toxoplasma gondii

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Núcleo Santa Teresa del Tuy – Edo. Bolivariano de Miranda Asignatura: Microbiología y Parasitología Enfermeria 3 er. Semestre 3 ra. Sección Profesora: Alumnas: Rosa de Muñoz Auristela Tacoa Jhenifer Santander TOXOPLASMA GONDII

Upload: yoletzy-vasquez

Post on 28-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TOXOPLASMA GONDII

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

Núcleo Santa Teresa del Tuy – Edo. Bolivariano de Miranda

Asignatura: Microbiología y Parasitología

Enfermeria 3er. Semestre 3ra. Sección

Profesora: Alumnas:

Rosa de Muñoz Auristela Tacoa

Jhenifer Santander

Santa Teresa, 09 de Junio del 2014

TOXOPLASMA GONDII

Page 2: TOXOPLASMA GONDII

INTRODUCCIÓN

El Toxoplasma gondii es un párasito de tejido que se presenta en mamíferos. Se trata de

párasitos intracelulares en cuyo ciclo de vida se distinguen una fase sexual y una fase asexual. El

huésped principal es el gato (multiplicación sexual), el huésped secundario es el hombre

(multiplicación asexual). Como huésped intermediario se conocen más de 200 géneros de aves y

mamíferos. En todos los órganos se pueden encontrar quistes con estadios de la multiplicación

asexual.

Una multiplicación adicional se puede producir en la pared intestinal del gato. Los gatos infectados

segregan oocitos con mucha frecuencia con las heces siendo muy resistentes a las influencias del

medioambiente sobreviviendo varios años. La infección se produce por ingestion oral de quistes en

carne cruda o poco cocida o por ingestion de oocitos de las heces de los gatos.

Se liberan 8 esporocoitas después de la ingestion que pueden infiltrar la pared intestinal para

infectar a celulas del sistema reticulo endotelial donde se dividen en 16 a 32 celulas hijas (endo- o

taquicoitas). Estas infectan a otras celulas humanas lo que produce daños en el corazón, en la

musculatura del esqueleto, en el sistema nervioso, en el hígado, en la placenta, etc.. La

multiplicación se para cuando comienza la respuesta inmunitaria. Las bradi- o citocoitas sobreviven

durante años en el tejido donde se forman pseudoquistes infeciosos que no dañan al huésped. Una

reinfección endógena después de un trastorno del sistema inmunitario es posible.

El Toxoplasma gondii es de distribución mundial. La infestación de la población aumenta con la

edad y llega al 70 % entre las personas de 60 a 65 años. La prevalencia depende mucho de la región

geografica, del estatus socioeconomico y de los habitos alimenticios. Por regla general la infección

post-natal se desarolla asíntomatica, por lo demás se encuentra sobre todo una Toxoplasmosis de los

nódulos linfáticos. El agente patógeno puede contagiar al feto a través de la placenta, lo cual lleva a

graves daños fetales si la primoinfección se produce durante el embarazo. Por esta razon se

recomienda excluir las infecciones primarias. En más del 98% la ausencia de anticuerpos IgM

excluye una primoinfección de la embarazada. En el néonato una detección mínima de anticuerpos

IgM es suficiente para confirmar una toxoplasmosis congénita porque el IgM de la madre, al

contrario que el IgG, no puede traspasar la placenta. Resultados falsamente positivos son posibles

en casos donde el neonato no desarolla títulos de anticuerpos detectables.

Page 3: TOXOPLASMA GONDII

TOXOPLASMA GONDII

Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos.1 Elgato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.

Agente causalLa causa de la toxoplasmosis es la infección con un patógeno determinado, el parásito

Toxoplasma gondii. Este protozoo afecta a los pájaros y mamíferos, incluidos los humanos.El gato ocupa un lugar especial entre los mamíferos como último huésped del patógeno de

la toxoplasmosis. La reproducción sexual del Toxoplasma gondii se produce en el intestino delgado de los gatos. De las formas femeninas y masculinas del toxoplasma, los gametos, surgen tras la fecundación los llamados ooquistes. Estas son eliminadas con las heces de los gatos afectados. De este modo, el patógeno llega al suelo, de donde los huéspedes intermediarios (como los cerdos, el ganado o los humanos) lo pueden tomar (por ejemplo, por el consumo de verduras o de plantas forrajeras). Sin embargo, antes de que el patógeno eliminado por huéspedes intermediarios pueda causar una infección en los humanos, este necesita al menos tres días de aire, humedad y calor para que pueda desarrollarse. Transcurrido este periodo, este se convierte en un ooquiste, que pasa por las siguientes etapas: la de esporoquiste y la de esporozoíto. Estas formas pueden ser infecciosas durante meses o años.

