tp2

7
 Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires  Materia: Teoría y Técnica de Grupos Cátedra: Percia  Docente: García, Fabio Comis ión : 05  Alumno: Queirolo Lucas Miguel  DNI: 36965!  Mail: luucaas"!#$o%&ail'co& TP n°2 consigna: Escribir una crónica a partir de la eperiencia de la !ornada" Teniendo en cuenta la apertura # una acti$idad ó el cierre # una acti$idad" %Aproimadamente dos carillas&"  Articular el contenido # $incularlo con los conceptos de los libros de 'abulados (ue cr ea  pertinente" )e puede utili*ar material +log de la cátedra %otras dos carill as de desarrollo, apro"&  -a acti$idad es indi$idual, con carátula # bibliogra./a utili*ada" )e entrega en .ormat o digital   'ec0a de entrega 11 11 "

Upload: amy-clark

Post on 06-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tp2

TRANSCRIPT

Facultad de Psicologa

Universidad de Buenos AiresMateria: Teora y Tcnica de GruposCtedra: PerciaDocente: Garca, FabioComisin: 05Alumno: Queirolo Lucas MiguelDNI: 36946457Mail: [email protected] n2 consigna: Escribir una crnica a partir de la experiencia de la jornada. Teniendo en cuenta la apertura y una actividad el cierre y una actividad. (Aproximadamente dos carillas).Articular el contenido y vincularlo con los conceptos de los libros de Fabulados que crea pertinente. Se puede utilizar material Blog de la ctedra (otras dos carillas de desarrollo, aprox.)La actividad es individual, con cartula y bibliografa utilizada. Se entrega en formato digital

Fecha de entrega 11/11.Primeramente la jordana comenz con un hermoso show de la orquesta de la Universidad, en la cual me llev de viaje a muchos lugares de mi pasado, sent como esa msica (nose porque) me hacia viajar por mi infancia, por los dibujitos que miraba y adems pude disfrutar de algo que nunca haba presenciado antes. Me senta dentro de una pelcula de ciencia ficcin.

Ms tarde, en la actividad que eleg realizar se trataba el tema del empoderamiento Trans. Haba varias invitadas, entre ellas chicas que ayudan en el hospital, psiclogas y abogada.

Comenzaron hablando y explicando a lo que se dedicaban en el hospital, cuentan que son un grupo de personas que trabajan para que otrXs no se sientan solXs; con su compaa brindan informacin, contencin, apoyo a esas personas que llegan al hospital y lo necesitan. Luego de eso, continan hablando de sus trabajos fuera de eso.

Explica una de ellas que cuando lleg al hospital (luego de trabajar de distintas cosas, hasta mismo en la calle), se pasaba todo el da atendiendo a las chicas que llegaban, aconsejndolas, charlando con ellas, atendindolas, explicndole los anlisis pertinentes que se deban de hacer respecto de su salud (como el de VIH por ejemplo).

Cuenta que una de las fundadoras de la organizacin fallece, y desde ese momento, comienza una charla muy emotiva. Hablaron del maltrato que sufran sus compaeras en el hospital Muiz respecto del personal. Relata que tanto ella como sus compaeras no iban a los hospitales a hacerse atender ya que se sentan menospreciadas por los doctores y por todo el estado en general; sin sus propios DNI, los mdicos las llamaban por sus nombres de nacimiento y muchas veces por vergenza a eso preferan quedarse en sus casas enfermas hasta que no podan mas consigo mismas y solo en ese momento acudan al hospital. Nadie conoca un hospital hasta el punto de estar muy graves. Narraron tambin que no podan trabajar de enfermeras porque no les gustaba eso. Ellas comenzaron a trabajar con sus compaeras, bandolas, acompandolas, estando con ellas, siendo un sostn para que puedan levantarse nuevamente; explicndoles tambin que ellas tienen sus derechos como por ejemplo que las llamen por los nombres que ellas eligieron, y las influyeron tambin a que tomen sus medicaciones para que no vuelvan a decaer. Cuentan tambin, y con mucha tristeza, que, como casi todas las personas Trans, sufrieron mucho el secundario. Como las discriminaban, las golpeaban y por esos motivos muchas no terminaban el colegio, sino que lo abandonaban.

