tottus mas nahhhhhh

12
Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Claudia Vivanco [email protected] Mauricio Durand [email protected] 511- 616 0400 La nomenclatura “.pe” refleja riesgos solo comparables en el Perú. HIPERMERCADOS TOTTUS S.A. Lima, Perú 28 de mayo de 2013 Clasificación Categoría Definición de Categoría Primer Programa de Emisión de Instrumentos de Corto Plazo (Hasta por S/.60 millones) EQL 1-.pe Grado más alto de calidad. Existe certeza de pago de inter- eses y capital dentro de los términos y condiciones pactados. “La clasificación que se otorga a los presentes valores no implica recomendación para comprar, vender o mantener los valores”. ------Información en Millones de S/. --- Dic.12 Mar.13 Dic.12 Mar.13 Utilidad 55.7 5.3 Activos 1,145.8 1,166.9 ROAA*: 5.3% 5.2% Patrimonio 467.3 473.0 ROAE*: 13.1% 12.8% Ingresos 2,247.5 577.5 Historia de Clasificación: Primer Programa de Instrumentos de Corto Plazo EQL 1-.pe (14.10.11). *Indicadores Anualizados al 31 de marzo de 2013 Al efectuar la evaluación se han utilizado los Estados Financieros Auditados de Hipermercados Tottus S.A. al 31 de diciembre de 2009, 2010, 2011 y 2012, así como Estados Financieros No Auditados al 31 de marzo de 2012 y 31 de marzo de 2013. Asimismo, se ha utilizado información adicional enviada por la Entidad. Fundamento: Luego del análisis efectuado, el Comité de Clasificación de Equilibrium decidió mantener la categoría de EQL 1-.pe al Primer Programa de Instru- mentos de Corto Plazo de Hipermercados Tottus S.A. (en adelante HT o la Compañía). La categoría asignada se sustenta en i) el crecimiento sostenido tanto de las ventas de HT como de su indica- dor Same Store Sales, lo cual ha venido fortaleciendo su capacidad de generación a lo largo del tiempo, ii) la solvencia y respaldo patrimonial del grupo económico al que pertenece (Grupo Falabella), iii) la positiva inte- gración alcanzada con sus empresas relacionadas, iv) el acceso a fuentes de fondeo diversificadas tanto en el sector financiero como en el mercado de capitales y v) el bajo nivel de apalancamiento en relación al sector. No obstante lo anterior, limitan la clasificación i) los reducidos márgenes de la Compañía, propios de la in- dustria en la que se desarrolla, ii) sus ajustados niveles de liquidez, iii) la sensibilidad de las ventas frente a eventos adversos dada la participación que tiene el segmento non-food en sus ingresos y iv) la fuerte com- petencia existente, situación que incrementa el riesgo de un ajuste en los márgenes de HT. Incide igualmente en la clasificación el mayor endeudamiento de HT con bancos locales a fin de financiar su crecimiento, para lo cual ha entregado en garantía hipotecas sobre bienes inmuebles y fideicomiso sobre derechos de cobro y flujos dinerarios correspondiente a los pagos de deter- minadas tarjetas de crédito, teniendo que cumplir con ciertos resguardos financieros asociados a coberturas y apalancamiento. A la fecha del presente informe, HT forma parte del Grupo Falabella y se dedica a la explotación del negocio de hipermercados y supermercados en Perú, contando para ello con 34 tiendas a nivel nacional, 11 de las cua- les se encuentran ubicadas en provincia. Las ventas de la Compañía continúan mostrando altas tasas de crecimiento en relación a su competencia, im- pulsadas por los bajos niveles de penetración que aún mantiene el sector retail en nuestro país, la maduración de las tiendas ya existentes y la inauguración de nuevas tiendas en locaciones estratégicas. En línea con lo ante- rior, se observa un mayor indicador Same Store Sales a diciembre de 2012 (14.4%) y al primer trimestre del 2013 (8.5%), así como un crecimiento sostenido en las ventas por m 2 . Estas fuertes tasas de crecimiento han permitido a la Compañía incrementar su participación en el mercado en los últimos años, situación que se espera se mantenga dados los planes de expansión que presenta HT. Asimismo, su capacidad de generación, medida a través del EBITDA, se ha visto fortalecida, registrando un crecimiento tanto al cierre de 2012 como al primer trimestre de 2013, siendo suficiente para cubrir los gas- tos financieros y la parte corriente de la deuda a largo plazo. Adicionalmente, es de mencionar que los ingresos diversos recurrentes registrados producto de la asocia- ción en participación con el Banco Falabella Perú -con el cual comparte resultados- permiten mejorar los nive- les de cobertura de la Compañía al constituir una fuente de generación directa. Acompañan las expectativas de crecimiento de HT, el favorable entorno macroeconómico de nuestro país así como el aún bajo nivel de penetración del sector retail, no obstante la fuerte competencia existente y la modera- ción observada en las tasas de crecimiento del consumo privado. Es de mencionar que una limitante al creci- miento del sector retail en la capital es la falta de espa- cios adecuados para el desarrollo comercial en zonas estratégicas, por lo cual las principales cadenas de su- permercados de nuestro país están mirando con nuevo interés zonas en provincias y en la periferia de Lima por el alto potencial de desarrollo que estas presentan. Para el caso de HT, éste mantiene a la fecha 11 tiendas fuera de Lima, esperando inaugurar nuevos locales incluso en zonas que anteriormente no se consideraban atractivas por los problemas logísticos que podían presentar, como

Upload: mariella-alexandra-avellaneda

Post on 28-Apr-2017

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tottus Mas Nahhhhhh

Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Claudia Vivanco [email protected] Mauricio Durand [email protected] 511- 616 0400

La nomenclatura “.pe” refleja riesgos solo comparables en el Perú.

HIPERMERCADOS TOTTUS S.A. Lima, Perú 28 de mayo de 2013

Clasificación Categoría Definición de Categoría

Primer Programa de Emisión de Instrumentos de Corto Plazo (Hasta por S/.60 millones)

EQL 1-.pe Grado más alto de calidad. Existe certeza de pago de inter-eses y capital dentro de los términos y condiciones pactados.

“La clasificación que se otorga a los presentes valores no implica recomendación para comprar, vender o mantener los valores”.

------Información en Millones de S/. ---

Dic.12 Mar.13 Dic.12 Mar.13 Utilidad 55.7 5.3 Activos 1,145.8 1,166.9 ROAA*: 5.3% 5.2% Patrimonio 467.3 473.0 ROAE*: 13.1% 12.8% Ingresos 2,247.5 577.5

Historia de Clasificación: Primer Programa de Instrumentos de Corto Plazo EQL 1-.pe (14.10.11).

*Indicadores Anualizados al 31 de marzo de 2013

Al efectuar la evaluación se han utilizado los Estados Financieros Auditados de Hipermercados Tottus S.A. al 31 de diciembre de 2009, 2010, 2011 y 2012, así como Estados Financieros No Auditados al 31 de marzo de 2012 y 31 de marzo de 2013. Asimismo, se ha utilizado información adicional enviada por la Entidad.

Fundamento: Luego del análisis efectuado, el Comité de Clasificación de Equilibrium decidió mantener la categoría de EQL 1-.pe al Primer Programa de Instru-mentos de Corto Plazo de Hipermercados Tottus S.A. (en adelante HT o la Compañía). La categoría asignada se sustenta en i) el crecimiento sostenido tanto de las ventas de HT como de su indica-dor Same Store Sales, lo cual ha venido fortaleciendo su capacidad de generación a lo largo del tiempo, ii) la solvencia y respaldo patrimonial del grupo económico al que pertenece (Grupo Falabella), iii) la positiva inte-gración alcanzada con sus empresas relacionadas, iv) el acceso a fuentes de fondeo diversificadas tanto en el sector financiero como en el mercado de capitales y v) el bajo nivel de apalancamiento en relación al sector. No obstante lo anterior, limitan la clasificación i) los reducidos márgenes de la Compañía, propios de la in-dustria en la que se desarrolla, ii) sus ajustados niveles de liquidez, iii) la sensibilidad de las ventas frente a eventos adversos dada la participación que tiene el segmento non-food en sus ingresos y iv) la fuerte com-petencia existente, situación que incrementa el riesgo de un ajuste en los márgenes de HT. Incide igualmente en la clasificación el mayor endeudamiento de HT con bancos locales a fin de financiar su crecimiento, para lo cual ha entregado en garantía hipotecas sobre bienes inmuebles y fideicomiso sobre derechos de cobro y flujos dinerarios correspondiente a los pagos de deter-minadas tarjetas de crédito, teniendo que cumplir con ciertos resguardos financieros asociados a coberturas y apalancamiento. A la fecha del presente informe, HT forma parte del Grupo Falabella y se dedica a la explotación del negocio de hipermercados y supermercados en Perú, contando para ello con 34 tiendas a nivel nacional, 11 de las cua-les se encuentran ubicadas en provincia. Las ventas de la Compañía continúan mostrando altas tasas de crecimiento en relación a su competencia, im-

