toxicidad de-origen-animal.-mariscos

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA TEMA: Toxicidad de Origen Animal. DOCENTE: BQF. Carlos García, Mg.Sc INTEGRANTES: Raisa M. Ramón Armijos. Adriana E. Villota Dávila. CURSO: Quinto Año “A” FECHA: Lunes, 30 de noviembre de 2015 1

Upload: adrianita-villota

Post on 13-Apr-2017

292 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Toxicidad de-origen-animal.-mariscos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGÍATEMA: Toxicidad de Origen Animal.

DOCENTE: BQF. Carlos García, Mg.Sc

INTEGRANTES: Raisa M. Ramón Armijos.Adriana E. Villota Dávila.

CURSO: Quinto Año “A”

FECHA: Lunes, 30 de noviembre de 2015

AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

INTRODUCCIÓN1

Page 2: Toxicidad de-origen-animal.-mariscos

La acción de un agente tóxico produce la intoxicación en un organismo vivo, es así que la toxicología de los alimentos de origen animal ha tenido una gran importancia en los últimos años debido a que los pescados y mariscos a pesar de que aportan grandes proteínas, ácidos grasos omega 3, yodo y vitamina D son vehículos de biotoxinas y contaminantes ambientales que afectan la salud.

Este documento está orientado a hacer conocer la toxicidad que producen los animales como los mariscos, por lo cual se proyecta a resaltar los temas de mayor importancia de los tóxicos presentes en ellos, así como revisar conceptos de la materia relacionados con problemas cotidianos.

TOXICIDAD

La principal causa de contaminación en el marisco se debe a la presencia de toxinas, producidas por algas presentes en el plancton y cuya presencia se denomina marea roja por su coloración generalmente rojiza. Estas algas constituyen la principal fuente de alimento de los moluscos bivalvos entre los que se encuentran ostras, almejas y mejillones. (Remtavares, 2011)

PESCADOS Y ENVENENAMIENTO

INTOXICACIÓN POR ESCOMBROTOXINA

Ocurre por el consumo de pescado con altos niveles de histamina o aminas vasoactivas, estables al calor, (no se destruyen con la cocción). Típicamente se observa con pescados mal almacenados o refrigerados (atún, bonito, caballa, etc), que serían responsables de muchos brotes. El cuadro típico consiste en: enrojecimiento facial, rash, sensación urente en la piel, dolor abdominal, diarrea, mareos, parestesias, asociado a un gusto metálico o de pimienta en la boca. El tratamiento es de soporte y los síntomas se resuelven espontáneamente; aunque el uso de antihistamínicos es efectivo. Casos más graves se presentan con: visión borrosa y distress respiratorio. La refrigeración a una temperatura igual o menor a 4,4° C es esencial para la prevención de este cuadro. (Piggot,2008)

CIGUATOXISMO O CIGUATERA

Es causada por la ingesta de ciertos tipos de peces o moluscos, por ejemplo mariscos o caracoles, que contienen altas concentraciones de una toxina producida por un organismo dinoflagelado: Gambierdiscus toxicus.  Esta toxina conocida como ciguatoxina, es estable al calor, sin olor ni sabor. Grandes pescados depredadores como: barracuda, mero, pargo del golfo, son más frecuentemente involucrados en brotes.

2

Page 3: Toxicidad de-origen-animal.-mariscos

Síntomas: gastrointestinales y neurológicas, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea frecuentemente ocurren dentro de las primeras horas después de la ingesta. Luego se inician: debilidad grave, parestesias, dolor, prurito, odontalgia o sensación que los dientes están sueltos.

Pueden ocurrir síntomas cardiovasculares: hipotensión arterial, bradicardia o disritmia, usualmente 1 a 3 días después de la ingestión. El diagnóstico en clínico. El tratamiento es de soporte, y muchos pacientes se recuperan dentro de pocas semanas; aunque los síntomas neurológicos pueden persistir por semanas a meses. Estudios han revelado utilidad del manitol endovenoso. (Piggot,2008)

MOLUSCOS

INTOXICACIÓN DIARREICA POR MOLUSCOS

Esta intoxicación se da por la ingesta de mariscos contaminados con ácido okadaico (enterotóxina que actúa alterando la secreción de sodio por los enterocitos). Su periodo de incubación es de 30min a horas tras la ingesta. Síntomas: náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.

La recuperación es espontánea y se produce en 2 ó 3 días. Esta toxina se puede transmitirse a través de la leche materna provocando la deshidratación en el lactante. (Álvarez , 2010)

INTOXICACIÓN AMNÉSICA POR MOLUSCOS

Es una forma de intoxicación por mariscos causada por el ácido domótico (generado por diatomeas del tipo Pseudonitzschia. spp.) que actúa como un potente agonista del glutamato interrumpiendo su actividad como neurotransmisor en el SNC.

Síntomas: náuseas, vómitos y diarrea. Pasadas 24 horas del consumo de mariscos aparecen síntomas neurológicos como cefalea intensa, visión borrosa, excitación, desorientación, pérdida del equilibrio, disminución de la capacidad de concentración y amnesia a corto plazo.

Especialmente en edad avanzada pueden evolucionar a confusión, coma y muerte. La letalidad de este cuadro es del 2%. Varios meses después de la intoxicación primaria, las víctimas siguen mostrando déficit crónico de memoria residual y de neuropatía motora o axonopatía. (Álvarez , 2010)

3

Page 4: Toxicidad de-origen-animal.-mariscos

INTOXICACIÓN NEUROTÓXICA POR MARISCOS

Es causado por un tipo de dinoflagelado llamado Gymnodinium breve.

