trabajo autonomo 3ro t

9
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA ALUMNA: RAQUEL GONZALEZ PESANTES CURSO: 5TO BIOQUIMICA Y FARMACIA “B” 2012-2013

Upload: raquel-gonzalez-pesantes

Post on 27-Jun-2015

144 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo autonomo 3ro t

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGIA

ALUMNA:

RAQUEL GONZALEZ PESANTES

CURSO:

5TO BIOQUIMICA Y FARMACIA “B”

2012-2013

Page 2: Trabajo autonomo 3ro t

Carcinógeno

Un carcinógeno o cancerígeno es un agente físico, químico o biológico

potencialmente capaz de producir cáncer al exponerse a tejidos vivos. En base a lo

anterior, un carcinógeno es un agente físico o químico que puede producir una

neoplasia.

Sustancias Carcinógenas

Los carcinógenos químicos se definen por la capacidad de desarrollo de tipos de

tumores que no se ven en los controles; por una mayor incidencia de algún tumor

en los animales expuestos que en los no expuestos, o por la aparición más

temprana de tumores en comparación con los controles. El DDT

(diclorodifeniltricloroetano), el benceno y el asbesto han sido calificados como

carcinógenos. El tabaco también ha sido identificado como una fuente de riesgo de

varios tipos de cáncer. Los carcinógenos son también frecuentemente, pero no

necesariamente, teratógenos o mutágenos.

Importancia Biomédica

Se acepta que el 90% de los cánceres humanos están provocados por factores

ambientales o nutricionales que inducen un proceso de carcinogénesis. Éstos

incluyen el hábito de fumar, ciertos hábitos dietéticos y la exposición a la luz solar,

a productos químicos y a fármacos. Se estima que el 10% restante se debe a

factores genéticos, víricos y a las radiaciones.

Identificación

Page 3: Trabajo autonomo 3ro t

La identificación de los carcinógenos es difícil. La mayoría de los efectos

carcinogénicos de los productos químicos tienen un período de latencia

prolongado; no es raro que transcurran entre 20 y 30 años antes de que se

desarrollen los tumores. Estos efectos retardados raramente se detectan en los

primeros ensayos clínicos de los nuevos fármacos. Las sustancias químicas capaces

de producir cáncer en los animales de laboratorio tienen estructuras diversas, lo

que sugiere que muy probablemente hay numerosos mecanismos involucrados en

la inducción de un cáncer. Se cree que la carcinogénesis depende de diferentes

promotores químicos y que es un proceso multifásico, desde el inicio de los

cambios celulares hasta el desarrollo y proliferación de las células tumorales. La

mayoría de los carcinógenos son compuestos arreactivos (procarcinógenos o

carcinógenos secundarios) que se convierten en carcinógenos primarios en el

organismo.

Carcinógenos en Farmacología

La detección del potencial carcinogénico de un fármaco con baja incidencia

tumoral constituye un problema grave durante la fase de evaluación de los nuevos

fármacos. Por ejemplo, es normal que en cualquier estudio, cualquiera que sea la

dosis, se empleen 100 animales (para que alcanzara significación estadística, la

incidencia de desarrollo de tumores debería ser del 4%, que es extremadamente

elevada para la mayoría de los fármacos). Los estudios de mutagenicidad a corto

plazo están siendo un método eficaz y razonable de detección de potenciales

carcinógenos antes de que se lleven a cabo los estudios en la especie humana a

gran escala y pueden, incluso, llegar a ser mejores predictores de carcinogenicidad

en humanos.

Deberían evitarse los fármacos con un elevado potencial carcinogénico, pero las

decisiones terapéuticas dependen de la relación beneficio-riesgo. Por ejemplo, a

pesar de que los quimioterápicos alquilantes son potentes carcinógenos en

diversas especies animales, sería poco lógico rechazarlos en un paciente con una

enfermedad potencialmente mortal. Es una situación análoga a la exposición a

radiaciones X, que también tiene un alto potencial carcinogénico.

