trab.-gestion-educacion parte german.docx

88
UNIVERSIDAD DE TARAPACA FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACION TRABAJO DE INVESTIGACION “LA VALORACION SOCIAL DEL DOCENTE EN LA COMUNIDAD ESCOLAR EN ARICA” ALUMNOS: Renato Contreras F. Andrés Jiménez M.

Upload: andresjimenezmamani

Post on 07-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE TARAPACA FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACION

TRABAJO DE INVESTIGACION

LA VALORACION SOCIAL DEL DOCENTEEN LA COMUNIDAD ESCOLAR EN ARICA

ALUMNOS: Renato Contreras F.Andrs Jimnez M.Germn Villegas F.PROFESOR: Rubn Capetillo V.CURSO: Gestin, Poltica y Marco jurdico de la educacin

INDICE.-

Introduccin Tesis grupo respecto al tema de estudioMarco tericoMetodologa diseo aplicacin de encuestas Metodologa tabulacin de encuestas Carta Gantt avance trabajoMetodologa trabajo Diseo encuestas Aplicacin de encuestasMetodologa tabulacin de encuestasResultados encuestas Desarrollo trabajo Presentacin preguntas Desarrollo y anlisis Conclusin anlisisConclusin finalBibliografa Anexos

INTRODUCCION.-

Este trabajo se inscribe en los constantes debates sobre la educacin en Chile y ms especficamente en Arica. Actualmente y hace varios aos atrs se ha experimentado una serie de movimientos estudiantiles que tienen como eje de bsqueda el conseguir una mejore educacin para los distintos sectores de la sociedad.Se pone en debate la educacin escolar, uno de los cambios ms importantes producidos fue la legislacin de la LGE (Ley general de educacin) la que vino a reemplazar a la antigua ley de educacin existente desde la dcada de los 80. Es relevante en el contexto de hoy, comprender que los profesores se hallan en una constante tensin, dado que la escuela debe incorporar las variadas transformaciones socioculturales que permean a la sociedad y por ende, los docentes experimentan estos procesos a nivel tanto laboral como personal.En los aos recientes, han surgido una serie de cuestionamientos al papel que realizan los docentes en los colegios, sin ir ms lejos, instituciones y agrupaciones formadas con el objetivo de mejorar la calidad educativa, postulan la necesidad imperante de contar con profesores mejor calificados, dando cuenta de una crtica a los actuales enseantes.Muchas de las discusiones en educacin suelen enfocarse en el sistema educativo en general, las reformas y algunos fenmenos objetivos de medicin de calidad, sin embargo, no es una costumbre enfocarse a la generacin de conocimiento desde los mismos docentes para discutir y analizar estos temas. Se pretende realizar una aproximacin a estos agentes, los profesores. El hecho clave que motiv la investigacin surge a partir de quela valoracin social de los docentes y un posible desprestigio de su profesin en el da de hoy; parece ser una idea que ronda tanto en los mismos profesores como en la opinin pblica (un 36% de las personas no cree que los profesores tienen una buena formacin, y que tampoco se preocupan de actualizarse en sus reas de desempeo). De esta forma, concurrimos a los tres actores relevantes en el proceso educativo estudiantil, aquellos que viven el da a da en las aulas de clases, en sus hogares y en sus trabajos: los alumnos, el apoderado y el profesor de la comunidad escolar Ariquea.

OBJETIVOS.-

El inters provino por la necesidad de comprender, cmo una profesin que parece ser tan relevante en la educacin, parece encontrarse en una posicin tan desvalorada frente a la sociedad?El principal objetivo de este trabajo se enfoca en indagar cmo los profesores perciben que se valora su profesin y cmo ellos mismos la observan. La hiptesis central que gui la investigacin, era que los profesores identificaran su profesin con un alto prestigio social, y esto sera en contraposicin a lo que ellos mismos piensan que la sociedad observa de ellos.

Objetivo General Identificar cmo los profesores Ariqueos de colegios municipales, subvencionados y particulares perciben que se valora su profesin en el presente, en trminos de prestigio y valoracin social.

Objetivos especficos Realizar una comparacin que d cuenta de posibles semejanzas y/o diferencias en cmo los profesores perciben que se valora su profesin y cmo ellos la valoran, tanto en trminos de prestigio como de valoracin social. Indagar si las percepciones y valoraciones sociales (alumnos y apoderados) sobre la profesin docente han variado ltimamente. Identificar si existen diferencias entre las percepciones y valoraciones de los profesores segn los aos que llevan ejerciendo la docencia (profesores en ejercicio) y segn los colegios a los que pertenecen.

METODOLOGIA E HIPOTESIS

La presente investigacin consta de tres partes, en la primera parte se expone la problematizacin y antecedentes tericos que sustentan y orientan la respuesta de la pregunta de investigacin (es apreciada la labor docente por los diferentes participantes de la educacin?), tambin se encontrar el enfoque conceptual y metodolgico.A continuacin, en la segunda parte se exponen los anlisis y resultados de la investigacin. Finalmente en la tercera parte se presentan las conclusiones, dando cuenta de los resultados ms interesantes y los aportes de la investigacin.

A partir de los objetivos, se plante la realizacin de una investigacin de tipo exploratoria, utilizando metodologa cualitativa para la recoleccin de datos. La razn del carcter exploratorio del estudio radica en que es una investigacin que se centra en la mirada desde los profesores, alumnos y apoderados, es decir, desde los mismos actores y sus percepciones. sta perspectiva de la investigacin, sobre la escuela y los agentes educativos se ha realizado como propuesta de realizar una aproximacin desde una mirada exploratoria ha permitido adentrarse a su complejidad.La investigacin permiti profundizar en los objetivos a travs de la bsqueda de las opiniones y discursos de los profesores sobre la valoracin y el prestigio docente.La investigacin se posiciona desde el paradigma de la fenomenologa y desde el interaccionismo simblico, la pregunta y los objetivos se enfocaron al estudio de la subjetividad, de la construccin de una realidad social creada y formada por los docentes.La metodologa cualitativa, permite junto con la corriente terica fenomenolgica, que profundiza en la experiencia subjetiva, dar cuenta de una realidad subjetiva e intersubjetiva, donde es posible explicitar ciertos hechos personales que se desean investigar. En este tipo de metodologa, la perspectiva fenomenolgica es importante, dado que sta pone nfasis en el modo en que las personas le otorgan los significados al mundo que los rodea. La fenomenologa se caracteriza por la actividad reflexiva de la conciencia, abordando el objeto de estudio como una experiencia del ser humano, se busca develar las estructuras de los fenmenos, segn las opiniones y experiencias.

Hiptesis Los profesores atribuyen a la docencia como una profesin con un alto prestigio y valoracin social, mientras tanto perciben que la sociedad los visualiza como una profesin sin prestigio y sin valoracin social, por ende habra una divergencia entre lo que los profesores atribuyen a su profesin y lo que manifiestan que la sociedad percibe de ellos. Las transformaciones socioculturales como la prdida de autonoma, prdida de hegemona del conocimiento y la disminucin de la intelectualidad no han sido asimiladas por los profesores y son estos fenmenos los que juegan un papel clave en la percepcin y valoracin de la profesin. Existen diferencias en cmo los profesores perciben que son valorados y cmo se valoran ellos mismos, segn tipo de colegio pblico donde los profesores ejercen la profesin.

MARCO TEORICO.-

En primer lugar, se plantea el marco que sustenta la presente investigacin, vertientes tericas permiten comprender la realidad a travs una comprensin de la experiencia, donde se busca entender un nivel personal de los motivos y creencias que estn detrs de las acciones de la gente (Taylor &Bogdan, 1992: 16).En un segundo momento, se sustenta en la teora paradigmtica del paso de la modernidad a la postmodernidad, este es el proceso histrico social que permite la comprensin de un contexto especfico donde se desarrollan los conceptos centrales de la investigacin.En tercer lugar, una de las concepciones que se debe especificar durante el desarrollo de esta investigacin es la que sustenta el prestigio y status social a partir de las ocupaciones y profesiones. Son estas nociones las cuales permiten comprender cmo influye la ocupacin en determinar el status y prestigio de los docentes, adems ayuda a entender lo que est en juego en la valoracin y auto percepcin de s mismos.Estos son los marcos que permiten insertar las complejidades propias del proceso que se ha investigado, observar qu ocurre en el contexto del sistema educativo. Una vez precisado estos niveles se insertaron las complejidades propias de la escuela y de los profesores en un contexto de modernidad cambiante.

Estudiar a los docentes en el contexto educacional actual, supone una serie de posibilidades sobre cmo acercarse al objeto de investigacin, es por esto que uno de los ejes claves en este trabajo se realiz a partir de algunos supuestos socio histricos propios de la evolucin social de la educacin.Uno de los principios que nos gui, es el supuesto terico del quiebre de los ideales de la modernidad en la escuela como institucin socializadora, tal como lo menciona FrancoisDubet y Danilo Martucelli (1998), donde adems los profesores se sitan en ejes conflictivos, producto de la intervencin de los sistemas educativos, tanto en su rol como educadores como por su rol en la sociedad (Hargreaves,2000: 2005). Es precisamente este uno de los puntos claves para la comprensin de la educacin en el contexto chileno en el da de hoy. La escuela ha centrado sobre smltiples crticas, en especial desde el debate de lo pblico y la calidad de la educacin.Muchas censuras estn desplazadas hacia los docentes y su ineficiencia en trminos de conocimientos y de disciplina laboral (Martnez, 2001:7).De esta manera se puede entender al profesorado en constante conflicto consigo mismo y con lo que la escuela espera de l. Los cambios sociales y las transformaciones socioculturales colocaran a la instituciones escolares en un lugar cuestionado, dado que sus funciones de socializacin y de dominio del traspaso del conocimiento se encontraran en duda sobre su efectividad, la relacin del profesor y alumnos es sensible a lo que ocurre fuera del centro educativo, es decir, a la imagen que la sociedad tiene del profesor y de la cultura escolar (Gil, 1996: 106). La institucin escolar como reflejo de los cambios en la sociedad tambin le exigira a los docentes que cumplan con nuevos roles distintos a los que posean antes.Precisamente al comprender que existiran complejidades en las instituciones educacionales y en sus agentes, es posible entender que habran fenmenos que son transversales a los docentes, en particular, el deseo de la presente investigacin era visualizar cmo, a travs de los aos, se han producido procesos de desvalorizacin de la profesin docente, lo que ha llevado a los profesores a estar en el ncleo de los debates crticos de hoy en da sobre la educacin.Al dar cuenta que existen procesos de desvalorizacin, hay que clarificar que habra procesos de valorizacin de los docentes. En este sentido, se plantea que existe una diferencia en el prestigio y valoracin social de los profesores chilenos en las dcadas anteriores y el momento actual.Como sustento histrico se hace necesario recurrir a lo planteado por Ivn Nez (2004) quien plantea que en 1970 e incluso anteriormente a este perodo la figura del profesor es ampliamente valorada por la sociedad, dado que cumple un rol fundamental en la transmisin del saber y en la formacin de la identidad nacional. As mismo lo plantea Emilio Tenti (2005) cuando menciona que en el origen de los sistemas educativos universales y obligatorios, los docentes fueron percibidos como uno de los pilares de la construccin de la identidad nacional y rodeados, por ello, de un significativo prestigio social (Tenti, 2005: 11).