pulsadas por los bajos niveles de penetración que aún mantiene el sector retail en nuestro país, la maduración de las tiendas ya existentes y la inauguración de nuevas tiendas en locaciones estratégicas. En línea con lo ante-rior, se observa un mayor indicador Same Store Sales a diciembre de 2012 (14.4%) y al primer trimestre del 2013 (8.5%), así como un crecimiento sostenido en las ventas por m2. Estas fuertes tasas de crecimiento han permitido a la Compañía incrementar su participación en el mercado en los últimos años, situación que se espera se mantenga dados los planes de expansión que presenta HT. Asimismo, su capacidad de generación, medida a través del EBITDA, se ha visto fortalecida, registrando un crecimiento tanto al cierre de 2012 como al primer trimestre de 2013, siendo suficiente para cubrir los gas-tos financieros y la parte corriente de la deuda a largo plazo. Adicionalmente, es de mencionar que los ingresos diversos recurrentes registrados producto de la asocia-ción en participación con el Banco Falabella Perú -con el cual comparte resultados- permiten mejorar los nive-les de cobertura de la Compañía al constituir una fuente de generación directa. Acompañan las expectativas de crecimiento de HT, el favorable entorno macroeconómico de nuestro país así como el aún bajo nivel de penetración del sector retail, no obstante la fuerte competencia existente y la modera-ción observada en las tasas de crecimiento del consumo privado. Es de mencionar que una limitante al creci-miento del sector retail en la capital es la falta de espa-cios adecuados para el desarrollo comercial en zonas estratégicas, por lo cual las principales cadenas de su-permercados de nuestro país están mirando con nuevo interés zonas en provincias y en la periferia de Lima por el alto potencial de desarrollo que estas presentan. Para el caso de HT, éste mantiene a la fecha 11 tiendas fuera de Lima, esperando inaugurar nuevos locales incluso en zonas que anteriormente no se consideraban atractivas por los problemas logísticos que podían presentar, como

Page 2: Tottus Mas Nahhhhhh

2

la Selva, pero que mantienen una demanda interesante por cubrir. En línea con lo anterior, se considera beneficioso para la Compañía su pertenencia al Grupo Falabella, uno de los retailers más importantes de la región, no solo por el respaldo patrimonial que esto le otorga, sino también por los planes de expansión previstos para este año. Resaltan en este sentido las sinergias logradas con las empresas relacionadas al facilitar la búsqueda de posi-bles nuevas ubicaciones para las tiendas de la Compañía gracias al dinamismo del brazo inmobiliario del grupo, así como la entrada a nuevos mercados de la mano del mix de empresas con las que cuenta el Grupo Falabella. No obstante las fuertes tasas de crecimiento observadas, es de mencionar que las ventas de la Compañía son más sensibles a los ciclos económicos dado el porcentaje de ventas non-food que mantienen en comparación con sus pares. Por otro lado, resaltan los ajustados niveles de liquidez de HT consecuencia de sus fuertes necesidades de capi-tal de trabajo por el tipo de sector en el que se desen-vuelve, al financiar sus principales activos con pasivos de corto plazo. Es de mencionar que tanto al cierre del 2012 como al primer trimestre de 2013 la deuda corrien-te se incrementó significativamente producto de mayo-res pagarés bancarios pactados (+200.3% al cierre de 2012 y +109.9% a marzo del 2013) a fin de cancelar obligaciones financieras. No obstante, estos niveles de liquidez se ven fortalecidos por el amplio acceso al crédito con el que cuenta HT y por el respaldo del grupo económico al que pertenece.

En relación al nivel de apalancamiento contable, no obstante la mayor deuda corriente adquirida a diciembre del 2012 y a marzo del 2013, se observa una disminu-ción producto del fortalecimiento del patrimonio de la Compañía vía un aporte de capital por S/.26 millones y mayores resultados acumulados, explicados por la polí-tica de no repartir dividendos al encontrarse HT en proceso de expansión. Si bien se podría esperar que el endeudamiento de HT se incremente dados los planes de inversión que mantiene para los próximos años –los cuales incluyen tanto el desarrollo de nuevas tiendas como el del Centro de Distribución– se espera que se continúen recibiendo aportes de capital suficientes para mantener una saludable palanca contable. Es de señalar que a la fecha del presente informe HT no mantiene en circulación ninguna emisión contemplada dentro del Primer Programa de Instrumentos de Corto Plazo, toda vez que la Serie A redimió en el mes de noviembre . Finalmente, se espera que el nivel de crecimiento anun-ciado por la Compañía para los próximos años mantenga e incremente la participación de mercado, tomando en consideración los importantes anuncios de expansión de la industria retail en general, sobretodo de sus principa-les competidores. Equilibrium continuará monitoreando los resultados de HT tanto a nivel de generación como en márgenes, a fin de que los indicadores, estructura financiera y capacidad de pago mantengan los niveles que corresponden a la clasificación asignada.

Fortalezas 1. Solidez, experiencia y respaldo del Grupo Falabella. 2. Integración con otras empresas del Grupo. 3. Maduración de las tiendas existentes. Debilidades 1. Ajustados márgenes, propios de la industria. 2. Importancia del financiamiento con proveedores, no obstante éste se mantiene por debajo del promedio del sector. 3. Elevados requerimientos de capital de trabajo. Oportunidades 1. Crecimiento de la penetración del retail moderno. 2. Potencial crecimiento en provincias. 3. Baja penetración de los supermercados respecto a las ventas del comercio minorista. Amenazas 1. Posible ingreso de operadores internacionales. 2. Planes de expansión de la competencia. 3. Deterioro en los márgenes por agresivo crecimiento y la fuerte rivalidad en el sector. 4. Sensibilidad de las ventas ante escenarios adversos. 5. Sensibilidad frente a variaciones del tipo de cambio.

Page 3: Tottus Mas Nahhhhhh

3

PERFIL DE LA COMPAÑÍA

Hipermercados Tottus S.A. (HT) inició sus operaciones en julio de 2004 para dedicarse a la explotación del nego-cio de hipermercados y supermercados en Perú, habiendo previamente operado bajo la denominación de Gerencia y Servicios del Perú S.A.C. formando parte del Grupo Falabella desde julio de 2001. HT es una subsidiaria de Falabella Perú S.A.A., la cual es subsidiaria de Inversora Falken Perú S.A.A. que a su vez forma parte de Falabella de Chile. El objeto social de la Compañía es dedicarse a la comer-cialización de mercadería nacional e importada, así como otras actividades complementarias, siendo su giro princi-pal el de la explotación de supermercados e hipermerca-dos. A diciembre del 2012 HT contaba con 33 tiendas en Perú, de las cuales 22 están ubicadas en la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, y 11 en el resto del país. A marzo del 2013 la Compañía no había inaugurado tiendas adicionales. Accionistas La estructura accionarial de la Compañía se detalla a continuación:

Nombre Participación

Falabella Perú S.A.A. 99.99999%

Open Plaza S.A. 0.00001%

TOTAL 100.00%

Directorio El Directorio de la Compañía se encuentra conformado de la siguiente manera:

Directorio

Presidente Sandro Solari Donaggio

Director Gonzalo Somoza

Director Juan Javier Roca Menden-hall

Director Carlo Solari Donaggio

Es de mencionar que Sandro Solari Donaggio es presi-dente del Directorio desde octubre del 2012, habiendo ocupado anteriormente el puesto de Gerente General Corporativo de Sodimac S.A.

