trabajo

151
INDICE CONTENIDO Páginas ÍNDICE…………………………………………………………………………………………………………………………v RESUME EJECUTIVO……………………………………………………………………………………………………xi INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………….xii CAPÍTULO PRIMERO EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema. ....................................................... ...................…..1 1.1.1. Problema General. ......................................................... ................................. .. 1 1.1.2. Problema Particular. ..................................................... .................................... 1 1.2. Formulación del problema. ....................................................... ............................2 1.3. Delimitación de la investigación. .................................................. ........................2 1.3.1. Temporalidad...................................................... ................................................2 1.3.2. Espacialidad. ................................................... ...................................................2

Upload: merygraciela

Post on 01-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

trabajo economico

TRANSCRIPT

INDICE CONTENIDO Pginas NDICEv RESUME EJECUTIVOxi INTRODUCCIN.xii CAPTULO PRIMERO EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema. ............................................................................1 1.1.1. Problema General. .......................................................................................... .. 1 1.1.2. Problema Particular. ......................................................................................... 1 1.2. Formulacin del problema. ...................................................................................2 1.3. Delimitacin de la investigacin. ..........................................................................2 1.3.1. Temporalidad......................................................................................................2 1.3.2. Espacialidad. ......................................................................................................2 1.3.3. Alcances. ...........................................................................................................2 1.4. Preguntas de investigacin. ..................................................................................3 1.5. Objetivo de la investigacin. .................................................................................3 1.5.1. Objetivo General. ...............................................................................................3 1.5.2. Objetivos Especficos. .........................................................................................3 1.6. Justificacin.............................................................................................................4 1.6.1. Originalidad. ........................................................................................................4 1.6.2. Relevancia. ..........................................................................................................4RESERVADOv

RESERVADO1.6.3. Inters. .................................................................................................................5 1.6.4. Factibilidad. ..........................................................................................................5 CAPTULO SEGUNDO MARCO TERICO 2.1. Antecedentes historicos. .......................................................................................6 2.1.1. Usurpacin y desmembraciones del Territorio Boliviano. .................................6 2.1.2. Historia de los Medios de Comunicacin Social en Bolivia. ................................7 2.1.2.1. Historia de Internet de Bolivia. .......................................................................8 2.1.2.2. Historia de la Radio. ........................................................................................9 2.2. Fundamentos tericos. .........................................................................................11 2.2.1. Definiciones de Poltica. .....................................................................................11 2.2.2. Estrategias. .........................................................................................................122.2.3. Definicin y Concepto de Estrategia. .................................................................12 2.2.4. Municipio. ...........................................................................................................12 2.2.5. Sistema de Comunicacin Social. .......................................................................13 2.2.6. Comunicacin Social. ..........................................................................................13 2.2.7. Seguridad Integral. ..............................................................................................13 2.2.8. Defensa Integral. .................................................................................................13 2.2.9. Desarrollo Integral. ..............................................................................................14 2.2.10. Objetivo Nacional. ..............................................................................................14 2.2.11. Las fronteras........................................................................................................14 2.3. Base Legal. ...............................................................................................................14 2.3.1. Declaracin Universal de los Derechos Humanos. ..............................................15 RESERVADOviRESERVADO2.3.2. Constitucin Poltica del Estado. .........................................................................15 2.3.3. La Ley general de telecomunicaciones. ................................................................172.4. Hiptesis. .................................................................................................................20 2.5. Variables. .................................................................................................................20 2.5.1. Variable Independiente. ......................................................................................20 2.5.2. Variable Dependiente. .........................................................................................20 2.5.3. Operacionalizacion de la Variable Independiente.................................................21 2.5.4. Operacionalizacion de la Variable Dependiente................................................... 21 CAPTULO TERCERO MARCO METODOLGICO 3.1. Unidad de anlisis. ................................................................................................23 31.1. Poblacin. ...........................................................................................................23 3.1.2. Muestra. .............................................................................................................23 3.2. Diseo de la investigacin. ....................................................................................24 3.2.1. Tipo de Investigacin. ........................................................................................24 3.3. Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos. ...............................................24 3.3.1. Tcnicas. ............................................................................................................24 3.3.2. Instrumentos. ....................................................................................................25 3.3.3. Validacin de los Instrumentos. ........................................................................25 CAPTULO CUARTO DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 4.1. Antecedentes histricos. .....................................................................................26 4.1.1. Anlisis de la usurpacin y desmembraciones del territorio boliviano. ...........26 RESERVADOviiRESERVADO

4.1.2. Anlisis de la historia de los Medios de Comunicacin Social en Bolivia. .........27 4.2. Diagnostico. .........................................................................................................28 4.2.1. Diagnstico de la Situacin de los Municipios Fronterizos del Territorio Nacional con Respecto al Acceso de la Informacin y Comunicacin. .........................284.2.2. Formulacin de Problemas. ..............................................................................29 4.2.2.1. Objetivo del Diagnstico..................................................................................31 4.2.2.2. Desarrollo del Anlisis. ...................................................................................31 4.2.2.3. Anlisis AFA. ...................................................................................................33 4.2.2.4. Conclusin del diagnstico. ............................................................................34 4.2.2.5. Juicio de Valor. ...............................................................................................35 4.2.3. Diagnstico, a travs de las dimensiones de poder. ..........................................36 4.2.3.1. En la dimensin Poltica. ................................................................................36 4.2.2.2. En la dimensin econmica. ..........................................................................37 4.2.2.3. En la dimensin Psicosocial. ......................................................................... 38 4.2.2.4. En la dimensin Militar. ................................................................................ 38 4.3. Soporte terico. ...................................................................................................39 4.4. Anlisis e interpretacion del soporte legal. ..........................................................44 4.5. Resultado del trabajo de campo ..........................................................................48 4.5.1. Instrumento. ....................................................................................................48 4.5.2.1. Formato de la Entrevista. ...............................................................................48 4.5.2.2. Formato de la encuesta. ............................................................................... 50 4.6. Conclusiones del capitulo. ...................................................................................56 RESERVADO viii RESERVADOCAPTULO QUINTO PROPUESTA 5.1. Introduccion. .....................................................................................................58 5.2. Bases de la propuesta. .......................................................................................595.2.1. Objeto. ...........................................................................................................59 5.2.2. Propsitos. ......................................................................................................59 5.2.3. Bases legales. .................................................................................................595.3. Aportes. ............................................................................................................59 5.4. Desarrollo de la propuesta. ...............................................................................61 5.4.1. Condiciones para iniciar el proceso. ...............................................................61 5.4.2. Visin. ............................................................................................................ 61 5.4.3. Actores Involucrados. .................................................................................... 61 5.4.4. Plazos. ........................................................................................................... 61 5.4.4.1. Primera fase. ...............................................................................................62 5.4.4.2. Segunda fase. ...............................................................................................62 5.4.4.3. Tercera fase. .................................................................................................62 5.4.4.4. Cuarta fase. ..................................................................................................62 5.4.5. Objetivo Nacional. ............................................................................................62 5.4.6. Desarrollo de las Polticas y Estrategias. ..........................................................63 5.4.6.1. Poltica 1. ..................................................................................................... 63 5.4.6.2. Poltica 2. ......................................................................................................67 5.4.6.3. Directiva de Planeamiento Nacional............................................................. 71 5.4.6.4. Decreto Supremo...........................................................................................71 5.4.6.5. Sistema de direccin y ejecucin de comunicaciones. ................................. 71 RESERVADOixRESERVADOCAPTULO SEXTO EVALUACION DE LA PROPUESTA 5.5. PNI. ...................................................................................................................72 5.5.1. Positivo. .........................................................................................................72 5.5.2. Negativo. ........................................................................................................73 5.5.3. Interesante. ................................................................................................... 73 CAPTULO SEPTIMO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones. ................................................................................................. 74 6.2. Recomendaciones. ..........................................................................................75 CUERPO REFERENCIAL. Anexo A Glosario de trminos. Anexo B Entrevista. Anexo C Encuesta. Anexo D Operadores de telecomunicaciones en Bolivia Anexo E Municipios de Bolivia Anexo F Unidades fronterizas Anexo G Directiva del Plan Nacional Anexo H Decreto Supremo Anexo I Organizacin del Sistema de Comunicaciones Anexo J Organigrama del Sistema de Comunicaciones BIBLIOGRAFIA RESERVADOx

RESERVADORESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo tiene como objetivo formular polticas y estrategias que permitan implementar el sistema de comunicacin social en los municipios fronterizos con el propsito de reducir las desigualdades de acceso a las telecomunicaciones (reduccin de la brecha digital) estableciendo tecnologas de informacin y comunicacin, sin restricciones de ningn tipo de redes de transporte de datos, imagen y voz a todos los rincones patrios, para que las poblaciones rurales fronterizas puedan coordinar, controlar y dirigir su propio proceso de Seguridad, Defensa y Desarrollo local. De esta manera el trabajo est orientado a la investigacin para solucionar el problema de la escasez o ausencia de las tecnologas de informacin y comunicacin de telefona fija, mvil celular, internet, televisin y radio en los municipios fronterizos como una alternativa de apoyo a la Seguridad, Defensa y Desarrollo del Estado plurinacional de Bolivia orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos. Para este cometido se han aplicado tcnicas, mtodos, procedimientos e instrumentos, en busca de conocimientos los ms aproximados a la realidad internacional, regional y nacional, la misma que permita aportar con polticas y estrategias a corto plazo. Durante el proceso de investigacin se emplearon diferentes tipos de investigacin tales como la exploratoria, la documental, la observacin, la descriptiva y la de campo, haciendo uso en todo momento de la retrospectiva ubicando hechos histricos de comunicaciones del pasado que nos sirvan de base para la elaboracin de la propuesta que tiene carcter prospectivo. PALABRAS CLAVES INTEGRACION, TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION, DESARROLLO INTEGRAL.RESERVADOxiRESERVADOINTRODUCCION Las poblaciones, organizaciones e instituciones se desarrollan en un medio que exige evolucin permanente, los avances de la globalizacin y sus efectos socioeconmicos agudizan la necesidad de crear cada da nuevas modalidades de integracin, a travs de la informacin y comunicacin, de manera que se haga manejo racional de todos los recursos disponibles para la consecucin de los objetivos de la poblacin u organizacin. Los Gobiernos Municipales son responsables de articular tanto en el mbito urbano como rural la demanda social con la oferta estatal, los medios de comunicacin generan una verdadera relacin de dilogo, concertacin y sinergias entre el Estado y la Sociedad Civil, por lo que es importante contar con un sistema de comunicacin (especialmente en los municipios fronterizos objeto de este trabajo), para una adecuada y eficiente administracin de su gestin municipal. La comunicacin es decisiva en la ejecucin de tareas por muchos motivos. Por ejemplo, permite a los planificadores consultar con la poblacin, para tener en cuenta sus necesidades, actitudes y conocimientos tradicionales, al determinar y formular programas de desarrollo. Slo gracias a la comunicacin los beneficiarios de un proyecto se convertirn en protagonistas, asegurando el xito de los programas de desarrollo. Adems, el Desarrollo, la Seguridad y Defensa implican cambios, nuevas formas de actuacin. Tendr la poblacin la confianza suficiente para conseguir que el proyecto funcione? Adquirir los nuevos conocimientos y competencias necesarios? Cmo podrn superarse las barreras de concientizacin y analfabetismo? Los medios audiovisuales y las tcnicas de comunicacin pueden ser instrumentos valiosos paraRESERVADOxiiRESERVADOasesorar a la poblacin sobre nuevas ideas y mtodos, fomentar la adopcin de stos y mejorar la capacitacin en general. Las limitaciones observadas identifican el problema enfocado como Que polticas y estrategias sern necesarias para la implementacin del sistema de comunicacin social en los municipios fronterizos, con el fin de contribuir a la seguridad, defensa y desarrollo Integral, aspecto por el cual se orienta el trabajo a determinar los factores favorables que permitan elaborar polticas, estrategias, tareas y metas en el mbito de Seguridad, Defensa y Desarrollo; que posibiliten una mejor comunicacin con la poblacin a todos los niveles, para permitir reconocer los problemas ms importantes y encontrar un terreno de accin comn, asimismo crear un clima de identificacin y participacin para poner en prctica sus decisiones en programas de Desarrollo y contribuir a la Seguridad y Defensa en beneficio del pas. De esta manera el contenido de la presente investigacin presenta los siguientes captulos: El Captulo I Problema identifica el problema general y particular, posteriormente se determina el objetivo del trabajo de investigacin con sus objetivos especficos respondiendo a las preguntas de investigacin previamente determinadas, asimismo su justificacin. En el captulo II Marco Terico se desarrolla aspectos conceptuales que respalda el trabajo y el anlisis de la base legal estudiando todas las leyes que estn relacionadas con la investigacin referente a la implementacin de un sistema de comunicacin social en los municipios fronterizos, para finalizar el captulo con la determinacin de la hiptesis, el anlisis y operacionalizacion de las variables. RESERVADOxiiiRESERVADO En el captulo III Marco Metodolgico, se identifica la unidad de anlisis, poblacin, muestra, tcnicas, instrumentos y el anlisis efectuado. En el captulo IV Desarrollo de la Investigacin se realiza el diagnostico o situacin actual, el soporte terico, anlisis e interpretacin del soporte legal, resultado del trabajo de campo y conclusiones preliminares que sirven de base para la propuesta.En el Captulo V PROPUESTA establece las bases, las polticas, estrategias tareas y metas necesarias para alcanzar el Objetivo Nacional, por otro lado la validacin de la propuesta. El Captulo VI Marco Final establece las conclusiones y recomendaciones de la presente tesis.

RESERVADOxivRESERVADOCAPTULO PRIMERO EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1.1. Problema General. La fragilidad organizacional de la poblacin rural en las fronteras, el aislamiento en el que se mantiene, y lo difcil que significa para ella relacionarse con instituciones del Estado en situaciones de emergencia, obliga a plantearse una tarea previa para garantizar una adecuada inclusin de los medios de comunicacin social con el propsito de fortalecer la institucionalidad local y el empoderamiento de grupos tradicionalmente marginados1. Esto significa fortalecer a los actores locales aplicando los enfoques de gnero, equidad e interculturalidad, que deben primar en cualquier proceso de cambio, con el fin de coadyuvar en la Seguridad, Defensa y Desarrollo local. Adems, otras condiciones previas que hacen posible una eficiente introduccin de las comunicaciones sociales en el mbito rural de las fronteras son: responsabilidad social, un entorno democrtico, mecanismos de participacin ciudadana afianzados, niveles de educacin, acceso a la salud, Seguridad y Defensa adecuados. 1.1.2. Problema Particular. El problema se refleja con mayor severidad en los municipios fronterizos objeto de nuestro estudio, debido principalmente a falta de polticas serias y permanentes que minimicen los factores como el difcil acceso de la poblacin a la informacin y GARCIA, Perea Juan Ramn Difusin de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones para el desarrollo de las zonas Rurales. Universidad Politcnica de Madrid, 2008; P 28RESERVADO1 - 76RESERVADOcomunicacin, en s con los medios de comunicacin social pueden tener el potencial para dinamizar y capitalizar la Seguridad, Defensa y el Desarrollo local. Pueden crear nuevas oportunidades, dinamizar la economa local, acortar distancias, favorecer el intercambio de informacin, registrar el saber local, pero siempre que se inserten en la dinmica local, enlazando con necesidades bsicas de la poblacin a la que benefician1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA. Que polticas y estrategias son necesarias para la implementacin del sistema de comunicacin social en los municipios fronterizos del Estado, que permita coadyuvar a la Seguridad, Defensa y Desarrollo integral? 1.3. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN. 1.3.1. Temporalidad. La propuesta ser aplicada en un mediano plazo (5 aos), pues son necesarias las tareas de planificacin, implementacin de los medios de comunicacin social e infraestructura necesaria y por ltimo, la aplicacin o ejecucin de las polticas y estrategias propuestas. 1.3.2. Espacialidad. Como el alcance del proyecto es demasiado amplio y la metodologa a ser utilizada se puede replicar en todos los municipios fronterizos de Bolivia es que el planteamiento se circunscribir a las poblaciones entre 250 y 5.000,00 habitantes del rea rural fronterizo. 1.3.3. Alcances. El presente trabajo tiene un alcance a los municipios fronterizos donde no existe RESERVADO2 - 76RESERVADOacceso y uso de la comunicacin social, la sociedad boliviana, FF.AA. Polica del GARCIA, Perea Juan Ramn Difusin de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones para el desarrollo de las zonas Rurales. Universidad Politcnica de Madrid, 2008; P 29 Estado, rgano Supremo del Estado, Poder Ejecutivo y COSDEP., quienes sern los beneficiados con la solucin del problema. 1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIN. 1.4.1. Cul es la situacin respecto al acceso de la informacin y comunicacin en los municipios fronterizos del territorio nacional? 1.4.2. Cules son las bases tericas y antecedentes histricos del apoyo de los medios de comunicacin social en la seguridad, defensa y desarrollo de un Estado? 1.4.3. Qu Base Legal, se debe tener en cuenta para sustentar la implementacin de los medios de comunicacin social en los municipios fronterizos? 1.4.4. Qu instrumentos metodolgicos permitirn la solucin del problema? 1.4.5. Cules sern los aspectos que deben considerar las polticas y estrategias para implementar el sistema de comunicacin social en los municipios fronterizos? 1.5. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIN. 1.5.1. Objetivo General. Proponer polticas y estrategias necesarias para la implementacin del sistema de comunicacin social en los municipios fronterizos, que permita coadyuvar a la seguridad, defensa y desarrollo integral. 1.5.2. Objetivos Especficos. OE 1 Efectuar el diagnostico de la situacin de los municipios fronterizos del territorio nacional con respecto al acceso de la informacin y comunicacin. RESERVADO 3 - 76

RESERVADO OE 2 Analizar los aspectos tericos e histricos, de sistemas de comunicacin social que contribuyan a la seguridad, defensa y desarrollo de un Estado.OE 3 Analizar la normativa jurdica (base legal) que fundamenten el desarrollo de la implementacin del sistema de comunicacin social en los municipios fronterizos. OE 4 Aplicar las tcnicas e instrumentos metodolgicos que permitan la obtencin de datos para la validacin de la hiptesis. OE 5 Determinar los aspectos que deben considerar las polticas y estrategias que posibiliten la implementacin del sistema de comunicacin social en los municipios fronterizos. 1.6. JUSTIFICACIN. 1.6.1. Originalidad. Es original, porque no se ha encontrado informacin de trabajos anteriores y propuestas relativas, lo cual demuestra que no ha sido investigado, asimismo por que se plantea una nueva manera de contribuir a la Seguridad, Defensa y Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia, con la finalidad de reducir el aislamiento y la marginacin de las comunidades fronterizas, a fin de permitir la comunicacin e informacin a los municipios que se encuentran a lo largo de toda la frontera. 1.6.2. Relevancia. Este trabajo por su connotacin nacional y su proyeccin de empleo en el futuro, reviste importancia ya que el mismo permitir coadyuvar en la Seguridad, Defensa y Desarrollo Nacional, asimismo por que permitir establecer las bases indispensables RESERVADO 4 - 76 RESERVADOpara tener acceso a la informacin y comunicacin desde el interior del pas hacia las zonas rurales y viceversa, de la misma manera tiene relevancia porque esta orientado a todo el proceso de desarrollo local de manera tal que se pueda regular y administrar racionalmente el empleo de los medios de comunicacin social en los municipios fronterizos, tomando en cuenta el respeto a los derechos constitucionales y la dignidad.1.6.3. Inters. La principal motivacin es que este trabajo favorece significativamente a la zona rural y particularmente a los municipios fronterizos de todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, ya que la comunicacin permite que incluso personas pertenecientes a distintos grupos sociales dentro de una comunidad intercambien informacin e ideas de un modo positivo y productivo, de esta manera facilitar informacin, conocimientos y capacidades con flexibilidad segn sus necesidades y coordinar sus esfuerzos en cuanto a seguridad, defensa y desarrollo local 1.6.4. Factibilidad. La propuesta por la importancia que reviste es factible y requiere la prioridad del caso. El estado deber encarar las polticas y estrategias dado que cumple un bien social, haciendo alianzas estratgicas con las cooperativas para aprovechar sus redes existentes. Al gobierno le interesa resolver en el menor tiempo posible el problema social que es la integracin de los menos favorecidos, marginados, excluidos y aislados del mundo de la tecnologa de informacin y comunicacin de telefona fija, mvil celular, internet, televisin y radio, permitindoles una activa participacin en la Seguridad, Defensa y la matriz productiva del pas. RESERVADO5 - 76

