tp verón, publicidad abuela-

2
Eliseo Verón explica su teoría discursiva en torno a la Semiosis Social, esta se constituye como una red significante infinita. “En la red infinita de la semiosis, toda gramática de producción puede examinarse como resultado de determinadas condiciones de reconocimiento; y una gramática de reconocimiento sólo puede verificarse bajo la forma de un determinado proceso de producción.” Verón, plantea que un mismo enunciado puede ser atravesado por estructuras enunciativas diferentes, creando diversos efectos de sentido. El conjunto de las estructuras enunciativas que atraviesan un determinado discurso de un soporte es el contrato de lectura. La publicidad elegida para ejemplificar el análisis discursivo según Eliseo Verón, fue “Dejá en paz a tu abuela” de ZonaJobs. En la gramática de producción se encuentran las huellas que han dejado en el texto como propiedades del discurso, la gramática de reconocimiento se caracteriza por reconocer esas huellas de las condiciones de producción. Dentro de la publicidad podemos ubicar en el reconocimiento, el concepto de HUELLA, un ejemplo de ello sería el hecho, que adoptado como un cliché de un joven trabajador, usar como excusa a su abuela en situaciones adversas para no asistir a su labor. Esto es considerado una huella para nosotros, ya que encontramos una relación significante en el reconocimiento de discursos anteriores. El discurso publicitario está centrado, en este caso, hacia jóvenes que no están conformes con su trabajo, para persuadirlos y que de tal manera utilicen el servicio del anunciante para satisfacer el deseo de un trabajo al cual les sería grato asistir. Las relaciones entre la "gramática," de producción y la "gramática" de reconocimiento para un determinado discurso implican una serie de mecanismos que forman parte del sistema productivo; y se dan dentro de lo que Verón llama "circulación".

Upload: juan-sanvitale

Post on 13-Jun-2015

288 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tp verón, publicidad  abuela-

Eliseo Verón explica su teoría discursiva en torno a la Semiosis Social, esta se constituye como una red significante infinita. “En la red infinita de la semiosis, toda gramática de producción puede examinarse como resultado de determinadas condiciones de reconocimiento; y una gramática de reconocimiento sólo puede verificarse bajo la forma de un determinado proceso de producción.”

Verón, plantea que un mismo enunciado puede ser atravesado por estructuras enunciativas diferentes, creando diversos efectos de sentido. El conjunto de las estructuras enunciativas que atraviesan un determinado discurso de un soporte es el contrato de lectura.

La publicidad elegida para ejemplificar el análisis discursivo según Eliseo Verón, fue “Dejá en paz a tu abuela” de ZonaJobs.

En la gramática de producción se encuentran las huellas que han dejado en el texto como propiedades del discurso, la gramática de reconocimiento se caracteriza por reconocer esas huellas de las condiciones de producción.

Dentro de la publicidad podemos ubicar en el reconocimiento, el concepto de HUELLA, un ejemplo de ello sería el hecho, que adoptado como un cliché de un joven trabajador, usar como excusa a su abuela en situaciones adversas para no asistir a su labor. Esto es considerado una huella para nosotros, ya que encontramos una relación significante en el reconocimiento de discursos anteriores.

El discurso publicitario está centrado, en este caso, hacia jóvenes que no están conformes con su trabajo, para persuadirlos y que de tal manera utilicen el servicio del anunciante para satisfacer el deseo de un trabajo al cual les sería grato asistir.

Las relaciones entre la "gramática," de producción y la "gramática" de reconocimiento para un determinado discurso implican una serie de mecanismos que forman parte del sistema productivo; y se dan dentro de lo que Verón llama "circulación".

"El concepto de circulación designa precisamente el proceso a través del cual el sistema de relaciones entre condiciones de producción y condiciones de recepción es, a su vez, producido socialmente." 8

En este sistema de relaciones se producen alteraciones sistemáticas dentro del discurso. La "circulación" integra, entonces, un conjunto de determinaciones sociales que durante la producción y el reconocimiento han marcado al discurso.

En el caso de la publicidad analizada, la distancia espacio-temporal entre su producción y su reconocimiento se presenta de manera sincrónica, ya que se comprende un periodo corto entre la producción del discurso y su reconocimiento.

Para concluir, Verón plantea que la semiosis social es aquella que envuelve a todo el esquema de producción discursiva, una red infinita de sentidos que atraviesa a la sociedad continuamente. Esta publicidad es resultado de reconocimientos de producciones discursivas anteriores a ella, y esta

Page 2: Tp verón, publicidad  abuela-

misma publicidad generará a su vez, distintas lecturas que producirán nuevas producciones discursivas.