trab asfalto fnal - ing. industrial 2008 · pdf filefacultad de química e...

25
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON. 1 Introducción El asfalto es un material viscoso, pegajoso y de color negro; su consistencia es variable, está constituido mayoritariamente por una mezcla de hidrocarburos pesados. Se encuentra en yacimientos naturales o se obtiene por refinación del petróleo y es usado como aglomerante en mezclas asfálticas para la construcción de carreteras o autopistas (entendiéndose como aglomerante aquellos materiales capaces de generar fuerzas para unir fragmentos de una o varias sustancias o materiales y dar cohesión al conjunto por métodos físicos). También es utilizado en impermeabilizantes, material en forma de placa o lámina de distinta naturaleza (fieltros asfálticos, materiales de polímeros sintéticos, membranas de fibras orgánicas, etc.), destinado a impedir el paso del agua en forma líquida a través de la instalación. Puede formar parte de esta, en el caso de que el pavimento se encuentre en planta baja y la solera de hormigón apoye directamente sobre el suelo natural, colocándose entonces inmediatamente encima de la solera. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi por completo de bitumen (producto semi-sólido extremadamente pesado de la refinación del petróleo, compuesto de hidrocarburos pesados utilizado para construcción de caminos y para impermeabilización de techos). Los principales yacimientos de roca asfáltica están en Europa y Norteamérica, pero hay depósitos en todo el mundo. Los asfaltos de roca norteamericanos suelen componerse de arenisca o caliza o una mezcla de ambas, impregnadas con betún; los calizos se diferencian por su estructura física de los que contienen arenisca. Los asfaltos de roca se usan para pavimentar calles. Se mezclan uno o varios asfaltos de roca pulverizados para obtener una composición media, se extiende la mezcla, se aplica calor si es necesario, y por medio de presión se iguala la superficie.

Upload: doantuong

Post on 03-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

1

Introducción El asfalto es un material viscoso, pegajoso y de color negro; su consistencia es

variable, está constituido mayoritariamente por una mezcla de hidrocarburos

pesados. Se encuentra en yacimientos naturales o se obtiene por refinación del

petróleo y es usado como aglomerante en mezclas asfálticas para la construcción

de carreteras o autopistas (entendiéndose como aglomerante aquellos materiales

capaces de generar fuerzas para unir fragmentos de una o varias sustancias o

materiales y dar cohesión al conjunto por métodos físicos). También es utilizado

en impermeabilizantes, material en forma de placa o lámina de distinta naturaleza

(fieltros asfálticos, materiales de polímeros sintéticos, membranas de fibras

orgánicas, etc.), destinado a impedir el paso del agua en forma líquida a través de

la instalación. Puede formar parte de esta, en el caso de que el pavimento se

encuentre en planta baja y la solera de hormigón apoye directamente sobre el

suelo natural, colocándose entonces inmediatamente encima de la solera. Está

presente en el petróleo crudo y compuesto casi por completo de bitumen (producto

semi-sólido extremadamente pesado de la refinación del petróleo, compuesto de

hidrocarburos pesados utilizado para construcción de caminos y para

impermeabilización de techos).

Los principales yacimientos de roca asfáltica están en Europa y Norteamérica,

pero hay depósitos en todo el mundo. Los asfaltos de roca norteamericanos

suelen componerse de arenisca o caliza o una mezcla de ambas, impregnadas

con betún; los calizos se diferencian por su estructura física de los que contienen

arenisca.

Los asfaltos de roca se usan para pavimentar calles. Se mezclan uno o varios

asfaltos de roca pulverizados para obtener una composición media, se extiende la

mezcla, se aplica calor si es necesario, y por medio de presión se iguala la

superficie.

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

2

Composición del asfalto

Los asfaltenos son una familia de compuestos químicos orgánicos, resultan de la

destilación fraccionada del petróleo crudo y representan los compuestos más

pesados y por tanto, los de mayor punto de ebullición.

Estadísticamente son compuestos similares de cadenas largas, muchos de ellos

aromáticos y con polaridad(propiedad de las moléculas que representa la

desigualdad de las cargas eléctricas en la misma) relativamente alta, los

asfaltenos son insolubles en los maltenos.

Los maltenos son la fracción soluble en hidrocarburos saturados de bajo punto de

ebullición. Están constituidos por anillos aromáticos, nafténicos y con muy pocas

cadenas parafínicas.

Generalmente existe mayor proporción de maltenos que de asfaltenos cuando se

habla de asfaltos.

El mayor contenido de maltenos es lo que le da la calidad a un asfalto, esto quiere

decir que la naturaleza química de los maltenos regula en gran parte las

propiedades químicas de los asfaltos.