Este ideal de profesor como formador de identidades nacionales, proviene de la idea de la docencia como funcin pblica, la cual era fundamentada en la estructura de los sistemas nacionales de educacin, los docentes encuadrados en las estructuras estatales de enseanza pblica fueron objetivamente definidos como funcionarios pblicos y terminaron asumiendo esta identidad (Nuez, 2004:31). De esta manera, los docentes incorporaron una identidad como funcionarios pblicos que les permiti mantener una valoracin social o prestigio de alto nivel, el cual se mantuvo asociado a su profesin durante aos.Ahora bien, en el contexto educativo chileno, el rol de los profesores ha sufrido una serie de cambios y modificaciones tanto en trminos tericos como prcticos, ya sea en legislaciones de normas de contratacin y trabajo, como en los lugares en que laboran, dependencias administrativas de los colegios, y variaciones curriculares, entre otras.Segn Raczynski y Muoz (2007) las reformas administrativas realizadas en la poca de los 80s en Chile cambiaron las reglas del juego en las instituciones educativas generando un desacople entre lo que se esperaba y lo que se realizaba, tanto en trminos de agentes o instituciones que funcionaban en el sistema escolar. Se gener un contexto donde los profesores comenzaron a desempearse bajo condiciones laborales deterioradas y perdieron en el camino elementos de prestigio, estatus y dignidad del profesorado (Raczynski& Muoz, 2007: 9). Este punto es clave a la hora de comprender a los profesores en las nuevas dcadas, dado que al ser despojados de ciertas condiciones que les eran estructurales en las dcadas pasadas, los docentes entran en una serie de procesos de desvalorizacin de su profesin, no slo en trminos salariales lo que se refleja en lo econmico, sino que, estos cambios, provocan una nueva visin de ellos con respecto a la idea o nocin de maestros que posean en los aos 60 o 70 en Chile.Tomando en cuenta estas consideraciones, se puede instaurar la idea que el profesor estara en un proceso de cambio continuo, siendo sometido a una serie de cambios y variaciones, donde adems es amenazado constantemente por nuevas exigencias y peticiones por parte de la sociedad y sus instituciones. Segn Hargreaves (2005: 29) el proceso mediante el cual est cambiando la enseanza y son transformados los profesores es sistemticamente paradjico. De un modo persistente y exasperante, las buenas intenciones se transmutan y recaen sobre ellos, el autor postula que incluso algunos instrumentos que han sido creados para promover el desarrollo profesional de los profesores quedaran ahogados por evaluaciones y controles constantes.Estos hechos no permitiran el desarrollo de los profesores como actores o agentes importantes, dado que se les despoja de las posibilidades de accin y de decisin por lo que se posicionan como ejecutores de prcticas. Este aspecto es uno de los ms interesantes a la hora de postular cmo a lo largo de los aos, los profesores sufren de fenmenos de desvalorizacin o desprestigio. Se postula que han perdido algunas de sus principales fuentes de poder en la sociedad, por ejemplo, la hegemona del conocimiento, la reflexin y la autonoma en las aulas. As lo menciona Daz e Incln (2001: 20) cuando postulan que el problema de fondo es que el sentido intelectual y profesional de su labor ha quedado marginado, la dimensin profesional slo se ha reducido a un discurso.A grandes rasgos los fenmenos sociales, ya sean producto de la globalizacin o de transformaciones culturales y las reformas educativas, han generado una serie de cambios en los profesores que deben ser analizados con atencin, sin lugar a dudas los docentes se encuentran en una lnea de tensin; en un polo se encontraran las trasformaciones socioculturales que han dejado a los docentes despojados de su hegemona intelectual y los han llevado a ejecutar prcticas y pautas de conductas, sin tener gran injerencia en la toma de decisiones. En el otro polo, se encuentran los efectos de las reformas educacionales que han profundizado las transformaciones socioculturales poniendo reglas y normas a la ejecucin de la profesin docente, junto con esto, las reformas, en el caso de Chile las de 1980, despojan a los docentes de categoras sociales como el ser funcionario pblico, lo que conlleva a una disminucin de prestigio y valoracin social. Segn Fernndez Enguita (1995: 82) se plantea que la mayora de los profesores sienten de un modo u otro que carecen que reconocimiento social, que no se respeta su trabajo, que cualquiera se considera capacitado para interferir en su labor.Es de esta manera como el profesor, uno de los principales agentes educativos en el sistema escolar, se halla en el ncleo de variadas transformaciones, ya sea por fenmenos sociales, culturales o consecuencias de la globalizacin, como por polticas pblicas destinas a convertirse en grandes impulsos de reformas educativas. Esto ha llevado a que en los ltimos 40 aos los profesores vivan importantes tensiones respecto a su rol profesional y junto con esto se transformen, tanto en su visin como a los ojos de la sociedad, las nociones de prestigio y valoracin que se encontraban.Teniendo en cuenta los intereses y objetivos de la investigacin es que se llega a la pregunta sobre, cmo los profesores perciben que se valora su profesin y cmo ellos mismos la valoran?, tanto en trminos de prestigio social como en cuanto a la valoracin social.Para la respuesta a esta pregunta, es que la investigacin se enfoca en los docentes de colegios o liceos pblicos y subvencionados, dado que son precisamente estos donde las reformas han tenido ms injerencia y poder, estos colegios son los que deben acatar las normas y polticas educativas en su totalidad y han incorporado completamente las reformas vividas en los ltimos aos.

DESARROLLO.-

Cronologa trabajo investigacin. Antecedentes generales:Ramo: Gestin, Poltica y marco jurdico de la educacin. Profesor: Rubn Capetillo Velsquez. Nombre grupo: Los vigas del tiempo. Integrantes grupo: Renato Contreras fuentes; Cargo: Coordinador General; Viga del tiempo. Andrs Jimnez Mamani: Cargo: Gestor de recursos. Germn Villegas Fuentes: Cargo: Comunicador; Evaluador.

Tema de estudio de caso:identificar y analizar variables que afectan negativa o positivamente el valor educativo del profesor en el ejercicio de su profesin, tanto en el aula de clases como fuera de l.Descripcin estudio de casoEl Rol docente hoy en da en Chile es parte de la preocupacin no solo de las autoridades educativas en la implementacin de mayores reformas y ajuste curricular, sino tambin, velar por que los profesores, tanto los estudiantes universitarios que egresaran de la pedagoga, como los profesores ya normados puedan y deban generar una calidad en cuando a contenido de su disciplina y la pedagoga que es vital para saber que ensear y como ensear, por ende, nuestro objeto de estudio es netamente el rol del docente en distintas aulas de clases ya sea pblica, privada y subvencionada, as como tambin, la visin y percepcin en conjunto de profesores, alumnos y apoderados sobre el valor del profesor en la instruccin en el aula y su participacin en la formacin del estudiante, lo invitamos entonces a conocer no solo al pedagogo como fuente y entrega de conocimiento, sino tambin, a aquel profesor chileno y su participacin en la formacin en la mentalidad de los estudiantes locales de hoy.

Propuesta metodologa de trabajo1. Recopilacin Bibliogrfica, Infografas, lectura y anlisis artculos relacionados. 2. diseo e implementacin de entrevistas a profesionales de la docencia, alumnos y apoderados. 3. anlisis y correlacin informacin obtenida.4. diseo, elaboracin y conclusin del trabajo estudio de caso.5. presentacin en clases / evaluacin.

Carta Gantt: Tabla cronolgica investigacin y desarrollo estudio de caso

MesAbrilMayoJunioJulio

N semana / actividad estudio.S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4

1. Recopilacin Bibliogrfica, Infografas, lectura y anlisis artculos relacionados.

2. diseo e implementacin de entrevistas a profesionales de la docencia, alumnos y apoderados.

3. anlisis y correlacin informacin obtenida.

4. diseo, elaboracin y conclusin del trabajo estudio de caso.

5. presentacin en clases / evaluacin.

Observaciones:

Asistencia a talleres y presentacin de avances:Andrs Jimnez Mamani: 100%Renato Contreras Fuentes: 100%Germn Villegas Fuentes: 100 %

Metodologa de trabajoMetodologa de Diseo de EncuestasLas encuestas se disearon en base a los requerimientos y objetivos atribuidos a conocer la percepcin de los alumnos, apoderados y profesores respecto del rol y desempeo de los profesores en las aulas arqueas. Dicho lineamiento se replica en cada una de las 30 preguntas tipo que se disearon para cada encuesta, es decir, la pregunta 1 respecto de apoderado tenia la mista temtica lineal que las preguntas n 1 de las encuestas a alumnos y profesores.La en cuesta tipo se diseo de la siguiente forma: Antecedentes generales del encuestado reservando su nombre, nivel de adquisicin y solo proveyendo datos generales como establecimiento sonde tiene matriculado a su hijo o establecimiento donde trabaja. Es importante delimitar los alcances en cuanto a nivel de grado de dificultad o facilidad que tienen los alumnos en cada asignatura, por ende, en la encuesta se solicita dar esta informacin, de esta forma se determina que ramos presentan mayor complejidad en el universo de encuestados, as como tambin asignaturas que presentan mayor facilidad de aprendizaje. En cuanto a metodologa de evaluacin a escala, elegimos la escala de Renis Likert, ya que este tipo de evaluaciones es necesario objetividad en los resultados para as correlacionarlos de forma ms cuantitativa, lo que no lleva a mejorar la descripcin e interpretacin de los resultados.

1. escala de Likert, 1932. Finalmente y como se describe anteriormente, el criterio usado para el diseo fue atender la necesidad de saber la percepcin de la poblacin estudiantil, apoderados y profesores con respecto a su rol en la educacin chilena, especficamente a nivel local. Metodologa de AplicacinPara la aplicacin de la encuesta nos basamos en el tipo de muestreo aleatorio. Significa que de cada n de cantidad de personas o sectores escogemos por criterio propio y se establecen las entrevistas.