Síntomas: gastroenteritis acompañada de síntomas neurológicos leves tales como parestesias, disestesias paradójicas, mialgias, ataxia y vértigo, semejante a una intoxicación paralítica por mariscos. La inhalación de la toxina a través de la espuma del mar puede causar rinorrea o broncoconstricción. (Álvarez , 2010)

INTOXICACIÓN PARALÍTICA POR MARISCOS (PSP)

Las toxinas paralíticas (PSP) se acumulan en los mariscos que comen algas productoras de estas toxinas causando en el humano, la intoxicación paralítica por mariscos.

Síntomas: entumecimiento o picazón leve hasta la parálisis respiratoria completa, que en casos fatales, ocurre entre dos y doce horas después de la ingestión.

Las toxinas PSP son un grupo de 21 tetrahidropurinas estrechamente relacionadas toxicidad difiere ampliamente. La más tóxica es la saxitoxina (STX), la primera toxina PSP caracterizada químicamente. Los dinoflagelados del género Alexandrium de zonas de clima tropical o templado son los principales responsables de la producción de estas toxinas. Los mariscos que se alimentan de estos dinoflagelados acumulan las toxinas, sin sufrir los efectos nocivos de las toxinas ya que son bastante resistentes. En los últimos 20 años se ha registrado un aumento aparente de las intoxicaciones causadas por PSP. Sin embargo, aún no se sabe a ciencia cierta si el aumento es real, si puede ser la consecuencia de los progresos en la identificación, detección y de registros médicos, o si se debe a una expansión del cultivo y del consumo de mariscos. Una veintena de países cuentan con reglamentación referente a las toxinas PSP, en la mayoría de los casos referida a las toxinas PSP como un grupo.

MÉTODOS DE ANÁLISIS

BioensayosEnsayos in vivo: Bioensayo en ratón.- Este método es muy utilizado para determinar la presencia de toxinas PSP en mariscos, consiste en inyectar 1 ml de

4

Page 5: Toxicidad de-origen-animal.-mariscos

extracto ácido del marisco a ratones de 20 gramos y registrar el tiempo hasta la muerte del animal. Si se trata de extractos muy tóxicos, se diluyen de forma de asegurar que la muerte ocurra en un período de entre cinco y 15 minutos, y la toxicidad de la muestra se lo expresa en unidades raton (UR). (Alimentacion., 2005)

TETRODOTOXINA

La tetrodotoxina bloquea los canales de sodio de las células, produciendo insensibilidad nerviosa y parálisis muscular. Al bloquear los canales de sodio, la tetrodotoxina produce la paráliis de los músculos, ocasionando la muerte en un número elevado de caos, alrededor del 50%, en un plazo entre 20 minutos y ocho horas. (Calderon, 2010)

Caso de sobrevivir, la intoxicación no deja secuelas. La tertrodotoxina es extremadamente potente como veneno. La dosis letal-50 en ratones (la cantidad que mata al 50% de los ratones a los que se les suministra) es de 8 microgramos por kilo de peso corporal, lo que la hace miles de veces más tóxica que el cianuro. Uno solo miligramo de toxina puede ocasionar la muerte de una persona adulta. Aunque la toxicidad depende de cada ejemplar, un pez globo puede contener en sus vísceras toxina para matar a unas 30 personas. (Calderon, 2010)

El cuadro clínico aparece de 10 minutos a 3 horas después de haber ingerido el alimento con tetradotoxina, usualmente se presenta con adormecimiento de lengua y boca, vómito, sensación de ligereza, mareo y debilidad, minutos después comienza a haber salivación, diaforesis, dolor de pecho, disfagia, afonía, dificultad para hablar y deglutir, convulsiones, hipotensión, sensación de quemazón general, sensación de luminosidad o estar flotando, hormigueo, bradicardia, perdida de reflejo pupilar, ataxia, cefalea, dolor abdominal, diarrea, vómito y parálisis musculares, al comenzar la parálisis ascendentes se manifiesta el shock cardiovascular y el paro respiratorio llegando a la muerte lo cual puede ocurrir de 6 a 24 horas después del a intoxicación.(Calderon, 2010)

Las enfermedades infecciosas de los crustáceos causan serios problemas en la explotación de diferentes especies en muchas partes del mundo.

Como enfermedades emergentes de mayor repercusión sanitaria en el cultivo del camarón a nivel mundial se encuentran: Enfermedad de la cabeza amarilla; Enfermedad de la cola blanca; Enfermedad de las manchas blancas; Hepatopancreatitis necrotizante; Mionecrosis infecciosa; Necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa; Síndrome de Taura. (Rubio Limonta & Silveira Coffigny,2012)

5

Page 6: Toxicidad de-origen-animal.-mariscos

Bibliografía

Alimentacion., O. d. (2005). Biotoxinas marinas. ESTUDIO FAO: Alimentacion y nutricion. Italia.: FAO. Obtenido de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/y5486s/y5486s00.pdf

Álvarez , B. (2010). INTOXICACIÓN POR DINOFLAGELADOS. Obtenido de http://www.vacunasyviajes.es/vacunasyviajes/Dinoflagelados_Atlas_files/Dinof.pdf

Calderon, F. ,. (2010). Boletin Clinico Hospital Infante Edo . Envenenamiento por Pez Globo. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2009/bis091f.pdf

Piggot, I. (10 de 2008). Revista Chilena de Infectologia .Enfermedades asociadas a los alimentos. . Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182008000500015&script=sci_arttext

Remtavares. (28 de febrero de 2011). Obtenido de mi+d: http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2011/02/28/131569

Rubio Limonta, M., & Silveira Coffigny, R. (julio de 2012). Enfermedades infecciosas en camarones Penaeus y langosta Panulirus. Situación actual. REDVET, 13(7), 1-17. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63624404016

Firmas de Responsables:

Ramón Armijos Raisa __________________

Villota Dávila Adriana __________________

6