Fracciones del asfalto: -Asfaltenos: son sólidos, se consideran la estructura del asfalto.

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

3

-Aromáticos: son sólidos o pastosos a temperatura ambiente. Están relacionados

con la ductilidad y contribuyen al envejecimiento.

-Resinas: son líquidos a temperatura ambiente. Reblandecen y envejecen el

asfalto

-Aceites saturados: son líquidos a temperatura ambiente. No cambian con el

tiempo y afectan a la susceptibilidad térmica.

Estructuras moleculares: -Asfaltenos: son insolubles en N-Heptano, materiales aromáticos altamente

polares y complejos de alto peso molecular. Confieren dureza y viscocidad al

asfalto.

-Resinas: muy polares, dispersan a los asfaltenos.

-Aromáticos: son las moléculas de menor peso molecular en el asfalto, son el

medio en el que están dispersos los asfaltenos. Son no polares y buenos

solventes.

- Aceites saturados: cadenas lineales y ramifecadas de hidrocarburos alifáticos.

Son aceites viscosos no polares.

Obtención del asfalto A pesar de la fácil explotación y excelente calidad del asfalto natural, no suele

explotarse desde hace mucho tiempo ya que, al obtenerse en las refinerías

petroleras como subproducto sólido en el craqueo (proceso químico industrial de

tratamiento de los productos procedentes de la destilación fraccionada del petróleo

que consiste en la rotura, por calentamiento a temperatura y presión elevadas, de

los productos gaseosos, líquidos o sólidos obtenidos en el proceso de refino;

permite obtener moléculas más pequeñas y moléculas ramificadas: el craqueo es

un proceso importante en la obtención de gasolinas y como fuente de alquenos) o

fragmentación que se produce en las torres de destilación, resulta mucho más

económica su obtención de este modo. Sucede algo parecido con la obtención del

gas, que también resulta un subproducto casi indeseable en el proceso de

obtención de gasolina y otros derivados del petróleo.

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

4

El asfalto a menudo se confunde con el alquitrán de hulla o la brea. El alquitrán de

hulla proviene del carbón de piedra, no del petróleo. El asfalto es una sustancia

sólida o semisólida. Se mezcla con solventes para volverlo más líquido y más fácil

de trabajar. Algunos de los solventes que se usan para mezclar con el asfalto son

nafta, tolueno y xileno. Estos solventes son sustancias peligrosas, inflamables,

muy apestosas y que aumentan los peligros potenciales de los trabajos con

asfalto. Existen muchos diferentes tipos y grados de asfalto que se usan

actualmente.

Asfaltos Derivados de Petróleo Los asfaltos mas utilizados en el mundo hoy en día, son los derivados de petróleo,

los cuales se obtienen por medio de un proceso de destilación industrial del crudo.

Representan más del 90 % de la producción total de asfaltos. La mayoría de los

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

5

petróleos crudos contienen algo de asfalto y a veces casi en su totalidad. Sin

embargo existen algunos petróleos crudos, que no contienen asfalto. En base a la

proporción de asfalto que poseen, los petróleos se clasifican en:

-Petróleos crudos de base asfáltica.

-Petróleos crudos de base parafínica.

-Petróleos crudos de base mixta (contiene parafina y asfalto).

El asfalto procedente de ciertos crudos ricos en parafina no es apto para fines

viales, por cuanto precipita a temperaturas bajas, formando una segunda fase

discontinua, lo que da como resultado propiedades indeseables, tal como la

pérdida de ductilidad. Con los crudos asfálticos esto no sucede, dada su

composición.

El petróleo crudo extraído de los pozos, es sometido a un proceso de destilación

en el cual se separan las fracciones livianas como la nafta y kerosene de la base

asfáltica mediante la vaporización, fraccionamiento y condensación de las mismas.

En consecuencia, el asfalto es obtenido como un producto residual del proceso

anterior.

El asfalto es además un material bituminoso pues contiene betún, el cual es un

hidrocarburo soluble en bisulfuro de carbono (CS2). El alquitrán obtenido de la

destilación destructiva de un carbón graso, también contiene betún, por lo tanto

también es un material bituminoso pero no debe confundirse con el asfalto, ya que

sus propiedades difieren considerablemente. El alquitrán tiene bajo contenido de

betún, mientras que el asfalto está compuesto casi enteramente por betún, entre

otros compuestos.

El asfalto de petróleo moderno, tiene las mismas características de durabilidad

que el asfalto natural, pero tiene la importante ventaja adicional de ser refinado

hasta una condición uniforme, libre de materias orgánicas y minerales extraños.

