tour-a grande s maestros: so ta, oiza - aes multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la...

15
TOUR ON-SITE GRANDES MAESTROS: TOUR-A SOTA, OIZA

Upload: others

Post on 09-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TOUR-A GRANDE S MAESTROS: SO TA, OIZA - Aes Multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura

TOUR ON-SITE

GRANDES MAESTROS:TOUR-A

SOTA, OIZA

Page 2: TOUR-A GRANDE S MAESTROS: SO TA, OIZA - Aes Multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura

Con motivo de la exposición “ON-SITE: Arquitectura en España, hoy”, PromoMadrid ha desarrollado una serie de eventos para contextualizar la propuesta de la expo-sición en el contexto específico de la Comunidad de Madrid.

ON-SITE TOUR ofrece una lectura sobre la arquitectura en la Comunidad de Madrid a través de siete itinerarios estructurados temáticamente. Los recorridos se inician con una mirada hacia la tradición más reciente en home-naje a cuatro maestros con una gran y variada influencia en la arquitectura posterior, Sota, Fisac, Oiza y Torroja y un análisis del poso dejado por las corrientes organicis-tas en los sesenta. A través del resto de los recorridos es posible seguir la evolución de la vivienda, pública y privada, el reciente auge de los edificios en altura, par-tiendo de los ejemplos anteriores, y el desarrollo de las infraestructuras culturales y los equipamientos públicos a partir de la Transición.

ON SITE TOUR es una invitación a descubrir o volver a mirar el paisaje arquitectónico de la región para conocer y reconocer la tradición y desarrollo de la arquitectura española en la Comunidad de Madrid.

OrganizaPromoMadrid Desarrollo Internacional de Madrid S.A.

ON-SITE TOUR

Dirección técnicaAMID[Cero9]

CoordinaciónRMS La Asociación

DiseñoBasedesign

TextosNerea Calvillo

FotografíasLuís Asín, excepto Poblado Entrevías (C.García. Servicio Historico Fundación COAM); Torre del Banco de Bilbao (cortesía BBVA)

EdiciónMiguel Pérez Meca

© de los textos, sus autores y PromoMadrid© de la fotografías, sus autores

Estas guías fueron realizadas con motivo de la exposición “ON-SITE: Arquitectura en España, hoy” elaborada por el MoMA y organizada por PromoMadrid.

+info: www.promomadrid.com

Page 3: TOUR-A GRANDE S MAESTROS: SO TA, OIZA - Aes Multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura

Los itinerarios denominados “Grandes Maestros” muestran el trabajo de personajes clave para entender tanto la arquitectura española del pasado siglo como la producción más reciente de gran parte de los autores nacionales. Su inmensa y desigual influencia abarca desde el interés por los experimentos constructivos y estructurales hasta la utilización de lenguajes reductivos o la reapreciación de una voluntad expresionista de la arquitectura. Estos arquitectos suponen para las genera-ciones intermedias un importante apoyo en la superación del vínculo con lenguajes históricos y la obsesión por el lugar. La influencia sobre todo de Sota, pero también de Oiza y Fisac y en menor medida de Torroja, favoreció una nueva tradición marcadamente moderna que superaba la arraigada dependencia intelectual de los movimientos extranjeros y facilitaba, paradójicamente, una pujante reincorporación de la arquitectura española a la escena internacional apoyada por el auge de publicaciones pe-riódicas y la llegada de estrellas internacionales.

A pesar de sus distintas procedencias no sólo realizaron buena parte de su obra en Madrid, sino que desarrollaron su carrera desde la Comunidad y, salvo Fisac, tuvieron un intenso contacto con la docencia en la formación de posteriores generaciones. El repaso a su trabajo y trayectorias, desde el periodo previo a la Guerra Civil hasta el arco temporal recogido en la exposición On-Site, constituye también una breve radiografía de la evolución económica, social, técnica y cultural de la Comunidad al tiempo que ayuda a entender la reciente eclosión de la arquitectura en nuestro país.