Los sectores que se determinaron para la aplicacin de las encuestas son: (sectores sombreados en rojo). Sector Sur de la ciudad: Sector entrada Valle de Azapa. Sector Norte: Establecimientos Poblacin Cerro Chuo. Sector Guaacagua, oriente.

El criterio para la eleccin de estos sectores es porque en ellos se encuentran la mayor parte de establecimientos educacionales, contando adems que se encuentran colegios y liceos ya sean Municipales, Particulares subvencionados y particulares.

Metodologa de Tabulacin de encuestas En cuanto a la metodologa usada para la tabulacin de encuestas, usamos tecnologa estadstica asociada al programa SPSS, el cual es un programa de anlisis y calculo estadstico asociado a la programacin de objetivos comerciales, sociales y econmicos, con este programa delimitamos la edad, grado de curso del estudiante, asignatura que ejerce el profesor. En cuando a las variables de las preguntas estas se implementaron en variables, etiquetadas, de esta forma cuando se haga el anlisis descriptivo puedan reflejarse como datos de interpretacin, sino tambin los grficos temticos. La pestaa variable y su resultado en la pestaa de tipos, de esta forma se tabularon los resultados en base a sus variables y encuestas existentes.

Programa Mejoramiento rol docenteAntecedentes; problemtica visin de rol del profesor en Arica Este programa implica el acercamiento del profesor hacia la comunidad, desarrollando una retroalimentacin entre profesor alumno estudiante, por consiguiente, esto no es una solucin en si concreta, ya que se necesita la participacin y dedicacin de la gestin administrativa del establecimiento educacional, es decir, la participacin del director con conjunto con las oficinas de asistencia social y psicopedagoga educacional respectivas. La inclusin de estas oficinas tcnicas permite abordar desde un punto de vista socializador la relacin del profesor y colegio con la familia y el estudiante, de esta forma mejorar no solo la percepcin del apoderado y alumno con respecto al profesor, sino tambin, mejorar el grado de afabilidad del colegio para con su entorno social. 4 dimensiones que abarca el programa

Objetivo: generar una retroalimentacin de procesos cognoscitivos, afectivos y de gestin que armonicen la construccin de una visin social en torno al buen desempeo, rol y entrega del profesor en la comunidad, de esta forma, los resultados esperados serian: Nivel de afabilidad con el desempeo del profesor y su acercamiento a la familia: Educacin constructivista: Rol social del establecimiento, apoyando a las familias:Mejora la percepcin de la comunidad respecto al manejo ambiental del colegio para con su hijo:

El programa se realizara en 4 ciclos de trabajo, comenzando desde 1ro a 4to bsico despus desde 5to a 8vo posteriormente de 1ro medio a 2do medio y finalmente desde 3ro a 4to medio. Esto est calculado segn el grado de transicin educacional del alumno. Enfoque del programa:El programa de mejoramiento de rol docente se enfocara en base a 6 perspectivas comunitarias: 1. familia2. medio ambiente3. deportes4. formacin civil5. cultura originaria6. patrimonio cultural De esta forma se puede abarcar gran parte de los intereses de la ciudadana, por ende, el resultado entre el acercamiento profesor escuela comunidad es eficiente y sustentable. Existen debilidades que impliquen la sostenibilidad del proyecto a travs de tiempo, o la participacin activa de la comunidad y su real inters en el programa. Se explica cada una de las perspectivas de trabajo:1. FAMILIA: El papel que desempea la familia en la educacin de sus hijos es tan importante como la realizada por el propio centro educativo, por ello, se trata decolaborar con la implicacin de la familia en la educacin de sus hijosy contribuir a aumentar su formacin para que puedan educarlos como ciudadanos libres, crticos y felices.La Familia y su relacin con el Colegio, ambas comparten:

La educacin e inters por hijos y alumnado. Las finalidades bsicas que hay que educar. La estimulacin del desarrollo de los nios atendiendo a las distintas facetas de su personalidad. La deteccin e intervencin en situaciones que quiebran la convivencia. Los estilos educativos, la forma de educar. El cuidado y la proteccin del menor frente a posibles riesgos.

La familia necesita evocar normas que son acuerdos que facilitan la convivencia y la relacin en un grupoy son un elemento fundamental para la sociedad y por tanto es imprescindible que el nio/a las comprenda. Ejemplo: Qu pasara si en la familia no hubiera unas normas?

En el proceso de maduracin social, el nio va dando unos pasos paulatinos en:

Comprender la necesidad de que haya normas. Comprender una norma concreta. Aceptar las normas que le proponemos. Cumplimiento de las normas llegando a actuar por s mismo y autocontrolndose.

La autoridad de los padres consiste en saber lo que es til para el bien del hijoy en el establecimiento de lmites que le den seguridad sobre lo que puede y no puede hacer, siendo necesaria dicha autoridad para su equilibrio.No debemos confundir autoridad con severidad,se puede tener autoridad sin levantar la voz ni castigar. La autoridad no debe ser meticulosa, debemos ir poco a poco y no insistir en todos los aspectos a la vez.

En cada organizacin, los miembros que la componen tienen comportamientos determinados. En la familia, el padre, tiene unas funciones y la madre otras que se complementan.El nio debe comprender: Los diferentes comportamientos y tareas de los adultos. Las formas cmo cada adulto asume su funcin. Las diferencias entre dichos comportamientos. Las reacciones del grupo ante los comportamientos diferentes. La necesidad de asumir comportamientos y tareas. La forma ms adecuada para adaptarse al grupo en que vive.

El nio debe iniciarse en el aprendizaje de unos hbitos personales, escolares y sociales que le ayuden a madurar.

El respeto:Entendido en el sentido de que cualquier cosa y sobre todo las personas no pueden ser intimidadas porque no respondan a lo que yo quiero.El ser respetuoso exige pedir al nio ponerse en el lugar de los dems y debemos garantizar esta actitud hacia el mundo que le rodea. Familia y escuela deben velar porque esta actitud sea comprendida por el estudiante y sea el fundamento de sus relaciones en el grupo.

El esfuerzo:Debe ser visto como posibilidad de avanzar, mejorar, y de satisfaccin personal que se deriva de la tarea bien hecha, de la superacin personal.

El esfuerzo no ha de vivirse como una carga o un castigo. Si el nio asume esta actitud tendr una buena base para participar en la sociedad aprovechndose del esfuerzo de los dems y aportando el suyo propio. Tenemos la tendencia a dar todo hecho a nuestros hijos y no valoran el esfuerzo que cuesta conseguir cosas.

La responsabilidad:Es la actitud de una persona de sentirse obligado a dar una respuesta sin ninguna presin externa, sin compromiso. El nio empieza a sentirse responsable de las situaciones que le han asignado si trabajamos dicha actitud paulatinamente. Hacia los 10-12 aos, empieza a autorresponsabilizarse, por ende, cultiva el sentido de la virtud, obteniendo la responsabilidad podr generar otras virtudes como la honestidad, entrega y voluntad, de esta forma, el programa implica de forma directa la formacin civil. 2. MEDIO AMBIENTE: No obstante, las mejores prcticas ecolgicas requieren la cooperacin de todos y cada uno de los miembros de la familia. Entonces, cmo pueden conseguir los padres que sus hijos reduzcan los residuos, reutilicen, reciclen y asuman las dems prcticas bsicas de la responsabilidad medioambiental? Al igual que con la mayora de los buenos hbitos, la mejor forma de ensearlos consiste en que usted sea un buen modelo de rol para sus hijos. Si les muestra que usted se preocupa por el entorno y lo respeta, sus hijos harn lo mismo.El objetivo principal de la Educacin Ambiental es entender el desarrollo sustentable como el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservacin y proteccin del entorno natural y su factor ecolgico, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones actuales y futuras.Generar una cultura ambiental, tambin implica tolerar la diversidad natural que nos rodea, trabajar en conjunto con las instituciones pblicas de conservacin es primordial para el desarrollo de la convivencia entre el estudiante familia colegio estado profesor. 3. DEPORTES: El papel de la familia es importante en la educacin deportiva de los nios y jvenes de una determinada comunidad, ello, por dos factores, los altos ndices de obesidad que estn alcanzando a los estratos ms jvenes del pas y por otro lado, el nivel de sedentarismo al cual estn relegados nuestros estudiantes tras pasar el da en el colegio. En la sociedad actual en que vivimos la prctica del deporte por parte de los nios y jvenes no siempre recibe la atencin que merece. Estos por factores como las tareas escolares y sobre todo la facilidad de los nios y nias de ocupar en sus casas el tiempo de ocio (vase televisin, internet, video juegos, mviles, etc.) por lo cual no dejan demasiado tiempo libre para la prctica de deportes ni juegos que impliquen un trabajo fsico, ante esta realidad, los padres y los ms cercanos al cuidado de los estudiantes deben asumir diferentes funciones para que los nios practiquen algn deporte que favorezca y desarrollo no solo fsico, sino tambin su crecimiento mental y bienestar de salud, por ende, y brevemente las principales funciones de la familia son: Favorecer la participacin deportiva de los hijos /hijas. Ayudar en la eleccin del deporte para asegurarse de que nuestros hijos reciben una educacin deportiva de calidad y bienestar Mostrar un alto grado de inters en nuestros hijos y su prctica deportiva Incentivar los logros y fracasos de nuestros hijos, estimularlo a seguir adelante y el valor del esfuerzo. Promover el deporte en nuestros hijos, siendo ejemplos de ellos. Colaborar y participar de los talleres deportivos de nuestros hijos en conjunto con el profesorado y la escuela. Si actuamos de acuerdo con nuestros valores estamos promoviendo y reforzando el sentimiento de autocompetencia y de reconocimiento social, en cambio, si hay discrepancia entre nuestra conducta y nuestros principios generar malestar-, por lo que promoveremos nuevas soluciones que ayuden a satisfacer la necesidad generada. Los valores tienen una funcin motivadora y activadora de la acci6n. Los valores asumidos nos permiten definir los objetivos de la vida, nos ayudan a aceptarnos como somos y a estimamos, as como comprender y estimar a los dems. Estos valores se mantienen y desarrollan en la medida en que son potenciadores de la autoestima y de la competencia social, por tanto son mediadores del bienestar subjetivo de las personas. Las metas son: El Bienestar Familiar, que no es ausencia de conflictos, sino la capacidad de enfrentarse a ellos y solucionados. Muy ligado al bienestar familiar est la Seguridad, como valor muy importante. Junto a la seguridad aparece los valores de Tolerancia, Solidaridad, Responsabilidad, Paz, Lealtad, respeto, etc. En definitiva, al ser la familia el grupo que ms contribuye a la formacin del individuo, es el lugar ms favorable para conseguir el bienestar individual, bienestar que puede trascender hacia un bienestar interpersonal o familiar en el que estn involucrados todos los individuos implicados en la interaccin familiar.4. FORMACIN CIVIL: Es un tipo de educacin que permite un conocimiento de la manera de entender y asumir el papel de cada persona en su calidad de ciudadano de un pas, al asumir responsabilidades y derechos sociales y polticos.La educacin cvica tambin fomenta el respeto por los valores nacionales y fortalece el conocimiento de los conos de una nacin.La educacin cvica capacita a las personas para lograr su participacin como ciudadanos de su pas.Busca que desde pequeos, los nios manejen conceptos que les permitan enfrentar problemas sociales, al aprender a manejar sus emociones y, a travs de hbitos, lograr controlar su manera de proceder ante las situaciones de la vida.Tambin es parte de la educacin cvica, lograr inculcar valores en las personas desde su infancia.La idea es que desarrollen sentimientos de compasin y sentido de la solidaridad, adems de capacidad de servicio.El objetivo es ayudar al individuo a desarrollar capacidades para buscar soluciones a los problemas por medio de aprendizaje terico y prctico.Segn estudios, la educacin cvica en la niez se divide en tres factores importantes: educacin de la personalidad, de la convivencia y de la ciudadana.La educacin de la personalidad se trata de preparar a los nios a saber enfrentarse a los problemas que les presente la vida.Se logra proporcionando recursos tales como hbitos y conocimiento de valores y anti valores, la capacidad de establecer diferencias entre ellos y lograr aprender los beneficios de los valores y cmo emplearlos en la sociedad.La educacin de la convivencia tiene que ver con el comportamiento que tiene el nio con las dems personas, tanto con su familia, como con sus amigos y compaeros.La idea es lograr pulir en el nio los sentidos de cooperacin, de solidaridad y de proteccin de sus semejantes.Se busca tambin que se aprendan y se lleven a la prctica conceptos como la justicia,el respeto, y todo lo que tenga relacin con los valores ticos.La educacin de la ciudadana tiene como objetivo ensear al menor las normas que se viven en una ciudad, familiarizarse con ellas y as desempearse mejor en su integracin progresiva a la vida en la ciudad y lo relacionado a ella.Entonces, la educacin cvica, prepara a las personas para ser ciudadanos responsables, capaces y autosuficientes, preparados para tener una participacin activa en un gobierno democrtico.Por toda esta importancia, se est buscando con fuerza que en el sistema de educacin se incluya la educacin cvica.Te cuento que el nivel de conocimiento sobre el tema de los estudiantes chilenos y de otros muchos pases, est bajo el promedio normal y es un tema preocupante y por el que se est trabajando.A continuacin se entregan los principales temas necesarios para comprender las instituciones y los conceptos de nuestra vida en sociedad: La persona, La democracia, La familia, El estado, La sociedad, El poder legislativo y La Constitucin.