Obtención de Asfaltos en Refinerías: El crudo de petróleo es una mezcla de distintos hidrocarburos que incluyen desde

gases muy livianos como el metano hasta compuestos semisólidos muy

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

6

complejos, los componentes del asfalto. Para obtener este debe separarse

entonces las distintas fracciones del crudo de petróleo por destilaciones que se

realizan en las refinerías de petróleo.

-Destilación Primaria:

Es la primera operación a que se somete el crudo. Consiste en calentar el crudo

en hornos tubulares hasta aproximadamente 375ºC. Los componentes livianos

(nafta, kerosene, gas oil), hierven a esta temperatura y se transforman en vapor.

La mezcla de vapores y líquido caliente pasa a una columna fraccionadora. El

líquido o residuo de destilación primaria se junta todo en el fondo de la columna y

de ahí se bombea a otras unidades de la refinería.

-Destilación al Vacío:

Para separar el fondo de la destilación primaria, otra fracción libre de asfaltenos y

la otra con el concentrado de ellos, se recurre comúnmente a la destilación al

vacío. Difiere de la destilación primaria, en que mediante equipos especiales se

baja la presión (aumenta el vacío) en la columna fraccionadora, lográndose así

que las fracciones pesadas hiervan a menor temperatura que aquella a la que

hervían a la presión atmosférica. El producto del fondo de la columna, un residuo

asfáltico más o menos duro a temperatura ambiente, se denomina residuo de

vacío. De acuerdo a la cantidad de vacío que se practica en la columna de

destilación, se obtendrán distintos cortes de asfaltos que ya pueden ser utilizados

como cementos asfálticos.

-Desasfaltización con propano o butano:

El residuo de vacío obtenido por destilación al vacío, contiene los asfaltenos

dispersos en un aceite muy pesado, que, a la baja presión (alto vacío) y alta

temperatura de la columna de vacío, no hierve (se destila). Una forma de separar

el aceite de los asfaltenos es disolver (extraer) este aceite en gas licuado de

petróleo. El proceso se denomina "desasfaltización" y el aceite muy pesado

obtenido, aceite desasfaltizado. Se utiliza como solvente propano o butano líquido,

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

7

a presión alta y temperaturas relativamente moderadas (70 a 120 ºC). El gas

licuado extrae el aceite y queda un residuo semisólido llamado "bitumen".

-Oxidación del asfalto:

Es un proceso químico que altera la composición química del asfalto. Éste está

constituido por una fina dispersión coloidal de asfaltenos y maltenos. Los maltenos

actúan como la fase continua que dispersa a los asfaltenos. Las propiedades

físicas de los asfaltos obtenidos por destilación permiten a los mismos ser dúctiles,

maleables y reológicamente aptos para su utilización como materias primas para

elaborar productos para el mercado vial. Al "soplar" oxígeno sobre una masa de

asfalto en caliente se produce una mayor cantidad de asfaltenos en detrimento de

los maltenos, ocasionando así de esta manera una mayor fragilidad, mayor

resistencia a las altas temperatura y una variación de las condiciones reológicas

iniciales.

Propiedades Propiedades Mecánicas Básicas

Cuando el asfalto es calentado a una temperatura lo suficientemente alta, por

encima de su punto de inflamación, este comienza a fluidificarse, a veces como un

fluido Newtoniano(fluidos donde el esfuerzo cortante es directamente proporcional

a la rapidez de deformación) y sus propiedades mecánicas pueden definirse por

su viscosidad. A temperaturas mas bajas, el asfalto es un sólido visco-elástico, sus

propiedades mecánicas son mas complejas y se describen por su módulo de

visco-elasticidad, conocido como el módulo de stiffness.

Viscosidades de aplicación En muchas aplicaciones, el asfalto es calentado hasta hacerse lo suficientemente

fluido para cada aplicación en particular. La siguiente tabla nos indica la viscosidad

que debe tener el asfalto para una aplicación determinada. Se asume que la

aplicación se llevará a cabo a la máxima viscosidad posible, es decir la mínima

temperatura posible. En algunos casos, menores viscosidades pueden utilizarse,

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

8

dependiendo de los materiales que se utilicen, debido a que pueden ser dañados

por la temperatura excesiva.

Aplicación Viscosidad

requerida (cst)

Spray 20-100

Llenado de Juntas 100-200

Mezclado con Filler 200

Impregnación 20-200

Impermeabilización 200-1000

Pintado 600

Recubrimiento 1000

Bombear 1500-2000

Propiedades generales El asfalto tiene una alta resistencia (o una baja conductividad) y es en

consecuencia un buen material aislante. La resistencia de todos grados

comerciales decrece con el incremento de la temperatura.

Asfaltos duros tienen una resistencia dieléctrica más alta que la de asfaltos menos

viscosos; la resistencia dieléctrica decrece con el aumento de la temperatura.