Plana Gerencial La Compañía cuenta con la siguiente plana gerencial, la cual cuenta con la debida experiencia en el sector en el que realiza sus actividades:

Cargo

Gerente General Juan Fernando Correa

Gerencia Comercial Johann Ramberg

Gerencia de Operaciones Luis Seminario

Gerente de Administración y Finanzas

Daniel Alarco

Gerencia Operaciones de Tiendas Nuevas

Juan Redondo

Cargo

Gerencia de Logística Jorge Bustamante

Gerencia de RRHH Joan Eyzaguirre

Gerente de Proyectos Inmobilia-rios

Henry Ly

Es de mencionar que en agosto del 2012 Joan Eyzaguirre ingresó a HT como Gerente de RRHH en reemplazo de Iris Reyna. Asimismo, durante el primer trimestre del presente año Henry Ly asumió el cargo de Gerente de Proyectos Inmobiliarios en reemplazo de Pablo Semina-rio; mientras que Daniel Alarco ingresó como Gerente de Administración y Finanzas. Perfil del Accionista El Grupo Falabella opera a través de la empresa S.A.C.I. Falabella, una de las más importantes de Chile cuyos orígenes se remontan a 1889, siendo su principal negocio la venta al detalle de vestuario, accesorios y productos para el hogar a través de tiendas por departamento, home-centers y tiendas de especialidad, así como alimentos a través de hiper y supermercados. Además, ha desarrolla-do el área de servicios financieros (emisión de tarjetas de crédito, corretaje de seguros, banco y agencia de viajes), la administración de centros comerciales y la manufactura de textiles. Al cierre del ejercicio 2012 se abrieron 37 nuevas tiendas en toda la región, en los formatos Falabella, Sodimac e Hipermercados Tottus, mientras que al primer trimestre de 2013 se habían inaugurado tres tiendas adicionales: una tienda Hipermercados Tottus en Chile y dos tiendas Sodimac, en Perú y en Chile. Asimismo, en enero del 2013 Sodimac Chile emitió dos bonos en el mercado chileno, el primero de ellos por un monto de US$48 mi-llones a cinco años y el segundo por US$71 millones a 21 años. Finalmente, el plan de inversión del Grupo Falabe-lla para el período 2013–2017 contempla una inversión de US$3,923 millones, a fin de abrir 231 tiendas nuevas y 20 centros comerciales en toda la región. De esta manera, para el año 2017 se contaría con 527 tiendas y 51 centros comerciales en los cuatro países en los que Grupo Falabe-lla está presente.

HT es subsidiaria de Falabella Perú S.A.A. (antes Inver-siones y Servicios Falabella Perú S.A.), empresa Holding perteneciente al Grupo Falabella, la cual incursiona en Perú desde 1995 mediante la compra de las acciones de Sociedad Andina de los Grandes Almacenes S.A. – SAGA. Falabella Perú S.A.A. posee seis subsidiarias: Banco Falabella Perú, Corredora de Seguros Falabella, Open Plaza, Hipermercados Tottus, Sodimac Perú y Saga Fala-bella. Saga Falabella tiene tres subsidiarias directas (Saga Falabella Iquitos, Saga Falabella Oriente y Viajes Falabe-lla), HT dos (Hipermercados Tottus Oriente y Cía. San Juan) y Sodimac Perú una (Sodimac Perú Oriente). Por su parte, Open Plaza mantiene seis subsidiarias directas (Kaynos, Logística y Distribución, Falacuatro, Inversio-nes Corporativas Beta, Inversiones Corporativas Gamma y Open Plaza Oriente) y una indirecta, Aventura Plaza S.A. empresa constituida en sociedad con Ripley (Perú) y

Page 4: Tottus Mas Nahhhhhh

4

Malls Plaza (Chile) a través de la cual se desarrollan centros comerciales en el Perú. Respecto a Aventura Plaza, cabe mencionar que Falabella Perú S.A. también tiene participación directa e indirecta en esta empresa.

Fuente: Información pública de Hipermercados Tottus / Elaboración: Equili-brium

ANÁLISIS DEL SECTOR Y DEL NEGOCIO

Durante el ejercicio 2012 la economía peruana avanzó en 6.3%, cifra inferior a la observada para el periodo anterior y explicada principalmente por el decrecimiento del nivel de exportaciones, el mismo que se vio afectado por la desaceleración del comercio mundial alineado con el menor crecimiento de la economía global. El efecto de la desaceleración de las exportaciones en el producto bruto interno (PBI) fue parcialmente compensado por la favo-rable dinámica de la demanda interna, que se expandió en 7.4% en relación al ejercicio previo, como consecuencia de un mayor crecimiento de la inversión pública y priva-da. En el caso de la inversión privada, el avance de 13.6%, en relación al ejercicio 2011 estuvo sustentado en el aumento del consumo interno de cemento como conse-cuencia del dinamismo mostrado en la edificación de viviendas, oficinas, centros comerciales, así como desa-rrollos en los sectores minero, eléctrico y de infraestruc-tura

Fuente: BCRP / Elaboración: Equilibrium

A lo largo de ejercicio 2012 se observó una tendencia apreciatoria del Nuevo Sol respecto a la divisa norteame-ricana como consecuencia principalmente de la incerti-dumbre que se vive en los mercados financieros interna-cionales y al crecimiento sostenido que viene mostrando el Perú, lo que se traduce en un mayor apetito de inver-sionistas extranjeros por activos domésticos. Es de preci-sar que el tipo de cambio cerró el año en S/.2.550 por

dólar, mientras que a diciembre de 2011 se ubicó en S/.2.696, apreciándose sin embargo en lo que va del 2013 hasta los S/2.595. Por su parte, el BCRP mantuvo la tasa de interés de refe-rencia en 4.25% –nivel en el cual se encuentra desde mayo de 2011– decisión que considera que los niveles de inflación observados durante el año en análisis provinie-ron del lado de oferta y que presentaron características temporales y no controladas. Es de mencionar que el nivel en el cual se ubica la tasa de referencia es una de las causas que explican el ingreso de capitales extranjeros, específicamente dólares al mercado local, pues este últi-mo representa una mayor rentabilidad para los inversio-nistas versus países como Estados Unidos, Japón y los europeos. Justamente, con el objetivo de atenuar el im-pacto del influjo de la divisa americana en el mercado doméstico, el BCRP elevó gradualmente la tasa de encaje medio de moneda extranjera a lo largo del año en análisis, pasando de una tasa de 39.2% a abril de 2012 a 41.2% a diciembre de 2012. Cabe indicar que este incremento paulatino en la tasa de encaje medio también se realizó para el caso de la moneda local, esto con el fin de mante-ner el crecimiento del crédito en niveles sostenibles y mitigar cualquier recalentamiento excesivo en los secto-res correspondientes, tarea que se vuelve difícil dada la fuerte demanda de consumo e inversión en las personas a la par de la facilidad crediticia brindada por el sistema financiero, a pesar de que ello significa la generación de descalces y el eventual sobreendeudamiento de los clien-tes. Sector Supermercados Al cierre del 2012, la expansión de la demanda interna fue impulsada principalmente por el mayor crecimiento de la inversión pública y privada, lo cual compensó la desaceleración observada en el consumo privado en rela-ción a períodos anteriores. De acuerdo a lo indicado por el BCR en su Reporte de Inflación de marzo del 2013, el menor dinamismo del consumo privado observado duran-te el año 2012 confirmaría una gradual moderación en sus tasas de crecimiento, esperándose para los próximos años niveles más estables y en línea con el crecimiento del PBI. De esta manera, para los años 2013 y 2014 se espera un crecimiento de 5.7% para el consumo privado, susten-tado por el comportamiento del Índice de Confianza del Consumidor - el cual continúa ubicándose en el tramo optimista - , el volumen de importaciones de bienes dura-deros, el moderado crecimiento del empleo urbano en empresas de 10 y más trabajadores para los primeros meses del 2013 en relación a lo observado para los años 2012 y 2011, así como el moderado crecimiento de los créditos a personas naturales en relación lo observado para el año 2012.