RESERVADOCAPTULO SEGUNDO MARCO TERICO 2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS. 2.1.1. Usurpacin y desmembraciones del Territorio Boliviano. Nuestro pas como Estado soberano naci a la vida republicana el 6 de Agosto de 1825, con un territorio soberano de ms de tres millones de Kilmetros cuadrados, con caractersticas particulares, como los abundantes recursos naturales, aunque con deficiente poblacin de un milln de habitantes, que condicionaron su desarrollo3 Analizando la realidad nacional desde la independencia referente al espacio vital nuestro pas, actualmente tiene una extensin de 1.098.581 Km2 con una poblacin de aproximadamente 8.000.000 de habitantes4 al declararse la independencia tenia ms de 3.000.000 de Km2 y una poblacin que pasaba de un milln de habitantes5. Todos los pases vecinos debido a su geopoltica expansionista, ganaron en propia extensin, a travs de la lucha armada, en la que los pases vecinos usurparon nuestro territorio, con lo que condicionaron a nuestro pas a vivir en la mediterraneidad sin una salida soberana a los ocanos, cortndole la comunicacin con los centros de atraccin mundial y las lneas de trafico mundial; las perdidas territoriales fueron las siguientes: VALENCIA, Vega Alipio GEOPOLTICA EN BOLIVIA Ed. Juventud 1993 Pag. 292 - 298 INE Censo 1992. VALENCIA, Vega Alipio GEOPOLTICA EN BOLIVIA Ed. Juventud 1993 Pag. 332RESERVADO6 - 76