El asfalto es moderadamente un buen material aislante térmico.

Los asfaltos son miscibles entre ellos en todas las proporciones. La penetración y

el punto de ablandamiento de una mezcla de dos asfaltos puede ser estimada

utilizando tablas.

Bajo severas condiciones, el asfalto podrá ser fácilmente combustible y en algunas

condiciones como ser en techados algunos retardadores de fuego pueden ser

utilizados para reducir la inflamabilidad y la velocidad del fuego.

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

9

El asfalto es generalmente considerado con alta y buena resistencia al ataque a

los químicos tales como ácidos, sales, álcalis, etc. Información general sobre la

resistencia a las propiedades es como sigue:

- Resistencia al ataque se incremente con la dureza del asfalto

- Asfaltos oxidados son mas resistentes que los asfaltos directos de penetración

- Asfaltos desasfaltizados con propano tienen una buena resistencia al ataque

químico

- Agregando un 5% de una parafina dura (punto de fusión por encima de 60ºC) al

asfalto pueden mejorar la resistencia al ataque de ácidos

- El ataque químico sobre el asfalto es peor cuando se incrementa la temperatura,

se incrementa el tiempo y se incrementa la concentración del químico

- El ataque sobre un asfalto inmerso en un químico liquido es mas severo que si el

ataque se realiza con el mismo químico en forma de gas o vapor.

Propiedades deseables -Alta elasticidad a elevadas temperaturas.

-Suficiente ductilidad a bajas temperaturas.

-Baja susceptibilidad a cambios de temperaturas.

-Bajo contenido de parafina.

-Buena adhesión y cohesión.

-Alta resistencia al envejecimiento.

El Ensayo Fraass Es la medida de las propiedades de quiebre del asfalto a bajas temperaturas. En

este ensayo, una lámina metálica es recubierta con una capa de 0,5 mm de

espesor de asfalto y es movida de una cierta manera. La temperatura es

gradualmente reducida, y el valor al cual se produce la rotura de la capa de asfalto

se denomina Temperatura Fraass. El ensayo Fraass nos da una indicación del

riesgo de craqueo del asfalto a bajas temperaturas. Pueden obtenerse variaciones

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

10

del resultado de este ensayo dependiendo del origen del crudo de petróleo con

que se obtuvo el asfalto.

Pruebas A) El asfalto se presenta en una amplia variedad de tipos y grados normalizados.

Con el fin de conocer o controlar la cantidad de asfaltos, se someten a ensayos

específicos, según las normas específicas de la AASHTO(American Association of

State Highway and Transportation Officials). Los siguientes son algunos de esos

ensayos de laboratorio:

1. Penetración: El ensayo de penetración determina la dureza o consistencia relativa, midiendo la

distancia que una aguja normalizada penetra verticalmente a una muestra de

asfalto en condiciones especificadas de temperatura, carga y tiempo. Cuando no

se mencionan específicamente otras condiciones, se determina la penetración

normal. Esta se hace a 25 'C, calentando la muestra en un baño de agua

termostáticamente controlada, la aguja cargada con 100 g y la carga se aplica

durante 5 segundos. La unidad de penetración es la décima de milímetro. Algunas

veces se requiere una penetración adecuada al clima.

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

11

La medida de la penetración es la longitud que penetró la aguja en el cemento

asfáltico en unidades de 0,1 mm.

Ocasionalmente el ensayo de penetración se realiza a distinta temperatura en

cuyo caso puede variarse la carga de la aguja, el tiempo de penetración, o ambos.

2. Viscosidad: La finalidad del ensayo de viscosidad es determinar el estado de fluidez de los

asfaltos a las temperaturas que se emplean durante su aplicación.

La viscosidad se mide en el ensayo de viscosidad Saybolt-Furol o en el ensayo de

viscosidad cinemática. La viscosidad de un cemento asfáltico a las temperaturas

usadas en el mezclado (normalmente 135 'C) se mide con viscosímetros capilares

de flujo inverso o viscosímetros Saybolt; la viscosidad absoluta, a las temperaturas

altas en servicio (60 'C), generalmente se mide con viscosímetros capilares de

vidrio al vacío.

La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro pequeño es

una indicación de su viscosidad. Éste es el principio sobre el cual está basado el

viscosímetro de Saybolt. La muestra de fluido se coloca en un aparato parecido al

que se muestra en la figura.

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

12

Después de que se establece el flujo, se mide el tiempo requerido para colectar 60

ml del fluido. El tiempo resultante se reporta como la viscosidad del fluido en

Segundos Universales Saybolt (SSU o. en ocasiones, SUS).