 

0.9

8.86.9 6.3-2.8

13.1

7.2 7.4

-15.1

22.1

11.713.6

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2009 2010 2011 2012 Dem

and

a In

tern

a (%

) e in

vers

ión

Pri

vada

(%)

PB

I (%

)

Tasa de Crecimiento del PBI, Demanda Interna e Inversión Privada

(Variación Porcentual Real)

PBI Demanda Interna Inversión Privada

Page 5: Tottus Mas Nahhhhhh

5

Fuente: INEI y BCR / Elaboración: Equilibrium

No obstante la moderación observada en las tasas de crecimiento del consumo privado, estas se consideran sólidas y adecuadamente respaldadas por el crecimiento del empleo, los niveles de salarios y los créditos de con-sumo. De esta manera, y de la mano con el favorable entorno macroeconómico de nuestro país y el aún bajo nivel de penetración del sector retail, se esperaría que este sector continúe mostrando un crecimiento positivo para los próximos años. Al respecto, resaltan los resulta-dos del Global Retail Development Index (GRDI) publi-cado por A.T. Kearney para el año 2012, de acuerdo al cual si bien Perú ha disminuido tres posiciones en rela-ción al GRDI del año 2011, se mantiene como una opor-tunidad para el retail moderno. Si bien en un inicio las principales inversiones en el sec-tor se centraron en la capital, la falta de espacios adecua-dos en ubicaciones estratégicas así como la fuerte compe-tencia existente han impulsado una constante búsqueda de nuevas locaciones, dinamizando el crecimiento del co-mercio moderno en la periferia de Lima y en provincias, donde las primeras empresas en llegar son las que se adjudican las mejores ubicaciones y obtienen ventajas relacionadas a la fidelización del consumidor. En este sentido1, mientras que a la fecha 25 centros co-merciales se encuentran ubicados en provincias (54 a nivel nacional), de los 36 nuevos proyectos que se espe-ran para los próximos años, 24 se desarrollarán en pro-vincias y los 12 restantes en Lima, muestra de que el crecimiento del sector retail fuera de la capital representa un objetivo interesante especialmente en lugares donde es baja o nula la presencia del comercio moderno, como Iquitos, Pucallpa, Tarma o Tarapoto2. De esta manera, el Grupo Intercorp Perú, de la mano de InRetail, continúa con su proceso de expansión esperando incursionar en Huánuco, Cusco, Cajamarca, Pucallpa y Moquegua con centros comerciales Real Plaza y llevando como tiendas ancla a las principales empresas del grupo. Por otro lado, Parque Arauco tiene proyectado el desarrollo de centros comerciales en Cañete, Chincha, Barranca, Pisco, Huaraz, entre otros; el Grupo Falabella espera incrementar la presencia de sus locales HT y Saga Falabella tanto en Lima como en provincias pero poniendo especial énfasis en estas últimas; y el Grupo Cencosud espera inaugurar

1 El retail en cifras. Pg. 30, Semana Económica, 21 de abril del 2013. 2 Información obtenida del Reporte de Investigación & Pronóstico 4T 2012 Comercial de Colliers Internacional.

dos nuevos centros comerciales para el 2014 e ingresar a Tumbes y Tarapoto con el formato Supermercados Me-tro. Otros jugadores importantes son Penta Realty Group con sus proyectos en Canto Grande, Campoy y Mansiche; y CC Plaza Norte. Finalmente, se podría esperar la entra-da de nuevos jugadores internacionales, dadas las favora-bles expectativas de crecimiento y las oportunidades que ofrecen las ciudades del interior del país. En relación al sector supermercados, a la fecha del pre-sente informe éste se encuentra concentrado en torno a tres operadores: GSW (Grupo Cencosud), SPSA (Grupo Intercorp Perú) e HT (Grupo Falabella). No obstante, destacan también Makro, del grupo holandés SHV Hol-ding N.V.; y Mayorsa, del grupo chileno Saieh. Durante el 2012 se inauguraron 29 tiendas a nivel nacio-nal, totalizando en 205 (+16.5% en relación al 2011), mientras que el área de ventas se incrementó en 10.0% en relación al periodo anterior, totalizando en 609,323 m2. Este número de tiendas es el mayor observado para los últimos cuatro años, habiendo recuperado el dinamismo del sector luego de la crisis financiera del 2009, donde los planes de expansión fueron mucho más moderados.

Fuente: Información pública de cada empresa / Elaboración: Equilibrium

En relación al número de tiendas, tanto SPSA como GSW tienen 86 tiendas a nivel nacional, mientras que HT cuen-ta con 33 tiendas. Para el presente ejercicio, las tres em-presas presentan fuertes planes de expansión a fin de incrementar su presencia en el mercado, mostrando espe-cial interés por locaciones en provincias en donde aún el comercio moderno no ha llegado, como la Selva, por el alto potencial de desarrollo que representan.

Fuente: información pública de cada empresa / Elaboración: Equilibrium

-2.8%

13.1%

7.2% 7.4%6.8%

2.4%6.0% 6.4%

5.8% 5.7%

0.9%

8.8%

6.9%6.3% 6.3%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

2009 2010 2011 2012 2013P

Evolución Indicadores de la Industria

Demanda Interna Consumo Privado PBI

10.9%

19.3%

8.3%10.0%

5.6%

19.1%12.8%

16.5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2009 2010 2011 2012

Número de Tiendas y Área de Ventas

Área de Ventas Nº de Tiendas

56 65 74 86

5867

758617

2427

33

0

50

100

150

200

250

2009 2010 2011 2012

Número de Tiendas

Wong SPSA Tottus

+19.1%

+12.8%

+16.5%

Page 6: Tottus Mas Nahhhhhh

6

Descripción del Negocio Al cierre del ejercicio 2012, la Compañía contaba con 33 tiendas a nivel nacional, de las cuales 22 se encuentran ubicadas en Lima y 11 en provincia, ascendiendo su área de ventas total a 130,261m2, lo cual representa un incre-mento de 14.8% en relación al cierre del 2011. Si bien a marzo de 2013 no se habían inaugurado tiendas adiciona-les, a la fecha del presente informe se abrió una nueva tienda en Cañete. Es de mencionar que la Compañía maneja a la fecha tres formatos de tiendas: i) Hipermer-cados, que comprenden locales con grandes áreas de ventas donde se ofrecen una gran variedad de productos tanto food como non-food, ii) Hipermercados Compactos, los cuales se caracterizan por tener un menor tamaño en comparación a los Hipermercados, si bien el mix de pro-ductos es similar y iii) Supermercados, los cuales adicio-nalmente a tener un área de ventas menor a los dos ante-riores formatos, ofrece principalmente productos food. El detalle de las tiendas de HT se muestra a continuación.

Tienda Propiedad Año de

Apertura Mega Plaza – Lima Alquilada 2002

Las Begonias – Lima (*) Alquilada 2003

La Marina – Lima (*) Alquilada 2004

Atocongo – Lima (*) Alquilada 2006

Huaylas – Lima Propia 2007

Trujillo 1 (*) Alquilada 2007

Chiclayo 1 (*) Alquilada 2007

Quilca - Callao Alquilada 2007

Sáenz Peña – Callao Alquilada 2008

Canta Callao - Callao (*) Alquilada 2008

Lima Centro Tacna – Lima Propia 2008

La Pólvora – Lima Propia 2008

Puente Piedra – Lima Propia 2008

Trujillo 2 (*) Alquilada 2008

Bellavista - Callao (*) Alquilada 2008

Ica Alquilada 2008

Pachacutec – Lima Propia 2008

Zorritos – Lima Propia 2010

La Fontana – Lima Alquilada 2010

Angamos – Lima (*) Alquilada 2010

Tusílagos – Lima Propia 2010

Piura (*) Alquilada 2010

Arequipa Cayma (*) Alquilada 2010

Arequipa Porongoche (*) Alquilada 2010

Próceres – Lima Alquilada 2011

Jockey Plaza – Lima Alquilada 2011

Chiclayo Belaúnde y Lora Propia 2011

Campoy – Lima Propia 2012

Chincha Propia 2012

Chimbote Alquilada 2012

Santa Anita – Lima (*) Alquilada 2012

Los Olivos – Lima Propia 2012

Chiclayo El Súper Propia 2012 (*) Alquiladas a empresas del Grupo (Saga Falabella, Open Plaza y Aventura Plaza) La tienda más representativa para HT en monto de ventas continúa siendo la que se encuentra ubicada en Mega Plaza, la primera tienda inaugurada por la Compañía y una de las que cuenta con un mayor área de ventas, sien-