RESERVADOPor la va diplomtica en 1867, durante la presidencia del General Mariano Melgarejo, se cedi al Brasil la regin fronteriza del ACRE y el MATOGROSSO, cuya extensin fue aproximadamente de 150.000 Kms2. Con la Argentina perdi la franja entre el RO PILCOMAYO y el RO BERMEJO, para asegurar el departamento de Tarija de la invasin de la Argentina. Por otro lado, tambin perdi una gran extensin de la Puna de Atacama que ms tarde fue cedida definitivamente en su integridad. En 1909 como consecuencia del laudo emitido por el Presidente Argentino Figueroa Alcorta, en el pleito sostenido entre el Per y Bolivia, se perdi la regin de Tambo pata en la zona del Madre de Dios. Mediante la lucha armada se sufri la desmembracin del Litoral Boliviano por parte del vecino Pas CHILE, en la que se perdi ingentes riquezas de guano y salitre, asimismo se condiciono a nuestro pas a la mediterraneidad quitndole la salida al ocano pacifico. Con el Paraguay por el Tratado de Paz de 1938, al finalizar la contienda del Chaco se perdi la regin del CHACO BOREAL extensa franja comprendida entre el ro PILCOMAYO y el ro Paraguay2.1.2. Historia de los Medios de Comunicacin Social en Bolivia. Mientras el mundo se desarrollaba tecnolgicamente a pasos gigantes, a pesar de la primera y segunda guerra mundial del 16 y los 40, en 1969 recin nos lleg la televisin, en blanco y negro (Canal 7, teledifusora oficial del Estado). En 1976 se conforma la Red de Televisin Universitaria. 1980 incursiona la televisin a color. 1984 ingres al aire el primer canal privado en Bolivia (Pacea de Televisin, ahora ATB). A RESERVADO 7 - 76 RESERVADOfinales de los 80, Bolivia contaba con ms de 10 canales privados y los medios de comunicacin impresos se dotaron de las primeras computadoras para las salas de redaccin. 1990 aparece la televisin por cable. 1991 lleg el primer celular a Bolivia. Desde mediados de los 90 se impuso el auge de la transmisin de televisin en vivo VALENCIA, Vega Alipio GEOPOLTICA EN BOLIVIA Ed. Juventud 1993 Pag. 292 (unidades mviles) desde cualquier lugar o localidad del pas. A finales de los 90 estbamos inundados de los caf internet. Hoy en da, cualquier acontecimiento al otro ado del mundo es de fcil acceso, y si necesitamos imgenes en movimiento para cualquier requerimiento, desde lo artstico hasta lo trivial, las encontramos en el You Tube, con el Wi Fi y una conversacin amena o amorosa, con el Facebook o el Twitter y las enormes redes de bloqueadores en todo el planeta2.1.2.1. Historia de Internet de Bolivia. Bolivia tard en incorporarse al campo de las tecnologas, en 1991 cuando Telecel anz la telefona mvil al mercado, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo cre un sistema de comunicacin de datos que no fue comercial: BOLNET abri las puertas a Internet. En 1995, ENTEL posibilit nuevos operadores de telefona mvil e Internet y hacer as que las compaas telefnicas compitieran lazando nuevos servicios y ms baratos. El avance desde el descubrimiento de las tecnologas de la nformacin en la dcada de los 90 hasta ahora es asombroso, aunque no se sabe si su uso es el adecuado o no. Estas tecnologas son un conjunto de herramientas y medios como el satlite, computadoras, correo electrnico, Internet, catlogos digitales de bibliotecas, las computadoras, celulares, los software, los robots, entre otros. El mundo de Internet permite avanzar desde donde sea y de la forma que se prefiera en el RESERVADO 8 - 76 RESERVADOflujo de la informacin, ideas y conocimiento para el desarrollo de la Sociedad de la nformacin. - Proveedores de Internet en Bolivia. AXS Bolivia, adems de ofrecer lnea de telfono cuenta tambin con servicios en nternet. Ofrece la red de fibra ptica ms moderna del pas, es reconocido en todo el pas por ser el proveedor que ofrece la mayor velocidad en ADSL, Dial Up y On Line. AXS Bolivia ofrece varios tipos de redes: Red Nacional que cubre La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro. Posee una red micro ondas que se expande por el sur del pas llegando a Sucre, Potos y Tarija. Para el resto de los pueblos rurales pone a su disposicin una red satelital con las ms altas tecnologas. Otra empresa es Diferentes medios de comunicacin social Los tiempos, La RazonLa Paz 18 de Octubre del 200COMTECO que provee lnea de telfono, Internet y televisin. En Internet tiene tres posibilidades: SUPERNET: permite navegar por Internet desde casa con todo el mundo. COMTECO BANDA ANCHA: telfono + Internet a gran velocidad + televisin. BOLIVIA DATA: Transmisin de datos en hilo e cobre o alquiler de circuitos de cobre. COTAS ofrece a los usuarios particulares y para empresas: ADSL, Dial Up (Internet previo pago o como una lnea bsica), Plan 900 (Como una lnea bsica 24 hrs.) esta compaa ofrece tambin telefona fija y mvil y televisin. Asimismo la empresa, COTEL, cuya sede est en La Paz que ofrece acceso libre a Internet pagando por minuto. ENTEL es otra empresa que pertenecia al grupo Telecom Italia y actualmente pertenece al estado. Ofrece varios servicios de Internet: Banda Ancha, Dial Up e Internet en el mvil. UNETE de BOLIVIA ofrece servicios de: Xtremo ADSL, Xtremo Dial Up y Xtremo prepago. Existen muchas pginas web en Bolivia. Las que ofrecen RESERVADO9 76RESERVADOinformacin son sobre todo los peridicos digitales que son los siguientes: Correo del Sur, El Nuevo Da, La Patria, El Deber, El Pas, La Razn, El Diario, El Potos, Los Tiempos, El Mundo, Jornada, Opinin, La Prensa , Nueva Economa. 2.1.2.2. Historia de la Radio. Esta historia fue publicada originalmente en Sintona DX. Sin fecha, pero aproximadamente 1983. En 1897 profesores del Colegio San Calixto hacan sus propios ensayos e iniciaban sus comunicaciones entre la ciudad y los barrios. Ms tarde en 1914, los Padres Cerro y Descotes, ambos tambin del Colegio San Calixto, construan el primer transmisor, con el cual se empezaron a establecer comunicaciones inalmbricas. El aparato tena ms caracteres pedaggicos y cientficos. En 1922 el mismo Padre Pedro Descotes, luego fundador de Radio FIDES, adquiri otro transmisor en Argentina, que alcanzaba a todo Sudamrica segn relacin de diversos escuchas que enviaban sus informes de recepcin a la radio boliviana. No en vano la emisora del Observatorio San Calixto, fue reconocida como la primera de las emisoras del pas. Aqul transmisor, fue cedido luego al Ejrcito Boliviano durante la Guerra del Chaco. Aqu tambin sali a la luz la Radio Illimani. Pero, luego de este estreno, fueron los hermanos Rodolfo y Enrique Costas, quienes lanzaron la primera emisora de tipoRESERVADO comercial al que se bautizaba como "Radio Nacional de Bolivia". Esto ocurra en 1929. Ms tarde, hacia 1949 se instal en el distrito minero Catavi una emisora de radio. Los 15 aos siguientes se compraron equipos (no muy buenos) y se capacit a la gente joven para que retransmitiera. Las radios no tenan muy buen equipamiento, algunas tenan apoyo internacional y gracias a ello consiguieron mejores instalaciones y aparatos. A principios de los aos 70 haba 26 emisoras la mayora en distritos mineros de Bolivia. En tiempos de paz, las radios mineras se integraban en la vida cotidiana, en pocas de conflictos, estas eran la nica fuente fiable de informacin. Su fin iba llegando en medida que declinaba la minera, all por lo aos 80 los sindicatos mineros se debilitaron y muchas emisoras desaparecieron al mismo tiempo que se cerraban las minas. A lo largo de su desarrollo, las radios mineras eran independientes, autofinanciadas, y auto gestionadas. La Voz del Minero, Radio Vanguardia de Colquiri, Radio Animas, Radio 21 de Diciembre, Radio Nacional de Huanunison, son algunas de las emisoras de radio creadas, financiadas y controladas por los trabajadores mineros de Bolivia. Las normas referidas al campo de la radiodifusin tuvieron presencia pionera en el pas considerando que la radio comercial ingres al continente en los aos veinte. El primer antecedente al respecto fue la introduccin de los servicios de las radiocomunicaciones y el telgrafo a finales del Siglo XIX9 a lo que sigui la llegada de la tecnologa de la radio a Bolivia en 1929, ao en que se promulg el primer instrumento para este medio y que fue el Reglamento de Correos, Telgrafos y Radios cuyo alcance fue eminentemente administrativo. AGUIRRE ALVIS, Jos Luis. REYES VELSQUEZ, Jaime. ARROYO GONALVES, Carlos. Estudio sobre la regulacin de la radio en Bolivia. Proyecto Latinoamericano para Medios de Comunicacin. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS). La Paz, Bolivia. Julio, 1998. En el Gobierno de Adolfo Ballivin (1873) se concedi al empresario espaol Marcoartu el privilegio de establecer y explotar lneas y cables telegrficos para comunicar el Litoral boliviano con las costas limtrofes de Per y Chile. La primera lnea telegrfica se puso entre el Puerto de Antofagasta y el salar del carmen de Cobija, pero no estaba abierto al pblico En 1915 se unieron los servicios de correos y telgrafos para su administracin estatal. Del chasqui al monopolio de las telecomunicaciones anterior a 1994. En. Diez aos de revolucin de las telecomunicaciones. SITTEL. La Paz, Bolivia. s.d. RESERVADO 10 - 76 RESERVADO En abril de 2008, el Gobierno del MAS intervino la capitalizada ENTEL declarando su nacionalizacin10 en favor del Estado. A un ao de recuperar la empresa lder de las telecomunicaciones del pas, el presidente Evo Morales anunci que Bs. 400 millones (unos 56.577 $us. millones aproximadamente) se quedan en el pas para ser invertidos en la ampliacin de las telecomunicaciones. Tal parece que la nacionalizacin fue exitosa y muy ventajosa para el pas: tan solo en un ao la empresa increment sus usuarios de telefona mvil de 1.816.193 a 2.300.000 hasta abril de 200911, es decir, casi el 50% del mercado nacional. ENTEL ha emprendido, desde la nacionalizacin o recuperacin de nuestro patrimonio, un gran proyecto de alcance nacional, denominado TCT (Territorio con Cobertura Total), que comprende la instalacin de 276 radio bases Patria Nueva en el rea rural de los departamento de Chuquisaca, Beni, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Tarija, Potos y Santa Cruz, lo cual significa el mayor beneficio a la poblacin rural, lograda en dos aos de gestin desde la Nacionalizacin de ENTEL. Ms de 1 milln y medio de habitantes contarn con todos los servicios adicionales de la telefona mvil que ofrece la empresa12. 2.2. FUNDAMENTOS TERICOS. El marco terico que respaldar el trabajo de investigacin se presenta a continuacin. 2.2.1. Definiciones de Poltica. La poltica es concebida como el que hacer, incluyendo los objetivos de la poltica y los medios puestos a disposicin de la estrategia. Asimismo se pude complementar con las siguientes definiciones: Poltica significa una norma genrica, amplia y flexible que implica una lnea de conducta que encausa la bsqueda del logro de un objetivo. 10 Mediante el Decreto Supremo 29087 el Gobierno de Bolivia nacionaliza ENTEL. 11 www.patrianueva.bo/noticias (30 de abril de 2009). 12 Discurso de circunstancia del presidente de la Repblica en el acto de celebracin de primer ao de nacionalizacin de ENTEL (La Paz, 30 de febrero de 2009). RESERVADO 11 - 76 RESERVADO Poltica esta referido en trminos generales al quehacer del estado en procura de sus fines, al gobierno de las naciones o al arte de gobernar un Estado y dirigir las relaciones internacionales13. 2.2.2. Estrategias. Las estrategias han sido diseadas en la concepcin del como hacer, entendidas como la forma de emplear los medios para alcanzar los fines establecidos por la poltica. 2.2.3. Definicin y Concepto de Estrategia. Jenofonte define a la estrategia como el Arte de garantizar la libertad del pueblo y al estado Segn Dietrich H Von Bulow la estrategia Es la Doctrina de la seguridad y libertad del Estado. El concepto de estrategia nacional, es la ciencia y arte que haciendo uso de todos los poderes de que se dispone una nacin, busca alcanzar los intereses y objetivos nacionales, tanto en tiempo de paz como de guerra. Esta integrada por estrategias polticas, econmicas, militares, y otras que influyen en la seguridad nacional, indirecta como directamente14. 2.2.4. Municipio. Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias; pudiendo hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea, o a una agrupacin de los mismos15. 13 DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL, Planteamientos Doctrinarios y Metodolgicos. Tomo I. Centro de Altos Estudios Nacionales. Lima Per, 1980; p. 314-315-316 14 MANCILLA, Snchez Eduardo. Enciclopedia Militar. Dpto. III EMC. La Paz Bolivia, 1999; p.12-22 15 GUTIERREZ, Sandoval Johnny. Tesis administracin publica en los municipios fronterizos. Cochabamba Bolivia, 2009; p. 29-30 RESERVADO 12 - 76 RESERVADO 2.2.5. Sistema de Comunicacin Social. Un sistema de comunicacin social es un conjunto de recursos y esfuerzos con el objetivo de dar apoyo a todas las reas y procesos de la organizacin, con acciones para facilitar informacin y comunicacin, permitiendo que las personas puedan comunicarse o conectarse entre s y a tornar la vida del hombre un poco ms sencilla16. 