Relatan como hoy en da les cambi la vida, de trabajar en la calle, de sufrir, de (dichas por ellas mismas) no disfrutar de su adolescencia (sino que esa adolescencia la tuvieron que vivir trabajando en la calle) a tener hoy trabajos en blanco; nos detallan como hoy estn con mas de un trabajo, estudiando, logrando cambiar ese pasado que quizs no solo a ellas les sucedi, sino a mucha gente perteneciente a la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales).

Hoy desde su lugar intentar reivindicar a la comunidad trans. Manifiestan que se hicieron muchos avances desde la poltica, y que todo el cambio (Desde su punto de vista) comenz con la ley de identidad de gnero, promoviendo el cambio de nombre en el DNI y dems factores que acompaaron a esa ley. Pero a la vez que exteriorizan esto, tambin exponen que de parte del estado es muchas veces de donde ms se las discrimina, en donde mas hay AUSENCIA hacia ellas, donde se siente ese vacio que debera en realidad reconfortarlas y llenarlas. Esa discriminacion y ausencia por parte del estado la sienten por ejemplo en los hospitales por no llamar por su nombre, y tambin en la escuela cuando asistan a ella.

Ms tarde, y para finalizar, en la actividad ltima de cierre de jornada, que se llevaba a cabo en el aula mayor de la Facultad, hablaron del cuerpo, del cuerpo exterior de uno, mientras transcurran fotos de cuerpos desnudos, mostrndolos tal como son.La narracin (de fondo, mientras pasaban las imgenes de los cuerpos), relataba entre otras cosas que el cuerpo es bello porque es cuerpo, es una imagen que de nosotros mismos hacemos y toda imagen es una representacin que manifiesta la apariencia del otro, y que de ese modo el cuerpo es nuestro representante ante el mundo, nuestro embajador y por eso es ante todo poltico. Y enfrenta una disyuntiva que asimismo es poltica: admitir que mundo lo construye a su imagen o imponerse como minora frente a la moda epocal.

La narracin continuaba afirmando que en el cuerpo se libran muchas guerras, tanto exteriores como interiores, y cuando el combate se da en el exterior hiere y deja cicatrices, el interior se empodera, porque lo que no lo mata, lo hace ms fuerte. Y cuando el combate se da en el interior, osea en el alma de uno, el exterior se empecina en manifestarse como diferencia, como subjetividad fsica.

El cuerpo es siempre recipiente, hasta en los casos ms agudos de dolor, y as las huellas de las guerras contra el mundo, lo empoderan.

El cuerpo es vulnerable, una palabra lo lastima; tiene sus apropias razones ajenas al mundo pero formando parte de l, y esas razones son las polticas propias de cada uno, que se manifiestan a travs de su singularidad, su diferencia.

Muchas veces los cuerpos chocan contra las reglas del mundo, pero muchas veces el cuerpo se somete a la mirada del otro, y cuando esto pasa el cuerpo pierde su objetividad, para pasar a ser parte del mundo consumista en el que vivimos, teniendo la necesidad de ser como el otro y as perdiendo el propio ser como uno mismo.

Pero al fin y al cabo, todos terminamos en lo mismo: en una gran inmortalidad, terminamos en polvo, dejando solo un pual de restos de cenizas.Para finalizar, me gustara articular ms que nada la charla que eleg del empoderamiento Trans, con el cierre de la jornada del da sbado, ya que siento que tienen mucha relacin en s. Me ha hecho pensar mucho en la idea de cmo el sujeto interno, eso que nos habita es totalmente distinto a esa porosidad hablante que habitamos. En el cierre de la jordana se mencionaba que el encuentro con nuestro propio cuerpo es un oficio de riesgo amoroso y doloroso a la vez. El cuerpo pospone el significado de su propia representacin. El cuerpo normal es aquel que esta encapsulado en el sentido comn, en aquello ya estipulado por la sociedad, o mejor dicho, aquel que la sociedad estipula. Pero el cuerpo singular opera del lado de la diferencia. El cuerpo es aquella arena en donde se llevan a cabo todos los combates tanto exteriores como interiores, que unos se manifiestan en otros esto llevado al caso de las personas Trans, se podra decir que ellas son las que deben pelear con algo no estipulado, ellas desean ser lo que sienten que son, y no lo que la sociedad les exige que sean (ser como nacieron, hombre o mujer) entonces ellas deben pelear por ser su propia representacin. Ellas interiormente no se sienten como son exteriormente, entonces deben correrse de la norma, ser la diferencia, pero para ser singulares, para ser ellas mismas, para ser quien realmente sienten que son.El cuerpo es siempre recipiente, hasta en los casos ms agudos de dolor, y as las huellas de la guerra contra el mundo, lo empoderan.