do superada únicamente por la tienda ubicada en La Ma-rina. Cabe mencionar que la inversión total realizada en la inauguración y remodelación de tiendas, así como en la adquisición de otros activos necesarios para sus operacio-nes, ascendió a S/.154.8 millones. Respecto a los medios de pago, los pagos en efectivo y en tarjeta de crédito CMR han sido los más representativos para HT tanto a diciembre del 2012 como al primer tri-mestre de 2013. Es de mencionar que la tarjeta de crédito CMR es emitida por el Banco Falabella, empresa vincu-lada al Grupo Falabella que es una de las más importantes emisoras de tarjetas en el Perú, ocupando el primer lugar en el sistema al cierre del año 2012. Esto último constitu-ye una herramienta potente para impulsar el consumo al crédito, ya que permite organizar campañas y promocio-nes en función a una amplia base de datos de clientes. Líneas de Venta HT comercializa a través de sus tiendas una variada can-tidad de productos nacionales e importados tanto del rubro food como del non food. En relación a la composi-ción de las ventas, si bien la línea food es la más relevan-te, la participación de la línea non food se ha mantenido históricamente en un nivel más alto que el de sus compe-tidores. La Compañía cuenta con aproximadamente 700 produc-tos de marca propia, con los cuales espera fortalecer su imagen ante su público objetivo y obtener márgenes más holgados, habiendo incorporando nuevos productos en categorías como panadería, platos preparados y abarrotes en general. Si bien la participación de la marca propia “Tottus” aún no es significativa dentro de las ventas totales de la Compañía, desde el año 2008 viene presen-tando una tendencia creciente. Logística En agosto de 1998 se inauguró el centro de distribución (CD) ubicado en Villa el Salvador. El CD cuenta con un sistema de última tecnología, el cual está orientado a reducir los costos de procesamiento, almacenamiento y distribución de mercadería de las empresas pertenecientes a Falabella Perú. El CD se encuentra ubicado sobre un terreno de 88,000 m2 con áreas destinadas al almacena-miento, zonas de procesamiento y el edificio de oficinas administrativas, con aproximadamente 56,000 m2 de área construida (30,000 m2 para almacenamiento) que le per-mite aprovechar el cubicaje total y maximizar las eficien-cias operativas y financieras. En cuanto al sistema de información, el CD cuenta con el Sistema de Administración de Bodega (S.A.B.), sistema de gestión de almacenes basado en la planificación conti-nua, el seguimiento y el control de la actividad en tiempo real que cubre todos los procesos operativos del ciclo de la mercadería, teniendo como principales ventajas la confirmación de movimientos con lectura de código de barras, la reducción del tiempo de atención de pedidos, stock fiable, resolución de incidencias en automático cuando se producen, información en tiempo real, reduc-ción de errores y seguimiento de las operaciones realiza-das. Adicionalmente cuenta con el B2B que es una alian-

Page 7: Tottus Mas Nahhhhhh

7

za estratégica entre HT y sus proveedores, se basa en el intercambio de información a través de un portal en inter-net. Las áreas que soportan la operación logística en el CD son: Importaciones, que se encarga de la coordinación de

embarques y despachos de mercadería importada. Logística de proveedores, que se encarga del recibo

nacional (cita, revisión de mercadería, manejo del crossdocking y contacto con proveedores locales), reparto, control de mercadería y logística de provee-dores.

Logística de distribución que se encarga del recibo importado (programación de contenedores, proceso de mercadería y devoluciones), almacén, despacho, ingeniería, transporte y canal no tradicional.

Logística, que se encarga de soporte técnico, recur-sos humanos, prevención y proyectos.

Cabe mencionar que a la fecha del presente informe, el CD consolida las compras de Saga Falabella y en menor medida las compras de HT, dado que la Compañía se encuentra construyendo un CD independiente en Huachi-pa con una inversión aproximada de US$40 millones, el cual debería estar completamente operativo a finales del 2014. El resto de las compras de la Compañía es terceri-zado con Bodegas San Francisco. Estrategia de Negocios La estrategia de negocios de HT se sustenta en el creci-miento de sus operaciones a través de la apertura de nue-vas tiendas, manteniendo la eficiencia en sus costos ope-rativos y logísticos para posicionarse en el mercado con precios bajos pero ofreciendo productos de calidad. Si bien en un inicio las tiendas de la Compañía estaban dirigidas a los sectores C y D de la población, a la fecha del presente informe HT atiende a todos los sectores, variando ligeramente el mix de productos de sus tiendas de acuerdo a la ubicación de estas. A partir del 2007 la Compañía inició un agresivo plan de crecimiento que contempló la apertura de nuevas tiendas tanto en Lima como en Provincias, inaugurando cuatro tiendas en el año 2007 y nueve tiendas en el 2008. Si bien durante el año 2009 se frenó la apertura de nuevas tiendas producto de la incertidumbre generada por la crisis económica internacional, para los años subsiguientes se ha retomado este plan de expansión. Asimismo, destaca el interés por la apertura de locales en provincias, los cuales se han incrementado a once para el período bajo análisis y representan el 28.3% de las ventas de HT a diciembre del 2012 y el 27.5% al primer trimestre de 2013. Esto se explica por las limitaciones inmobiliarias que impone la capital a la realización de nuevos proyec-tos, así como por el enorme potencial que representan las zonas fueras de Lima donde aún es baja la penetración del comercio moderno.

Fuente: Información pública de la empresa / Elaboración: Equilibrium

La Compañía se beneficia de los planes de expansión del Grupo Falabella en el Perú, de la mano de los proyectos desarrollados por sus vinculadas Open Plaza y Aventura Plaza, generando sinergias en lo referente a la búsqueda de terrenos disponibles en zonas estratégicas. En línea con lo anterior, existe un interés muy grande por ingresar a la Selva gracias al proyecto que está desarrollando Open Plaza en Pucallpa para el presente año. Para el período bajo análisis HT ha retomado su plan de expansión, inaugurando cuatro tiendas en Lima (Campoy y Santa Anita) y provincias (Chimbote y Chincha), exis-tiendo un gran interés por desarrollar operaciones en el oriente.

ANÁLISIS FINANCIERO

Rentabilidad y Generación Tanto al cierre del ejercicio 2012 como al 31 de marzo de 2013, los ingresos de la Compañía se incrementaron en relación a períodos anteriores (+24.5% y +17.5%, respec-tivamente) producto de mayores ventas de mercadería y mayores alquileres, comisiones por concesiones y presta-ción de servicios. En relación a las ventas de mercadería, el incremento se sustenta en las seis tiendas inauguradas durante el ejercicio anterior -tres de las cuales iniciaron operaciones durante el primer trimestre de 2012- así como en la maduración de las tiendas existentes. En línea con lo anterior, se observa que el indicador Same Store Sales (SSS) fue 14.4% a diciembre del 2012 y 8.5% a marzo de 2013, superior en ambos casos a las registradas para per-íodos anteriores; mientras que las ventas por m2 también se incrementaron, totalizando en S/.17,254 al cierre del 2012 y S/.17,913 al primer trimestre del año. Asimismo, el ticket promedio ha venido mostrando una tendencia de crecimiento positiva impulsado por el mayor poder adqui-sitivo. Destacan las altas tasas de crecimiento de HT en relación al sector, consecuencia de la estratégica ubica-ción de los locales de la Compañía tanto en Lima como en provincias, así como de la aún baja penetración del sector retail. Es de resaltar que para el ejercicio bajo análisis se reclasi-ficaron determinadas cuentas de los estados financieros de HT, modificándose asimismo la información al cierre del 2011, siendo los cambios más importantes el considerar los convenios de proveedores (otros ingresos operaciona-les) como parte del “costo de ventas”, parte de los alquile-

62.2%

61.5%

62.2%

66.3%

66.9%

10.3%

10.2%

11.0%

12.9%

12.7%

27.5%

28.3%

26.8%

18.1%

14.7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Mar. 2013

2012

2011

2010

2009

Participación en las Ventas

Lima

Callao

Provincias

Page 8: Tottus Mas Nahhhhhh

8

res (otros ingresos operacionales) como “gastos de ventas y distribución”, y otros gastos como “pérdida por venta de activos”.

* Ventas no incluyen otros ingresos operacionales y son cifras anualizadas.