2.2.6. Comunicacin Social. Comunicacin Social es un campo de estudios interdisciplinarios que investigan la nformacin y la expresin, los medios de difusin masivos y las industrias culturales. Sus conceptos tericos provienen primordialmente de la sociologa, la psicologa social y la semiologa o semitica. En el campo de la prctica estos conocimientos se usan en el periodismo, la opinin pblica, la publicidad, la mercadotecnia y las relaciones pblicas e institucionales17. 2.2.7. Seguridad Integral. Es el grado relativo de garanta, que a travs de acciones polticas, econmicas, psicosociales y militares; un estado puede proporcionar en una determinada poca18. Es una necesidad bsica de la persona y de los grupos humanos y un derecho nalienable del hombre y del Estado. Este concepto denota un estado de confianza, de garanta y tranquilidad, tanto de la propia persona, como de las instituciones y del Estado, frente a las amenazas o acciones adversas. 2.2.8. Defensa Integral. La defensa nacional es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que el gobierno genera y ejecuta permanentemente para lograr la seguridad nacional y alcanzar los objetivos19. 6 INTERNET, www-edukits.com.ar/data/sistemas_comunicaciones_r35_silica.pdf 7 INTERNET, Wikipedia. 8 MANCILLA, Snchez Eduardo. Enciclopedia Militar. Dpto. III EMC. La Paz Bolivia, 1999; p. 254 9 DOCTRINA, Seguridad y Defensa Nacional. Concejo de Defensa Nacional. Lima Per, 1998; p. 9 - 14 RESERVADO 13 - 76 RESERVADO 2.2.9. Desarrollo Integral. Cuando definimos el Desarrollo, nos referimos a los avances y las mejoras que permitan satisfacer de mejor manera las necesidades bsicas humanas, como agua potable, vivienda, alimentacin, salud, transporte, educacin, cualquiera que su residencia o lugar, Por ello, el desarrollo tambin se entiende como una condicin de vida social dentro de un Estado, en la cual las necesidades autnticas de las personas (colectivas o individuales) se suplen a travs del uso de los recursos y sistemas naturales en forma sostenida y racional. La utilizacin de los recursos debe estar basada en una tecnologa que no atente contra los aspectos culturales y los derechos humanos. 2.2.10. Objetivo Nacional. Constituyen la expresin de los intereses vitales y aspiraciones nacionales que un Estado busca satisfacer en un determinado perodo de su existencia. Son las metas y fines que persigue el Estado para materializar las aspiraciones del pueblo y estn orientados a lograr el bien comn20. 2.2.11. Las fronteras. Constituyen los rganos donde se manifiestan todas las formas de agresin: polticas, econmicas, psicosociales y militares directa o indirecta, violenta o no violenta, abierta o subrepticia, que neutralizan la evolucin natural del Estado, asimismo son indicadores de las aspiraciones y proyecciones estatales hacia nuevos mbitos geoeconmicos y hacia nuevos espacios vitales21. 2.3. BASE LEGAL. La base legal estar dada fundamentalmente por las leyes internacionales Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Constitucin Poltica del Estado, Ley General de telecomunicaciones. 20 COMANDO en Jefe de las FF.AA. CJ-RGC101, Reglamento de Terminologa Militar Conjunta, Instituto Geogrfico Militar, 1996, p. 205. 21 POZZO, Medina Julio. Geopoltica y Estrategia Aplicada. Editora 3.V. Cochabamba Bolivia, 2000; p. 14-15 RESERVADO 14 - 76 RESERVADO 2.3.1. Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Articulo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de expresin y opinin; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin. 2.3.2. Constitucin Poltica del Estado. La CPE establece22: Artculo 21. Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos: 5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicacin, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva. 6. A acceder a la informacin, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva. Artculo 30. II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitucin las naciones y pueblos indgena originario campesinos gozan de los siguientes derechos: 8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicacin propios. Artculo 103. II. El Estado asumir como poltica la implementacin de estrategias para incorporar el conocimiento y aplicacin de nuevas tecnologas de informacin y comunicacin. 22 CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO, Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional. Tribunal Constitucional. Primera Edicin. Sucre Bolivia, 2010; p. 28,29,48, 90 y 91 RESERVADO 15 - 76 RESERVADO Articulo 106. I. El Estado garantiza el derecho a la comunicacin y el derecho a la informacin. II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de expresin, de opinin y de informacin, a la rectificacin y a la rplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusin, sin censura previa. Artculo 107: I. Los medios de comunicacin social debern contribuir a la promocin de los valores ticos, morales y cvicos de las diferentes culturas del pas, con la produccin y difusin de los programas educativos plurilinges y en lenguaje alternativo para discapacitados. II. La informacin y las opiniones emitidas a travs de los medios de comunicacin social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad. Estos principios se ejercern mediante la norma de tica y de autorregulacin de las organizaciones de periodistas y medios de comunicacin y su ley. III. Los medios de comunicacin social no podrn conformar, de manera directa o indirecta, monopolio u oligopolios. IV. El Estado apoyar la creacin de medios de comunicacin comunitarios en igualdad de condiciones y oportunidades. Artculo 261. La integridad territorial, la preservacin y el desarrollo de zonas fronterizas constituyen un deber del Estado. Artculo 262. I. Constituye zona de seguridad fronteriza los cincuenta kilmetros a partir de la lnea de frontera. Ninguna persona extranjera, individualmente o en sociedad, podr adquirir propiedad en este espacio, directa o indirectamente, ni poseer por ningnRESERVADO 16 - 76 RESERVADO ttulo aguas, suelo ni subsuelo; excepto en el caso de necesidad estatal declarada por ley expresa aprobada por dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La propiedad o la posesin afectadas en caso de incumplimiento de esta prohibicin pasarn a beneficio del Estado, sin ninguna indemnizacin. II. La zona de seguridad fronteriza estar sujeta a un rgimen jurdico, econmico, administrativo y de seguridad especial, orientado a promover y priorizar su desarrollo, y a garantizar la integridad del Estado. Artculo 263. Es deber fundamental de las Fuerzas Armadas la defensa, seguridad y control de las zonas de seguridad fronteriza. Las Fuerzas Armadas participarn en las polticas de desarrollo integral y sostenible de estas zonas, y garantizarn su presencia fsica permanente en ellas. Artculo 264. I. El Estado establecer una poltica permanente de desarrollo armnico, integral, sostenible y estratgico de las fronteras, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de su poblacin, y en especial de las naciones y pueblos indgena originario campesinos fronterizos. II. Es deber del Estado ejecutar polticas de preservacin y control de los recursos naturales en las reas fronterizas. 2.3.3. La Ley general de telecomunicaciones. Artculo 7.- (Alcance competencial en telecomunicaciones y tecnologas de informacin y comunicacin). I.- De acuerdo a lo establecido en la Constitucin Poltica del Estado y el Artculo 85 de la Ley N 031, Marco de Autonomas y Descentralizacin, del 19 de julio de 2010, le corresponde al nivel central del Estado, a travs del Ministerio a cargo del sector deRESERVADO 17 - 76 RESERVADO telecomunicaciones definido mediante normativa, ejercer a partir de sus competencias exclusivas las siguientes atribuciones: a) Del nivel central del Estado: 1.- Administrar, autorizar y supervisar el uso de las frecuencias electromagnticas en redes de telecomunicaciones, radiodifusin y otras, en el territorio nacional. 2.- Supervisar el uso de frecuencias electromagnticas de alcance internacional, conforme a los convenios e instrumentos internacionales suscritos por el pas. 3.- Elaborar y aprobar el Plan Nacional de Frecuencias, aplicable en todo el territorio del Estado Plurinacional. b) Los Gobiernos Departamentales Autnomos: 1.- Supervisar el uso de las frecuencias electromagnticas de alcance departamental, de acuerdo al Plan Nacional de Frecuencias. III. La presente Ley constituye la legislacin bsica de la competencia compartida establecida en la Constitucin Poltica del Estado y el Artculo 85 de la Ley N 031: Correspondiendo al nivel central del Estado legislar, reglamentar y ejecutar el servicio de telefona mvil y telecomunicaciones por su cobertura nacional, para precautelar el derecho al acceso universal y equitativo de acuerdo al Artculo 20 y el cumplimiento de las competencias establecidas en el Artculo 298 pargrafo I numeral 12 y pargrafo II numerales 2 y 4 de la Constitucin Poltica del Estado. c) La legislacin de desarrollo, reglamentacin y ejecucin de la telefona fija, redes privadas y radiodifusin, en concordancia con las polticas y planes del nivel central segn la siguiente distribucin a: Los Gobiernos Departamentales Autnomos: - Formular y aprobar el rgimen y las polticas departamentales de telecomunicaciones para telefona fija, redes privadas y radiodifusin, conforme alRESERVADO 18 - 76 RESERVADO rgimen general establecido en la presente Ley y las polticas de telecomunicaciones del pas establecidas por el nivel central. - Reglamentar los servicios de telefona fija, redes privadas y radiodifusin con alcance departamental conforme al rgimen general establecido en la presente Ley y las polticas de servicios de telecomunicaciones del pas establecidas por el nivel central. Los Gobiernos Municipales Autnomos: - Autorizar la instalacin de torres y soportes de antenas y las redes, entendindose estas ltimas como la implementacin de la infraestructura subterrnea y area en el mbito de su jurisdiccin. Los Gobiernos Indgena Originario Campesinos Autnomos: - Autorizar el funcionamiento de radios comunitarias en su jurisdiccin, respetando las normas y polticas aprobadas por el nivel central del Estado. Artculo 11.- (Asignacin de frecuencias para uso estatal) I. Para el funcionamiento de las estaciones transmisoras utilizadas en el servicio de radiodifusin estatal, as como los servicios destinados a la seguridad y defensa del Estado, la asignacin de frecuencias electromagnticas ser de forma directa. II. La informacin relativa a la asignacin de frecuencias para los servicios de seguridad y defensa del Estado, tiene carcter reservado. Artculo 72.- (Rol del Estado) I. El Estado en todos sus niveles, fomentar el acceso, uso y apropiacin social de las tecnologas de informacin y comunicacin, el despliegue y uso de infraestructura, el desarrollo de contenidos y aplicaciones, la proteccin de las usuarias y usuarios, la seguridad informtica y de redes, como mecanismos de democratizacin deRESERVADO 19 - 76 RESERVADO oportunidades para todos los sectores de la sociedad y especialmente para aquellos con menores ingresos y con necesidades especiales. Artculo 111.- (Casos de emergencia y seguridad del Estado) I. En casos de peligro para la seguridad del Estado, amenaza externa, conmocin interna o desastres, los operadores y proveedores de telecomunicaciones y tecnologas de informacin y comunicacin, estarn obligados a cooperar y poner a disposicin de las autoridades pblicas legtima y legalmente constituidas, de manera gratuita y oportuna, las redes y servicios, as como la emisin, transmisin y recepcin de las telecomunicaciones y tecnologas de informacin y comunicacin que les sean requeridas. II. En casos de desastre o emergencia declarada, la Autoridad de Regulacin y Fiscalizacin de Telecomunicaciones y Transportes y los operadores y proveedores, realizarn la coordinacin en forma oportuna y eficiente con el Sistema Nacional de Reduccin de Riesgos y Atencin de Desastres y Emergencias SISRADE. 2.4. HIPTESIS. La formulacin y aplicacin de Polticas y Estrategias orientadas a implementar el sistema de comunicacin social en los municipios fronterizos del Estado, posibilitar coadyuvar a la Seguridad, Defensa y Desarrollo integral. 2.5. VARIABLES. 2.5.1. Variable Independiente. La formulacin de polticas y estrategias orientadas a implementar el sistema de comunicacin social en los municipios fronterizos. 2.5.2. Variable Dependiente. Posibilitar coadyuvar a la Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral. RESERVADO 20 - 76 RESERVADO 2.5.3. Operacionalizacion de la Variable Independiente.La formulacin y aplicacin de polticas y estrategias orientadas a implementar el sistema de comunicacin social en los municipios fronterizos.