INTRODUCCIÓN

Page 4: TOUR-A GRANDE S MAESTROS: SO TA, OIZA - Aes Multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura

o generadoras de espacio urbano en la Unidad Vecinal de Batán, hasta trabajos ligados directamente a las implica-ciones lingüísticas de la arquitectura, como El Ruedo de la M-30. Todos ellos avances significativos en las tipo-logías y en el desarrollo personal del autor, culminando etapas fructíferas de su producción.

Alejandro de la Sota apostó por una arquitectura que emergía de las condiciones de partida, sin aparente di-seño o estilo. Después de intentos iniciales con elemen-tos de la tradición popular y del desarrollo de lenguajes crudos y directos provenientes de la arquitectura indus-trial y prefabricada, su trabajo, de menor repercusión pública, recoge una fuerte influencia del Movimiento Moderno, desarrollando un estilo personal de especial simplificación y ligereza. Como en el caso de Oiza, la obra seleccionada representa sus estrategias más relevan-tes: la capacidad de resolver un proyecto a través de soluciones estructurales y espaciales integradas, como el Gimnasio del Colegio Maravillas o el Edificio Clesa; el libre tratamiento de los volúmenes como piezas ensam-bladas en función del programa, como el Colegio Mayor César Carlos, con ocultas connotaciones lingüísticas y de ambigüedad en la función y escala de las piezas; o el de-sarrollo de los límites espaciales para construir distintas formas de habitar, como la Casa Guzmán.

Adscritos a generaciones diferentes, Sota y Oiza partici-paron sin embargo de forma activa y simultánea en los grandes momentos de la arquitectura madrileña recien-te. Formaron parte en su juventud de las experiencias en vivienda social iniciadas en los Poblados Dirigidos, proponiendo soluciones opuestas en lenguaje e intere-ses, soluciones con las que el resto de los arquitectos, en menor o mayor medida, terminaron por alinearse. Sus carreras transcurrirían desde entonces en paralelo y acabarían por identificarse con aproximaciones comple-tamente diferentes a la cultura del proyecto y con dife-rentes vías de influencia en las generaciones posteriores.

Francisco Javier Sáenz de Oiza exploró los límites del lenguaje y las posibilidades derivadas de seguir, en cada época y en cada proyecto, un lenguaje diferente. En este arquitecto expansivo, contradictorio y mediático, sin un lenguaje estrictamente personal pero extraordinaria-mente cómodo en cualquiera de los que utilizó, encontra-mos ecos de arquitecturas vernáculas y aproximaciones orgánicas en su periodo inicial, desarrollos sofisticados de lenguajes abstractos provenientes del Movimiento Moderno, hasta la reelaboración posterior de lenguajes clásicos en las aproximaciones postmodernas. La selec-ción incluye ejemplos clave de todos estos periodos: des-de aproximaciones organizativas y formales como Torres Blancas, estructurales como la Torre del Banco de Bilbao

Page 5: TOUR-A GRANDE S MAESTROS: SO TA, OIZA - Aes Multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura

Mudela

Bohonal

Ron

da S

ur

Villarta

Ruidera

Ronda Sur

Ronda Sur

Francisco Javier Sáenz de Oiza1956Ronda Sur. Vallecas

Adaptación para el barrio de Vallecas de una vivienda experimental premiada ese mismo año por su óptima relación calidad-coste, dentro de los planes de Poblados Dirigidos iniciados en 1956: conjuntos de viviendas basa-dos en la autoconstrucción por parte de los realojados, bajo las instrucciones de arquitectos que ejercían de gerentes, constructores, representantes de los usuarios y asistentes sociales.Importando ideas internacionales de esquemas de po-blados satélite, en este caso se conjugan el tamaño de la unidad vecinal y el desarrollo mixto en programas. Desde el punto de vista expresivo se rechaza el pintoresquismo de la Dirección General de Regiones Devastadas fran-quista para buscar la racionalidad en la organización de barrio y vivienda y la abstracción en el lenguaje emplea-do. Oiza, recién llegado de Estados Unidos, explicaba su proyecto exclusivamente en términos de higiene, salubri-dad y economía, introduciendo un soplo de modernidad en la política de vivienda de aquellos años.Las viviendas de Entrevías se desarrollan en dos plantas, con la escalera como elemento de separación perceptiva entre áreas de estancia y de servicio. Vestíbulo y salón se vuelcan sobre el patio de acceso, espacio principal de la vivienda.