Variación de las ventas a marzo es trimestral. Fuente: Hipermercados Tottus / Elaboración: Equilibrium

En relación a los costos de ventas, si bien estos se incre-mentaron en 23.6% y 17.4% durante el 2012 y al primer trimestre del 2013 respectivamente, el mismo ha ido de la mano con los mayores niveles de venta observados, con-secuencia de mayores gastos en mercadería, con lo cual los márgenes brutos de HT se han mantenido estables para los períodos analizados, mejorando incluso a di-ciembre de 2012. Lo mismo se observa en relación a la carga operativa, la cual si bien se incrementó consecuen-cia de las mayores tiendas inauguradas, en relación a los ingresos se ha mantenido en niveles similares a períodos anteriores. Al respecto, es de resaltar el incremento del sueldo mínimo vital a junio del 2012, el cual sirve como referencia para los salarios en las empresas de retail. Consecuencia del mayor margen bruto observado al cie-rre del 2012, la generación de la Compañía, medida a través del EBITDA, se incrementó en 39.1%, mientras que al primer trimestre del 2013 la misma fue mayor en 11.0%.

2009 2010 2011 Mar. 2012*

2012 Mar. 2013*

EBITDA (MM S/.) 44.4 86.7 104.2 115.0 144.9 147.5

EBITDA / Vtas Netas 3.7% 6.0% 5.8% 4.7% 6.4% 4.5%

*Cifras EBITDA a marzo son anualizadas. Fuente: Hipermercados Tottus / Elaboración: Equilibrium

En relación a los flujos de efectivo por actividad de ope-ración, éstos se incrementaron respecto al año 2011 como consecuencia de mayores ingresos por venta de bienes y prestación de servicios. No obstante, dadas las necesida-des de inversión, el efectivo neto disminuyó, totalizando S/. 34.5 millones. Es de señalar que al 31 de marzo de 2013, el flujo de caja operativo fue negativo producto de los mayores pagos a proveedores realizados a fin de bene-ficiarse de los descuentos por pronto pago.

*Cifras a marzo sin anualizar. Fuente: Hipermercados Tottus / Elaboración: Equilibrium

Respecto a los gastos financieros de HT, durante el 2012 los mismos se incrementaron en 26.7% debido a mayores intereses pagados por arrendamientos financieros, pagarés bancarios y préstamos con vinculadas; mientras que al primer trimestre del año se contrajeron en 7.0% debido a que si bien la Compañía tomó mayores pagarés bancarios para cancelar obligaciones financieras, la deuda financiera a largo plazo y los préstamos con vinculadas se redujeron significativamente. De esta manera, tanto al cierre del 2012 como al primer trimestre del presente año, se observa una mejora en los indicadores de cobertura de HT, siendo en ambos casos la generación suficiente para cubrir los gastos financieros y el servicio de deuda.

*Cifras anualizadas. Fuente: Hipermercados Tottus / Elaboración: Equilibrium

Tomando en consideración los aportes que entrega HT a favor del Banco Falabella a cambio de recibir una partici-pación en las utilidades que éste genera, de acuerdo a lo estipulado en el contrato de Asociación en Participación suscrito entre ambas empresas, la generación de HT se incrementa y con ello los ratios de cobertura. Dichos ingresos, denominados “Ingresos por Asociación en Par-ticipación”, si bien han venido representando alrededor del 1% de los ingresos totales en los últimos cuatro años, constituyen una fuente de generación directa dado su carácter recurrente, fortaleciendo los indicadores de co-bertura.

2009 2010 2011 Mar. 2012*

2012 Mar. 2013*

EBITDA / Gastos financieros

3.0 7.8 6.1 5.8 6.8 7.1

EBITDA / Servicio dedeuda

1.4 3.0 1.9 1.9 2.3 2.4

*Cifras anualizadas. Fuente: Hipermercados Tottus / Elaboración: Equilibrium

1,107 1,342 1,805 1,875 2,248 2,333

-8.9%

14.3%10.3%

5.0%

14.4%

8.5%

7.9%

21.2%

34.5%

16.6%

24.5%

17.5%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Dic.09 Dic.10 Dic.11 Mar.12* Dic. 12 Mar. 13*

Mil

lone

s d

e N

uev

os S

ole

s

Monto de Ventas, Crecimiento y VariaciónSSS

Ventas Variación SSS Variación Ventas

-43,418

76,694

42,975

24,653

87,447

-845

Dic.09

Dic.10

Dic.11

Mar.12*

Dic. 12

Mar. 13*

Flujo de Caja Operativo (En miles S/.)

2.4

6.8

5.4 5.3

6.0 6.2

1.2

2.6

1.7 1.72.1 2.1

4.1

2.52.9 2.7

2.02.4

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

Dic.09 Dic.10 Dic.11 Mar.12* Dic. 12 Mar. 13*

Ratios de cobertura (veces)

Ebitda/Gastos financieros Ebitda/Servicio de deuda Deuda Financ./Ebitda

Page 9: Tottus Mas Nahhhhhh

9

Al 31 de diciembre de 2012, la utilidad neta de HT se incrementó en 70.4% en relación al 2011, debido a las mayores ventas observadas y a las mejoras en los niveles de eficiencia operativa, lo cual redundó en mejores márgenes brutos y operativos para la Compañía. Asimis-mo, impactó positivamente a los resultados la ganancia en cambio por S/.3.9 millones (+99.1%), dada la importante carga operativa y financiera en dólares americanos que mantiene HT. En línea con los resultados obtenidos, los indicadores de rentabilidad de la Compañía en el 2012 registraron una significativa mejora en relación al ejerci-cio anterior. Por otro lado, al primer trimestre de 2013, se observa una caída en la utilidad neta de 5.6% en relación al periodo anterior, explicada por un crecimiento más lento de las ventas propio de dicho período, así como por la pérdida en cambio registrada por S/.108,000 (-138.4%). Al respecto, es de mencionar que HT mantiene contratos forward para la compra de moneda extranjera por US$4.9 millones.

*Cifras anualizadas. Fuente: Hipermercados Tottus / Elaboración: Equilibrium

Endeudamiento La principal fuente de fondeo de la Compañía a la fecha del presente informe son los pasivos a corto plazo, por el tipo de negocio en el que se desenvuelve, seguido por el patrimonio.

Fuente: Hipermercados Tottus / Elaboración: Equilibrium

En relación al pasivo corriente, durante el 2011 y hasta el primer trimestre de 2012 su participación como fuente de fondeo había disminuido producto de un incremento de la deuda a largo plazo (básicamente leasings y leasebacks para el desarrollo de sus tiendas), para los períodos bajo análisis el financiamiento más importante para la Com-pañía han sido los pagarés bancarios pactados con entida-des financieras nacionales a fin de cancelar otras obliga-ciones financieras (+200.3% a diciembre de 2012 y

+109.9% a marzo de 2013), lo cual explica la mayor deuda a corto plazo. Es de mencionar que, de acuerdo a lo indicado por la Compañía, los pagarés bancarios han sido pactados bajo favorables condiciones, propio del amplio acceso al crédito con el que cuenta HT a la fecha. Asi-mismo, a diciembre de 2012, impulsan también el creci-miento del pasivo a corto plazo las mayores cuentas por pagar a vinculadas (+134.0%), explicadas por un présta-mo recibido de Falabella Perú S.A.A. por S/. 47.4 millo-nes que vence en enero del 2013 y las mayores cuentas por pagar proveedores observadas (+33.1%), lo cual disminuyó el nivel de rotación de cuentas por pagar en relación a períodos anteriores. Es de mencionar sin em-bargo que la Compañía mantiene niveles de cuentas por pagar inferiores a sus pares, dado que es muy activa en la negociación de descuentos por pronto pago. Finalmente, es de mencionar que HT mantiene vigente el Primer Programa de Instrumentos de Corto Plazo, no obstante la única emisión colocada redimió en noviembre de 2012. Por el lado del pasivo a largo plazo, como se mencionó anteriormente este está explicado principalmente por leasings o leasebacks que mantiene la Compañía con entidades financieras en relación a la construcción e implementación de algunas de sus tiendas y que han disminuido en 14.0% durante el 2012 y en 6.3% al primer trimestre de 2013. El patrimonio como fuente de fondeo se ha fortalecido relativamente tanto en el 2012 como a marzo de 2013, producto de un aporte de capital por S/.26 millones y de los mayores resultados acumulados observados. Es de mencionar que la Compañía no reparte dividendos dado que se encuentra en etapa de expansión. De esta manera, la palanca contable al cierre de 2012 y a marzo de 2013 mejora en comparación a períodos anteriores.