Cuando la toxoplasmosis se da en los humanos, esta afecta en la mayoría de los casos a una determinada parte del sistema inmunitario: el conocido como sistema reticuloendotelial. Aquí aparece una célula madre que se divide en dos células hijas en las células afectadas. A través de la repetición de esta división se produce una acumulación de parásitos en las células afectadas. La división se repite hasta que las células afectadas se llenan de parásitos. Así se forma un pseudoquiste cuya pared se encuentra en la membrana celular de la célula huésped. En esta fase, la reproducción rompe el pseudoquiste y los parásitos se transmiten a través de la sangre a todo el cuerpo (es lo que se conoce como parasitemia). Una vez que el sistema inmunitario responde, transcurrida alrededor de una semana, los parásitos crean quistes reales con una pared sólida. Estos quistes son muy resistentes y se encuentran sobre todo en los músculos y en el cerebro. En esta fase, el agente patógeno de la toxoplasmosis puede permanecer inactivo durante muchos años.Ciclo de vidaToxoplasma gondii realiza dos ciclos en la naturaleza:Ciclo Intestinal (Sexual):

Solamente en los felinos Ingieren tejidos animales contaminados o huevos infectantes del medio ambiente Los parásitos pasan al intestino, se reproducen y forman ooquistes que se eliminan con las

heces (período 1 a 3 semanas), 20 a 24 días después de haberse infectado, eliminando hasta 10 millones en un solo día

Al cabo de 1 a 5 días maduran (en el medio ambiente) y se convierten en ooquistes infectantes que se diseminan por medio del aire, agua e insectos

El gato es transmisor de la toxoplasmosis solo cuando elimina los ooquistes. Fuera de estos periodos el gato no transmite la Toxoplasmosis

Page 4: TOXOPLASMA GONDII

Ciclo Extraintestinal (Asexual): Se produce en todos los animales y también en los felinos Los ooquistes maduros son ingeridos por estos animales El parásito pasa del intestino a la sangre y por esta vía se dirige a cualquier tejido del

organismo (músculo, ojos, tejido nervioso, ganglios, hígado etc.) Una vez llegado al órgano, se reproduce (forma asexual) y se desarrolla un quiste

tisular que provoca una reacción inflamatoria y una reacción inmunológica con la formación de anticuerpos

No producen ninguna alteración clínica, excepto si el huésped intermediario sufre una baja en las defensas. En este caso el parásito comenzará a reproducirse activamente y producirá sintomatología clínica.

Este quiste tisular que se desarrolla es infectante cuando es ingerido por otro huésped (carnívoros e inclusive el hombre)

Los quistes son muy pequeños por lo cual no son detectados a simple vista en control de los frigoríficos, y esta carne con los quistes van al consumo general de la población.

PatogeniaT. gondii presenta en su porción apical los organelos comunes de organismos de este

phylum, involucrados en la adhesión e invasión. El complejo interno de membrana y la membrana plasmática forman la tricapa lipídica característica de estos protozoos, también de relevancia en la replicación, la movilidad y la invasión.

Una vez que ingresa T. gondii a la célula hospedera, se apropia de algunas funciones en beneficio propio.

Los antígenos de superficie, proteínas y otras moléculas de componentes estructurales del complejo apical: roptrias, micronemas y gránulos densos, contribuyen de manera importante en el reconocimiento de células blanco, invasión activa, formación de la vacuola parasitófora y reproducción, con la lisis final de la célula. (Angel et al., 2014).

Otras proteínas se consideran "efectoras" cruciales, cuyo papel es el negociar la interacción entre el parásito y la célula, con gran eficiencia, si se considera la persistencia de la infección con poco o nulo efecto (enfermedad).

En años recientes chaperone Hsp90 se ha asociado, dentro del ciclo del parásito, a la replicación e invasión. Actualmente es blanco de algunos estudios, en busca de tratamientos efectivos para la toxoplasmosis latente y crónica.

La persistencia del parásito en el organismo después de la infección primaria, se atribuye en gran medida a los mecanismos que previenen la apoptosis. (Boothroyd JC, Dubremetz JF. 2008).

SíntomasPuede no haber síntomas. Si los hay, suelen aparecer alrededor de 1 a 2 semanas después de

entrar en contacto con el parásito. La enfermedad puede afectar el cerebro, el pulmón, el corazón, los ojos o el hígado.Síntomas en personas con sistemas inmunitarios por lo demás saludables pueden abarcar:

Inflamación de los ganglios linfáticos en cabeza y cuello

Page 5: TOXOPLASMA GONDII

Dolor de cabeza Fiebre Enfermedad leve semejante a la mononucleosis Dolor muscular Dolor de garganta

Síntomas en personas con un sistema inmunitario debilitado pueden abarcar: Confusión Fiebre Dolor de cabeza Visión borrosa debido a inflamación de la retina Convulsiones

DiagnósticoLa toxoplasmosis puede ser diagnosticada al aislar el parásito por medio de inoculación de

animales de laboratorio o cultivo celular o con un perfil serológico, el cual puede no ser confiable en inmunodeficientes y en el feto.12 Existen sin embargo pruebas capaces de detectar los anticuerpos serológicos o en orina, creados por el sistema inmune para combatir el parásito, especialmente un incremento en los niveles de IgG y/o la presencia de anticuerpos específicos de IgM.13 La evaluación clínica de recién nacidos durante el primer año de vida es, sin duda, necesaria en madres seropositivas o de alto riesgo.