Puesto que la medición no está basada en la definición fundamental de

viscosidad, los resultados son solamente relativos. Sin embargo, sirven para

comparar las viscosidades de diferentes fluidos.

La ventaja de este procedimiento es que es sencillo y requiere un equipo

relativamente simple. Se puede hacer una conversión aproximada de SSU a

viscosidad cinemática.

En el ensayo Saybolt-Furol se emplea un viscosímetro Saybolt con orificio Furol.

Se coloca en un tubo normalizado cerrado con un tapón de corcho una cantidad

específica de asfalto. Como las temperaturas a que se determina la viscosidad son

frecuentemente superiores a los 100 'C, el baño de temperatura constante del

viscosímetro se llena con aceite; pero si se hace la prueba con un cutback, en éste

caso, sí se puede utilizar agua. Cuando el asfalto ha alcanzado una temperatura

establecida, se quita el tapón y se mide, en segundos, el tiempo necesario para

que pasen a través del orificio Furol 60 ml del material. Los valores obtenidos se

expresan como segundos Saybolt-Furol (SSF).

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

13

La viscosidad cinemática se mide, normalmente, con viscosímetros de tubo capilar

de cristal. Este ensayo permite una mayor comodidad y exactitud en los

resultados. La base de éste ensayo es la medida del tiempo necesario para que

fluya un volumen constante de material bajo condiciones de ensayo, como

temperatura y altura del líquido, rígidamente controladas. Los asfaltos presentan

un amplio rango de viscosidades, siendo necesario disponer de diversos

viscosímetros que difieren en el tamaño del capilar.

Mediante el tiempo medido, en segundos y la constante de calibración del

viscosímetro, es posible calcular la viscosidad cinemática del material en la unidad

fundamental, centiestokes.

Las especificaciones de los cementos asfálticos clasificados según su viscosidad

se basan por lo común en los rangos de viscosidad a 60ºC (140ºF). También se

especifica generalmente una viscosidad mínima a 135ºC (275ºF). El propósito es

dar valores límites de consistencia a estas dos temperaturas. Se eligió la

temperatura de 60ºC (140ºF) porque se aproxima a la máxima temperatura

superficial de las calzadas en servicio pavimentadas con mezclas asfálticas en los

Estados Unidos y en cualquier otra parte del mundo en donde la construcción de

caminos progresa; y la de 135ºC (275ºF), porque se aproxima a la de mezclado y

distribución de mezclas asfálticas en caliente para pavimentación.

Para el ensayo de viscosidad a 60ºC (140ºF) se emplea un viscosímetro de tubo

capilar. Los dos tipos más comunes en uso son: el viscosímetro de vacío del

Asphalt Institute (Fig. 3.47) y el viscosímetro de vacío de Cannon-Manning (Fig.

3.48). Se calibran con aceites normalizados. Para cada viscosímetro se obtiene un

"factor de calibración", cuyo uso se describe luego. Generalmente, los

viscosímetros vienen calibrados por el fabricante quien suministra estos factores.

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

14

El viscosímetro se monta en un baño de agua a temperatura constante, controlado

termostáticamente (Fig. 3.49). Se vuelca asfalto precalentado en el tubo grande

hasta que alcanza el nivel de la línea de llenado. El viscosímetro lleno se mantiene

en el baño por un cierto tiempo hasta que el sistema alcance la temperatura de

equilibrio de 60ºC (140ºF).

Se aplica un vacío parcial en el tubo pequeño para inducir el flujo, porque el

cemento asfáltico a esta temperatura es muy viscoso para fluir fácilmente a través

de los tubos capilares del viscosímetro. En la figura 3.49 se muestra un dispositivo

para el control del vacío. También se conecta al sistema una bomba de vacío.

Luego que el baño, viscosímetro y el asfalto se han

estabilizado en 60ºC (140ºF), se aplica vacío y se mide con un

cronómetro el tiempo, en segundos, que tarda el cemento

asfáltico en fluir entre dos de las marcas. Multiplicando este

tiempo por el factor de calibración del viscosímetro se obtiene

el valor de la viscosidad en poises, la unidad patrón para medir

viscosidad absoluta.

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

15

El viscosímetro de vacío del Asphalt Institute tiene muchas marcas para medir el

tiempo. Seleccionando el par apropiado, se puede usar para asfaltos con una

amplia variación de consistencias.

Los cementos asfálticos para pavimentación son lo suficientemente fluidos a

135ºC (275ºF) para fluir a lo largo de tubos capilares bajo fuerzas gravitacionales

únicamente. Por lo tanto, se usa un tipo distinto de viscosímetro, ya que no se

requiere vacío. El más usado es el viscosímetro de brazos cruzados Zeitfuchs

(Fig. 3.50). También se lo calibra con aceites normalizados.