No te pierdas…contemplar los espacios entre las viviendas paseando por sus calles estrechas, y además, visitar las situadas en la calle Fernando el Católico, obra posterior de vivien-das de Sáenz de Oiza.

≥ Autobús 102 y 111

POBLADO DIRIGIDO DE ENTREVÍAS

Page 6: TOUR-A GRANDE S MAESTROS: SO TA, OIZA - Aes Multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura

Poeta Claudio Rodríguez

Avda. América

Corazón de María

Padre Xifré

L7

TORRES BLANCAS Francisco Javier Sáenz de Oiza1961-1968Avenida de América, 37

Juan Huarte, promotor y gran mecenas de la arquitec-tura madrileña de los sesenta, quiso construir un nuevo modelo de residencias en altura. Siguiendo las ideas de Le Corbusier, Oiza propuso un proyecto ideal de torre que tuviera todas las ventajas de las viviendas unifamiliares. Decidió apilar un conjunto de villas en vertical formando una estructura arbórea, donde las raíces son el acceso semienterrado conectado con la ciudad y prolongado bajo tierra en aparcamientos e instalaciones; las vivien-das forman el tronco y la parte alta, las ramas, agrupan todos los elementos sociales de la torre: restaurante, tiendas, piscina, gimnasio, etc., inclusión que permite segregar los usos domésticos en favor de la privacidad, así como optimizar recursos, mejorar la calidad de vida y fomentar el intercambio social.Originalmente concebida como una pareja de torres, de las que solamente se llevó a cabo una, fue construida con pantallas semicirculares de hormigón armado.Alrededor del núcleo central de comunicaciones se disponen cuatro viviendas por planta, algunas en dúplex, todas con amplios balcones semicirculares que ampli-fican el límite entre el interior y el exterior, dotando al conjunto de una gran expresividad plástica desarrollada en la Basílica de Aránzazu y culminada en Torres Blancas, convertidas voluntariamente en uno de los iconos de la arquitectura madrileña.

No te pierdas…todo el edificio, cada una de sus esquinas merece la pena: la piscina, el restaurante, los apartamentos, el por-tal, los núcleos de comunicación...

≥ Metro Línea 7 Cartagena

Page 7: TOUR-A GRANDE S MAESTROS: SO TA, OIZA - Aes Multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura

Paseo de La Habana

Joaquín CostaRaimundo Fernández Villaverde

Pas

eo d

e la

Cas

tella

na

Actual edificio BBVAFrancisco Javier Sáenz de Oiza1971Paseo de la Castellana, 79 y 81

En un magnífico ejemplo de sofisticación del moderno y ortodoxo prisma de oficinas vertical recubierto de vidrio, esta torre de oficinas confirma la maestría de Oiza para manejar diferentes escalas, programas e incluso lengua-jes, abandonando referencias estilísticas anteriores para centrarse en la organización vertical y en la relación de escala entre forma y estructura. El paso del ferrocarril bajo los cimientos de la torre y la exigua superficie condu-cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura de hormigón armado compuesta por grandes plataformas en voladizo soportadas por dos núcleos estructurales en apoyo, como si de pequeños edificios se tratara; el segun-do nivel, construido en acero es de pequeñas dimensiones adaptadas a los espacios interiores.Consciente de la capacidad icónica de la torre, Oiza pro-yectó su imagen como la adaptación de un cerramiento convencional de vidrio y acero a las condiciones climáti-cas del sur de Europa. Las esquinas redondeadas del pris-ma acentúan la percepción de este cerramiento como una membrana fina y ligera entre interior y exterior. A la piel de vidrio y acero corten se superpone una segunda capa de parasoles metálicos y vidrios coloreados que varía según la orientación y bloquea la radiación solar.

No te pierdas…las diferencias del cerramiento en función de la orienta-ción, la escala de la torre y su iluminación nocturna.