5. CULTURA ORIGINARIA: segn el ltimo censo del ao 2012 en solo la Regin de Arica y Parinacota habitan ms de 36.000 personas certificadas bajo la etnia originaria Aymara, lo cual es contraproducente, siendo que la gran parte del universo de los habitantes de Arica (181.492, segn ltimo censo) descienden o tienen parentesco directo con dicha etnia. La situacin educacional en la regin, est en una fase de reconocimiento de la cultura, tradiciones y en especial de su dialecto, que permitan fortalecer la continuidad de su lengua. Es as que en los pequeos colegios Ariqueos y de sus provincias, existen pocos programas que impartan clases de aymara, por ende el programa involucra trabajar con profesores especialmente provenientes de de su propia etnia, favoreciendo la idea que estos chicos integren la cultura y cosmovisin aymara no solo en sus vida, sino tambin, trasciendan estos conocimientos en su contexto social, personal, laboral. De esta forma y como objetivo es dar el realce a la cultura local desarrollando la riqueza cultural y patrimonial de nuestros orgenes. La poblacin Aymara del norte de Chile es mayoritariamente urbana, de acuerdo al Censo de 1992, la poblacin se estima en 48 mil personas, de esta cantidad dos tercios de su poblacin son emigrantes y un tercio mantiene su carcter rural, campesino o minifundista. La vida Aymara en las ciudades no slo se reduce a procesos de adaptacin y rearticulacin comunitaria, sino que una generacin de Aymara nacidos en las ciudades, constituyen la mayora de la poblacin Aymara regional. En la actualidad, los ms importantes movimientos migratorios se realizan hacia la ciudad de Arica, Iquique, Pozo Almonte, Antofagasta y Calama.

6. PATRIMONIO REGIONAL: Hoy en da, La regin de Arica y Parinacota se destaca como una de las grandes potencias tursticas a nivel nacional, si bien, constituye la puerta de entrada a Chile, Arica sin ms constituye una variedad de patrimonios culturales, naturales, y humanos que la hacen ser nica en el planeta. Destacamos dicho patrimonio como:Patrimonio Natural: como patrimonio natural la regin de Arica se place es mostrar sus valles, que constituyen no solo una esttica de oasis en el desierto, sino tambin como punto vital de la produccin de la materia alimentaria del norte grande, chico y centro del pas, los valles regionales se muestran como el granero ya que su crculo comercial implica el comercio de hortalizas, frutas, granos. Hacia las regiones aledaas. Otro patrimonio natural son su geografa, comenzando por el morro histrico en la ciudad la cual constituye el inicio de la cordillera costera a nivel nacional, siguiendo por sus altiplanos que destacan por su belleza natural, hbitat ecolgico y su cosmovisin humana cultural. Patrimonio humano: radica en la riqueza cultural tnica de su gente, el caso ms brillante es el Terminal Asoagro, que no solo destaca como punto de comercio a nivel regin, sino se constituye como un centro importante de convergencia cultural en donde encontramos tres estratos de ciudadanos, a. los ciudadanos rurales del valle, b. los ciudadanos del altiplano c. los ciudadanos de origen tnico que viven en la ciudad Arica. Patrimonio cultural: ligado a lo humano, natural, tambin destacan las letras el arte e incluso la historia local, como Arica y su relacin la con la guerra del Salitre, Mundial de 1952, historia local de la Chimba y movilizaciones pampinas en las dcada de 50 60 y tnicas durante la dcada del 80 y 90.

Anlisis FODA asociado a programa de mejoramiento del rol docente.

PROGRAMA Y SU METODOLOGIAEn Chile, uno de los objetivos de la poltica educacional vigente -que se enmarca en el contexto de la Reforma- es lograr un mayor acercamiento de la familia a la escuela. La comunidad educativa no puede concebirse sin la incorporacin activa de los padres de familia. La participacin de los padres es sin duda un derecho pero tambin un deber. En esta misma lnea, Garca Huidobro (1993) sostiene que hay cada vez ms convencimiento que la escuela no es una isla social y que existe una necesaria relacin de ayuda entre una comunidad y su escuela, la cual colabora a que la escuela cumpla su funcin.Aunque en el actual debate de la reforma educativa existe consenso acerca de la importancia de la participacin de los padres en la educacin de sus hijos, no siempre es claro, en qu consiste esta participacin y de qu forma se relaciona con el rendimiento acadmico de los estudiantes. Martinello (1999) propone una taxonoma que rene y sintetiza categoras reportadas en la revisin de la literatura sobre participacin de la familia y las adapta para una solidad intervencin en los establecimientos educacionales del pas:- Padres como responsables de la crianza del nio: en esta categora los padres desempean las funciones propias de la crianza, cuidado y proteccin de sus hijos, y proveen las condiciones que permiten al nio asistir a la escuela.- Padres como maestros: los padres continan y refuerzan el proceso de aprendizaje del aula, en la casa. Supervisan y ayudan a sus hijos a completar sus tareas escolares y a trabajar en proyectos de aprendizaje.- Padres como agentes de apoyo a la escuela: esta categora se refiere a las contribuciones que los padres hacen a las escuelas para mejorar la provisin de los servicios. Incluye contribuciones de dinero, tiempo, trabajo y materiales.- Padres como agentes con poder de decisin: en esta categora los padres desempean roles de toma de decisin que afectan las polticas de la escuela y sus operaciones. Incluye la participacin de padres en Consejos Escolares Consultivos y Directivos.Programas propuestos:1. Programa AudiovisualParticipantes: niveles bsicos y medio, profesores, colegio. Etapas: 3 etapasDirigido a: apoderados, comunidadAplicacin: fines de semana.