Como estos ensayos se hacen a 135°C (275ºF), para el baño se requiere un

aceite claro apropiado. Se monta el viscosímetro en el baño (Fig. 3.51) y se vuelca

el asfalto en la abertura mayor hasta que llegue a la línea de llenado. Como antes,

se deja que el sistema alcance la temperatura de equilibrio. Para que el asfalto

comience a fluir por el sifón que está justo encima de la línea de llenado, es

necesario aplicar una pequeña presión en la abertura mayor o un ligero vacío en la

menor. Entonces el asfalto fluirá hacia abajo en la sección vertical del tubo capilar

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

16

debido a la gravedad. Cuando el asfalto alcanza la primera de las marcas se

comienza a medir el tiempo hasta que alcanza la segunda. El intervalo de tiempo,

multiplicado por el factor de calibración del viscosímetro, da la viscosidad

cinemática en centistokes.

Es necesario destacar que las medidas de viscosidad para 135ºC (275ºF) se

expresan en centistokes y para 60ºC (140°F), en poises. En el ensayo de

viscosidad cinemática, la gravedad induce el flujo (resultados en centistokes) y la

cantidad de flujo a través del tubo capilar depende de la densidad del material. En

el ensayo de viscosidad absoluta, los resultados se dan en poises, y el flujo a

través del tubo capilar se induce por medio de un vacío parcial, siendo los efectos

gravitacionales despreciables. Estas unidades poises y stokes o centipoises y

centistokes - pueden ser convertidas unas en otras aplicando, simplemente, un

factor debido a la densidad.

3. Punto de ablandamiento: Los asfaltos son materiales termoplásticos, por lo cual no puede hablarse de un

punto de fusión en el término estricto de la palabra. Se establece entonces un

punto de ablandamiento, determinado por la temperatura a la que alcanza un

determinado estado de fluidez. Los asfaltos de diferentes tipos reblandecen a

diferentes temperaturas. El punto de reblandecimiento se determina usualmente

por el método de ensayo del anillo y bola.

Consiste en llenar de asfalto fundido un anillo de latón de dimensiones

normalizadas, se deja enfriar a la temperatura ambiente durante cuatro horas.

Sobre el centro de la muestra se sitúa una bola de acero de dimensiones y peso

específicos, casi siempre de 9.51mm de diámetro. Una vez lista, se suspende la

muestra sobre un baño de agua y se calienta el baño de tal manera que la

temperatura del agua suba a velocidad constante. Se anota la temperatura en el

momento en que la bola de acero toca el fondo del vaso de cristal. Esta

temperatura es el punto de ablandamiento.

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

17

4. Ductilidad: La ductilidad es la propiedad que presentan algunos metales y aleaciones cuando,

bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse sin romperse permitiendo

obtener alambres o hilos. A los metales que presentan esta propiedad se les

denomina dúctiles.

En otros términos, un material es dúctil cuando la relación entre el alargamiento

longitudinal producido por una tracción y la disminución de la sección transversal

es muy elevada.

Los asfaltos dúctiles tienen normalmente mejores propiedades aglomerantes. Por

otra parte, los asfaltos con una ductilidad muy elevada son usualmente

susceptibles a los cambios de temperatura.

El ensayo consiste en moldear asfalto en condiciones y con dimensiones

normalizadas de ensayo y en someterlo a alargamiento con una velocidad

especificada hasta que el hilo que une los dos extremos se rompa. Normalmente,

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

18

el ensayo se realiza a una temperatura de 25' C y una velocidad de alargamiento

de 5cm/min. La ductilidad se mide en un equipo llamado ductilímetro. La longitud

(en cm) a la que el hilo del material se rompe define la ductilidad.

5. Punto de inflamación: El punto de inflamación o punto de chispa, indica la temperatura a la que puede

calentarse el material, sin peligro de inflamación en presencia de llama libre. Esta

temperatura, usualmente, es muy inferior a aquella a la que el material ardería o

su punto de fuego. Por lo tanto, éste análisis sirve como prueba de seguridad en la

operación de las plantas asfálticas en caliente. El punto de inflamación se mide

por el

Ensayo en copa abierta Cleveland. La copa de bronce se llena parcialmente con

el material y se calienta a una velocidad establecida. Se hace pasar

periódicamente, sobre la superficie de la muestra, una pequeña llama, y se define

como punto de llama la temperatura a la que se han desprendido vapores

suficientes para producir una llamarada repentina. El punto de inflamación de los

cutbacks se mide mediante el ensayo de punto de inflamación de vaso abierto,

también, pero el aparato se modifica para hacer posible el calentamiento indirecto

del cutback. A veces se emplea para los betunes asfálticos el punto de inflamación

Pensky-Martens. Este difiere, esencialmente, de los otros por la necesidad de

agitación durante el proceso.

