trabajo auditoria administrativa r

29
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN CONTROL INTERNO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CURSO : AUDITORIA ADMINISTRATIVA PROFESORA : CPC. BECERRA LOPEZ GLADYS ELIZABETH INTEGRANTES: CHAVESTA CORNEJO JHONATAN ESTELA DELGADO JACQUELINE VANNESA MIO URTIAGA VICENTE TEMA : CONTROL INTERNO –PROCESO BÁSICO DEL CONTROL. PRINCIPIOS- EVALUACIÓN. TIPOS DE CONTROL. DIFERENCIAS CON EL CONTROL FINANCIERO. 0

Upload: maria-saveedra

Post on 04-Dec-2015

237 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

xascsac

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO : AUDITORIA ADMINISTRATIVA

PROFESORA : CPC. BECERRA LOPEZ GLADYS ELIZABETH

INTEGRANTES:

CHAVESTA CORNEJO JHONATAN ESTELA DELGADO JACQUELINE VANNESA MIO URTIAGA VICENTE

TEMA : CONTROL INTERNO –PROCESO BÁSICO DEL

CONTROL. PRINCIPIOS- EVALUACIÓN. TIPOS DE

CONTROL. DIFERENCIAS CON EL CONTROL

FINANCIERO.

Pimentel, Septiembre del 2015

0

Page 2: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

INDICE

0I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................4

II. DEFINICIONES......................................................................................................5

Auditoria Administrativa...............................................................................5

Control Interno....................................................................................................5

III. CONCEPTO DE CONTROL INTERNO.......................................................6

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos define el Control Interno así:.......................................................................................................................................6

IV. IMPORTANCIA DEL CONTROL..................................................................8

Crear mejor calidad..........................................................................................8

Enfrentar el cambio..........................................................................................9

Agregar valor.......................................................................................................9

Facilitar la delegación y el trabajo en equipo.................................10

V. PROCESO BÁSICO DEL CONTROL............................................................10

VI. PRINCIPIOS-EVALUACIÓN........................................................................13

FORMAS DE HACER EL ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO.......................................................................................................................18

MÉTODOS DE EVALUACIÓN................................................................................19

MÉTODO DE CUESTIONARIO..............................................................................20

VII. TIPOS DE CONTROL....................................................................................21

VIII. DIFERENCIAS CON EL CONTROL FINANCIERO.............................23

IX. CONCLUSIONES.............................................................................................27

X. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................28

I. INTRODUCCIÓN

1

Page 3: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

La creciente importancia de los servicios de auditoría, está implicando una utilización imprescindible de las técnicas de control interno.

Hoy en día no puede concebirse una organización administrativa, cualquiera sea su naturaleza, tamaño o condición, sin un mínimo de control interno, necesitando los administradores del ente depositar confianza en sus bondades.

Para implantar el control interno en un ente es necesario conocer el diseño de la organización; los circuitos de información; la documentación, contabilidad y procedimientos administrativos; la organización de los aspectos informáticos; y la evaluación del sistema integrado de control interno.

En esta publicación reuniremos una síntesis de los conceptos considerados básicos sobre el control interno; las definiciones relacionadas con la administración, organización y el proceso administrativo; las relaciones entre los objetivos y las medidas para el funcionamiento del sistema; la manifestación del control en las organizaciones (categorías, elementos, aspectos de su aplicación, estructura organizativa, técnicas de evaluación, condiciones prácticas a reunir y procedimientos en los sistemas computadorizados), así como la actual estructura integrada del control interno y su aplicación en las pequeñas y medianas empresas (objetivos y componentes).

Cada ente tiene características propias y las áreas de riesgo que deben ser controladas seguramente serán diferentes en cuanto a sus particularidades, pero siempre coincidirán con respecto a los conceptos generales del control interno aplicables.

II. DEFINICIONES

Auditoria Administrativa

Según Williams P. Leonard la auditoria administrativa define como: “

Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de

la empresa, institución o departamento gubernamental; o de

cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de

operación y empleo que de sus recursos humanos y materiales”.