Como una forma de responder a la necesidad de entregar a los padres y al contexto escolar estrategias para mejorar y fortalecer la alianza familia-escuela, se elabor un programa audiovisual el cual consta de dos videos, uno para padres y otro para profesores. Cada uno de los videos tiene una duracin de alrededor de 1 hora que se complementa con su respectivo manual de actividades.En este artculo se analizarn los contenidos del video para padres, que especficamente est destinado a desarrollar competencias parentales en relacin al contexto escolar y que puedan asumir una perspectiva emptica frente al rol del profesor. El manual de actividades est orientado a dar un espacio para que los padres puedan discutir y procesar los contenidos presentados en el material audiovisual.La eleccin de una tcnica predominantemente audiovisual para la transmisin de los mensajes se fundamenta en el hecho que ellas constituyen un vehculo particularmente adecuado a los objetivos planteados. A travs de las imgenes las personas son capaces de explorar experiencialmente dilemas que de otra forma slo se podran plantear en forma conceptual, lo que sin duda dificulta la transferencia de los aprendizajes a las conductas. A travs de secuencias dramticas filmadas, se puede dar vida a los problemas y transmitir ideas de una manera conmovedora, vigorosa, esttica y eficaz. La imagen tiene la fuerza y el impacto de quebrar las resistencias y captar la atencin del espectador. Si se desea generar cambios, se debe apuntar no slo a las cogniciones sino tambin hacia los sentimientos, imgenes y fantasas, aspectos todos que estn profundamente arraigados en la personalidad de cada persona. El programa audiovisual desarrollado incluye actividades para modificar la pasividad a travs de la interaccin con la informacin de manera que, posteriormente, a travs de un proceso reflexivo, se tenga la posibilidad de elaborarla, transformndola en informacin til para construir a partir de ella mejores competencias parentales, una mayor capacidad de tomar perspectiva y empatizar con los otros, y por ende, una mejor relacin con la escuela.Algunas ventajas de las imgenes y contenidos presentados en el programa "Alianza familia-escuela" propuesto son las siguientes:- Suministran una grabacin fcilmente reproducible de un evento, que hace posible repetirlo para su discusin.- Proporcionan a los padres-espectadores una experiencia comn sobre la cual discutir, dando una base concreta para el desarrollo de un pensamiento conceptual en relacin a la temtica abordada.- Contribuyen a aumentar el significado de lo aprendido y si se les da la posibilidad de elaborarlo, puede favorecer el desarrollo de un vocabulario emocional ms rico y preciso.- El material posibilita hacer una reestructuracin cognitiva a los padres, de sus experiencias en la relacin familia-escuela.Resultados esperados:El programa para padres incluy las siguientes temticas:1. Asumir la responsabilidad de la educacin de los hijos, sin delegar excesivamente en la escuela2. Acompaar a los hijos3. Cuidar la relacin entre padres y profesores4. Centrarse en lo positivo5. Legitimar a los profesores6. Evitar buscar un culpable7. Considerar la triangularidad de la relacin8. Informarse antes de actuar9. Pedir apoyo al colegio10. Plantear los desacuerdos11. Reaccionar adecuadamente frente a la informacin negativa12. Conductas de los padres que facilitan una alianza con la escuela13. Evolucin de la participacin de los padres en la escuela14. Efectos positivos de la participacin de los padres en el contexto escolar.2. escuela de Padres:Participantes: niveles bsicos y medio, profesores, colegio. Etapas: 2 etapas.Dirigido a: apoderados, familia y comunidad.Aplicacin: fines de semana. La escuela de padres implica un proceso de fomento del aprendizaje y la relacin escuela padres profesor siendo el elemento mas importante el trabajo con el alumno, de esta forma este ejercicio lo organiza el centro de padres en conjunto con la gestin directiva del colegio y la disposicin del maestro. El objetivo es entonces fortalecer las competencias parentales que posibiliten el desarrollo sano de los hijos y disminuyan su vulnerabilidad frente a los riesgos del aprendizaje y la convivencia. Para esto el profesor debe abordar una serie de talleres didcticos y de aprendizaje enfocado en tres ejes:a. Relacin al interior de la familia con su entorno: implica talleres para conocer Normas, Lmites y alcances del desarrollo del estudiante, prevencin de drogas y sexualidad. b. Familias que potencian el aprendizaje y el desarrollo: implica talleres que fomenten el aprendizaje y las metodologas para los padres a fin de desarrollar en sus hijos hbitos de estudio, apoyo a la lectura y su comprensin, apoyo al estudio y su anlisis, apoyo a la redaccin y sntesis, apoyo al trabajo en equipo, habilidades deportivas y sociales, reforzamiento y manejo del autoestima en los hijos y padres. c. Reconocer y valorar a la familia: talleres dedicados a reforzar la autoestima familiar a fin de crear un ncleo de apoyo y proteccin para nuestros hijos, generando tambin una identidad familiar. 3. almuerzo y convivencia colegio comunidad.Participantes: colegios, profesores, alumnos y apoderados. Etapas: etapas. Dirigido a: comunidad, familias, colegio.Aplicacin: tres veces por semestre. El almuerzo familiar implica un proceso bastante masivo en cuanto a movilizacin de personas, pero constituye un gran evento que potenciara la empata de la comunidad hacia el colegio y el rol del profesor, sino tambin, mejoraran la calidad de vida las familias y su relacin con los hijos. Este evento se basa en tres mtodos: a. los profesores organizan en conjunto con el centro de padres un almuerzo para las familias de los estudiantes por nivel, dicho proceso contempla la participacin de los estudiantes como recepcionistas, otros estudiantes como garzones y otros estudiantes como ayudantes de cocina, tambin participan los apoderados que deseen ayudar cocinando o bien participar organizando la actividad. Durante el desarrollo del almuerzo algunos grupos voluntarios de padres, alumnos efectuaran presentaciones, ya sea talentos en msica, nmeros artsticos, bailes y teatro. De esta forma se conseguir que la actividad sea ms amena y amerite una mayor atencin y afabilidad por parte de las familias y la comunidad en general. Esta actividad, por su gran organizacin se realizara dos veces en el semestre, la organizacin seria por unidad de transicin educativa y bajo la gestin de la directiva y administracin del establecimiento, centro de padres, departamento de profesores y centro de alumnos. 4. actividades culturales y deportivas para padres y apoderados.Participantes: alumnos, profesores, colegio, apoderados. Etapas: 2 etapas. Dirigido a: comunidad local, apoderados. Aplicacin: 3 fines de semana por mes. / das semana. Las actividades deportivas y culturales para padres, apoderados y comunidad en general se realizan para generar mayor confianza social hacia el establecimiento, pero el punto vital, es que los profesores deben establecer su rol organizador y docente en base a los talleres que se ofrecern, de esta forma su rol y desempeo refuerzas el ejercicio docente hacia la comunidad y apoderados. Los talleres que se proponen son los siguientes:Actividades deportivas: se implementan por lo profesores de la rama de educacin fsica y apuntan directamente al trabajo con los apoderados y comunidad. Talleres que podran funcionar: Escuela de futbol para apoderados.Campeonatos de futbol para padres.Aerobics y workout para apoderados.Baloncestos para apoderados. Taller de atletismo para apoderados.Olimpiadas de atletismo para apoderados y comunidad.Cicletadas mensuales y semestrales.Cicletadas en ayuda social.Talleres deportivos de trabajo en conjunto entre apoderados y alumnos. Actividades culturales: apuntan directamente al trabajo de profesores, establecimiento, apoderados y comunidad, dichas actividades pueden ser organizadas por especialistas y profesores de todas las ramas.Actividades:Kermesse Feria de TalentosBiblioteca de padresTaller de manualidades Taller de manualidades ecolgicasTaller de organizacin y administracinTaller de alfabetizacin digital Taller de formacin cvica para padres, alumnos y comunidadTaller de trabajo en metodologas de estudio para familias.Taller y concurso fotografas para padres.Actividades sociales:Taller Ayuda FraternaTaller Beca para mi hermanoTaller Arica ayuda a AricaTaller artesana solidaria. Talleres medioambiente y ecologa. 5. actividad cultural Patrimonio localParticipantes: profesores, ONGs externas, universidad, municipalidad.Etapas: 4 etapas. Dirigido a: comunidad, alumnos, apoderados.Aplicacin: fines de semana. Observado el panorama de identidad cultural que posee Arica, es necesario establecer un programa que trabaje y desarrolle el valor de nuestra riquezas originaria, no solo enfocado en las aulas de clase, sino tambin, para conocimiento y toma en valor de nuestro patrimonio humano, tal es el caso de la cultura Aymara, que sin bien se hace notar bastante en la ciudadana, solo es un reflejo oculto, esto por la poca disposicin de las personas a mostrar o compartir el valor de pertenecer a la etnia, ya sea consecuencia de la discriminacin, ideologa errneas, o adaptacin de culturas y costumbres no propias de la Regin de Arica y Parinacota. Por consiguiente el programa de manejo y valor de la cultura Aymara contempla dos ejes:a. alfabetizacin y lenguaje Aymara.b. costumbres tradiciones y cosmovisin Aymara.c. conociendo nuestro patrimonio ecolgico y natural.d. biblioteca histrica documentaria Aymara. a. Alfabetizacin y lenguaje Aymara: implica talleres de aprendizaje de la escritura y la lengua aymara, estos talleres irn enfocados a los apoderados y sus familias, as como tambin al resto de la comunidad, bajo la gestin de visin y misin del colegio tambin se implementara este taller para los alumnos de forma ms objetiva, el objetivo est en generar conciencia ciudadana sobre el valor del lenguaje aymara como parte de nuestra cultura local. Dicho trabajo requerir ayuda se ONG locales y nacionales de gestin de la cultura Aymara, as como tambin universidades e institutos que posean programas similares. Thaki. b. Costumbres, tradiciones y cosmovisin aymara: formacin de talleres de cosmovisin y comprensin del mundo Aymara; observando el valor de las personas de esta etnia, valor natural de los pueblos altiplnicos, testimonios de ancianos y protagonistas artesanos de la cultura, el valor de centros urbanos de conexin cultural (terminal Asoagro), relacin entre las costumbres y la naturaleza. El objetivo de estos talleres radica en generar conciencia y valor social de nuestra cultura e identidad original. Este programa tambin vela por la puesta en prctica de tradiciones y costumbres propias de la etnia aymara de la Regin de Arica y Parinacota, de esta forma, proyectar estas costumbres mediante la practica a nuestros hijos, apoderados y comunidad local en general. c. Conociendo nuestro patrimonio ecolgico y local: este eje evoca talleres que poseen un grado ms de trabajo fsico y organizacin con capacidades, puesto que implica organizar viajes al altiplano, talleres de excursin para apoderados y jvenes a los valles y al interior de la Regin, as como tambin, programas de proteccin ecolgica, ambiental y fomento cultural. d. Biblioteca Histrica Documentaria Aymara: este programa avoca a la recopilacin de testimonios de abuelos, padres y personas del Arica antiguo y su objetivo es rescatar vivencias, formas de vida y costumbres que ya no existen o no se siguen practicando en la ciudad, por ende, tambin motiva a la creacin de un taller literario y de investigacin histrica a fin de que los alumnos, padres y comunidad tengan acceso a grabaciones, cuentos y testimonios de nuestros ancestros, esta biblioteca se complementa tambin con ONG que poseen actividades culturales, universidades, institutos, etc. Todo con el fin e crear una red de informacin sobre nuestra cultura originaria, rescatando no solo el valor de nuestra etnia, sino tambin proyectando dicho valor a las generaciones futuras.

Proyeccin resultados Bajo anlisis de proyeccin, la investigacin seala que si bien este programa implica la gestin administrativa de los establecimientos, tambin implica un gasto que puede o no estar a disposicin de los sostenedores o DAEM municipal, si bien, existen proyectos propios del DAEM, este tiene subsidios a los centros de padres y centros de alumnos que buscar potenciar proyectos de mejoramiento cultural, familia y trabajos con la comunidad. Por el contrario, tambin existen elementos que influiran de forma negativa, siendo los ms notables la disposicin de los sostenedores a trabajar en conjunto con la comunidad, la disposicin de los profesores a desarrollar actividades curriculares (debe verse tiempo en familia y vida personal de cada profesor), as como tambin, la poca disposicin de las familias o estudiantes a participar en las actividades descritas en el programa. Indirectamente al trabajo de investigacin se hizo una encuesta basada en la disposicin de los apoderados y alumnos a que sus familias participen en el programa de mejoramiento del rol docente en conjunto con el colegio, por lo tanto, hubo gran nfasis en la que las familias si participaran de estos programas, argumentando tambin que es lo que mas necesita en la comunidad Ariquea, puesto que muchos de los colegios, sobre todos los Municipales y particulares subvencionados no abordan el tema de la participacin de las familias ya sea tan solo para juntar fondos de fin de ao o bien solo para fomentar el valor del colegio, lo que no transita en la relacin alumno profesor colegio sino mas bien en solo una puesta de valor del establecimiento para con los apoderados del alumno nada ms. En base a estas consideraciones es que la investigacin arrojo proyeccin positiva en la aplicacin de este programa de mejoramiento, abordando no solo la mejor calidad del colegio, sino tambin, mejorando la relacin apoderado - profesor alumno que es uno de los principales objetivos del programa.