Page 4: Trabajo autonomo 3ro t

Se emplean pocos fármacos para los que exista una evidencia sólida de que son

carcinógenos en la especie humana. Raras veces, los anticonceptivos orales

producen adenomas hepáticos, tumores benignos desde el punto de vista de su

crecimiento, pero que son extremadamente vasculares y pueden producir

hemorragias mortales. Algunos autores han hecho referencia a la asociación entre

la reserpina y el carcinoma de mama basándose en estudios de caso control, pero

este hallazgo no se ha podido confirmar por medio de estudios de cohorte. Existen

pruebas convincentes de que algunos productos químicos no farmacológicos son

carcinógenos. Esta evidencia incluye asociaciones como aflatoxinas y hepatoma,

cloruro de vinilo y hemangiosarcoma hepático, brea de carbón y cáncer cutáneo,

humo de cigarrillo y carcinoma pulmonar, y tintes de anilina y tumores vesicales.

UNA LISTA DE AGENTES CARCINÓGENOS HUMANOS CONOCIDOS Y

SOSPECHADOS POR ÓRGANO

Órgano Carcinógeno conocido Cancerígeno sospechado

Pulmón Arsénico

Asbesto

Benzo(a)pireno

Éter bis (clorometílico)

Cromo

Subsulfuro de níquel

Cromato de zinc

Consumo de tabaco

Gas mostaza

Uranio

Acrilonitrilo

Berilio

Cadmio

1,2-Dibromo-3-cloropropano

Hidrocarburos aromáticos polinucleares

(PAH, por sus siglas en inglés)

Riñón Emisiones de horno de

coque

Cromato de zinc

Tetracloroetileno

Vejiga Bencidina

Ciclofosfamida

4-Aminodifenilo

Tetracloroetileno

Page 5: Trabajo autonomo 3ro t

Consumo de tabaco

Clorafazina

Estómago Cromato de zinc Óxido de etileno, Consumo de tabaco

Piel Arsénico

Benzo(a)pireno

Exposición excesiva al

sol

PAH

Tetracloroetileno

Hígado Cloruro de vinilo

Aflatoxina

Bebidas alcohólicas

Boca, faringe,

laringe, esófago

Bebidas alcohólicas

Consumo de tabaco

Tabaco de mascar

(boca solamente)

Gas mostaza (laringe)

Próstata Cadmio

Vías De Exposición

Las principales vías de exposición a agentes carcinógenos vienen del contacto directo a

través de los métodos de inhalación, el contacto, la inyección, la absorción o ingestión.

Cada una de estas vías de exposición y la gravedad de los daños puede variar en función

del potencial carcinógeno en cuestión. Como muchos agentes cancerígenos tienen un

efecto crónico y los síntomas pueden aparecer sólo después de la exposición repetida a

largo plazo, por lo que los síntomas y la exposición difícil de supervisar.

Clasificación de las Sustancias Carcinógenas

Sin embargo, en la actualidad existen pruebas que permiten determinar si una

sustancia es cancerígena o no. Organismos internacionales como la Agencia

Page 6: Trabajo autonomo 3ro t

Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y la Comunidad Económica

Europea (CEE) se dedican a elaborar listas de sustancias cancerígenas, mutágenos

y teratógenos.

IARC

Es un organismo de la Organización Mundial de la Salud que clasifica las sustancias

en tres grandes grupos:

o Grupo 1: procesos industriales, compuestos químicos o grupos de

los mismos que son cancerígenos para el hombre.

o Grupo 2: productos clasificados como probables carcinógenos

para el hombre. Este grupo se subdivide en dos:

2A  alta probabilidad cancerígena

2B  baja probabilidad cancerígena

o Grupo 3: productos que no pueden considerarse cancerígenos para

el hombre.

CEE

La Comunidad  Económica Europea asigna la siguiente denominación en función

del riesgo:

Productos cancerígenos R 45: pueden causar cáncer.

Sustancias mutágenas R 46: pueden causar alteraciones genéticas

hereditarias.

Sustancias terátogenas R 47: pueden causar malformaciones congénitas.

Fuente:

Page 7: Trabajo autonomo 3ro t

https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/PREVENCION/

SUSTANCIASCANCERIGENAS/Paginas/

clasificaciondesustanciascancerigenas.aspx

www.aecc.es › Sobre el cáncer › Prevención › Sustancias cancerígenas