2

Page 4: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Mientras que Fernández Arena J.A sostiene que es la revisión objetiva,

metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos

institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en

cuanto a si estructura, y a la participación individual de los

integrantes de la institución.

Control Interno

El control interno es un proceso efectuado por el Directorio, la

Gerencia y el resto del personal de una entidad, diseñado con el

objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a

la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías: -

Eficacia y eficiencia de las operaciones. - Fiabilidad de la información

financiera. - Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

III. CONCEPTO DE CONTROL INTERNO

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos define el Control Interno

así: 

El control interno comprende de plan de organización con

todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada

se adoptan en un negocio para la protección de sus activos, la

obtención de información financiera correcta y segura, la

promoción de eficiencia de operación y la adhesión a políticas

prescritas por la dirección. [IMCP, 1982]

Desde el año de 1989 se adelantó un estudio tendiente a establecer

un nuevo concepto de Control Interno, el cual fue dado a conocer en

3

Page 5: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

el mes de octubre de 1992 en el seno del XIV Congreso Mundial de

Contadores celebrado en Washington. 

Este estudio titulado "Control Interno - Un Marco de Trabajo

Integrado"[ COSO, 1992 ], fue adoptado plenamente por el Consejo

Técnico de la Contaduría Pública, el cual realizó un detallado análisis

del mismo siendo plasmado en la Declaración Profesional No.7

estableciéndose la siguiente definición del nuevo concepto de control

interno:

 

Control interno es un proceso, ejecutado por la junta directiva

o consejo de administración de una entidad, por su grupo

directivo (gerencia) y por el resto del personal, diseñado

específicamente para proporcionarles seguridad razonable de

conseguir en la empresa las tres siguientes categorías de

objetivos:

          - Efectividad y eficiencia en las operaciones.

         - Suficiencia y confiabilidad de la información financiera.

           - Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables [CTCP,

1999].

De acuerdo a las anteriores definiciones, se puede construir

el siguiente concepto de Control Interno:

Es el proceso conformado por las diversas disposiciones y

métodos creados por la alta dirección, desarrollado por el

recurso humano de la organización con el fin de dar

seguridad y confiabilidad a la información que se generada

en las transacciones económicas, promover la eficiencia y la

eficacia de las operaciones del ente económico y asegurar

el conocimiento y cumplimiento de la normatividad interna

y externa de la Entidad.

4

Page 6: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

El control interno son acciones de control incorporadas a las

funciones de la organización, dentro de cada ciclo operativo del

ente, que permite controlar para el logro de los objetivos.

El control interno lo lleva a cabo el Directorio, la Gerencia y los

demás miembros de la entidad. Son las personas quienes

establecen los objetivos de la entidad e implementan los

mecanismos de control. Por lo tanto debe haber un vínculo

estrecho entre las funciones de cada individuo, la forma de

ejecución, con los objetivos de la entidad.

El control interno por muy bien diseñado que esté, solamente

puede aportar un grado razonable de seguridad a la empresa.

Las cosas que lo afectan son:

- Las decisiones pueden ser erróneas.

- Relación costos beneficios.

- Fallas humanas por errores o equivocaciones.

- El control interno puede equivocarse cuando dos o más

personas se lo proponen.

- La alta dirección puede eludir el control interno si lo

estima oportuno.

IV. IMPORTANCIA DEL CONTROL

Una de las razones por las que se requiere el control es porque el

mejor de los planes se puede desviar. Sin embargo, el control

también sirve a los gerentes para vigilar los cambios del ambiente,

así como sus repercusiones en el avance de la organización. Entre

otros aspectos, el control nos sirve para:

Crear mejor calidad

La administración de la calidad total, conduce a grandes mejoras

para el control. Las fallas del proceso se detectan y el proceso se

5

Page 7: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

corrige para eliminar errores. Los empleados tienen facultades

para inspeccionar y mejorar su trabajo. la administración de la

calidad total cambia muchas de las actitudes y los enfoques para

lograr un control efectivo.