DESARROLLO Y TABULACION ENCUESTASa) Resultado encuestas.1) Preguntas realizadas a los Alumnos

Es importante que los alumnos sepamos ms respecto a la educacin.FrecuenciaPorcentaje

De acuerdo853.3

Totalmente de Acuerdo

746.7

Total15100

Ms de la mitad de los alumnos cree que es necesario saber sobre la educacin. Esto quiere decir que para ellos es realmente importante el estar informados respecto a los procesos polticos y sociales involucrados en lo referente a educacin.

Conozco a mi profesor en el mbito personal.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo533.3

En desacuerdo640

De acuerdo

426.7

Total15100

Se observa una falta de conocimiento del profesor como ser individual por parte de los alumnos en al menos un 73,3% de la muestra. Esto pudiese traducirse en problemas para mantener un clima educacional agradable puesto que no se conoce al docente en toda la amplitud del espectro como humano.

La materia aprendida en el aula me es til en el quehacer diario.FrecuenciaPorcentaje

En desacuerdo960

De acuerdo640

Total15100

El 60% de los alumnos del Liceo Domingo Santa Mara no creen que la informacin aprendida les sea til en su da a da. Al no ser apreciado el conocimiento como til sino ms bien como informacin sin valor significativo, no se completa el proceso de aprendizaje-enseanza.

Tengo suficiente conocimiento sobre la estructura jerrquica de mi colegio.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo320

En desacuerdo853.3

De acuerdo426.7

Total15100

Los encuestados presentan un 73% de respuesta negativa ante la pregunta. Esto es, no saben sobre la estructura jerrquica de su liceo. Al no existir conocimiento real sobre cmo se relacionan los cargos del establecimiento entre s y con los integrantes principales del proceso educativo (docentes, alumnos y apoderados) no podemos esperar que exista conciencia respecto a los roles que cada uno deba cumplir.

El contenido revisado en clases tienen relacin con el acontecer mundial, nacional y regional.FrecuenciaPorcentaje

En desacuerdo213.3

De acuerdo1173.4

Totalmente de Acuerdo213.3

Total15100

Los jvenes del Liceo Domingo Santa Mara creen que lo aprendido es coyuntural. Un 86,7% afirma que el contenido y los alcances que el docente realiza durante la ejecucin de la clase tienen en consideracin el contexto en el que viven.

Me interesara tener ms instancias de socializacin con el profesor.FrecuenciaPorcentaje

En desacuerdo320

De acuerdo1173.3

Totalmente de Acuerdo16.7

Total15100

Ms de tres cuartos del curso recibe positivamente la posibilidad de compartir con el profesor tanto dentro como fuera del contexto acadmico. Este no menor 80% observa a los docentes como parte de su proceso educativo y de su formacin valrica, por tanto siempre estar dispuesto a conocer ms sobre l, y as poder estrechar an ms el lazo que los une.

Me siento a gusto con la experiencia educativa que tengo en la sala.FrecuenciaPorcentaje

En desacuerdo640

De acuerdo960

Total15100

Existe una disidencia entre el curso, pues ms de la mitad creen que la experiencia educativa es enriquecedora, pero un no menor 40% afirma lo contrario. Este factor por supuesto es crucial, pues el saln se segmenta en dos sectores, aquellos que quieren estar all y los que no. Mantener el balance entre ambos grupos es una tarea titnica a la que el docente debe enfrentarse da a da.

Estoy informado sobre la situacin actual de los profesores en Chile.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo16.7

En desacuerdo853.3

De acuerdo533.3

Totalmente de Acuerdo

16.7

Total15100

El 60% de los alumnos no estn lo suficientemente informados respecto a las demandas del profesorado en relacin a la educacin chilena y, por tanto, no llegan a captar a cabalidad en qu contexto se encuentra el sujeto responsable de educarlos en el saln de clases. Esto dificulta la relacin entre ambos elementos pudiendo resultar en algo contraproducente para el proceso educativo.

Hay grandes diferencias entre el sistema educacional chileno y el peruano.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo16.7

En desacuerdo213.3

De acuerdo746.7

Totalmente de Acuerdo533.3

Total15100

El 80% opina que s hay grandes diferencias entre nuestro sistema y el del vecino pas Per. Este dato arroja pistas sobre cmo conciben los chicos chilenos el estado de la educacin en nuestro pas. No es el hecho de ser Per el pas de oposicin sino la perspectiva de que en Chile las cosas se hacen mal, y por tanto siempre sern las peores.

Creo firmemente que es apreciada social y profesionalmente la funcin del profesor.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo426.7

En desacuerdo533.3

De acuerdo

640

Total15100

Seis de los 15 alumnos del 4 Medio D afirman que s es valorada la funcin del profesor. Tenemos, as, 60% de esta muestra afirmando que al docente no se le valora como debiese, y siendo esta la perspectiva de otro de los factores determinantes en la experiencia educativa, es una postura a la cual debemos prestarle bastante atencin.

2) Preguntas realizadas a los Apoderados

Conversa regularmente con el professor jefe de su hijo.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo533,3

En desacuerdo16,7

De acuerdo640

Totalmente de Acuerdo320

Total15100

De acuerdo con la tabla, puede observarse que de los 15 apoderados 6 no hablan con el profesor de su hijo, y mayoritariamente 9 s lo hacen, de esto podemos desprender que al menos existe un grado de preocupacin por conocer el comportamiento y rendimiento de sus hijos, as como tambin de estrechar los lazos con los docentes, que son una de las partes clave del proceso de aprendizaje-enseanza.

Me gusta el colegio donde asiste mi hijo.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo16,7

En desacuerdo16,7

De acuerdo746,6

Totalmente de Acuerdo640

Total15100

En la tabla se muestra ms del 85% de aprobacin de los apoderados al escoger el sistema de enseanza que propone el colegio para sus hijos. Siguiendo esta lgica, debera haber una correspondencia con la apreciacin que se tiene del rol decente.

Es bueno el nivel de enseanza que le entrega el colegio.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo16,7

En desacuerdo213,3

De acuerdo640

Totalmente de Acuerdo640

Total15100

El 80% de los apoderados est de acuerdo con la calidad del nivel de enseanza entregado por el colegio a sus hijos. Esto no solamente se refiere a lo vivenciado en el aula en cuanto a lo intelectual, sino tambin se refiere a lo valrico, lo significativo que pueda ser el aprendizaje. Mi hijo comparte con su familia lo aprendido en el colegio.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo16,7

En desacuerdo320

De acuerdo746,7

Totalmente de Acuerdo426,6

Total15100

Frente a un 25 % aproximado de desaprobacin, el resto de apoderados nos confirma que su hijo conversa con ellos sobre lo aprendido en clases. Compartir lo aprendido no solamente se refiere a la verbalizacin del conocimiento adquirido, es la puesta en prctica de esta informacin la que realmente le otorga valor.

Ayudo regularmente a mi hijo a resolver tareas o trabajos.FrecuenciaPorcentaje

En desacuerdo640

De acuerdo Totalmente de Acuerdo634020

Total15100

En este aspecto, se ve claramente una divisin que expone a un 40% de padres que no ayudan a su hijo en sus tareas, frente a un 60% que s. Con este dato se logra entender de mejor forma cmo es que algunos alumnos presenten ventajas respecto a otros, tanto a la hora del mismo momento de prestar atencin como a la de realizar el proceso cognitivo y socializarlo.

Creo que el profesor debe impartir valores a mi hijo.FrecuenciaPorcentaje

En desacuerdo320

VlidosDe acuerdo Totalmente de Acuerdo4826,753,3

Total15100

El 80% de los padres opina que es deber del profesor entregar valores y tica a sus hijos. Ya que existe una tendencia por parte de los apoderados hacia la enseanza significativa podemos notar que realmente los docentes juegan un rol clave en la vida moral de sus alumnos.

Me informo sobre talleres extra programticos para el reforzamiento de mi hijo.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo320

En desacuerdo213,3

De acuerdo640

Totalmente de Acuerdo426,7

Total15100

Dos tercios de los apoderados se informan sobre los proyectos extra programticos que el colegio emplaza para sus hijos, esto quiere decir que existe una porcin de alumnos que se encuentran enfrentados a una responsabilidad que no debiese ser cargada solamente por ellos. Si el apoderado no se informa y el alumno, sea cual sea el motivo, no lleva la informacin a casa se hace complejo proponer un plan de accin eficiente para superar el bajo rendimiento.

Creo que los profesores en el colegio tienen buen desempeo.FrecuenciaPorcentaje

En desacuerdo213,3

VlidosDe acuerdo Totalmente de Acuerdo8553,433,3

Total15100

Total

Poco ms del 80% de los apoderados cree que los profesores tienen buen desempeo en los colegios de sus hijos. Por tanto consideran adecuada su formacin y no ponen en duda sus capacidades.Creo que deberan ser evaluados anualmente los profesores.FrecuenciaPorcentaje

En desacuerdo213,3

VlidosDe acuerdo Totalmente de Acuerdo1126,780

Total15100

Total

El 86,7% de los padres cree que los profesores s debiesen ser evaluados anualmente. Entonces, si bien se confa en sus capacidades como docente, los padres requieren de garantas que aseguren que sus hijos estn recibiendo el conocimiento a travs de un medio ptimo y actualizado.