Conceptualizacin

Los municipios fronterizosomo entidad administrativaque agrupan una solaocalidad o varias requierende un sistema decomunicacin social quepermita el acceso y uso de lasecnologas de informacin yomunicacin como biensocial permitiendo que laspersonas puedanomunicarse o conectarseentre s.Dimensiones

Indicadores

tems.

Social.

Sistema de Comunicacin social. Municipios Fronterizos.

Beneficio a la poblacin Calidad de vida Educacin Salud Organizacin.

Encuestas y entrevista Encuestas y entrevista Encuestas y entrevista Encuestas y entrevista Encuestas y entrevista

Recursos Infraestructura AdministracinEncuestas y entrevista Encuestas y entrevista Encuestas y entrevista

Recursos

Encuestas yentrevista

Infraestructura Densidad depoblacin

Encuestas yentrevista Encuestas yentrevista

2.5.4. Operacionalizacion de la Variable DependientePosibilitar coadyuvar a la Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral.

ConceptualizacinSon fundamentales paraconsolidar la independencia ysoberana de un Estado, laSeguridad como unacondicin de garantizar lavigencia y permanencia de lasociedad, la Defensa comoacciones para dar proteccina los habitantes, el Desarrolloposibilitara el crecimientoeconmico, social, cultural ypoltico del Estado.DimensioneSeguridad

IndicadoresItems.

AmenazasEncuestas y entrevista

Niveles de riesgoEncuestas y entrevista

Defensa

Organizacin Medios disponibles.

Encuestas yentrevista Encuestas yentrevista

Potencial humanoEncuestas yentrevista

Calidad de vidasocial Cohesin de lapoblacin. Encuestas yentrevista Encuestas yentrevista

Fortalecimiento local Encuestas y entrevista

Produccin

Encuestas y entrevista

RESERVADO22 - 76

RESERVADO CAPTULO TERCERO MARCO METODOLGICO 3.1. UNIDAD DE ANLISIS. Est constituida por los municipios fronterizos del Estado Plurinacional de Bolivia, oficialas mayores y personal especialista de comunicaciones de la prensa oral y escrita, asimismo pobladores que habitan en el rea rural de la frontera. 3.1.1. Poblacin. Para la presente investigacin son considerados los bolivianos y bolivianas que habitan en los municipios fronterizos del Estado Plurinacional de Bolivia. 3.1.2. Muestra. Municipios fronterizos del departamento de Oruro con los siguientes parmetros: No probabilstico muestreo intencional u opintico para el personal experto o de experiencia en comunicacin social de la prensa oral o escrita y como informantes claves los alcaldes y oficiales mayores de los municipios fronterizos. Muestra casual o accidental a los diez primeros transentes de las poblaciones de los municipios fronterizos. RESERVADO 23 - 76 RESERVADO 3.2. DISEO DE LA INVESTIGACIN. 3.2.1. Tipo de Investigacin. El tipo de investigacin que se realiza, segn el propsito o razn es pura porque tiene por finalidad buscar informacin para desarrollar un modelo de comunicacin social en los municipios fronterizos. Segn el conocimiento a obtener es exploratorio porque el tema de investigacin ha sido poco estudiado, y es explicativa porque permite exponer las cusas de la implementacin del sistema de comunicacin social en los municipios fronterizos. Segn la estrategia empleada es documental porque permite indagar, recolectar, organizar y analizar los datos e informacin a partir de su ubicacin en documentos, y es de campo por que permite tener conocimiento de datos e informacin primarios o de primera mano. Segn la ubicacin de los datos en el tiempo es retrospectiva porque los aspectos histricos nos permitirn investigar acontecimientos del pasado referente a la influencia de los medios de comunicacin social en la seguridad, defensa y desarrollo. 3.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS. 3.3.1. Tcnicas. Se efecta una investigacin documental y de campo mediante la observacin directa de los hechos, con encuestas considerando preguntas cerradas y entrevistas personales. Para lograr mayor profundidad en el anlisis se elabora y se aplica cuestionarios de encuestas distintas para el rea urbana y rural. Proteccin de datos empleando el protocolo de seguridad y confidencialidad de los participantes. Asimismo las tcnicas aplicadas, tienen por objetivo, obtener informacin primaria para la determinacin de polticas y estrategias para un Plan de implementacin de medios de comunicacin social en los municipios fronterizos y/o rurales, que permita coadyuvar a la Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral.RESERVADO 24 - 76 RESERVADO

3.3.2. Instrumentos. Los instrumentos que se utilizan, son construidos en base a la Operacionalizacion de las variables, identificando las categoras e indicadores, considerando sus cualidades tcnicas de validez, confiabilidad, economa mediante: La gua de encuesta estructurada (Ver anexo C) La gua de entrevista con cuestionario no estructurado (Ver anexo B) Para el procesamiento de datos recopilados inicialmente se realiza la tabulacin y codificacin, posteriormente se emplea la herramienta de estadstica descriptiva e inferencial con cuyos resultados se realizan los respectivos anlisis e interpretaciones que servirn para verificar la hiptesis. 3.3.3. Validacin de los Instrumentos. Una vez estructurados los instrumentos de las entrevistas con cuestionario no estructurado y la gua de encuestas estructurada, se sometern a revisin y prueba, por parte de un experto metodolgico y temtico para garantizar la eficiencia de los resultados cualitativos y cuantitativos de las muestras, de acuerdo a la escala establecida, finalmente ser representado mediante grficas de sectores y grficas de barras. RESERVADO 25 - 76