Enfrentar el cambio

El cambio forma parte ineludible del ambiente de cualquier

organización, los mercados cambian, los competidores ofrecen

productos atractivos y servicios nuevos. Surgen materiales y

tecnologías más eficientes se aprueban o enmiendan reglamentos

gubernamentales. La función del control sirve a los gerentes para

responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque

les ayuda a detectar los cambios que están afectando los

productos y servicios de sus organizaciones.

Agregar valor 

Una ventaja competitiva en los tiempos modernos en donde se

demanda la velocidad de producción es el agregar valor a los

productos o servicios. Con frecuencia este valor agregado adopta

la forma de una calidad arriba de la media, lograda aplicando

procedimientos de control.

Facilitar la delegación y el trabajo en equipo

La tendencia contemporánea hacia la administración participativa

también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar

que los empleados trabajen juntos en equipo

V. PROCESO BÁSICO DEL CONTROL.

1. Establecimiento de estándares e indicadores.

6

Page 8: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

El control implica verificar que los resultados estén de acuerdo con

lo planeado, para lo cual se requiere establecer indicadores o

unidades de medición de resultados.

2. Medición y detección de desviaciones.

Consiste en medir la ejecución y los resultados mediante la

aplicación de unidades de medida, definidas de acuerdo con los

estándares establecidos, con la finalidad de detectar desviaciones.

Para llevar a cabo esta función se utilizan primordialmente los

sistemas de información, por tanto, la efectividad de la medición

dependerá directamente de la fiabilidad y exactitud de la

información, misma que debe ser oportuna (a tiempo), confiable

(exacta, válida, que mida realmente el fenómeno que intenta

medir con unidades de medida apropiadas, y fluida (que se analice

por los canales de comunicación adecuados).

 Así pues, el proceso de control permite que el gerente controle el

avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o

participación en el trabajo. En términos generales el control es útil

para evitar incumplimientos, desperdicios, improductividad,

pérdidas, errores humanos o fallas técnicas.

3. Medición de resultados.

Un tercer aspecto en el proceso básico de control administrativo es

la medición de resultados; para ello, es necesario establecer

indicadores que permitan medir las actividades y, en particular, los

resultados de las acciones realizadas, considerando aspectos

como: que es exactamente lo que se quiere medir y como se

medirá, cada cuanto se mide y cuál es la fuente que proveerá la

información a medir. Por ejemplo para una organización cuyo

objetivo es la innovación de productos, la empresa puede medir

cada semestre cuantos productos nuevos ha creado, información

que solicitara a la división de productos.

7

Page 9: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

4. Comparación de los resultados con los estándares.

Este aspecto del control administrativo consiste en comparar los

resultados de la medición con los estándares o parámetros

establecidos al momento de fijar los objetivos corporativos y las

estrategias para lograrlos. Cuando los resultados son diferentes de

los estándares, especialmente cuando se identifica que se

obtienen resultados en cantidades no previstas, se requieren

ajustes a las acciones que conducen a los resultados para lograr

mejorías.

5. Evaluación de resultados y toma de acciones.

Un aspecto importante en el proceso de control es evaluar los

resultados de la actividad de las organizaciones y comparar los

resultados en función de los estándares definidos para el logro de

los objetivos; según la correspondencia o coherencia entre los

resultados obtenidos y los previstos se toman decisiones para que

las acciones siguientes se ajusten a dicho logro.

6. Retroalimentación y reinicio del proceso de control.

8

Page 10: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Realizadas las evaluaciones de resultados y la toma de decisiones

a implementar, se comunica la evaluación a las personas

involucradas, se les comentan las decisiones que igualmente se

ajustan ante las observaciones de dichas personas y se reinicia el

proceso de control, lo cual se hará de forma reiterativa y

permanente.

VI. PRINCIPIOS-EVALUACIÓN.

Estructura Principios

1. Integridad y Valores Éticos – Fuertes valores de

integridad y éticos, particularmente en la

gerencia superior, son desarrollados y establecen

el estándar de conducta para la información

9

Page 11: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Ambiente de

Control

financiera.

