsectos,quepuedentambiénserconsumidos.Cosadistintaeselcafetal;allílastransformacionesfueronmásnotables: alprincipio semanteníanárbolesqueproporcionabansombra,ade-másdeleña;casisiempresembrabanmaízofrijolymanteníanespeciesespontáneasprotegidas,peroluegoconelpeligrodelaroyadelcafeto(unacombinacióndeca-torcehongos),secambiaronlasplantasaespeciesquenorequeríanárbolesdesom-brayqueexigíanunalimpiezasistemática,conlocuallaalteraciónecosistémicafuemásprofunda.Lacrisisdelcafénoscolo-cafrenteahuertostotalmentecafeticultu-rizados,cuyaconversiónesmáscompleja.Comoresultadodelaexpansióndelcaféyelincrementodelapoblación,losbosquesestánprácticamenteeliminados,yconellolafaunatradicionaldiezmada;enmuchos

lugaresel“PatróndelMonte”esvistoco-mounpersonajeamenazador,debidoalatalasufrida.

Unelemento importante en la iden-tidadétnicaylocalsonlasdanzastradi-cionales;Ichonlasagrupaencuatrotipos:prehispánicas:“elVolador”;católicas(dan-zasdeconquistaquerememoranlaalianzaCortés-totonacos):“Santiagueros”y“Morosycristianos”;católicas,afroyeuropeas:lasdanzasdelaserpiente“Tocotinas”,“Negri-tos”y“Tambulanes”,ylaformadevocionalmáscontemporánea,impulsadaporelcle-ro:ladanzadeNavidad“losPastores”.

Estasdanzashansidoreelaboradasporlostotonacosdeacuerdoconsucosmovi-sión,ysetransformanatalgradoenele-mentosidentitarios,queinclusoencomu-nidadesdefuertepresenciaevangélicasemantienenlasmismasdurantelasfiestaspatronales.

A MODO DE CONCLUSIÓNEste ensayo nos permite conocer algu-nosaspectossignificativosdelavisióndelmundoylosmodosdevidadelostotona-cosdeMéxico,quienesenestosmomentosafrontansudesafíomásnotable:fortale-cersupropiaculturafrentealosdinámicosprocesosdeglobalizaciónporlosqueatra-viesanlassociedadescontemporáneas.

http://www.cdi.gob.mx

38

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

BIBLIOGRAFÍA

ÁVILA SORIANO, Abraham, “Algunos aspectos etnoherpetológicos en un municipio totonaco de la Sierra Norte de Puebla. Tepango de Rodríguez”, tesis, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.

BRAVO MARENTES, Carlos, “Hombres-mito y héroes civilizadores. Juan Francisco Lucas. El Patriarca de la Sierra Norte de Puebla”, ponencia del II Coloquio de Historia de las Religiones en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

________, Relatos revolucionarios, Huachinango, Puebla, Dirección General de Culturas Populares-Unidad Regional Puebla (Serie Testimonios 1), 1986.

ICHON, Alain, La religión de los totonacas de la Sierra, México, Instituto Nacional Indigenista (SEP- INI, 16), 1973, pp. 63-66.

MASFERRER KAN, Elio, “Campesinización y expansión capitalista: Los cafeticultores de la Sierra Norte de Puebla”, en Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas, año 9, Mérida, Universidad de Yucatán, 1981, pp. 32-42.

________, “Simbolismo y ritual en la Semana Santa de Santiago Nanacatlán”, en Religión popular: Hegemonía y resistencia, en BOEGE y MASFERRER (comps.), México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ediciones Cuicuilco, 1982. Reeditado en The Journal of Intercultural Studies, vol. 3, Japón, Universidad de Kansai, 1986, pp. 81-93.

________, “El compadrazgo entre los totonacos de la Sierra“, en América Indígena, vol. XLIV, núm. 2, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1984, pp. 375-403.

________, “Los factores étnicos en la rebelión totonaca de Olarte en Papantla (1836-1838)”, en Cuicuilco, núms. 14-15, México, 1984, pp. 24-31.

________, “Religión y política en la Sierra Norte de Puebla”, en América Indígena, vol. XLVI, núm. 3, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1986, pp. 531-544.

________, “Las condiciones históricas de la etnicidad entre los totonacos”, en América Indígena, vol. XLVI, núm. 4, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1986, pp. 733-749.

________, “Coyotes y Coyotitos. Cambios en los sistemas de comercialización de la Sierra Norte de Puebla”, en México Indígena, núm. 1, México, Instituto Nacional Indigenista, septiembre-octubre de l986, pp. 13-16.

________, “Coffee and Population: Retention and Return Migration in Nanacatlán, Puebla, México”, en José HAVET (ed.), Staying on. Retention and Migration in Peasent Societies, Ottawa, University of Ottawa Press, 1988, pp. 65-76.

________, “La dinámica económica de los agroecosistemas de la Sierra Norte de Puebla”, en Textual, vol. 2, núm. 25, México, Chapingo, 1989, pp. 74-85.

________(coautor), “Los totonacas”, en Etnografía de los Pueblos Indígenas de México. Región Oriental, México, Instituto Nacional Indigenista, 1995, pp. 321-370.

TREJO BARRIENTOS, Leopoldo, “La esposa-perro mesoamericana. Análisis del mito de origen de Zongozotla, una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla”, tesis, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2000.

________, “Había una vez sólo… del elote a la tortilla”, en Ahal. Sentido de realidad, año VI, núm. 14, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, febrero de 2003, pp. 32-36.

http://www.cdi.gob.mx

39

TOTONACOS

CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESTOTONACOS,20001

Notas1 Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua

totonaca.2 Incluye hablantes de totonaco y de otras lenguas indígenas de 5 años y más.

3 La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades

económicas.4 La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desa-

rrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.

Total % Hombres Mujeres

Población en hogares totonacos 411 266 202 989 208 277

Hablantes de lengua indígena2 239 856 58.3 118 064 121 792

No hablantes de lengua indígena 122 080 29.7 60 067 62 013

No especificado 49 330 12.0 24 858 24 472

Población de 0 a 4 años 48 016 11.7 24 192 23 824

Población de 5 a 14 años 109 641 26.7 55 800 53 841

Población de 15 a 24 años 80 063 19.5 39 060 41 003

Población de 25 a 44 años 93 677 22.8 44 317 49 360

Población de 45 a 64 años 57 117 13.9 28 394 28 723

Población de 65 y más años 21 143 5.1 10 364 10 779

Población de edad no especificada 1 609 0.4 862 747

Población de 15 años y más 252 000 122 135 129 865

Sin instrucción escolarizada 70 654 28.0 24 964 45 690

Con algún grado de primaria 113 778 45.2 59 273 54 505

Con posprimaria 64 860 25.7 36 656 28 204

No especificado 2 708 1.1 1 242 1 466

Población ocupada 135 023 103 446 31 577

Ocupados en actividades agropecuarias3 76 126 56.4 66 244 9 882

Ocupados sin ingresos4 35 062 26.0 29 280 5 782

Viviendas 80 788

Con agua entubada 39 386 48.8

Con drenaje 25 556 31.6

Con electricidad 62 470 77.3

http://www.cdi.gob.mx

Totonacos, de Elio Masferrer Kan, se terminó de imprimir en diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares.

Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.

http://www.cdi.gob.mx