RESERVADO CAPTULO CUARTO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN

.1. ANTECEDENTES HISTRICOS. .1.1. Anlisis de la usurpacin y desmembraciones del territorio boliviano. istricamente se tiene conocimiento de que las desmembraciones fueron por dos ausas: por la ambicin de nuestros vecinos en las riquezas naturales existentes en uestro territorio (Econmica) y la otra fue por la ausencia de polticas de poblamiento e nuestras zonas fronterizas, que en su oportunidad se encontraban despobladas e comunicadas por la falta de medios de informacin y comunicacin, lo difcil que gnificaba para ellos relacionarse con instituciones del Estado en situaciones de mergencia. Esta situacin permiti que los vecinos a travs de una invasin pacifica y ntolgica lleguen a poblar nuestras zonas fronterizas, visualizando las reas donde xisten mayores riquezas naturales, como es el caso del Brasil, en el sector del oriente oliviano visualiza el Mutun (reserva de hierro), la Gaiba y Anai (zonas ricas en piedras reciosas), Pantanal Boliviano zona apta para el turismo por la diversidad de flora y auna existente en la zona, y Chile en el sector occidental visualiza apoderarse de los ecursos naturales como ser las aguas del Silala, y en la actualidad visualiza contar con n enclave en la localidad de Puerto Surez. a falta de atencin de los gobiernos de turno a las zonas fronterizas, que su reocupacin estaba y esta centrada en la lucha por el poder, no existan ni existen olticas de poblamiento, planes para el desarrollo de la informacin y comunicacin rientados a integrar el centro con la periferia, crear mejores condiciones de vida RESERVADO 26 - 76 RESERVADO mediante el desarrollo de programas de capacitacin para la produccin agrcola industrial, en la actualidad las condiciones son similares, las ingentes cantidades de riquezas existentes en nuestro pas son abandonadas y por consiguiente es ambicionado y hbilmente aprovechado por nuestros pases vecinos, los mismos buscan apoderarse de una u otras formas ya sea en forma directa o indirecta, como se puede observar en la actualidad el caso del vecino pas CHILE, que a travs de sus empresas y aprovechando las polticas de capitalizacin, ha logrado apoderarse de la administracin de las principales empresas del pas ENFE, es mas visualiza la administracin o el de obtener ingentes y jugosas ganancias por la exportacin del gas a Estados Unidos de Norteamrica, a travs de sus puertos; de igual manera dentro de sus aspiraciones geopolticas estn la de contar con un enclave en la fronteriza localidad de Puerto Surez, visualizando apoderase del control de las exportaciones por la hidro-va Paraguay Paran. Nuestros vecinos con mucha visin geopoltica visualizan las zonas fronterizas que concentran ingentes cantidades de riquezas naturales (materia prima), que poca o ninguna atencin tienen por parte de nuestros gobernantes, mas aun, esas zonas fronterizas no estn pobladas totalmente o en el menor de los casos escasamente pobladas con medios de comunicacin precarios para la informacin y comunicacin con el interior o viceversa, entre ellas tenemos las siguientes: En el oriente boliviano de Norte a Sur, los centros poblados mas importantes son COBIJA GUAYARAMERIN SAN MATAS PUERTO SUREZ, lo extrao es que la poblacin que habita estos centros un 60 % es de nacionalidad brasilera, que trabaja, habla portugus mejor que el espaol, la moneda que circula es el Dlar americano y el Real, debido a la actividad comercial. 4.1.2. Anlisis de la historia de los Medios de Comunicacin Social en Bolivia. En sntesis, el repaso de este breve perodo histrico de 20 aos de las telecomunicaciones en Bolivia nos sita ante un escenario en permanente cambio y desarrollo tecnolgico que, por su grado de importancia en la economa, Seguridad, Defensa y el Desarrollo del pas, plantea nuevos desafos sobre todo a nivel deRESERVADO 27 - 76 RESERVADO polticas pblicas para el uso y aprovechamiento de las TIC con sentido social, es decir, sustentado en las reales necesidades de la poblacin. En ese sentido las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), nos pueden brindar los datos ms valiosos de manera inmediata, o pueden destruir las ideas del ms conservador. Desde el Telgrafo (aos 1900) hasta la tecnologa digital (siglo XXI), ahora ya ingresamos a la virtualidad de la realidad, la competencia y la nformacin mundial sin barreras ni fronteras. El chat es una muestra de una conversacin tan gil y verstil que puede hacerse entre dos o ms personas a la vez, desde cualquier sitio deshabitado hasta el ltimo rincn del planeta. En ese sentido, el nuevo soporte conocido de forma genrica como medios tecnolgicos de informacin y comunicacin (computadora, telefona, Internet, celular, fax, televisin y radios) permitirn agilizar y hacer ms eficientes trmites en los mbitos de la administracin pblica (trmites en lnea), la administracin de Justicia (notificaciones electrnicas a un correo electrnico si se fija como domicilio), las finanzas (banca electrnica, banca por Internet, desmaterializacin de documentos), el pago de impuestos (presentacin de impuestos por Internet, factura electrnica, notificacin electrnica), el Comercio (contratacin electrnica, vender a cualquier parte del mundo) y contribuir en forma efectiva a la Seguridad, Defensa y Desarrollo. 4.2. DIAGNOSTICO. 4.2.1. Diagnstico de la Situacin de los Municipios Fronterizos del Territorio Nacional con Respecto al Acceso de la Informacin y Comunicacin. El propsito de este diagnstico, es determinar la situacin de los municipios fronterizos respecto al acceso de la informacin y comunicacin a travs de los medios de comunicacin social existentes en las zonas, para determinar sus necesidades y poder subsanar a travs de un programa de implementacin de acuerdo a un enfoque de planeamiento estratgico, basado principalmente en los lineamientos tericos del diagnostico de aplicabilidad, factibilidad y aceptabilidad del interior de los municipios, con el entorno del pas compuesto particularmente por los municipios fronterizos,RESERVADO 28 - 76 RESERVADO respecto a la demanda y/o necesidad de contar con medios de comunicacin social que contribuya y apoye al Desarrollo local, Seguridad y Defensa del pas. 4.2.2. Formulacin de Problemas. En las comunidades fronterizas, se evidenci la limitada atencin del Gobierno a travs de sus diferentes servicios, particularmente en medios de comunicacin social referente a tecnologas de informacin y comunicacin como Internet, celular, telefona fija, radio y televisin, por una o varias de las siguientes caractersticas: - Escasez o ausencia de instalaciones y servicios pblicos, por ejemplo, suministro fiable de electricidad y agua, carreteras de acceso y transporte regular, medios de informacin y comunicacin. - Escasez de personal tcnico. - Condiciones topogrficas difciles, por ejemplo, lagos, ros, colinas, montaas o desiertos, que hacen muy onerosa la construccin de redes de telecomunicaciones almbricas. - Condiciones climticas rigurosas que pueden afectar de forma crtica el equipo. - Bajo nivel de actividad econmica, basado principalmente en la agricultura, la pesca, la artesana y otros. - Bajo ingreso por habitante; infraestructuras sociales insuficientemente desarrolladas (salud, educacin, etc.). - Baja densidad de la poblacin. - Tasas de llamada muy elevadas por lnea telefnica, que reflejan la escasez del servicio telefnico y el hecho de que un gran nmero de personas utilizan una lnea telefnica nica. - Las poblaciones rurales de la frontera, por su condicin econmica deficiente acuden a los centros poblados de los vecinos pases, para satisfacer sus RESERVADO 29 - 76 RESERVADO necesidades, los nios debido a la proximidad reciben instruccin bsica del pas vecino, y en algunos casos reciben la nacionalidad creando serios problemas para lograr la unidad nacional, poniendo en peligro la soberana, seguridad y defensa Nacional. - La realidad de nuestras fronteras, se vuelve ms compleja, porque la poblacin se informa y consume medios de comunicacin provenientes de pases vecinos. Estas caractersticas dificultan la prestacin de servicios de telecomunicaciones pblicas de calidad aceptable por los medios tradicionales y a precios asequibles, y al mismo tiempo, viables desde el punto de vista comercial para el proveedor de servicios. Las zonas rurales fronterizas pueden caracterizarse generalmente por una baja densidad de poblacin y grandes distancias entre las zonas de asentamiento. Debido a las condiciones geogrficas y climticas desfavorables, el acceso de los centros urbanos a las zonas rurales fronterizas, y viceversa, con frecuencia es difcil. Entre otros inconvenientes de las zonas rurales fronterizas pueden mencionarse: - Un nivel de educacin bajo y un ndice elevado de analfabetismo - Muy pocas posibilidades de empleo - Un bajo ingreso por habitante y por familia - Una creciente emigracin de los jvenes a los centros urbanos - Un sistema de transporte (pblico) poco fiable y que funciona mal - Suministro de energa irregular, si hay. - Servicios mdicos y de atencin de salud mediocres - Falta de otros servicios pblicos. - Poca participacin en los asuntos nacionales.RESERVADO 30 - 76 RESERVADO Es interesante advertir que la antigua visin del sector rural fronterizo como agrcola y desligado de su entorno urbano llevaba a la aplicacin de polticas de desarrollo exclusivamente agrarias, inconsultas con las comunidades rurales afectadas y que al enfocar el campo como abastecedor de la ciudad establecan relaciones de intercambio inequitativas. Siguiendo el trabajo citado, cabe apreciar que hoy en da es imposible mirar al desarrollo rural alejado de su vinculacin a mercados ms grandes y como una unidad con las ciudades intermedias a las cuales tiene acceso, los modelos de desarrollo agrcola olvidaron fomentar el desarrollo de infraestructura de servicios y de comunicaciones que son clave para insertar de manera adecuada al sector rural fronterizo en el nuevo orden econmico. 4.2.2.1. Objetivo del Diagnstico Determinar el nivel de necesidad de los medios de comunicacin social como Internet, celular, telefona fija, radio y televisin, mediante un diagnostico interno y externo en los municipios fronterizos, a objeto de establecer polticas y estrategias de implementacin de tecnologas de informacin y comunicacin; para contribuir y apoyar al desarrollo local, seguridad y defensa del pas. 4.2.2.2. Desarrollo del Anlisis. Nuestro pas, actualmente tiene una extensin de 1.098.581 Km2 con una poblacin de aproximadamente 8`043.499 de habitantes; las zonas fronterizas comprenden aproximadamente 765 mil kilmetros cuadrados de territorio nacional, que representa un 70 por ciento del territorio boliviano, en la que se evidencia la ausencia del Estado a travs de sus diferentes servicios, particularmente en medios de comunicacin social referente a tecnologas de informacin y comunicacin. La televisin y la radio son los principales medios de comunicacin del pas. Existen cerca de 48 estaciones de televisin y 321 estaciones de radio a niveles nacional y regional. Las principales cadenas televisivas del pas son Bolivia TV de carcter estatal, y las seales privadas Unitel, ATB, Red UNO, PAT, Bolivisin, Gigavisin y Cadena A. Las principales radiodifusoras son las privadas Radio Fides, Radio Panamericana, Radio Erbol, Radio Activa (91.9), Radio FM Bolivia (La Paz), Radio Loyola, RadioRESERVADO 31 - 76 RESERVADO Noticias La Red, Radio Po XII, Radio Gigante 94.9 FM, y la estatal Red Patria Nueva ue tienen relativa cobertura en determinadas zonas fronterizas. De esta manera, comparado con los pases de la regin, Bolivia tiene el ndice ms ajo de acceso a la TV con costo y/o Internet; el segundo ms bajo en telefona fija y el ercero en telefona mvil. Luego de Per y Ecuador tiene el ndice ms bajo en acceso la TV gratis, y est ubicado en el penltimo puesto en el acceso a la prensa escrita. ntegrando estos ndices se puede afirmar que, junto a Ecuador y Paraguay, Bolivia es e los pases con ms bajo nivel de acceso relativo a los bienes y servicios de la nformacin. Bolivia de acuerdo al ultimo censo del 2001 cuenta con una poblacin total de `043 499 habitantes, distribuidos de la siguiente forma: 5` 023 979 en reas urbanas y ` 019 520 en el rea rural, representando una proporcin porcentual del 62.5% urbana del 37.5% rural. De este ltimo porcentaje, el 34% vive en poblaciones rurales mayores y el 66% equivalente aproximadamente a 2 millones de habitantes, lo hace en 276 poblaciones dispersas fronterizas, con menos de 350 habitantes a brecha que existe en cuanto a telecomunicaciones entre el rea rural y urbana es muy grande. Por que el nivel de penetracin en cuanto a telefona rural es del 0,6% y n el rea urbana del 60%, y que alrededor de 26 mil poblaciones con menos de 350 abitantes "no tienen ningn tipo de comunicacin telefnica". a tele densidad urbana, presenta un crecimiento constante que se acenta a partir de 995, habiendo pasado de 6,7% en 1995 a 9,35% en 1998. Por el contrario, la tele ensidad a nivel rural de las fronteras es mucho ms baja, habiendo llegado a slo ,33% en 2010. De esta manera la poblacin rural fronteriza posee escaso o nulo acceso a servicios sicos, limitacin o ausencia de vnculos carreteros, ausencia de servicios de elefona, elevadas tasas de migracin a centros poblados mayores, as como una iversidad geogrfica, cultural, econmica y organizacional que limita su propio recimiento. RESERVADO 32 - 76 RESERVADO Las profundas disparidades entre las reas urbana y rural existentes en el pas, se presentan con marcado nfasis en estas poblaciones menores, lo que lleva a las mismas a desenvolverse en condiciones de incipiente desarrollo, indigencia y marginalidad, es decir, de pobreza extrema. 4.2.2.3. Anlisis AFA. A continuacin analizaremos la aceptabilidad, factibilidad y aplicabilidad respecto a la disponibilidad, necesidad y posibilidades de implementacin de los medios de comunicacin social en los municipios fronterizos. - Aceptabilidad. Es ampliamente aceptado que las tecnologas de la informacin y las telecomunicaciones como medios de comunicacin social, son necesarias para aliviar un amplio rango de obstculos para el desarrollo econmico y social, seguridad y defensa en las zonas rurales fronterizas. Esto es particularmente cierto para el acceso a Internet celular, telefona fija, radio y televisin, desde que se convirti en una plataforma global para recoger y compartir informacin. En pequeas zonas rurales o de baja densidad demogrfica, los proveedores de acceso a la comunicacin social como Internet, celular, telefona fija, radio y televisin no asumen el elevado coste de las tecnologas desarrolladas para mercados urbanos. La baja densidad de clientes hace que la inversin en estas zonas sea poco atractiva. Precisamente estas reas son especialmente beneficiadas de algunos servicios que ofrecen. As pueden solventar sus problemas relativos al aislamiento con herramientas como la informacin y comunicacin. Con esto se presenta la paradoja de que las zonas con una mayor necesidad de esta tecnologa, son a su vez aquellas con menor capacidad para adquirir la misma. - Factibilidad. El Estado garantiza el derecho a la comunicacin y el derecho a la informacin de acuerdo a la normativa legal en actual vigencia, de esta manera dentro el plan nacional RESERVADO 33 - 76 RESERVADO de desarrollo pretende impulsar, a travs de las telecomunicaciones, el acceso irrestricto a la informacin y el conocimiento en un marco de integralidad, tomando en cuenta las particularidades de cada zona geogrfica, favoreciendo el desarrollo de los servicios educativos, de salud y de apoyo a la produccin, con nfasis en sectores de bajos ingresos de las zonas rurales y urbanas marginales de las fronteras. De acuerdo al programa de Gobierno MAS-IPSP (2010-2015), los montos de inversin requeridos son de 44.2 millones de dlares para la primera fase y 119.2 millones de dlares para la segunda fase, llegando a un total de 163.4 millones. El objetivo del proyecto Territorio con Cobertura Total es pasar de un 62,2% de cobertura a 82,66% en los siguientes aos. - Aplicabilidad Bolivia es un pas no solo con gran extensin geogrfica sino con una diversidad orogrfica importante. Es por ello que el desarrollo de redes convencionales de medios de comunicacin social es complejo y econmicamente costoso. Como pas en vas de desarrollo, Bolivia requiere reforzar sus comunicaciones en pro del desarrollo, seguridad y defensa del pas; asimismo del bienestar de sus habitantes, pudiendo de esta manera informatizar todos los rincones de su sociedad a travs de los servicios ms bsicos de informacin y comunicacin. Es por ello, que la implantacin de redes de bajo coste y sobretodo de acceso inalmbrico debe ser una alternativa a ser tomada muy en cuenta; de la misma manera la nueva Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia establece que todas las personas tienen derecho al acceso universal y equitativo a las telecomunicaciones y es responsabilidad del Estado la provisin de ese servicio. 4.2.2.4. Conclusin del diagnstico. Efectuado el anlisis correspondiente se ha podido determinar que, actualmente, una parte importante de la poblacin boliviana todava permanece al margen de los sistemas modernos con que cuenta el pas para la transmisin de seales de telefona celular, Internet e incluso de radio y televisin. Esta realidad se vuelve ms compleja en RESERVADO 34 - 76 RESERVADO