Los cuerpos que no aceptan las diferencias de los otros cuerpos acuden a la estrategia de la avestruz, es decir a la exterminacin del diferente me denota tanto al mundo capitalista de hoy en da, en el cual si no sos el estereotipo de persona que ellos buscan (si sos feo, gordo, petizo, alto, negro, o en este caso, Trans) te discriminan de una manera que la persona muchas veces se siente exterminada, aniquilada en su interior.

La infancia de las personas Trans (por lo que nos han contado) siempre fue muy triste y dolorosa, es un caso especfico creo yo; hoy mismo vemos noticias en la escuela de peleas, golpes y muchas veces hasta internaciones de nios y jvenes por culpa de la discriminacin: de discriminan por ser ms inteligente o menos inteligente, ms o menos lindo/a, por ser gay, por ser gordo/a, etc. Si esto ocurre hoy da en el ao 2014, cuan peor sera hace ms de una dcada para las personas Trans, cuando nada de lo que hoy existe (en materia de derechos contra la comunidad LGBT) exista. Si lo que Freud descubri y redescubre de manera cada vez ms abierta tiene un sentido, es que el desplazamiento del significante determina a los sujetos en sus actos, en sus destinos, en sus rechazos, en sus cegueras, en sus xitos y en sus suertes, a despecho de sus dotes innatas y de su logro social, sin consideracin del carcter o el sexo, y que de buena o mala gana seguir al tren del significante como armas y bagajes, todo lo dado de lo psicolgico.1 Las personas Trans buscan su propio destino como cualquier otra persona; buscan ser felices, ser activas laboralmente, ser parte de este mundo, pero tambin ser quien ellos sienten que realmente son intentando que no se los mire como distintxs, o rarxs. 1- Pag 142 Sujeto Fabulado I notasEs muy valiente la actitud que toman para forjar su DESTINO como ellas realmente quieren que sea, mas all de las trabas que en mundo puedan existir para ellas, con sus actos decidieron ser quien realmente sienten que son, forjando de esa manera el empoderamiento Trans. El cuerpo es vulnerable, una palabra lo lastima; tiene sus propias razones ajenas al mundo pero formando parte de l, y esas razones son las polticas propias de cada uno, que se manifiestan a travs de su singularidad, su diferencia. Es muy fuerte llevar a cabo un cambio de tal magnitud en la vida de un cuerpo hablante, tomar la DECISIN de producir en esos cuerpos exteriores los cambios para sentirte lo que son realmente en su interior. Cuntas personas habr que no pueden permitirse a s mismas estos cambios, solo por seguir letrados familiares, o por el simple hecho de temer que la sociedad y el estado en el que viven no lo aceptaran de ninguna manera? Muchas veces (como cuenta el banquete por ejemplo) nos dejamos llevar por figuras superiores, que se imponen ante nosotros y no nos dejan avanzar, por el simple hecho de que hacemos lo que ellos dicen, quieren, o hacen. El Banquete pone en entredicho un texto ya clsico para estudiar las formaciones de masas. Si Freud pensaba, en 1921, que la unin colectiva se explicaba por la eleccin de una misma referencia que representaba al Ideal de cada uno, Gombrowicz, veinte aos despus, imagina una situacin en la que la masa va detrs de un ideal vaco.2 Por lo general esto pasa con los padres, que por seguir sus costumbres o similares, no podemos dejar ser quien en el interior realmente somos, seguimos a la masa en vez de seguirnos a nosotros mismos, nuestros propios deseos internos. Muchas dejan guiarse por esa masa sin sentido prefiriendo el sufrimiento interno y no saliendo a demostrar en ese cuerpo quienes se sienten realmente en el interior.2- Pag 302 Sujeto Fabulado II figurasBibliografa:

PERCIA, M. (2014). Sujeto fabulado I, notas. Buenos Aires. PERCIA, M. (2014). Sujeto fabulado II, figuras. Buenos Aires. WITOLD, G. El Banquete