2. Importancia del Directorio – El Directorio

comprende y ejercita su responsabilidad de

vigilancia con relación a la información financiera

y los controles internos relacionados.

3. Filosofía gerencial y estilo de dirección – La

filosofía gerencial y el estilo de dirección

respaldan el logro de un efectivo control interno

sobre la información administrativa y financiera.

4. Estructura organizacional – La estructura

organizacional de la compañía respalda un

efectivo control interno sobre la información

administrativa y financiera.

5. Compromiso con la competencia sobre

información administrativa – La compañía retiene

a los individuos competentes en información

financiera y otras funciones relacionadas.

6. Autoridad y Responsabilidad – A la gerencia y a

los empleados se les asigna niveles apropiados

de autoridad y responsabilidad para facilitar un

efectivo control interno sobre la información

financiera.

7. Recursos Humanos – Las políticas y prácticas de

recursos humanos son diseñadas e

implementadas para facilitar un control interno

efectivo sobre la información financiera.

8. Importancia de los objetivos de la información

financiera – Un prerrequisito para la evaluación

del riesgo es el establecimiento de objetivos para

una información financiera confiable.

9. Identificación y análisis de los riesgos de la

10

Page 12: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Evaluación del

riesgo

información financiera – La compañía identifica y

analiza los riesgos para alcanzar los objetivos de

la información financiera como una base para

determinar cómo los riesgos deben ser

administrados.

10. Evaluación del riesgo de fraude – La

potencial omisión material debido a un fraude es

explícitamente considerada en la evaluación de

los riesgos respecto del logro de los objetivos de

la información financiera.

Actividades de

control

11. Elementos de una actividad de control –

Las políticas y procedimientos son establecidos y

comunicados a través de la compañía, a todo

nivel y alcanzando todas las funciones, lo que

posibilita que las directivas gerenciales sean

llevadas a cabo.

12. Actividades de control relacionadas con la

evaluación del riesgo – Se toman acciones para

atender los riesgos de alcanzar los objetivos de la

información financiera.

13. Selección y desarrollo de actividades de

control – Las actividades de control son

seleccionadas y desarrolladas considerando su

costo y su potencial efectividad en la reducción

de los riesgos para el logro de los objetivos de la

información financiera.

14. Tecnología de la información – Los

controles sobre la tecnología de la información,

donde son aplicables, se diseñan e implementan

para respaldar el logro de los objetivos de la

información financiera.

11

Page 13: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Información y

Comunicación

15. Necesidades de información – La

información es identificada, capturada y utilizada

a todos los niveles de una compañía para

respaldar el logro de los objetivos de la

información financiera.

16. Control de la información – La información

relevante para la información financiera es

identificada, capturada, procesada y distribuida

dentro de los parámetros establecidos por los

procesos de control de la compañía, para

respaldar el logro de los objetivos de la

información financiera.

17. Comunicación gerencial – Todo el personal,

particularmente aquel que se desempeña en

funciones que afectan la información financiera,

reciben un claro mensaje de la gerencia superior

en el sentido que tanto el control interno sobre la

información financiera como las

responsabilidades de control individuales, deben

ser tomados seriamente.

18. Comunicación hacia arriba – El personal de

la compañía tiene un método efectivo para

comunicar la información significativa hacia los

niveles superiores.

19. Comunicación hacia arriba – El personal de

la compañía tiene un método efectivo para

comunicar la información significativa hacia los

niveles superiores.

20. Comunicación con terceros – Las

cuestiones que afectan el logro de los objetivos

de la información financiera, son comunicadas a

terceras partes.

12

Page 14: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Monitoreo

21. Monitoreo sobre la marcha – Los procesos

de monitoreo sobre la marcha le permiten a la

gerencia determinar si el control interno sobre la

información financiera está presente y

funcionando.

