trabajando contra la violencia diplomado

16
Roxana Andrade Salazar Lourdes Marroquín Morgado Capacitación y Sensibilización Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social

Upload: diplomado-democracia-familiar

Post on 04-Jun-2015

3.533 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

Roxana Andrade SalazarLourdes Marroquín Morgado

Capacitación y SensibilizaciónConsejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social

Page 2: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

Nivel de Intervención

Los talleres de sensibilización y capacitación que se implementan hacia la población del valle de México, así como al personal de la institución (CEMYBS) se ubican principalmente en la prevención primaria, sin embargo al desarrollar éstos, se desprenden expectativas de las y los participantes, a los que se canaliza para que reciban atención psicológica y orientación legal,para acceder a un Albergue.

Page 3: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

Conceptualización Científica• Sistema sexo-género

Construcción sociocultural (femineidad y la masculinidad) Sistema de representación de género que asigna significados diferenciados (identidad, valor, prestigio, estructura de parentesco, estatus y jerarquía social)Prácticas sociales a partir de las diferencias sexuales.Concepto relacional que dan como resultado la subordinación femenina-dominación masculina

Perspectiva de género: como instrumento para acercarse a mirar la realidad, poniendo en cuestión las relaciones de poder que se establecen entre hombres y mujeres y en las relaciones sociales en general.

• Equidad de género: generar condiciones de igualdad.

Page 4: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

Conceptualización Científica• Discriminación (sexismo, edadismo, homofobia) y

lenguaje sexista• Violencia de género: características , tipos de violencia,

ámbitos de la violencia, conflicto, habilidades sociales, resolución noviolenta de conflictos.

• Concepto de Poder ( sobre, para, con, desde dentro)• GED (género en desarrollo) promueve un cambio de las

relaciones de género, a través del fortalecimiento de la posición social, económica y política de las mujeres.

• Empoderamiento: la importancia de que las mujeres aumenten su poder, pero no como dominación sobre otros, sino para elevar su calidad de vida y crecimiento personal.

Page 5: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

Capacitaciones para transformar la cultura de género

Entendida como una CONSTRUCCIÓN SOCICULTURAL, en un MOMENTO HISTORICO y una CULTURA determinada.

Transmitida y aprendida a través de las Instituciones Sociales como son: FAMILIA, ESCUELA, IGLESIA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, POLITICA, ESTADO, generado desigualdades entre mujeres y hombres.

Relacional- Hombres-Mujeres (femenino- masculino)

Page 6: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

Favorecer cambios en la cultura de género

Promover la reflexión critica de las condiciones de desigualdad entre mujeres y hombres a partir de la diferencia sexual.

Estrategias educativas para visualizar la importancia de transformar los roles de género.

Ubicar las desigualdades en las relaciones entre mujeres y hombres para promover la igualdad en derechos, oportunidades y condiciones.

Favorecer el empoderamiento de las mujeres, reconocer y hacer valer sus derechos.

Reconocer a la desigualdad social como base de la violencia hacia las mujeres.

Promover una cultura sin violencia en las relaciones de pareja.

Page 7: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

Promoción de relaciones positivas para la prevención de violencia

Equidad de género: condiciones de igualdad Autoconcepto – Autoestima Habilidades sociales: asertividad,

comunicación, límites, negociación – cooperación (ganar – ganar), solidaridad

Conflicto como generador de cambioEmpoderamientoParticipación en espacios públicos

Page 8: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

Capacitación como procesoLos talleres se realizan a través de una

metodología participativa que impactan en los tres niveles: afectivo, cognitivo y conductual.Esta metodología participativa toma en cuenta las experiencias o vivencias de cada participante, por lo tanto es incluyente y tiene como finalidad promover la autorreflexión y la reflexión grupal.

Page 9: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

Constructivista reconociendo al o la participante como actor/a social, capaz de transformar la realidad social.

El taller se concibe como un espacio para que, mediante el diálogo y la reflexión, los y las participantes expresen las vivencias, dudas, opiniones y problematicen lo que viven en su cotidianeidad.

Figuras dentro del taller:Facilitador/a – ParticipantesSe requiere una relación horizontal del facilitador/a con los y las participantes, que propicie procesos de reflexión.Sistematizar las experiencias y conocimientos.

Page 10: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

• El método educativo consiste en: • Partir siempre de la reflexión de la

experiencia, identificar (relaciones de género y la violencia)

• Abstracción : elementos conceptuales vinculados a su vida cotidiana.

Afirmar: ir de la teoría a la práctica para transformarla, mejorarla y dar soluciones

Durante el taller orientar, relacionar, actuar y hacer la transición

Page 11: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

Transversalidad

En la capacitación y sensibilización que nosotras realizamos se incluye como eje transversal la perspectiva de género.

No tenemos participación en otros ámbitos institucionales o programas del CEMYBS

Page 12: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

Difusión legislatvaDurante el desarrollo de los talleres se hace

mención de las Leyes de Violencia que existen en México y de las convenciones internacionales como parte de los recursos de información, sin embargo no profundizamos en su análisis

El CEMYBS cuenta con la línea de violencia: Tel: 01800 10 84 053 y con un albergue para mujeres que están en

una situación de violencia y que no cuentan con redes de apoyo.

Page 13: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

ADAPTADOS AL CICLO VITAL DE LAS PERSONAS y CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES

Se consideran: edades, diferencias sexuales (hombres y mujeres), generaciones en función de la estrategia educativa, del espacio geográfico y de las condiciones de lugar, sin embargo el método de trabajo es el mismo.

Page 14: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

Adaptados a culturas localesAdaptamos contenidos de acuerdo a la

población: violencia en noviazgo dirigido a adolescentes

y jovenesviolencia de género dirigido a mujeres (adultas)

Capacitación a agentes locales con el proyecto “Mujeres trabajando contra la violencia” en la región de Nezahualcoyotl y Texcoco.

Page 15: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

Evaluaciones sistemáticasCon respecto a los talleres de sensibilización

la evaluación que se realiza es sólo respecto a la actividad, no se mide el impacto.

En relación a la capacitación, la evaluación consiste en el desarrollo de habilidades y del cambio personal y profesional que ésta implicó en las participantes.

Page 16: Trabajando Contra La Violencia Diplomado

PERSONAL CAPACITADO Y SENSIBLE, QUE RECIBA APOYO EMOCIONAL Y SUPERVISIÓNLa capacitación y actualización no se enfoca solamente al

tema de prevención de la violencia, sino a temas relacionados que dan un enfoque más amplio al trabajo, como por ejemplo: Diplomado propedéutico para la maestría en derechos humanos(UACM y OACNUDH. Diplomado de relaciones de género, construyendo la equidad entre Hombre y Mujeres (PUEG. UNAM), Masculinidades (FES Iztacala), Diplomado Culturas Juveniles: Teoría e Investigación. UAM- Iztapalapa, Taller de sensibilización en torno a Masculinidades y Acciones afirmativas. INMUJERES, Mujeres caminando por el empoderamiento (Universidad Obrera), etc.

El soporte emocional, se adquiere como parte del proceso y recurso personal, no institucional.