≥ Metro Líneas 8 y 10 Nuevos Ministerios

TORRE DEL BANCO DE BILBAO

Page 8: TOUR-A GRANDE S MAESTROS: SO TA, OIZA - Aes Multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura

L9 Camino de los Vinateros

M-3

0

Félix

Rod

rígu

ez d

e la

Fue

nte

Man

uel M

acha

do

Alcalde Garrido Juaristi

Doctor García Tapia

Viviendas de VPO en la M-30Francisco Javier Sáenz de Oiza1986-1991Félix Rodríguez de la Fuente, 3 a 73

El Plan General establecía para esta parcela un extraño bloque con planta helicoidal de altura continua de ocho plantas y de longitud superior a ochocientos metros. La propuesta de Oiza para una de sus últimas obras mante-nía y adaptaba sorprendentemente el trazado propuesto en el plan, introduciendo viviendas en dúplex con terra-zas-jardín en altura rematadas por un perfil escalonado hacia la M-30, con una gran escala monumental, influen-cia del arquitecto italiano Aldo Rossi.A pesar de su compleja forma en planta, los tipos de las viviendas se sistematizaron en unidades rectas y en cur-va, con viviendas de dos dormitorios en una sola planta y de tres y cuatro dormitorios en dúplex.Oiza utilizó la vivienda como filtro para delimitar dos mundos completamente diversos, haciendo que sus fachadas reaccionaran de forma diversa ante ellos. La fa-chada exterior, un gigantesco muro curvo de ladrillo con pequeñas perforaciones homogéneas, cierra o aísla de la vía rápida de circunvalación de la ciudad. La interior, hacia el patio, configura en cambio un paisaje colorista y heterogéneo propicio para la manipulación y adaptación por sus habitantes, refuerza su centralidad y fomenta la socialización al modo de la tradicional corrala madrileña.

No te pierdas…el desconcertante patio interior y su imponente imagen desde la M-30.

≥ Metro línea 9 Estrella

EL RUEDO

Page 9: TOUR-A GRANDE S MAESTROS: SO TA, OIZA - Aes Multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura

Camino de Campamento

Paseo de Extremadura

Villasandino

Villa

man

ín

L10

Francisco Javier Sáenz de Oiza, José Luis Romany y Manuel Sierra1958Avda. de Portugal / Camino de Campamento / Casa de Campo

En respuesta al encargo de 753 viviendas para el Hogar del Empleado, el equipo propuso un proyecto comple-jo basado en las unidades vecinales entendidas como primer escalón autónomo en la estructura de la ciudad, promoviendo la diversidad y complejidad tanto de las unidades tipológicas como de los trazados. El resultado es una agrupación de torres de doce alturas y bloques de cinco plantas que miran hacia la Casa de Campo, en torno a una iglesia y a una escuela infantil. Este tejido se ensambla mediante un basamento con muros de piedra como espacio publico de conexión, facilitando el acceso a las viviendas a distintas alturas y delimitando espacios de zonas verdes.Las dos tipologías de viviendas parten de la misma uni-dad residencial: planta casi cuadrada y pasillo de acceso al centro de la vivienda, a partir del cual se distribuyen todas las estancias aprovechando al máximo el perí-metro de fachada. Su organización colectiva, tanto en bloque como en torre, busca la independencia de cada unidad, dando lugar a volúmenes fragmentados con huecos de distinto tamaño en función del programa al que sirvan.

No te pierdas…la escuela infantil, con una planta basada en una agrupa-ción de círculos.

≥ Metro Línea 10 Batán

UNIDAD VECINAL DE BATÁN

Page 10: TOUR-A GRANDE S MAESTROS: SO TA, OIZA - Aes Multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura

L10

L8Serrano

Pas

eo d

e la

Cas

tella

na

Ser

rano

Joaquín Costa Pl. República ArgentinaL6

Colegio Ntra. Sra. de las MaravillasAlejandro de la Sota1960-1962Joaquín Costa, 21

