tp numero 2

Upload: karla-brosi

Post on 01-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

propuesta, historia, aboy 3

TRANSCRIPT

  • Trabajo Nmero 2: Propuesta crtica y reflexiva en funcin de manifiestos.Profesores: Victoria y FernandoAlumnos: Albornoz Bertn, Daro - Oviedo, Noelia - Tenorio, Federico.Ao: 2015Cuatrimestre: Primero

    Reflexin en base a las propuestas otorgadas.

    Eje temtico: DIFUSIN-ESCALAS-INTENSIONES-MEDIOS.

    Manifiesto: "Carta de Amancio Williams a su hermano Mario"Buenos Aires, Diciembre 9 de 1943.

    El manifiesto esta abocado a Amancio Williams quin le escribe una carta a su hermano explicndole su punto de vista de una forma clara acerca de la arquitectura. Es decir, su propia cosmovisin sobre el tema a tratar.Habla desde una mirada social poniendo en juicio de valor lo que el llama "espritu" de la poca a la cual se refiere. Da a entender que si una poca tiene un gran espritu (que para el significa a un espritu no basado en la imitacin) se lograra buena arquitectura. El hace paralelismos entre las diferentes pocas, y cataloga unas donde el espritu estaba abocado a crear (grandes obras) y otro a copiar. Explica que segn el, estamos en una nueva poca, y debe haber un nuevo pensamiento, y desaferrarse a el espritu de la dedada anterior. El estilo es un resultado de la claridad y la belleza. y de la autora propia. Los estilos son esencialmente locales, se refieren a un lugar, poca y personalidad. El carcter humano es el que pondr en valor las sensaciones de una naturaleza heredada e histrica. En la arquitectura se buscan los valores profundos y permanentes que van mas all del buen gusto.Se proyecta sin prejuicios sin usar tal o cual tipologa, se hace un estudio de la situacin, se busca lo mas adecuado y pertinente para una situacin determinada.

    Manifiesto: "Carta de Amancio Williams a su hermano Mario"Buenos Aires, Diciembre 9 de 1943.

    Dentro del escrito se plantea y toma al arquitecto (en contraposicin al ingeniero) como la persona y profesin destinada a crear sensaciones en el usuario y al rededor mediante el ordenamiento de las formas plsticas. Postula que los arquitectos de hoy en da no realizan formas puras bajo la luz sino que realizan formas mucho mas complejas, contraponiendo a los arquitectos con los ingenieros diciendo que los arquitectos temen a la geometra que constituyen, a las formas y superficies mientras que los ingenieros buscan esa realidad. Propone que el orden y el plan son fundamentales para la buena realizacin de un

  • proyecto, explicando que comenz una nueva poca donde cada estilo es propio y no una copia de otro. Es decir, no hay un estilo definido. Hoy en da, la arquitectura no responde a necesidades mas all de haber normas de produccin de la misma. Y para hacer frente a problemas de imperfeccin es necesario contar con esas normas porque la arquitectura esta mas all de lo utilitario, se basa en relaciones y rige cantidades. El interior es el que forma el espacio exterior, y basndose en las normas y las proporciones no hay trabas porque la arquitectura consiste en renovar y resignificar los valores. La evolucin frente al pasado explicada por el escrito se concibe en que la industria plante y plantea la resolucin de problemas nuevos y pasados.

    Eje temtico: CANON-VANGUARDIA-CONFRONTACION-CONCILIACION-PERMANENCIA.

    Manifiesto: "Los inicios de la arquitectura moderna en la argentina."Alejandro Virasoro.

    Habla sobre mantener ciertas "artes" o criterios cuando no son necesarios y debera darles un paso al costado. Explica que se hace por una cuestin innata de no apostar a lo nuevo. Miedo al cambio. El intenta explicar desde un lugar de la conducta este hecho, es decir, explica que esto sucede porque al momento de imponer un nuevo criterio este es mal visto o despreciado por los contemporneos a ese momento y lugar determinado.Dentro del mbito de la arquitectura (que segn el es el arte que mas se aboca a este fenmeno) los arquitectos en vez de buscar e ir en marcha del progreso y la funcionalidad, avalan como lujoso y de clase alta estilos remitentes a pocas anteriores y que nada tienen que ver con lo contemporneo. Y en muchos casos se logran hibridez entre estilos y son aberraciones arquitectnicas. Plantea que debera haber un espritu de renovacin, de querer perfeccionarse. Los arquitectos no atienden a la renovacin y al cambio, y quedan al margen de nuestra poca. remarca que la industria aporta y da todo para que el cambio se produzca que es una cuestin de decisin y espritu humano. Las herramientas estn la decisin no.Dice que el arquitecto esta atrasado, y debe perfeccionarse.Apela a que un ejemplo de esto es el hormign armado. Que da toda libertar ductilidad y ligereza para avanzar y progresar en una arquitectura contempornea que muy pocos realizan. Y que con este material se puede lograr la creatividad y espritu propio. Y que dependiendo de la eficacia y el uso de los colores, texturas y volmenes el arquitecto podra ser mucho mas de lo que es hoy en dia.