Creo firmemente que es apreciada social y profesionalmente la funcin del profesor.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo426,7

En desacuerdo320

VlidosDe acuerdo320

Totalmente de Acuerdo533,3

Total15100

Total

Existe una clara divisin que expone que el 46,7% de los padres cree que los profesores no son apreciados en su rol, frente a un 53,3% que s cree que el profesor es apreciado en su ejercicio docente. Los datos recolectados arrojan una disparidad evidente, la cual evidencia dos posturas, que en el fondo no son tan opuestas como parecieran. 3) Preguntas realizadas a los ProfesoresConsidero que la formacin docente es de major calidad en una universidad tradicional que en una privada.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo213,3

En desacuerdo640

De acuerdo320

Totalmente de Acuerdo426,7

Total15100

Con un 66,7% versus un 53,3% en la presente pregunta se nota la predileccin por las universidades tradicionales sobre las privadas, a la hora de elegir la carrera docente. Esto se traduce en confianza en el sistema educacional chileno

La principal motivacin al ingresar a la pedagoga fue lograr el desarrollo personal e intelectual de los educandos.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo213,3

En desacuerdo426,7

De acuerdo533,3

Totalmente de Acuerdo426,7

Total15100

El 60% de los docentes encuestados afirma que ingres a la carrera docente interesado en el mundo educativo. Lo que sucede con el resto se transforma en un gran problema, pues no es una cifra menor, es decir, para el 40% de los docentes de esta muestra el desarrollo de los educandos nunca fue la prioridad a la hora de escoger una profesin, por tanto no se puede esperar que est muy interesado en las condiciones de sta, ni mucho menos en mejorar su calidad.

Aplica la mayora del conocimiento aprendido

en la universidad en el aula.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo213,3

En desacuerdo213,3

De acuerdo320

Totalmente de Acuerdo853,4

Total15100

Once profesores insisten en que su paso por la Universidad se confiere como una verdadera arma para enfrentar la situacin de realizar una clase. Solo 4 opina lo contrario, por tanto la experiencia misma a travs del ensayo y error ha sido su nica consejera en el ejercicio de la profesin docente.

Conozco y estoy de acuerdo con el modelo educativo de mi establecimiento educacional.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo320

En desacuerdo533,3

De acuerdo213,4

Totalmente de Acuerdo533,3

Total15100

El 46,7% de la muestra encuestada nos dice que conoce y apoya el modelo educativo del establecimiento en la cual se desempea, as pues, es esperable sus clases estn sincronizadas con el Proyecto Educativo Institucional y las necesidades de sus alumnos y la comunidad escolar en general. Mientras que, para la mayora con un 53,3%, esta situacin es una completamente diferente ya que podra no haber correspondencia entre los factores mencionados anteriormente, y por consiguiente las clases no sern efectivas y el proceso enseanza-aprendizaje se ver afectado por completo.

Creo que debera ser la familia la responsable de formar hbitos de estudio a los hijos.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo213,3

En desacuerdo426,7

De acuerdo320

Totalmente de Acuerdo640

Total15100

El 60% de los docentes encuestados afirma que en la familia debiese quedar la obligacin de generar motivacin en los alumnos de modo que sean ellos quienes estudien a conciencia en una base diaria, por tanto los docentes esperan realizar una clase dirigida a un alumno que refuerza lo aprendido en clases al llegar a su hogar.

Ocupo casi la misma cantidad de horas en clases que las horas que planifico.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo426,7

En desacuerdo853,3

De acuerdo213,3

Totalmente de Acuerdo16,7

Total15100

Doce de los 15 pedagogos contestaron en nuestra encuesta que para planificar dedica bastante de su tiempo fuera del aula, de hecho casi en el mismo tiempo que se desempea en el aula, de modo que, por ejemplo, si un pedagogo tiene 40 horas lectivas en la semana eso significar que en promedio pasar 8 horas pedaggicas en el aula, lo que se traduce en 6 horas de tiempo cronolgico. Por consiguiente, siguiendo la lgica de esta pregunta, seran 12 las horas que un docente dedica a su labor educativa.

El ejercicio de la funcin docente dificulta mi vida personal y familiar.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo533,3

En desacuerdo426,7

De acuerdo533,3

Totalmente de Acuerdo16,7

Total15100

Un 60% del universo encuestado reconoce que escoger la profesin docente dificulta su desarrollo a nivel de individuo y sus relaciones familiares, dato no menor si consideramos que, en la actualidad, el rol del docente consiste en catalizar el gran cmulo de informacin a la que los alumnos tienen acceso y darle un valor significativo a sta. De modo que su estado emocional y sicolgico jugar un papel vital en cmo ser entregado el conocimiento por parte de los profesores hacia los alumnos, afectando en sobremanera el proceso aprendizaje-enseanza.

Creo que la retribucin monetaria es acorde con la labor que ejerzo.FrecuenciaPorcentaje

Totalmente en Desacuerdo853,4

En desacuerdo320

De acuerdo213,3

Totalmente de Acuerdo213,3

Total15100

El 73,4% de los encuestados responde a esta pregunta de forma negativa, es decir, no consideran que su labor como docente es gratificada econmicamente hablando. Al no existir una correspondencia entre ambos temes, est dems decir que esto se transforma en un factor de frustracin, que a largo plazo, desenlaza en un desencantamiento con la carrera docente y una baja en el nivel de calidad que las clases de aquel profesor ya posean.

El estado debera otorgar ms beneficios de perfeccionamiento a los profesores.FrecuenciaPorcentaje

En desacuerdo213,3

De acuerdo213,3

Totalmente de Acuerdo1173,4

Total15100

Trece de los 15 encuestados reconocen la necesidad de perfeccionamiento que el ejercicio docente requiere para estar actualizado no solo en cuanto al conocimiento sino tambin en funcin las nuevas tcnicas didcticas que vayan surgiendo de modo que la experiencia educativa pueda ser ms compleja y completa.

Creo firmemente que es apreciada social y profesionalmente la funcin del profesor.FrequencyPercent

Totalmente en Desacuerdo640

En desacuerdo640

De acuerdo16,7

Totalmente de Acuerdo213,3

Total15100

El 80% de la muestra encuestada no cree que su labor como pedagogos es apreciada ni social ni profesionalmente, mucho menos en cuanto a lo financiero. Esta informacin otorgada por los mismos docentes nos hace reflexionar en funcin a todas las preguntas anteriores sobre lo complejo de la carrera docente y las dificultades que deben enfrentar a diario. La paga no es ni cualitativa ni cuantitativa, ni se corresponde con la labor realizada.

B. Desarrollo trabajo:Preguntas a apoderados1.Converso regularmente con el profesor jefe de su hijo2.Me gusta el colegio donde asiste mi hijo3.Es bueno el nivel de enseanza que le entrega el colegio4.Mi hijo comparte con su familia lo aprendido en el colegio5.Ayudo regularmente a mi hijo a resolver tareas o trabajos6.Creo Que el profesor debe impartir valores a mi hijo7.Me informo sobre talleres extra programticos para el reforzamiento de mi hijo8.Creo que los profesores en el colegio tienen buen desempeo9.Creo que deberan ser evaluados anualmente los profesores10.Creo firmemente que es apreciada social y profesionalmente la funcin del profesorPreguntas a alumnos1.Es importante que los alumnos sepamos ms respecto a la educacin.2.Conozco a mi profesor en el mbito personal3.La materia aprendida en el aula me es til en el quehacer diario4.Tengo suficiente conocimiento sobre la estructura jerrquica de mi colegio.5.El contenido revisado en clases tiene relacin con el acontecer mundial, nacional y regional.6.Me interesara tener ms instancias de socializacin con el profesor.7.Me siento a gusto con la experiencia educativa que tengo en la sala.8.Estoy informado sobre la situacin actual de los profesores en Chile.9.Hay grandes diferencias entre el sistema educacional chileno y el peruano.10.Creo firmemente que es apreciada social y profesionalmente la funcin del profesor.Preguntas a docentes1.Considero que la formacin docente es de mejor calidad en una universidad tradicional que en una privada2.La principal motivacin al ingresar a la pedagoga fue de lograr el desarrollo personal e intelectual de los educandos3.Aplico la mayora del conocimiento aprendido en la universidad en el aula4.Conozco y estoy de acuerdo con el modelo educativo de mi establecimiento educacional5.Creo que debera ser la familia la responsable de formar hbitos de estudio a los hijos6.Ocupo casi la misma cantidad de horas en clases que las horas que planifico7.El ejercicio de la funcin docente dificulta mi vida personal y familiar8.Creo que la retribucin monetaria es acorde con la labor que ejerzo9.estado debera otorgar ms beneficios de perfeccionamiento a los profesores10.Creo firmemente que es apreciada social y profesionalmente la funcin del profesor

3 Preguntas ms destacables de cada encuesta (variable)Apoderados 1.Ayudo regularmente a mi hijo a resolver tareas o trabajos2.Converso regularmente con el profesor jefe de su hijo3.Creo que deberan ser evaluados anualmente los profesoresEl objetivo de estas preguntas fue determinar de qu forma el apoderado se involucra con los otros dos elementos claves del proceso aprendizaje-enseanza, a saber: alumnos y profesores. La percepcin de un padre o tutor es un factor vital en el consolidamiento de lo experienciado en el aula de clases pues es l quien comprobar si en la realidad concreta la informacin o conocimiento adquirido rinde frutos. De esta forma podremos determinar el grado de involucramiento que tienen los padres en esta dinmica y si su aporte es positivo o negativo, todo en funcin a conocer si ellos aprecian el rol docente.Alumnos 1.La materia aprendida en el aula me es til en el quehacer diario2.El contenido revisado en clases tiene relacin con el acontecer mundial, nacional y regional.3.Me siento a gusto con la experiencia educativa que tengo en la sala.Conocer la postura de los alumnos respecto a sus pedagogos es importantsimo. De esta forma podremos observar si ellos consideran que su tiempo invertido en el saln se transforma en ganancia y no prdida, e intentar dilucidar cul es su opinin como participantes activos del proceso de aprendizaje-enseanza respecto a la perspectiva que se tienen de los docentes. Profesor 1.La principal motivacin al ingresar a la pedagoga fue de lograr el desarrollo personal e intelectual de los educandos2.El ejercicio de la funcin docente dificulta mi vida personal y familiar3.Conozco y estoy de acuerdo con el modelo educativo de mi establecimiento educacionalUn profesor sabe bien, producto de la experiencia, cun complejo es realizar clases en pases en vas de desarrollo, teniendo en cuenta, por tanto, el contexto sociocultural de sus alumnos, sus necesidades como individuos, las necesidades del pas y otros factores que de verdad juegan un rol fundamental en la educacin. Las preguntas dirigidas hacia pedagogos apuntan a su estado de auto reflexin. Saber si el rol docente fue una prioridad a la hora de escoger la carrera, o cunto dista el modelo educacional ideal que ellos aspiran a aplicar del modelo real instaurado y determinado por el Proyecto Educativo Institucional del establecimiento al cual pertenece. As sabremos cmo siente que es valorado el docente.