Fuente: Hipermercados Tottus / Elaboración: Equilibrium

Es de mencionar que dada la inversión necesaria para el desarrollo del Centro de Distribución (US$40 millones), la Compañía espera continuar recibiendo aportes de capi-tal que le permitan mantener un nivel saludable de apa-lancamiento contable. Liquidez Tanto al cierre de 2012 como al primer trimestre de 2013, los niveles de liquidez de la Compañía se han ajustado debido principalmente a la mayor deuda a corto plazo

0.0%

3.7% 3.7% 4.0%5.3% 5.2%

0.1%

8.7% 8.9%9.6%

13.1% 12.8%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

Dic.09 Dic.10 Dic.11 Mar.12* Dic. 12 Mar. 13*

Evolución del ROAA y ROAE

ROAA% ROAE% Margen Neto

38.7% 43.9% 38.4% 36.6% 43.0% 44.6%

19.7% 12.5% 22.1% 23.1% 16.2% 14.9%

41.6% 43.6% 39.5% 40.3% 40.8% 40.5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Dic.09 Dic.10 Dic.11 Mar.12* Dic. 12 Mar. 13*

Estructura de Capital

Pasivo Corriente Pasivo No Corriente Patrimonio

1.41

1.29

1.53

1.48

1.45

1.47

1.15 1.20 1.25 1.30 1.35 1.40 1.45 1.50 1.55 1.60

Dic.09

Dic.10

Dic.11

Mar.12*

Dic. 12

Mar. 13*

Nivel de Apalancamiento

Page 10: Tottus Mas Nahhhhhh

10

pactada, con lo cual el capital de trabajo disminuyó en S/.75.3 millones a diciembre de 2012 y en S/.60.8 millo-nes a marzo 2013.

2009 2010 2011 Mar. 2012

2012 Mar. 2013

Liquidez Corriente 0.7 0.7 1.0 0.8 0.8 0.8

Prueba Acida 0.3 0.3 0.5 0.3 0.4 0.3

Capital de Trabajo (Millones de Soles)

-58.6 -118.3 -9.7 -58.9 -85.1 -119.6

Fuente: Hipermercados Tottus / Elaboración: Equilibrium

Respecto al pasivo corriente, como se mencionó ante-riormente el mayor incremento se explica principalmente por la mayor deuda a corto plazo pactada por la Compañ-ía, y por las mayores cuentas por pagar comerciales ob-servadas a diciembre del 2012. En relación a los activos corrientes de HT, al cierre de 2012 el incremento de 12.1% responde principalmente a un mayor aprovisionamiento de mercaderías (+31.3%) consecuencia del mayor número de locales inaugurados durante dicho período. En línea con ello resalta la menor rotación de inventarios al cierre del 2012 en comparación con lo observado a diciembre del 2011. Adicionalmente, cabe mencionar que las cuentas por cobrar a vinculadas también se incrementaron (+5.2%) producto de las mayo-res cuentas por cobrar al Banco Falabella por las ventas realizadas a través de la tarjeta de crédito CMR, mientras que el efectivo se redujo en 36.9% toda vez que la Com-pañía tuvo mayor necesidad de inversión para la apertura de nuevas tiendas. Por otro lado, al primer trimestre de 2013 la disminución en los activos corrientes se explica por la caída en los niveles de efectivo (-8.8%) y en las menores cuentas por cobrar a vinculadas (-26.4%) conse-cuencia de la reducción en las ventas realizadas con tarje-ta de crédito CMR, toda vez que las existencias se incre-mentaron en 14.6% y los gastos pagados por anticipado en 169.2%. De esta manera, dado el mayor crecimiento de los pasivos corrientes en relación a los activos a corto plazo, el capi-tal de trabajo tanto a diciembre del 2012 como a marzo del 2013 disminuyó en relación a lo observado para per-íodos anteriores. Es de mencionar que debido al giro de negocio de HT, su capital de trabajo ha sido generalmente deficitario, al financiar la mayor parte de sus operaciones con fuentes de corto plazo. No obstante, si bien los nive-les de liquidez registrados son ajustados para los períodos analizados, estos se ven fortalecidos por el amplio acceso

al crédito con el que cuenta la Compañía, así como por el respaldo del grupo económico al que pertenece.

PRIMER PROGRAMA DE INSTRUMENTOS DE CORTO PLAZO DE HT

Emisor: Hipermercados Tottus S.A. Valores: Instrumentos de Corto Plazo (ICP), inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores de la SMV. Moneda: Los ICP podrán ser emitidos en Dólares Ameri-canos o Nuevos Soles, según lo determine el Emisor, en el respectivo Acto Complementario y en el Prospecto Complementario. Todos los valores pertenecientes a una misma Emisión tendrán necesariamente la misma moneda de emisión. Monto: Hasta por un máximo en circulación de S/.60.0 millones o su equivalente en moneda extranjera. Emisiones: Se podrán efectuar una o más emisiones en el marco del Programa. El número de emisiones será deter-minado por el Emisor en coordinación con la Entidad Estructuradora y el Agente Colocador, de acuerdo con los requerimientos financieros de HT. Las características y condiciones específicas de cada Emisión serán definidas por el Emisor en coordinación con la Entidad Estructura-dora. Dichas características y condiciones específicas serán establecidas en el Acto Complementario e informa-das a través del Prospecto Complementario y Aviso de Oferta respectivos. El importe total de las Emisiones que se coloquen bajo el programa no podrá exceder el monto del programa. Plazo de los Instrumentos: Las series al interior de cada emisión podrán tener un plazo distinto, el cual, no podrá ser mayor a 364 días. Destino de los Recursos: Los recursos provenientes de la colocación de los ICP serán utilizados para cubrir necesi-dades de financiamiento de corto plazo del Emisor y/o a la sustitución de pasivos y/o cualquier otra finalidad que se establezca en el Acto Complementario y en el respec-tivo Prospecto Complementario. Garantías: Los ICP no cuentan con garantía específica ni garantía especial sobre los activos y/o derechos del Emi-sor, estando respaldados única y exclusivamente con la garantía genérica sobre el patrimonio del Emisor. En el mes de noviembre de 2011 se colocó la serie A por S/.30 millones, los mismos que redimieron en noviembre de 2012. A la fecha del presente informe, HT no mantie-ne ningún instrumento en circulación.

Page 11: Tottus Mas Nahhhhhh

11

Hipermercados Tottus S.A.BALANCE GENERAL(Miles de Nuevos soles)

PCGA PCGA IFRS IFRS IFRS IFRS

ACTIVOSActivo CorrienteCaja Bancos 24,400 4% 44,621 6% 54,604 6% 41,789 4% 34,482 3% 31,448 3% -37% -9%Cuentas por cobrar Comerciales 6,732 1% 7,317 1% 11,758 1% 7,213 1% 16,218 1% 17,622 2% 38% 9%Cuentas por cobrar Vinculadas 39,858 7% 36,525 5% 136,672 14% 60,677 6% 143,846 13% 105,880 9% 5% -26%Otras cuentas por cobrar 7,880 1% 8,967 1% 9,217 1% 6,774 1% 14,852 1% 9,152 1% 61% -38%Existencias 92,548 15% 131,633 16% 146,941 15% 164,176 17% 192,990 17% 221,222 19% 31% 15%Gastos Pagados por Anticipado 2,400 0% 4,056 1% 4,689 0% 15,205 2% 5,641 0% 15,185 1% 20% 169%

Total Activo Corriente 173,818 29% 233,119 29% 363,881 37% 295,834 31% 408,029 36% 400,509 34% 12% -2%Asociación en Participación 7,757 1% 50,087 6% 17,802 2% 54,829 6% 38,913 3% 64,784 6% 119% 66%Activo Fijo 395,247 66% 495,145 62% 552,996 57% 580,120 60% 654,873 57% 655,713 56% 18% 0%

Activo diferido 19,358 3% 15,820 2% 12,876 1% 12,785 1% 17,297 2% 19,648 2% 34% 14%

Gastos Pagados por Anticipado y Otros activos 4,100 1% 5,697 1% 26,197 3% 25,115 3% 26,670 2% 26,228 2% 2% -2% Total Activo No Corriente 426,462 71% 566,749 71% 609,871 63% 672,849 69% 737,753 64% 766,373 66% 21% 4%

TOTAL ACTIVOS 600,280 100% 799,868 100% 973,752 100% 968,683 100% 1,145,782 100% 1,166,882 100% 18% 2%

PASIVOS

Pasivo Corriente

Préstamo y sobregiros bancarios 45,004 7% 98,965 12% 21,465 2% 14,575 2% 64,455 6% 135,272 12% 200% 110%