22. Evaluaciones independientes – Las

evaluaciones separadas de todos los cinco

componentes del control interno le permiten a la

gerencia determinar la eficacia del control

interno sobre la información financiera.

23. Informe de las deficiencias – Las

deficiencias de control interno son identificadas y

comunicadas de manera oportuna a aquellas

personas responsables de tomar acciones

correctivas, así como también a la gerencia y al

Directorio, cuando correspondiere.

Roles y

Responsabilidade

s

24. Roles gerenciales – La gerencia ejerce

responsabilidad y propiedad por el control

interno sobre la información financiera.

25. Directorio y Comités de Auditoria – El

Directorio desarrolla sus responsabilidades de

vigilancia relacionadas con el logro de un control

interno eficaz sobre la información financiera.

26. Resto del personal – Todo el personal de la

compañía acepta la responsabilidad por las

acciones que directa o indirectamente impacten

sobre la información financiera.

13

Page 15: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

FORMAS DE HACER EL ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL

INTERNO.

Método descriptivo:

Consiste en la descripción de las actividades y procedimientos

utilizados por el personal en las diversas unidades administrativas

que conforman la entidad, haciendo referencia a los sistemas o

registros contables relacionados con esas actividades y

procedimientos.

Método Gráfico.

Señala por medio de cuadros y gráficas el flujo de las operaciones a

través de los puestos o lugares donde se encuentran establecidas las

medidas de control para el ejercicio de las operaciones.

Método de Cuestionarios.

Consiste en el empleo de cuestionarios previamente elaborados por el

auditor, los cuales incluyen preguntas respecto a cómo se efectúa el

manejo de las operaciones y quién tiene a su cargo las funciones.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Muestreo estadístico

En el proceso de evaluación del control interno un auditor debe

revisar altos volúmenes de documentos, es por esto que el auditor se

ve obligado a programar pruebas de carácter selectivo para hacer

inferencias sobre la confiabilidad de sus operaciones.

Para dar certeza sobre la objetividad de una prueba selectiva y sobre

su representatividad, el auditor tiene el recurso del muestreo

estadístico, para lo cual se deben tener en cuenta los siguientes

aspectos primordiales:

La muestra debe ser representativa.

14

Page 16: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

El tamaño de la muestra varía de manera inversa respecto a la

calidad del control interno.

El examen de los documentos incluidos debe ser exhaustivo

para poder hacer una inferencia adecuada.

MÉTODO DE CUESTIONARIO

Consiste en la evaluación con base en preguntas, las cuales deben

ser contestadas por parte de los responsables de las distintas áreas

bajo examen. Por medio de las respuestas dadas, el auditor obtendrá

evidencia que deberá constatar con procedimientos alternativos los

cuales ayudarán a determinar si los controles operan tal como fueron

diseñados.

La aplicación de cuestionarios ayudará a determinar las áreas críticas

de una manera uniforme y confiable.

Método narrativo

Consiste en la descripción detallada de los procedimientos más

importantes y las características del sistema de control interno para

las distintas áreas, mencionando los registros y formularios que

intervienen en el sistema.

Método gráfico

También llamado de flujogramas, consiste en revelar o describir la

estructura orgánica las áreas en examen y de los procedimientos

utilizando símbolos convencionales y explicaciones que dan una idea

completa de los procedimientos de la entidad.

Tiene como ventajas que:

Identifica la ausencia de controles financieros y operativos.

Permite una visión panorámica de las operaciones o de la

entidad.

Identifica desviaciones de procedimientos.

15

Page 17: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Identifica procedimientos que sobran o que faltan.

Facilita el entendimiento de las recomendaciones del auditor a

la gerencia sobre asuntos contables o financieros.

La evaluación debe asegurar la integridad y exactitud de las

operaciones realizadas por el ente económico

VII. TIPOS DE CONTROL.

El control consiste en el proceso sistemático de regular o medir las

actividades que desarrolla la organización para que estas

coincidan con los objetivos y expectativas establecidos en sus

planes.

