tp noa

10
Materia: Geografía Integrantes: Santos, Ana Raquel Grande, Diego Martín Consigna: Características del Noroeste argentino. Profesora: García, Edith. Establecimiento académico: ISFD N° 45 Julio Cortázar

Upload: jacqueline-clay

Post on 15-Feb-2015

18 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tp Noa

Materia: Geografía

Integrantes: Santos, Ana Raquel Grande, Diego Martín

Consigna: Características del Noroeste argentino.

Profesora: García, Edith.

Establecimiento académico: ISFD N° 45 Julio Cortázar

Page 2: Tp Noa

Región del Noroeste Argentino

Page 3: Tp Noa

La Región de Noroeste abarca una superficie total de 511.212 km2 y comprende las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero.

El Noroeste argentino está constituido por tres unidades geográficas formales:

1- La puna2- La Cordillera Oriental3- Las sierras subandinas

La puna

Se extiende en el ángulo noroeste argentino desde la provincia de Jujuy en una longitud de 575 km hasta la provincia de Catamarca, y un ancho máximo de 225 km desde Chile hasta la Cordillera Oriental.Estructura geológica del Precámbrico.

Relieve

La Puna es considerada como una depresión en altura, teniendo como altura media unos 3.800 m. Está surcada por cordones paralelos, con dirección general norte-sur, elevados por planos de fallas. Tiene bloques hundidos, en los que se desarrollan valles que presentan en sus máximas depresiones salares y salinas como los de Antofalla (Catamarca), Hombre Muerto (Catamarca) y Pocitos (Salta).Entre los cordones montañosos se destacan las sierras de Santa Catalina (Jujuy), Cochinoca (Jujuy), Cachi (Salta) y Pastos grandes (Salta).El borde oriental de la puna es muy elevado, formado por numerosas cuencas. En éstas concluyen cursos de agua temporarios de escaso caudal. Éstos transportan gran cantidad de sales en disolución. Son cloruro de sodio y compuesto de bórax, que se acumulan en el fondo de las depresiones dando origen a salares y salinas.

Clima y bioma

El clima es Cálido subtropical árido, con bioma de semidesierto.

Cordillera Oriental

Page 4: Tp Noa

Se encuentra al este de la Puna y comprende un conjunto de sierras que se extienden a lo largo de 550 km y en un ancho de 125 km, separadas por profundos valles. Su límite oriental lo determinan las Sierras Subandinas y el meridional las Sierras Pampeanas.Estructura geológica de la era Paleozoica, plegamiento Varísico.

Relieve

Está formada por dos cordones paralelos , el occidental y el oriental, siendo el primero más alto que el segundo, de formación paleozoica, posteriormente ascendida por el plegamiento andino del Cenozoico Terciario, separados por quebradas y valles.Se destacan las sierras, por ejemplo Santa Victoria (Salta), Zenta (Jujuy), Aguilar (Jujuy) y Candelaria (Salta). Forman un arco cóncavo hacia el este. La altura máxima es el nevado de Chañí (Jujuy) con 6.200 m.Las depresiones originadas por fallas muestran gran pendiente hacia el sur, son las denominadas quebradas, como la de Humahuaca en Jujuy.Se desarrollan allí valles en zonas hundidas y con relleno de sedimentación, como el de Jujuy. Otros valles son el de Lerma, en Salta.El río Cachaquí, por su parte, formó los denominados valles calchaquíes en la provincia de Salta.

Clima y bioma

El clima de la región de la Cordillera Oriental es el Cálido subtropical serrano, siendo su bioma predominante, la yunga.

Sierras subandinas

Page 5: Tp Noa

Son sierras que con rumbo aproximado norte-sur, se extienden entre la Cordillera Oriental, por el oeste, y la llanura Chaqueña, por el este, y desde el límite con Bolivia hasta el nordeste de la provincia de Tucumán.Estructura geológica del Cenozoico Terciario, plegamiento Andino.

Relieve

Son sierras bajas, que no sobrepasan los 2000 m, cuyas alturas disminuyen hacia el este. Entre las sierras se destacan las de Tartagal (Salta), Baja de Orán (Salta), Lumbrera (Salta) y los cerros de la Cresta de Gallo (Jujuy).Los ríos que las atraviesan son los denominados ríos antecedentes, como el Bermejo Superior y el San Francisco, que se vuelcan en la llanura Chaqueña.Las sierras se ubican de forma escalonada de este a oeste, dejando entre sí valles o cuencas que se comunican con la llanura oriental. 

Clima y Bioma

En esta región tenemos clima Cálido subtropical serrano. El bioma es el de bosque subtropical.

Actividad económica del NOA

Los habitantes de la Puna se agrupan en pequeños poblados, practicando agricultura y ganadería de subsistencia, con rebaños de ovejas, alpacas, y llamas. También existe la explotación industrial, de gran escala, de minerales como el plomo, plata, zinc y sal.

Los valles fértiles de la cordillera Oriental están más densamente pobladas. Se desarrolla una agricultura intensiva, destacándose los cultivos de caña de azúcar, tabaco, olivo y cítricos. Aquí es donde se localizan las principales industrias dedicadas al procesamiento de las materias primas de la región. En la zona de cultivos tropicales de Salta se produce caña de azúcar, cítricos, bananos y tabaco; en cambio, en los valles del oeste la vid encuentra su óptimo ecológico. 

Page 6: Tp Noa

En Tucumán la producción de limones, el procesamiento de cáscaras y la fabricación de aceites constituyen el sector económico más dinámico, que la ha colocado en el primer nivel como productora y exportadora, por otro lado es importante la producción de caña orientada hacia la fabricación de azúcar, alcohol y papel. 

Mientras que Catamarca se destacan   por la producción de aceitunas y nueces. 

La densa selva que cubre las sierras Subandinas ofrece árboles de madera valiosa para el aprovechamiento forestal. Es en ésta área donde se explotan ricos yacimientos de petróleo y gas.

La actividad minera más importante corresponde a los yacimientos y destilerías de petróleo y gas en el norte de Salta.En Jujuy existen yacimientos de plata, plomo y cinc, en Mina Aguilar. Por otra parte en Catamarca cobran importancia los yacimientos de metales preciosos (oro y plata) de Farallón Negro y Bajo de la Alumbrera.

Pero estas actividades generan problemas ambientales. El desmonte de selvas y bosques degrada estos biomas y pone en peligro a distintas especies de plantas y animales. El monocultivo provoca el agotamiento y la degradación de los suelos.

Page 7: Tp Noa

Antofalla

Provincia: CatamarcaRelieve: Valle

Unidad estructural: La PunaOrigen: Precámbrico

Cuesta del

Obispo

Provincia: SaltaRelieve: Valle (Calchaquí)

Page 8: Tp Noa

Unidad estructural: Cordillera OrientalOrigen: Paleozoico, plegamiento Varísico

Page 9: Tp Noa

Tartagal

Provincia: SaltaRelieve: Yunga

Unidad Estructural: Sierras subandinasOrigen: Cenozoico Terciario, plegamiento Andino

Page 10: Tp Noa

Bibliografía

- Enciclopedia escolar, en Billiken, Buenos Aires, 2000.- Cap.2 Estructura del territorio argentino.

Internet:

- http://www.viajoporargentina.com/info/reg_noroeste_e.htm

- http://www.barrameda.com.ar/geografia/argentina-regiones-geograficas-noroeste.htm

- http://www.redargentina.com/mipais/regiones/noroeste/- http://www.monografias.com/trabajos/noroeste/

noroeste.shtml- http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/

regiones_archivos/NOA.pdf