Instrumentos de corto plazo 0 0% 0 0% 28,762 3% 29,121 3% 0 0% 0 0% -100% -Cuentas por Pagar Comerciales 136,295 23% 182,673 23% 186,605 19% 189,145 20% 248,400 22% 234,121 20% 33% -6%Tributos 5,029 1% 5,143 1% 27,536 3% 14,303 1% 25,769 2% 1,180 0% -6% -95%

Participaciones y remuneraciones por pagar 7,787 1% 13,741 2% 20,196 2% 18,983 2% 25,345 2% 24,220 2% 25% -4%Cuentas por pagar a af iliadas 10,393 2% 15,565 2% 25,643 3% 26,581 3% 59,996 5% 61,364 5% 134% 2%Parte Corriente Préstamos a largo plazo 19,760 3% 20,881 3% 41,767 4% 44,558 5% 46,100 4% 46,473 4% 10% 1%Otras cuentas por pagar 8,166 1% 14,481 2% 21,629 2% 17,425 2% 23,066 2% 17,525 2% 7% -24%

Total Pasivo Corriente 232,434 39% 351,449 44% 373,603 38% 354,691 37% 493,131 43% 520,155 44.6% 32% 5%Deuda a largo plazo Bancos 117,134 20% 98,519 12% 214,494 22% 222,209 23% 183,362 16% 171,751 15% -15% -6%Otros pasivos de largo plazo 1,156 0% 1,193 0% 1,146 0% 1,159 0% 1,982 0% 1,983 0% 73% 0%

Total Pasivo No Corriente 118,290 20% 99,712 12% 215,640 22% 223,368 23% 185,344 16% 173,734 15% -14% -6%TOTAL PASIVO 350,724 58% 451,161 56% 589,243 61% 578,059 60% 678,475 59% 693,889 59% 15% 2%Capital Social 221,254 37% 293,364 37% 293,386 30% 293,386 30% 319,386 28% 319,386 27% 9% 0%Capital Adicional 6,687 1% 6,687 1% 6,687 1% 6,687 1% 6,687 1% 6,687 1% 0% 0%Plan de Beneficio en Acciones 1,109 0% 2,027 0% 2,486 0% 2,947 0% 3,553 0% 3,900 0% 43% 10%Reservas 2,030 0% 2,050 0% 4,663 0% 7,933 1% 7,934 1% 13,507 1% 70% 70%Resultados Acumulados 18,269 3% 44,579 6% 44,577 5% 74,017 8% 74,016 6% 124,174 11% 66% 68%Utilidad (pérdida) neta 207 0% 0 0% 32,710 3% 5,653 1% 55,731 5% 5,339 0% 70% -90%

TOTAL PATRIMONIO NETO 249,556 42% 348,707 44% 384,509 39% 390,623 40% 467,307 41% 472,993 41% 22% 1%TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 600,280 100% 799,868 100% 973,752 100% 968,682 100% 1,145,782 100% 1,166,882 100% 18% 2%

Dic.11

Dic.11Dic. 09

Dic. 09

%

%

%

%

% Dic.10

Dic.10%

Mar 13 - Dic. 12

Dic. 12 - Dic. 11

Mar 13 - Dic. 12

Mar. 13

Mar. 13

%

%

%

%

Mar. 12

Mar. 12

Dic. 12 - Dic. 11

Dic. 12

Dic. 12

%

%

Page 12: Tottus Mas Nahhhhhh

12

Hipermercados Tottus S.A.ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS #¡VALOR! #¡VALOR!(Miles de Nuevos soles) PCGA PCGA IFRS IFRS IFRS IFRS

Ingresos BrutosIngresos Brutos 1,107,407 93% 1,341,696 92% 1,805,132 100% 491,685 100% 2,247,539 100% 577,531 100% 25% 17%Otros ingresos operacionales 80,290 7% 109,750 8% 6,509 0% 1,697 0% 7,296 0% 2,256 0% 12% 33%Total Ingresos 1,187,697 100% 1,451,446 100% 1,811,641 100% 493,382 100% 2,254,835 100% 579,787 100% 24% 18%Costo de Ventas 946,882 80% 1,134,613 78% 1,390,001 77% 384,574 78% 1,718,678 76% 451,525 78% 24% 17% Resultado Bruto 240,815 20% 316,833 22% 421,640 23% 108,808 22% 536,157 24% 128,262 22% 27% 18%Gastos Administrativos 51,928 4% 70,138 5% 78,898 4% 21,344 4% 100,336 4% 26,080 4% 27% 22%Gastos de Ventas 180,338 15% 199,339 14% 290,097 16% 78,276 16% 349,923 16% 92,472 16% 21% 18%Resultado de Operación 8,549 1% 47,356 3% 52,645 3% 9,188 2% 85,898 4% 9,710 2% 63% 6%

Asociación en participación 10,000 1% 13,022 1% 13,255 1% 3,891 1% 19,843 1% 5,228 1% 50% 34% Ingresos Diversos 2,209 0% 960 0% 3,525 0% 1,131 0% 3,236 0% 1,003 0% -8% -11% Gastos Diversos 2,616 0% 4,258 0% 5,243 0% 508 0% 7,618 0% 2,107 0% 45% 315% Ingresos Financieros 136 0% 116 0% 1,914 0% 810 0% 2,090 0% 632 0% 9% -22% Gastos Financieros 18,160 2% 12,813 1% 19,126 1% 5,847 1% 24,232 1% 5,436 1% 27% -7%Utilidad antes del REI 118 0% 44,383 3% 46,970 3% 8,665 2% 79,217 4% 9,030 2% 69% 4%Diferencia en Cambio 1,232 0% 1,554 0% 1,975 0% 281 0% 3,932 0% (108) 0% 99% -138%Utilidad antes del Impto. a la renta 1,350 0% 45,937 3% 48,945 3% 8,946 2% 83,149 4% 8,922 2% 70% 0%Participación de los trabajadores 254 0% 6,042 0% - 0% - 0% - 0% - 0%Impuesto a la renta 889 0% 13,772 1% 16,235 1% 3,293 1% 27,418 1% 3,583 1% 69% 9%Utilidad Neta 207 0% 26,123 2% 32,710 2% 5,653 1% 55,731 2% 5,339 1% 70% -6%

SolvenciaPasivo/patrimonio 1.41 1.29 1.53 1.48 1.45 1.47LiquidezRazón Corriente 0.7 0.7 0.97 0.83 0.83 0.77 activo/pasivoPrueba Acida 0.3 0.3 0.54 0.31 0.39 0.30Capital de Trabajo (millones de S/.) -58.6 -118.3 -9.72 -58.86 -85.10 -119.65GestiónGtos.Adm. y Generales/Ingresos Totales 21.0% 20.1% 20.4% 20.3% 20.0% 20.5%Gtos. Financ./ Ingresos totales 1.6% 1.0% 1.1% 1.2% 1.1% 0.9%

Rotación de pagos (días) 53.5 56.0 47.8 42.4 51.2 43.9

Rotación de cobranzas (días) 14.9 11.5 21.4 12.3 25.6 18.9

Rotación de inventarios (días) 35.2 41.8 38.1 38.4 40.4 44.1

RentabilidadEBITDA Anualizado 44,424 86,692 104,203 114,954 144,908 147,468 0.601EBITDA / Ventas 3.7% 6.0% 5.8% 4.7% 6.4% 4.5%ROAA * 0.0% 3.7% 3.7% 4.0% 5.3% 5.2%ROAE * 0.1% 8.7% 8.9% 9.6% 13.1% 12.8%Cobertura y deuda financieraGastos Financieros Anualizados 18,160 12,813 19,126 21,721 24,232 23,821Cobertura de Intereses (veces) 2.4 6.8 5.4 5.3 6.0 6.2Cobertura de Servicio de Deuda (veces) 1.2 2.6 1.7 1.7 2.1 2.1Cobertura de Servicio de Deuda (veces) considerando AEP

1.4 3.0 1.9 1.9 2.3 2.4

Deuda Financiera Total / EBITDA * 4.1 2.5 2.9 2.7 2.0 2.4* Datos anualizados

Dic.11 Mar. 12

Dic.11

Dic.10

Dic. 09 % %

Ratios

Dic.10%Dic 12 - Dic 11

Mar 13 - Mar 12

Mar. 13%Mar. 12 % Dic. 12

Dic. 12

%

Mar. 13Dic. 09