Correlacin tres grupos de preguntas objetivo / anlisis

1. Perspectiva relacin profesor alumno apoderado 4. Conozco y estoy de acuerdo con el modelo educativo de mi establecimiento educacional2. Conozco a mi profesor en el mbito personal1. Converso regularmente con el profesor jefe de su hijo

En el primer grupo de preguntas de cada encuesta encontramos a todas aquellas respecto a la relacin de alumnos y apoderados con el docente, y este ltimo con su situacin actual en el establecimiento. Los profesores reconocen, por una leve mayora, que no apoyan o conocen el modelo educativo del establecimiento en el cual trabajan, de forma que muchos elementos que ellos consideran relevantes y claves en sus clases podran faltar, ya que no estn adecuados al sistema escolar o este simplemente lo coarta a travs del currculo. En el caso de los chicos, ellos dicen conocer a su profesor en el mbito personal, la variedad est en el grado de conocimiento que tienen, mas son todas las respuestas positivas. Este dato referido a la relacin entre el alumno y el docente nos da pistas respecto a qu es lo que falla muchas veces en el proceso educativo.Cuando el alumno conoce al profesor puede respetarlo, porque es un individuo con el que comparte varias horas de su tiempo a la semana, y porque entiende que se esfuerza en preparar una clase contextualizada y significativa para ellos. Este respeto hacia cualquiera de los tres aspectos del docente-su saber, saber hacer y su ser- lo beneficiar en sobremanera si es capaz de enfocarlo hacia la experiencia educativa y no queda en un mero indicador de popularidad.Hay una superioridad en la respuesta positiva sobre la negativa entre aquellos padres que conversan con los profesores de sus hijos y los que no, dos tercios afirman que tiene la oportunidad de intercambiar palabras con los docentes. Esta alianza estratgica entre docente y apoderado es clave a la hora de tomar planes de accin respecto a la mejora de la calidad del proceso aprendizaje-enseanza que su hijo est vivenciando, pues el pedagogo puede indicarle qu procesos reforzar y alentar en los horarios extra programticos y, a su vez, el apoderado puede informarle al docente sobre comportamientos y preferencias del alumno que este no manifiesta en el saln de clases.

2. Perspectiva desempeo docente Creo que los profesores en el colegio tienen buen desempeoEstoy informado sobre la situacin actual de los profesores en Chile.El Estado debera otorgar ms beneficios de perfeccionamiento a los profesores

El segundo grupo de preguntas se refiere al desempeo docente; Los apoderados que sienten a los profesoresde sus hijos como eficientes superan en 3 a los que no, esto significa un 60% de apoyo a la labor docente, y por tanto poco ms de la mitad de los apoderados, que luego asistirn a las reuniones, confan en los atributos del pedagogo. Esto se contrasta con la completa ignorancia por parte de los alumnos del estado actual del profesorado en el pas, siendo ms del 66% de alumnos que no tienen informacin al respecto. Esta pregunta sumada con la vista anteriormente (Conozco a mi profesor en el mbito personal) comienza a configurar en la mente de los jvenes una mejor imagen del docente en todos sus aspectos. Ya no es solo el adulto que obligada o positivamente debe pasar tiempo con nosotros ensendonos. Es tambin un sujeto poltico que se encuentra en un contexto no muy afortunado, y por tanto su labor debiese ser apreciada.Es casi unnime la opinin de los mismos docentes respecto a los beneficios de perfeccionamiento que debisenles serle conferidos por el Estado, solo 2 docentes afirmaron estar en posiciones contrarias.Este perfeccionamiento, por supuesto, va dirigido a la mejora del proceso educativo que los docentes encaminan, adems de transformarse en una utilidad para toda la comunidad escolar.3. Perspectiva contexto global docente - alumnoMi hijo comparte con su familia lo aprendido en el colegioEl contenido revisado en clases tiene relacin con el acontecer mundial, nacional y regional.La principal motivacin al ingresar a la pedagoga fue de lograr el desarrollo personal e intelectual de los educandos

Posteriormente pasamos al grupo de preguntas referentes a la relacin docente-alumno desde el punto de vista de la utilidad de lo aprendido.Los apoderados observan que sus hijos comparten con su familia lo aprendido en el colegio en dos tercios de los encuestados. Esto quiere decir que en dos tercios de los hogares lo enseado por el profesor perdura ms all del aula de clases, evidencindose un aprendizaje significativo pues la informacin que solamente se repite y vale para una prueba de memoria por lo general se olvida rpido y la aplicacin de ella en un contexto determinado sera ineficiente.A su vez, los alumnos aprecian que la informacin aprendida es acertada. Tiene que ver con su realidad nacional, identitaria y generacional, entonces est afecta a ser utilitaria en algn momento de sus vidas. Si se piensa en un docente actualizado y que pretende ensearle a jvenes cuya formacin est basada en estmulos audiovisuales, ms all de pensar en el contenido, es tambin muy relevante la forma. Pues ello condiciona de qu forma los alumnos recepcionarn la informacin.Los resultados de la ltima pregunta nos revelan una realidad sorprendente. Nueve de los quince encuestados estaban interesados realmente en la experiencia educativa, con todo lo que ello conlleva. Teniendo en cuenta los factores sociales, econmicos, emocionales que se apuestan a la hora de escoger esta profesin. Aun as decidieron pues estn dispuestos a encontrar formas de sortearlo. De los otros seis encuestados no podramos decir lo mismo, de modo que estos pedagogos no estarn dispuestos a entregar ms de la cuenta cuando sea necesario, o mucho menos en cumplir los roles que los alumnos de nuestros tiempos necesitan. Muchas veces la informacin ser entregada sin segundas reflexiones y las clases, con sus correspondientes sistemas de evaluacin, se referirn a valores cuantitativos bajo una tendencia resultadista.

Conclusin correlacin comprobacin tesis grupalAl cruzar y relacionar los datos podemos llegar a la conclusin que mientras mas informacin sobre el contexto que un profesor enfrenta, mayor se va Los profesores atribuyen a la docencia como una profesin con un alto prestigio y valoracin social, mientras tanto perciben que la sociedad los visualiza como una profesin sin prestigio y sin valoracin social, por ende habra una divergencia entre lo que los profesores atribuyen a su profesin y lo que manifiestan que la sociedad percibe de ellos. Las transformaciones socioculturales como la prdida de autonoma, prdida de hegemona del conocimiento y la disminucin de la intelectualidad no han sido asimiladas por los profesores y son estos fenmenos los que juegan un papel clave en la percepcin y valoracin de la profesin. Existen diferencias en cmo los profesores perciben que son valorados y cmo se valoran ellos mismos, segn tipo de colegio pblico donde los profesores ejercen la profesin.Seis de los 15 alumnos del 4 Medio D afirman que s es valorada la funcin del profesor. Tenemos, as, 60% de esta muestra afirmando que al docente no se le valora como debiese, y siendo esta la perspectiva de otro de los factores determinantes en la experiencia educativa, es una postura a la cual debemos prestarle bastante atencin.El 80% de la muestra encuestada no cree que su labor como pedagogos es apreciada ni social ni profesionalmente, mucho menos en cuanto a lo financiero. Esta informacin otorgada por los mismos docentes nos hace reflexionar en funcin a todas las preguntas anteriores sobre lo complejo de la carrera docente y las dificultades que deben enfrentar a diario. La paga no es ni cualitativa ni cuantitativa, ni se corresponde con la labor realizada. Existe una clara divisin que expone que el 46,7% de los padres cree que los profesores no son apreciados en su rol, frente a un 53,3% que s cree que el profesor es apreciado en su ejercicio docente. Los datos recolectados arrojan una disparidad evidente, la cual evidencia dos posturas, que en el fondo no son tan opuestas como parecieran.

CONCLUSION.-

Si bien el rol del docente a ciencia cierta es valorado desde todos los estratos sociales, ello nos e refleja constantemente en la opinin publica, ni tampoco puede observarse desde la gestin estatal, esto reflejado en las ltimas movilizaciones de profesores a nivel nacional y trascendentalmente a nivel local, pero nuestra investigacin no va a enfocada a un rol de desempeo como tal, sino objetivamente al rol de nuestros profesores en las aulas ariqueas, que sin bien es cierto, es bien visto, no existe una visin o percepcin definitiva sobre lo que hace o ensea el profesor, por consiguiente, los resultados anteriormente descritos arrojan que los apoderados poseen poco y nada de trato con los profesores, esto puede deberse a distintos factores comenzando por el tiempo y disponibilidad de los apoderados a conocer al profesor o bien por la poca disponibilidad del profesorado a compartir experiencias de aula a los apoderados respecto al aprendizaje de sus hijos. Otro dato importante de recalcar es la falta de proyeccin de los apoderados y familias hacia el estudiante, lo que implica la no dedicacin a generar hbitos de estudio o ayudar a en las tareas a sus hijos, lo que conlleva a un grave defecto en el habito y responsabilidad de los nios y jvenes, ello puede reflejarse claramente en las notas, y evaluaciones de los alumnos. Otro factor a destacar es que las encuestan notan claramente que el apoderado NO participa o NO conoce de las actividades extracurriculares del colegio, por consecuencia a este factor, no existe una percepcin positiva del trabajo y gestin de la escuela con los apoderados y viceversa generando un circulo vicioso de desapego del estudiante y su familia hacia el colegio, dejando a este ultimo solo como un centro de cuidado y enseanza del joven. Tambin puede implicar que el colegio no tenga fondos o la disponibilidad de tratar de desarrollar actividades extracurriculares para la familia, alumnos y comunidad en si misma. En fin, existen una infinidad de factores que pueden alterar los resultados y causas del desempeo del maestro hacia sus alumno y apoderado, claramente se muestra que el profesor en Arica es poco valorado, reflejando que la misma educacin es observada como mala o mediocre, lo que no implica la calidad de enseanza, sino tambin, muestra una realidad en que ninguna de las partes conjuga una clara solucin a futuro. Por ende, se propone en este trabajo un programa enfocado netamente al mejoramiento de la calidad de relacin entre el establecimiento educativo, el profesor, el alumno y lo mas importante la familia. Dicho programa no busca cambiar los cnones y visin absoluta de la comunidad con respecto al rol del maestro o colegio, pero si aporta a que una parte de la comunidad destaque y considere al profesor y al colegio no solo como una fuente de aprendizaje , sino tambin, como un ncleo de integracin y empata social y afabilidad familiar.

BIBLIOGRAFIA.-

Encuestas:Diseo propio Tabulacin de encuestas:Investigacin propiaPrograma SPSS IBM. LIBROS Acevedo Caldern, Beatriz. Innovacin educativa intercultural bilinge en la Sierra Norte de Puebla. SEP, CGEIB. Mxico. 2005. 63 p