    Manifiesto: "Arquitectura Futurista"

    El manifiesto plantea que la arquitectura futurista es la arquitectura de la sencillez, del uso de los materiales que antes no existan tales como el hormign, el hierro, el cristal, el ladrillo y otros que permitan obtener el mximo de elasticidad y ligereza. Propone que se debe combinar prctica y utilidad junto con la expropiacin de lo decorativo en las obras, sin olvidar que la monumentalidad como parte de la belleza

  • se considera absurdo, porque en la arquitectura futurista la belleza se dar mediante la disposicin pura de los materiales. Para lograr este tipo de arquitectura ser fundamental que cada generacin construya ignorando (como parte fundamental para la conclusin de la misma) la copia de los modelos clsicos, abriendo as, la mente a la bsqueda de lmites y soluciones de la ciudad futurista.

    Eje temtico: MATERIAL-INMATERIAL.

    Manifiesto: "Theo Van Doesburg: Hacia una arquitectura plstica. 1924"

    El manifiesto dentro de su postura plantea que se empieza a desarrollar una nueva "era" llamada: "Arquitectura plstica". Este tratado plantea y reflexiona sobre el papel fundamental de las formas arquitectnicas bajo el sentido de que, en vez de utilizar e imitar estilos anteriores, (lo cual para este perodo especial y recorte histrico no estaba visto como un avance y un buen hacer de parte de los arquitectos de la poca), se plantea un nuevo modelo. Dentro de este nuevo y contemporneo modelo, El escrito pretende hacernos entender a la arquitectura desde una visin mas econmica, ligada a lo funcional y dentro de lo proyectual (y no menos importante) la aparicin de plantas abiertas y fluidas sin paredes, con una relacin mas activa entre el interior y el exterior, de la importancia de los colores, texturas y de la erradicacin de la simetra y la repeticin de las formas arquitectnicas como algo novedoso y eficiente para la sociedad de ese momento

    Manifiesto: "situacionistas: Manifiesto internacional. 1960"

    El escrito no demuestra a una sociedad que esta en decadencia (desde un punto de vista social-cultural), donde se expresa la falta de vida social e interaccin entre los individuos que conforman dicha sociedad. Plantea como deficiencia o problema a la crisis de los tiempos actuales (social, econmica, cultural, etc), como principales factores producentes de este fenmeno. A raz de esto se plantea la necesidad de reorganizar una nueva cultura y mirada social, con el apoyo de la UNESCO, para promover una revolucin en el comportamiento de la sociedad y un urbanismo mas unitario-dinmico, con mas dialogo y acciones comunes que generen y recompongan la deficiencia antes planteada como problemtica principal.

    Eje temtico: DISCURSO-TOTALIDAD-UNIVERSALIDAD-MULTIPLICIDAD-FRAGMENTARIEDAD.

    Manifiesto: "Hannes Meyer: Edificacin"Buenos Aires, Diciembre 9 de 1943.

    Expone como todas las obras de este mundo estn dadas por una formula "funcin por economa", por lo tanto, no son obras de arte. La edificacin no es un proceso esttico, sino que se concibe de una manera funcional - biolgica lo que resulta

  • construccin pura. De este modo la nueva vivienda se crea como un aparato destinado a satisfacer necesidades espirituales y materiales donde se estancan las relaciones de la casa y sus ocupantes con el mundo exterior. Como as tambin cada parmetro se relaciona con el exterior.En concusin la nueva vivienda en conjunto es, una obra conscientemente organizadora donde la modernidad no se entiende en el techo plano, si en su relacin directa con la existencia humana.

    Primeras aproximaciones al trabajo. Objetivos de inters y propuesta.

    Como propuesta a nivel grupal consideramos de inters mutuo el eje temtico: "Canon-Vanguardia-Confrontacin-Conciliacin-Permanencia". La eleccin de este ncleo problemtico nos atrajo y produjo gran inters debido a que sus planteos van dirigidos (dentro de los manifiestos ledos), en mayor o menos medida, a una crtica sobre la arquitectura en varios aspectos tales como: Proposicin, construccin, fundamentos, leyes o no leyes, copia o no copia, el rol del arquitecto hoy en da, entre otros.Creemos y afirmamos que lo expresado dentro de la mayora de estos manifiestos es en parte bastante cierto. La arquitectura hoy en da, con los avances tecnolgicos a disposicin y las libertades a nivel cultural, social e individual (como mtodo de expresin en s misma) no alcanza su mximo esplendor en los aspectos anteriormente tratados. Es un tema de gran polmica, que abarca al mundo en general y se ve reflejado profundamente en argentina y aun mas en Buenos Aires (por ser capital y fuente de desarrollo y mirada frente al exterior).

    Hiptesis disparadora de trabajo.

    La Arquitectura como algo propio es difcil de explicar ya que la mezcla y la influencia de la mirada exterior o ajena es un factor que condiciona en la mayora de los casos. Entonces nos preguntamos: Hay arquitectura propia y con un espritu innovador en cada sector a analizar? Es o no eficiente la racionalizacin y utilizacin de factores y mtodos preestablecidos por agentes externos? La cultura y la estrecha relacin con el entorno a intervenir, son factores principales a tener en cuenta por los arquitectos, o deberan ser factores totalmente arbitrarios?