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

19

6. Ensayo en horno de película delgada: Este no es en realidad un ensayo, sino un procedimiento destinado a someter a

una muestra de asfalto a condiciones de endurecimiento aproximadas a aquellas

que ocurren durante las operaciones normales de una planta de mezclado en

caliente. Para medir la resistencia al endurecimiento del material bajo estas

condiciones, se hacen al asfalto ensayos de penetración o de viscosidad antes y

después del ensayo.

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

20

Este ensayo se emplea para prever el endurecimiento que puede esperarse se

produzca en el asfalto durante las operaciones de mezclado. Esta tendencia al

endurecimiento se mide por ensayos de penetración realizados antes y después

del tratamiento en el horno.

Este ensayo se realiza colocando una muestra de 50 g de asfalto en un recipiente

cilíndrico de 13.97cm de diámetro y 9.525mm de profundidad, con fondo plano.

Así se obtiene una probeta de asfalto de un espesor aproximado a 3mm. El

recipiente con la probeta se coloca en un soporte giratorio en un horno bien

ventilado y se mantiene una temperatura de 163 'C durante 5 horas. Después se

vierte el asfalto en un recipiente normal empleado en el ensayo de penetración.

7 .Ensayo de película delgada rodante en horno: Este ensayo es una variante del anterior, el propósito es el mismo pero cambian

los equipos y procedimientos de ensayo.

La figura 3.55 muestra el horno usado para el ensayo de película delgada rodante

y también el frasco de diseño especial para contener la muestra. Se vuelca en el

frasco una determinada cantidad de cemento asfáltico y se lo coloca en un soporte

que rota con cierta velocidad alrededor de un eje horizontal, con el horno

mantenido a una temperatura constante de 163ºC (325ºF). Al rotar el frasco, el

cemento asfáltico es expuesto constantemente en películas nuevas. En cada

rotación, el orificio del frasco de la muestra pasa por un chorro de aire caliente que

barre los vapores acumulados en el recipiente.

En este horno, se puede acomodar un mayor número de muestras que en el horno

del ensayo de película delgada. El tiempo requerido para alcanzar determinadas

condiciones de endurecimiento en la muestra es también menor para este ensayo.

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

21

B) Otras pruebas 1. Solubilidad: El ensayo de solubilidad determina el contenido de betún en el betún asfáltico. La

porción de betún asfáltico soluble en sulfuro de carbono está constituida por los

elementos aglomerantes activos. La mayor parte de los betunes asfálticos se

disuelve en sulfuro de carbono y en tetracloruro de carbono. Como el tetracloruro

de carbono no es inflamable, es el disolvente preferido en la mayor parte de los

casos.

La determinación de la solubilidad es sencillamente un proceso de disolución del

betún asfáltico en un disolvente separando la materia insoluble.

El ensayo de solubilidad es una medida de la pureza del cemento asfáltico. La

parte del mismo soluble en bisulfuro de carbono representa los constituyentes

activos de cementación. Solo la materia inerte, como sales, carbón libre, o

contaminantes inorgánicos, no son solubles.

En este ensayo se usa generalmente tricloroetileno, que es menos peligroso que

el bisulfuro de carbono y otros solventes. La mayoría de los cementos asfálticos

son igualmente solubles en cualquiera de ellos.

El proceso para determinar la solubilidad es muy simple. Se disuelven

aproximadamente 2 grs. de asfalto en 100 ml de solvente y se filtra la solución a

través de una plancha de asbesto colocada en un crisol de porcelana (Gooch). Se

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

22

pesa el material retenido por el filtro y se lo expresa como porcentaje de la

muestra original, obteniéndose el porcentaje soluble en bisulfuro de carbono.

2. Peso específico: Aunque normalmente no se especifica, es útil para hacer las correcciones de

volumen cuando éste se mide a temperaturas elevadas. Se emplea, también,

como uno de los factores para la determinación de los huecos en las mezclas

asfálticas para pavimentaciones compactadas. El peso específico es la relación de

peso de un volumen determinado del material al peso de igual volumen de agua,

estando ambos a temperaturas especificadas. O sea, la cantidad de veces que

pesa más que el agua a igual temperatura. El peso específico se determina

normalmente por el método del picnómetro.

Para la determinación de peso específico absoluto, empleamos un recipiente

aforado llamado picnómetro, que son matraces calibrados a distintas

temperaturas.

- Picnómetro. Es un frasco volumétrico, con una capacidad de 50 cc. La tapa

deberá ser del mismo material del picnómetro y deberá entrar con facilidad hasta

la profundidad indicada. Además deberá tener un hueco en el centro para permitir

la salida del aire y del agua en exceso.