Así, la planeación, la organización, la dirección y el control están

estrechamente interrelacionados. Sin planes, sin organización y sin

dirección, el control es imposible, debido a que se realiza sobre lo

planeado y sobre criterios preestablecidos. El control es el proceso

que consiste en supervisar las actividades que se desarrollan en

una organización o compañía para garantizar que se realicen

según lo planeado y corregir cualquier desviación significativa. La

evaluación o control al igual que todas y cada una de las demás

funciones del proceso administrativo, es función de todas y cada

una de las personas en la organización, eso sí, cada una según el

cargo y las responsabilidades que allí tenga. En los últimos años, el

sistema de control administrativo se considera cada vez más un

sistema de retroalimentación cuyo propósito central es

identificar oportunidades de mejoramiento que les permitan a las

organizaciones una mejora continua en la optimización de recursos

y el logro de sus resultados en función de una mejor

competitividad, mediante un mejor desempeño de las

organizaciones. Es usual que las organizaciones diseñen e

implementen indicadores de control para antes, durante o después

de que un proceso o evento ocurra. Estos tipos de control se

16

Page 18: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

denominan control anticipado o preventivo, control durante o

concurrente y control posterior o retroalimentación

1. Control Preliminar 

Tiene lugar antes de que comiencen las operaciones, he incluye la

elaboración de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para

asegurar que las actividades planeadas sean ejecutadas en forma

adecuada. Una modalidad del control preliminar son los

presupuestos, que no son otra cosa que un plan de acción que se

expresa de forma numérica y que comprende un periodo con el

que se puede comparar la actuación real.

2. Control Concurrente

Este tipo de control tiene lugar durante la fase de acción o

aplicación de los planes en la cual se necesita vigilar las correctas

aplicaciones directivas y la sincronización precisa de actividades

según se van sucediendo. Una manera muy eficaz de establecer

un control concurrente es a través de un sistema de información

administrativa (SIA). El objetivo de éste es el de proporcionar

información rápida y permanente del desempeño de las

actividades relevantes; esto es generar informes diarios o en

tiempo real para conocer la situación sobre lo que es necesario

tomar decisiones.

3. Control de Retroalimentación

Este control hace uso de la información de los resultados

anteriores para corregir las posibles desviaciones futuras a partir

del estándar aceptable. Uno de los procedimientos más utilizados

por el control de retroalimentación son las auditorias ya sea

interna o externa.

VIII. DIFERENCIAS CON EL CONTROL FINANCIERO.

17

Page 19: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Control interno administrativo

Son los mecanismos, procedimientos y registros que

conciernen a los procesos de decisión que llevan a la

autorización de transacciones o actividades por la

administración, de manera que fomenta la eficiencia de

las operaciones, la observancia de la política prescrita y el

cumplimiento de los objetivos y metas programados.

Este tipo de control sienta las bases para evaluar el grado de

efectividad, eficiencia y economía de los procesos de

decisión.

Control interno financiero

Son los mecanismos, procedimientos y registros que

conciernen a la salvaguarda de los recursos y la verificación

de la exactitud, veracidad y confiabilidad de los registros

contables, y de los estados e informes financieros que se

produzcan, sobre los activos, pasivos, patrimonio y

demás derechos y obligaciones  de la organización.

Este tipo de control sienta las bases para evaluar el grado de

efectividad, eficiencia y economía con que se han manejado

y utilizado los recursos financieros a través de

los presupuestos respectivos.