Es uno de los edificios más emblemáticos de Sota y sin duda un hito en la arquitectura madrileña del siglo XX. Resuelve con ingenio y complejidad un extenso y variado programa en un reducido solar, generando uno de los primeros edificios híbridos de la ciudad: organiza los programas en una acumulación en altura, condicionada por la solución estructural. En lugar de buscar soluciones locales para cada elemento resuelve el proyecto gracias a una única estrategia: construir una estructura que resuelva todas las exigencias del programa, mediante un sistema de cerchas que salvan la gran luz de la sala del gimnasio inferior, ocupadas en su interior con aulas en pendiente, y extendiendo sobre ellas el suelo del patio de juegos del colegio. De esta forma la arquitectura no se construye voluntariamente, sino que emerge a posteriori como respuesta a las condiciones de partida.Es importante destacar su integración en el contexto ur-bano: la fachada no se entiende como un paño composi-tivo sino como un límite sensible al interior, con cambios de tamaño y materialidad identificables con la escala e imaginación infantiles. En esta fachada la abstracción y sequedad superficial se unen a un tratamiento equívoco del papel de cada uno de los materiales.

No te pierdas…colocarte en los tres niveles.

≥ Metro líneas 8 y 10 Nuevos Ministerios y Línea 6 República Argentina

GIMNASIO DEL COLEGIO MARAVILLAS

Page 11: TOUR-A GRANDE S MAESTROS: SO TA, OIZA - Aes Multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura

Ramón Menéndez Pidal

Gregorio del Amo

Paseo Juan XXIII

Avda. de La MoncloaL6

Alejandro de la Sota y José Antonio López Cundiera1967-70Ramón Menéndez Pidal, 3

Proyecto que juega con la segregación y conexión entre los dos tipos de usos diferenciados de un Colegio Mayor: las zonas comunes y los dormitorios. Organizados en dos volúmenes independientes, las zonas comunes se distribuyen en un volumen horizontal y sobrio de lenguaje racionalista, con cierto carácter monumental conseguido por el tamaño de los huecos. En cambio, los dormitorios se organizan en dos torres paralelas que fa-cilitan la independencia y privacidad de los estudiantes. Ambos volúmenes se unen a través de un pasadizo subte-rráneo que salva la distancia en los meses de invierno en los que el tránsito por el patio ajardinado no es posible, poniendo en práctica lo que Sota denominaba “arqui-tectura oculta”. A su vez las dos torres se conectan en su piso más alto mediante un cuerpo ligero y acristalado que se corresponde con el gimnasio, y en la parte baja por la biblioteca. Aquí la monumentalidad se consigue a través del gran hueco que aparece entre las torres, con ciertas resonancias de un arco de triunfo.La misma solución de fachada busca la homogeneidad de los diferentes volúmenes: plaquetas cerámicas de color verdoso y carpinterías de aluminio resuelven las diferen-cias de tamaño, posición y accesibilidad de cada zona.

No te pierdas…el gimnasio y sus vistas, si consigues permiso, y además, el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas en la Ciudad Universitaria, obra también de Alejandro de la Sota y situado a escasos metros.

≥ Metro Línea 6 Metroplitano

COLEGIO MAYOR CÉSAR CARLOS

Page 12: TOUR-A GRANDE S MAESTROS: SO TA, OIZA - Aes Multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura

Miraflores de la Sierra

≤ M

adri

dA

-1

Rascafría

Actual Residencia La Cristalera de la Universidad Autónoma de MadridAlejandro de la Sota, J. A. Corrales y R. V. Molezún1957Miraflores de la Sierra (Madrid).Carretera Miraflores de la Sierra a Rascafría km. 10

El proyecto nace como respuesta a las condiciones de un solar de fuerte pendiente. El edificio se dispone paralelo a ésta, aprovechando a su vez la orientación norte-sur. Para responder a las necesidades del programa, el escalona-miento divide el edificio en dos ámbitos: uno vinculado al terreno, sólido y fragmentado, y otro continuo y liviano correspondiente a la cubierta que unifica el conjunto, paralela a la pendiente. El clima extremo y la completa ausencia de industria de la construcción en Miraflores de la Sierra determinaron el sistema constructivo: en lo posible todos los elementos debían ser prefabricados, ligeros y de pequeñas dimen-siones, de forma que pudieran ser ensamblados por trabajadores no especializados. El primer verano se cons-truyó el basamento de piedra con canteros de la localidad y el invierno se aprovechó para prefabricar la estructura metálica y la cubierta en talleres madrileños, para montar ambas durante el siguiente verano. Así la materialidad, el sistema constructivo y la secuencia de montaje determi-naron la solución adoptada, única y eficiente.