las reas rurales de la frontera, donde la poblacin se informa y consume medios de comunicacin provenientes de pases vecinos. 4.2.2.5. Juicio de Valor. De esta manera es importante reducir las desigualdades de acceso a las telecomunicaciones (reduccin de la brecha digital) ya que la tecnologa de informacin y comunicacin permitir el establecimiento, sin restricciones de ningn tipo, de redes de transporte de datos, imagen y voz a todos los rincones patrios, conquistando as nuestra soberana tecnolgica en el rea de las comunicaciones para: - Posibilitar la disponibilidad de telefona fija en cualquier punto del territorio nacional. - Posibilitar extensas ampliaciones de la cobertura de telefona celular en las fronteras. - Brindar factibilidad absoluta de acceso al servicio de Internet en el rea rural fronterizo. - Otorgar facilidades a los medios de comunicacin de radio y televisin estatales y privados para mejorar sus coberturas. - Organizar redes de prevencin, contingencia y atencin en casos de desastres Naturales. - Facilitar el control de fronteras, mediante una red integrada al Sistema de Defensa Nacional. - Facilitar la implementacin de importantes programas nacionales como tele medicina y tele educacin. - Reorganizar redes eficientes para el control vial en todo el territorio. - Soportar el uso de Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en entidades gubernamentales, centros productivos, organizaciones sociales y comunidades, e intercambio de servicios con otros pases latinoamericanos.RESERVADO 35 - 76 RESERVADO - Facilitar a las Fuerzas Armadas la creacin de programas para la seguridad y defensa nacional con transmisin de datos seguros (Defensa Informtica de la Seguridad Nacional). - Avanzar en la profundizacin y consolidacin del Conocimiento Electrnico, para mejorar la gestin pblica en los niveles nacional, departamental y municipal. - Desarrollar plataformas digitales para censos, encuestas, demografa y otras estadsticas. - Desarrollar programas para Seguridad Ciudadana (bases de datos online e intercambio de informacin en tiempo real). El sistema de comunicacin social se constituir en la punta de lanza para la generacin de polticas pblicas desde el enfoque de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin, permitiendo el mejoramiento de la imagen de Bolivia en el mundo. 4.2.3. Diagnstico, a travs de las dimensiones de poder. 4.2.3.1. En la dimensin Poltica. Es evidente que el Gobierno tiene las atribuciones y prerrogativas de planificar y conducir el desarrollo de un pas poltica y administrativamente bien organizada con instituciones estables y jurdicamente constituidas, aprovechando los recursos naturales y humanos en resguardo a la seguridad del Estado en procura del bienestar del pueblo boliviano. En nuestro pas la falta de atencin a las necesidades de las zonas fronterizas por parte del Gobierno a travs de los organismos poltico administrativos, influye en forma determinante en el desarrollo de los pueblos, debido a que esta poblacin, por su condicin econmica deficiente acude a los centros poblados de los vecinos pases, para satisfacer sus necesidades, los nios debido a la proximidad reciben instruccin bsica del pas vecino, y en algunos casos reciben la nacionalidad del vecino pas creando serios problemas para lograr la unidad nacional, poniendo en peligro laRESERVADO 36 - 76 RESERVADO

soberana, seguridad y defensa Nacional, permitiendo una invasin ideolgica en forma pacifica por la falta de los medios de comunicacin social como internet, celular, telefona fija y televisin como tecnologas de informacin y comunicacin. Asimismo por la mejor calidad, potencia y eficacia de los medios de comunicacin social de los pases vecinos, son preferidos por los pobladores, aceptando sus costumbres, lengua, permitiendo de esa manera crear una indecisin sobre el patriotismo y la identificacin nacional y cultura. 4.2.2.2. En la dimensin econmica. La economa de nuestro pas, es deficiente, debido a su condicin de pas en vas de desarrollado y su produccin econmica se limita a la extraccin de materia prima, agravada adems con la mono-produccin. Para revertir esta situacin y lograr el desarrollo econmico, se requiere de una organizacin, planificacin econmica y tecnolgica mediante, la implementacin de facilidades econmicas tecnolgicas que se manifiesta en el apoyo con personal calificado, con la finalidad de promover el desarrollo de la regin, en particular las que se encuentran alejadas delos centros poblados. Esta situacin no es posible debido a que la poblacin ha perdido la confianza en la poltica interna y confa mas en la de los pases vecinos que hbilmente satisfacen sus necesidades y promueven el desarrollo de sus regiones fronterizas, lo que hace que a lo largo de nuestras fronteras los pobladores prefieren comercializar sus productos en las ciudades de los vecinos pases, asimismo satisfacen sus necesidades, permitiendo la fuga de divisas por la falta de informacin y comunicacin de actividades comerciales. Esta situacin es agravada por la falta de vertebracin vial, limitados medios de comunicacin social y la falta de ellos en muchos sectores fronterizos, asimismo el medio ambiente hostil, mostrndola poco adecuada para que los empresarios realicen inversiones y promuevan el desarrollo de las zonas fronterizas. Si bien la mayor parte de nuestra extensa franja fronteriza donde el subdesarrollo se manifiesta en todo su rigor, existen ingentes riquezas naturales que no son conocidas por falta de informacinRESERVADO 37 - 76 RESERVADO

y comunicacin; y no son aprovechadas por los bolivianos, son explotados por los empresarios de vecinos pases. 4.2.2.3. En la dimensin Psicosocial. Uno de los ingredientes bsicos del desarrollo es el bienestar social de los ciudadanos mediante la satisfaccin de sus necesidades primarias, que son la alimentacin, salud, servicios bsicos, trabajo y territorio soberano; donde la poblacin asegure su subsistencia y la de sus descendientes, caso contrario corre el riesgo de perecer o resignarse a la marginalidad. La condicin en la que viven los pobladores de las zonas fronterizas debido a la falta de atencin del gobierno en cuanto a medios de comunicacin social, sumados con una infraestructura vial deficiente, hace que acudan a los centros poblados vecinos para la comercializacin de sus productos y la provisin de los recursos necesarios para sobrevivir, situacin que dificulta lograr la unidad e identidad nacional. Asimismo la falta de escuelas no les permite mejorar sus condiciones de vida, postrndolos en la ignorancia, la miseria y la marginalidad por la falta de informacin, comunicacin y conocimiento, debido a que el Estado incumple con sus obligaciones al no proporcionarles escuelas que les permita acceder a la cultura, situacin que influye en forma determinante en el desarrollo local, porque es improductiva que no contribuye al desarrollo nacional, susceptible a ser fcilmente arrastrada a la aventura, lo que es aprovechado por los pases vecinos. 4.2.2.4. En la dimensin Militar. La situacin actual en el que se encuentra las FF.AA. es el reflejo de la situacin econmica por la que atraviesa nuestro pas, y que en cumplimiento al mandato del artculo 244 de la Constitucin Poltica del Estado que dice: "Las FF.AA. de la nacin tienen por misin fundamental defender y conservar la independencia Nacional, la seguridad y estabilidad de la Repblica, el honor y la soberana nacionales; asegurar el imperio de la Constitucin Poltica del Estado,RESERVADO 38 - 76 RESERVADO garantizar la estabilidad del gobierno legalmente constituido y participar en el desarrollo integral del pas." La Misin constitucional no puede ser cumplida en forma eficiente por la poca atencin del gobierno hacia las necesidades de equipamiento y fortalecimiento de las FF.AA., que pese a contar con puestos militares se ven limitados a pod