Comparación del control interno financiero con el control

interno administrativo 

Control interno financiero o contable

Control interno administrativo

   

PASOS GENERALES PASOS GENERALES

Planeación                                 Planeación

Valoración                                          Control

18

Page 20: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Ejecución                                            Supervisión

Monitoreo                                           Promoción 

   

Ejemplo de área Ejemplo de área

PLAN DE ORGANIZACIÓN PLAN DE ORGANIZACIÓN

1. Método y procedimientos relacionales

1, Método y procedimientos relacionales

1,1, Protección de activos 1,1, Con eficiencia de operación

1,2, Confiabilidad de los registros contables

1,2, Adhesión a políticas

   

2, Controles 2, Controles

2,1, Sistemas de autorización 2,1, Análisis estadísticos

2,2, Sistemas de aprobación2,2, Estudio de tiempos y movimientos

2,3, Segregación de tareas 2,3, Informes de actuación

2,4, Controles físicos 2,4, Programas de selección

  2,5, Programas de adiestramiento

  2,6, Programas de capacitación

  2,7, Control de calidad

3, Aseguran 3, Aseguran

3,1 Todas las transacciones de acuerdo a la autorización específica

3,1, Eficiencia, Eficacia y Efectividad de operaciones

3,2, Registro de transacciones  

3,3, Estados financieros con NIC  

3,4, Acceso activos con autorización  

19

Page 21: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

CONTROL ADMINISTRATIVO CONTROL FINANCIERO

Posee cuatros funciones específicas que son: la planificación, la organización, la dirección y el control

Deben considerarse los sistemas de planeación y control, considerando la relación que existe entre volumen de ventas y la rentabilidad bajo diferentes condiciones operativas.

MISION: Una de las razones por las que se requiere el control es porque el mejor de los planes se puede desviar.

MISION: Evalúa la realidad de la situación y comportamiento de una entidad, más allá de lo netamente contable y de las leyes financieras.

ALCANCE: Es indispensable en todas las actuaciones de la Administración, se exponen de una parte tres puntos de vista (formal, estructural y material).

ALCANCE: Determinar que los saldos que se muestran en los Estados Financieros reflejen razonablemente la situación financiera, económica y social de la Secretaria General.

Dentro de la parte de la contabilidad, en el proceso administrativo, los directivos de una empresa de cualquier índole, están involucrados directamente en decidir los cursos de acción que han de seguirse, para el mejor logro de los objetivos.

Generalmente la contabilidad que se maneja dentro de lo que es el Control Financiero, es la básica como primordialidad.

IX. CONCLUSIONES

20

Page 22: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en una entidad para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su información financiera y la complementaria administrativa y operacional, promover eficiencia en la operación y provocar adherencia a las políticas prescritas por la administración.

Estudio del control interno tiene por objeto conocer como es dicho control interno, no solamente en los planes de la dirección sino en la ejecución real de las operaciones cotidianas.

Evaluación del control interno es la estimación del auditor, hecha sobre los datos que ya conoce a través del estudio, y con base en sus conocimientos profesionales, del grado de efectividad que ese control interno suministre.

El Control Interno tiene que proporcionar análisis, valoraciones, consejos e información, contribuyendo a propiciar los cambios en la estructura de la organización y en los métodos de gestión, en un ambiente abierto. Cambios que no tienen por qué venir del exterior, pues un liderazgo en continua tensión adaptativa y aprendiendo debe ser algo endógeno a la estructura de la organización.

El control interno constituye una herramienta útil para la gestión, pero no la sustituye. Los controladores internos deben ser incorporados, no añadidos en una empresa: si una Compañía se centra en las operaciones existentes e incorpora controles en las actividades operativas básicas, normalmente puede evitar procedimientos y costes innecesarios al igual que incorporar controles en las estructuras operativas suele generar nuevos controles, lo que hace más ágiles a las entidades

X. BIBLIOGRAFIA

Poch, R. (1992). Manual de Control Interno. Editorial Gestión

2000. Segunda Edición. Barcelona España.

Leonard, W. (1990). Auditoría Administrativa. Evaluación de

métodos y Eficiencia administrativa. México: Editorial Diana.

http://www.gestiopolis.com/conceptos-de-control-interno/

http://administracionmoderna.bligoo.es/control-administrativo-

definicion-tecnicas-y-proceso

21

Page 23: Trabajo Auditoria Administrativa r

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

file:///C:/Users/jhonatan/Downloads/

control_interno_importancia_auditoria.pdf

file:///C:/Users/jhonatan/Downloads/CONTROL-INTERNO.pdf

22