Otros métodos indirectos incluyen reacciones de fijación de complemento, reacción con colorantes de Sabin y Feldman, pruebas de ELISA y la reacción de hemaglutinación indirecta. Es posible también demostrar la presencia del genoma del parásito con la técnica de PCR, un método importante debido a su alta sensibilidad y especificidad,12 pues siempre que es positivo confirma el diagnostico pero si es negativo no siempre lo excluye. El método de detección por PCR se utiliza en el diagnóstico de toxoplasmosis en el líquido amniótico, en el humor acuoso en toxoplasmosis ocular y en inmunosuprimidos14 La detección directa del parásito en tejidos infectados puede también resultar difícil, por ejemplo, de placenta o cerebro, incluyendo la fijación de anticuerpos fluorescentes.

Esto sumado a que la toxoplasmosis puede ser asintomática implica que un análisis puede indicar únicamente que el individuo nunca ha sido infectado por el parásito, o bien que el individuo ha tenido o está presentemente infectado con el parásito (sin distinción de uno u otro caso).

Una vez que un organismo tiene anticuerpos contra la toxoplasmosis, queda inmunizado contra la enfermedad. Por ello se recomienda a las mujeres que estén planeando quedarse embarazadas que se hagan con anterioridad una prueba de anticuerpos de toxoplasmosis.

Demostración de Toxoplasma en LCR, humor acuoso, sangre, biopsias, esputo, placenta. Se usa reacción de Sabin y Feldman. También inmunofluorescencia indirecta, ELISA, hemaglutinación indirecta. Y una intradermorreacción con toxoplasmina.

Diagnóstico diferencialDe importancia en los casos más severos donde se ven los síntomas más notables, la

toxoplasmosis puede confundirse con la leptospirosis,15 enfermedad de Hodgkin y otros linfomas,16 encefalitis, mononucleosis, miocarditis, pulmonía (tuberculosis) en inmunocomprometidos y sarcoidosis.

Page 6: TOXOPLASMA GONDII

TratamientoSe recomienda el empleo de Pirimetamina y Sulfonaminas, la primera actúa sobre la síntesis

del ácido fólico y la segunda sobre la síntesis del ácido paraaminobenzoico (sobre taquizoitos, no en quistes).

Para la prevención de la toxoplasmosis congénita en mujeres embarazadas se recomienda la espiramicina, ya que es menos tóxica. Este medicamento evita que los taquizoitos pasen el lago placentario hacia el feto. Si el parásito ya ha atravesado la placenta ya no es eficaz, aunque parece tener beneficio disminuyendo la carga parasitaria y por lo tanto disminuyendo la severidad de los síntomas en algunos casos.18 En inmunodeficientes se recomienda la combinación de pirimetamina con sulfadiazina, pero dada la mayor posibilidad de los pacientes infectados con VIH de alergia a las sulfas, en ocasiones es necesario usar la combinación de pirimetamina con la clindamicina.

Ciclo vital de Toxoplasma gondii: el gato es el huésped definitivo (1) (donde el parásito se reproduce), el gato se infecta e infesta a otros animales por los ooquistes tisulares. El hombre se infecta consumiendo

ooquistes liberados con las heces (3) o bien al ingerir carne contaminada con ooquistes tisulares (2).

Page 7: TOXOPLASMA GONDII

CONCLUSIÓNHemos llegado a la parte final del trabajo y podemos decir, que la Toxoplasmosis es una enfermedad

infecciosa ocasionada por un parásito, el Toxoplasma gondii protozoario intracelular obligado.Este parásito se forma bajo 3 formas diferentes trofozoíto (antes taquizoito) quistes tisulares y

ooquistes. Estos últimos solo se producen en los intestinos de los huéspedes definitivos.El huésped definitivo es el gato o miembros de su familia, que tras ingerir algunas de las formas del

parásito surgen en células epiteliales de su intestino, eliminándose en sus heces millones de ooquistes. Es una zoonosis mundial, se infectan animales herbívoros, omnívoros, o carnívoros es frecuente la presencia de quistes tisulares.

La Neosporosis esta producida por un coccidio formador de quistes pertenecientes a la familia Sarcocystidae, género Neospora. Solo una especie has sido citada, Neospora caninum, entre los hospederos se encuentran los herbívoros, no existen muchos datos epidemiológicos por desconocimiento de las formas de mecanismo de transmisión. La única forma de contagio constatada en condiciones naturales en el ganado vacuno, ovino y caprino es la transmisión congénita.

Esperamos que el trabajo halla sido del agrado del que lo lea; ya que nos hemos esforzado en brindarles la mejor información.

Page 8: TOXOPLASMA GONDII

BIBLIOGRAFÍA

www.google.co.ve

www.monografias.com

www.wikipedia.org