3. Destilación: El ensayo de destilación se emplea para determinar las proporciones relativas de

asfaltos y disolventes presentes en el cutback(asfaltos diluidos que son el

producto de alguna adición de algún destilado de petróleo al cemento asfáltico,

resultando menos viscoso y por ello aplicable en zonas de baja temperatura, el

solvente se pierde por evaporación quedando el cemento asfáltico sobre la

superficie luego de su aplicación). Se emplea también para medir las cantidades

de disolvente que destilan a diversas temperaturas, que indican las características

de evaporación del disolvente. Estas, a su vez, indican la velocidad a que el

material curará después de su aplicación. El asfalto recuperado en el ensayo

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

23

puede emplearse para realizar los ensayos descritos al hablar de betunes

asfálticos.

El ensayo se realiza colocando una cantidad específica de cutback en un matraz

de destilación conectado a un condensador. El cutback se calienta gradualmente

hasta una temperatura especificada y se anota la cantidad de disolvente destilado

a diversas temperaturas. Cuando se alcanza la temperatura de 360 'C se mide la

cantidad de asfalto restante y se expresa como porcentaje en un volumen de la

muestra original. Para los asfaltos líquidos de curado lento el ensayo es el mismo,

sólo que se hace una única medición a 360 'C.

4. Contenido de humedad: Se coloca en una retorta de metal (vasija con cuello largo y encorvado utilizada

para diversas operaciones químicas) un volumen medido de asfalto que se mezcla

perfectamente con un disolvente de tipo nafta. La retorta está provista de un

condensador de reflujo y que descarga en un colector graduado. Se aplica calor a

la retorta y el agua contenida en la muestra se recoge en el colector. El volumen

de agua se mide y se expresa en porcentaje del volumen de la mezcla original.

5 .Flotador: El ensayo del flotador se hace sobre el residuo de destilación de los asfaltos

líquidos del tipo de curado lento. Es un ensayo de viscosidad modificado y se

emplea porque el residuo es usualmente demasiado blando para el ensayo de

penetración o de volumen demasiado pequeño para la determinación de la

viscosidad Saybolt-Furol. Su finalidad es dar una indicación de la consistencia de

los productos con estas limitaciones.

Se solidifica un tapón de residuo asfáltico en el orificio del fondo del flotador por

enfriamiento a 5 'C. Después se coloca el flotador sobre el agua a 50 'C y se

determina el tiempo necesario para que el agua pase a través del tapón. En las

especificaciones se fijan los valores que deben obtenerse en los distintos grados

de asfalto líquido de tipo de curado lento.

6 .Ensayo de tamizado:

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

24

El ensayo de tamizado complementa al de sedimentación. Se emplea para

determinar cuantitativamente el porcentaje de asfalto presente en forma de

glóbulos relativamente grandes. Estos glóbulos no dan revestimientos delgados y

uniformes de asfalto sobre las partículas de áridos.

En el ensayo de tamizado se hace pasar una muestra representativa de la

emulsión asfáltica a través de un tamiz. El tamiz y el asfalto retenido se lavan a

continuación con una solución diluida de oleato sódico y finalmente con agua

destilada. Después del lavado, el tamiz y el asfalto se secan en un horno y se

determina la cantidad de asfalto retenido.

Comportamiento del asfalto:

Por su naturaleza visco-elástica, el comportamiento del asfalto depende tanto de

la temperatura como de la carga que vaya a soportar. Como se ve en la figura #16

la cantidad de asfalto que fluye en una hora a 60 'C, puede ser la misma cantidad

que fluye en diez horas a 25 'C. Por lo tanto, el tiempo y la temperatura están muy

relacionados. A esto se le llama casi siempre el cambio temperatura-tiempo o el

concepto de superposición del cemento asfáltico.

En condiciones calientes (desérticas) o bajo continua carga, el asfalto actúa como

un líquido viscoso. La viscosidad es la característica física usada para describir la

forma de fluir de los líquidos. Si el fluir del asfalto caliente se pudiera ver con un

microscopio, se podrían ver las capas de moléculas deslizándose una sobre la

otra.(Ver Fig. #17) La velocidad de la fluidez dependería de la fricción entre las

capas. La viscosidad es una característica diferenciante; o sea, sirve para

distinguir un líquido del otro.

http://congresoiq-ia.iteso.mx/ponencias/ReologiadeAsfaltos.pdf Pág. 33

http://www.scribd.com/doc/2416949/MANUAL-DE-ENSAYOS-PARA-

PAVIMENTOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY ROGELIO BACON.

25