No te pierdas…el espacio escalonado bajo la cubierta continua, aunque esté bastante transformado.

≥ Autobús 725 a Miraflores de la Sierra

RESIDENCIA INFANTIL DE VERANO

Page 13: TOUR-A GRANDE S MAESTROS: SO TA, OIZA - Aes Multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura

Francisco Sancha

Avda. del Cardenal Herrera Oria

Est

rada

Isla

Sic

ilia

Crt

a. d

e M

adri

d a

Col

men

ar V

iejo

Alejandro de la Sota1959Avda. del Cardenal Herrera Oria, 65-67

En este edificio Sota realiza otro ejercicio de adaptación a las circunstancias y condiciones de partida: debido a la escasez de hierro en España elige el hormigón armado y pretensado como material estructural, y los bloques de hormigón fabricados “in situ” como cerramiento.El edificio ocupa en planta un gran cuadrado compacto y resuelve la volumetría de forma independiente en función de las necesidades que alberga. Así cada volumen parcial funciona con independencia de los demás, y la relación de unos con otros se podría asemejar, como el propio autor comenta, a la de las piezas de un reloj.Son característicos los grandes y repetidos lucernarios, resueltos con finas láminas de hormigón armado que apoyan sobre vigas en ménsula de hormigón pretensado y sección rectangular. Su repetición y variedad rebajan el carácter industrial y dotan al exterior del edificio de una apariencia fragmentada. Por el contrario, en el interior, la diferencia de altura de las cubiertas y la continuidad de las cadenas de producción determinan un espacio fluido y funcional altamente complejo, donde la eficiencia impe-ra sobre otros condicionantes.

No te pierdas…si puedes entrar, los lucernarios. Y los talleres aeronáuti-cos TABSA, también de Sota, en el Aeropuerto de Barajas.

≥ Metro Línea 10 Fuencarral; Autobús 124

EDIFICIO INDUSTRIAL CLESA

Page 14: TOUR-A GRANDE S MAESTROS: SO TA, OIZA - Aes Multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura

Callejón del Jarama

Alta

Avda. de Guadalix

Calle del Cerro

Alejandro de la Sota1972Callejón del Jarama, 6. Urbanización Santo Domingo. Algete

Sobre una elevación del solar, la vivienda es un catálogo de posibilidades de cómo fundir exterior e interior.Por un lado juega con la topografía alrededor de la planta rectangular para enterrar unas partes, abrir grandes perspectivas a otras y hasta colonizar algunos tramos del exterior. Por otro el programa en tres alturas permi-te la creación de terrazas en todas las direcciones que amplían o extienden el espacio interior según distintos niveles de privacidad.Retranqueos en planta, porches, elementos móviles como contraventanas y toldos o incluso mobiliario, generan dis-tintas condiciones de sombra y permiten distintos modos de apropiación del entorno, aspectos que Sota desarrolló posteriormente en Alcudia. Cualquier rincón de la envol-vente es un fragmento espacial diferenciado y suscepti-ble de ser personalizado.La condición de “casa de vacaciones” también influye en la distribución y tamaño de las estancias. Los pequeños dormitorios se aglutinan en una zona de noche, mientras las áreas colectivas se multiplican y expanden en todas direcciones: salas de estar, de juegos, de lectura... se pierden para dotar de autonomía una vivienda con mil formas de ser habitada.

No te pierdas…los detalles, la relación con el jardín, la pérgola...

≥ Autobús Línea 171

CASA GUZMÁN

Page 15: TOUR-A GRANDE S MAESTROS: SO TA, OIZA - Aes Multimedia · 2006-10-03 · cirían al autor a la utilización de dos niveles estructurales a distinta escala: el primero es una macroestructura

EXPO ON-SITE

TALK ON-SITE

22.09.06 - 14.01.07 PABELLÓN VILLANUEVA REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

ARQUITECTURA EN ESPAÑA, HOY

CONFERENCIAS SOBRE ARQUITECTURAACTUAL

+INFO: WWW.PROMOMADRID.COM