trabajo clima final

38
ADMINISTRACIÓN EN RECURSOS HUMANOS. PROYECTO: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SÍNDROME DE BURNOUT PROFESORA : MPS. M.GABRIELA BOZA MENDOZA ELABORACIÓN: ERICK FLORES CESAR ROJAS NATHALIE CORTES GERARDO QUIRÓS GERMAN VALERIO

Upload: erick

Post on 30-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo acerca de Burn out

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Clima Final

ADMINISTRACIÓN EN RECURSOS HUMANOS.

PROYECTO:

CLIMA ORGANIZACIONAL Y SÍNDROME DE BURNOUT

PROFESORA :

MPS. M.GABRIELA BOZA MENDOZA

ELABORACIÓN:

ERICK FLORES CESAR ROJASNATHALIE CORTESGERARDO QUIRÓS GERMAN VALERIO

FEBRERO 2014

Page 2: Trabajo Clima Final

IntroducciónEl Clima Organizacional es un tema de gran importancia para las

instituciones que están en búsqueda continua de mejorar el ambiente de su

organización, para así alcanzar un aumento en la productividad, sin perder

de vista el recurso humano. Este tema se conforma por el ambiente donde

se desempeñan a diario las tareas de trabajo, el trato de un jefe para con

sus colaboradores, la relación entre el personal de la institución e incluso la

relación con personal externo, esta relación puede ser un vínculo o un

obstáculo para el buen desempeño de la institución en su conjunto o de

determinadas personas presentes dentro o fuera de ella.

Puede ser un factor de distinción e influencia en el comportamiento de

quienes la integran. En otras palabras, es la expresión personal de la

percepción emitida por los colaboradores y directivos sobre la institución, a

la cual pertenecen y cuya incidencia se refleja directamente en el

desempeño total de la organización, muestra la interacción entre

características personales y organizacionales. El concepto de clima

organizacional tiene importantes y diversas características, las cuales son

percibidas en forma directa o indirecta, por los colaboradores presentes en

ese medio ambiente.

Esto último determina el clima organizacional, pues cada colaborador tiene

una percepción distinta del medio en el cual se desenvuelve; es también un

cambio temporal en las actitudes de las personas debido a varias razones:

fechas límite, proceso en la reducción de personal, etc. Por ejemplo cuando

aumenta la motivación se tiene un aumento en el clima organizacional,

pues hay ganas de trabajar, y cuando disminuye la motivación éste

disminuye también, ya sea por frustración o por alguna razón causante de

hacer imposible la satisfacción de la necesidad , como se desarrollara en el

tema: Síndrome del Burnout.

2

Page 3: Trabajo Clima Final

Clima OrganizacionalSegún Hall (1996), el clima organizacional se define como un conjunto de

propiedades del ambiente laboral, percibidas directamente o indirectamente

por los colaboradores que se supone son una fuerza que influye en la

conducta del empleado.

Brow y Moberg (1990), manifiestan que el clima se refiere a una serie de

características del medio ambiente interno organizacional tal y como o

perciben los miembros de esta.

Dessler (1993), plantea que no hay un consenso en cuanto al significado del

término, las definiciones giran alrededor de factores organizacionales

puramente objetivos como estructura, políticas y reglas, hasta atributos

percibidos tan subjetivos como la cordialidad y el apoyo.

Water (citado por Dessler,1993), representante del enfoque de síntesis

relaciona los términos propuestos por Halpins, Crofts y Litwin y Stringer a fin

de encontrar similitudes y define el término como “.. las percepciones que el

individuo tiene de la organización para la cual trabaja, y la opinión que se

haya formado de ella en términos de autonomía, estructura, recompensas,

consideración, cordialidad, apoyo y apertura".

Del planteamiento presentado sobre la definición del término clima

organizacional, se infiere que el clima se refiere al ambiente de trabajo

propio de la organización. Dicho ambiente ejerce influencia directa en la

conducta y el comportamiento de sus miembros. En tal sentido se puede

afirmar que el clima organizacional es el reflejo de la cultura más profunda

de la organización. En este mismo orden de ideas es pertinente señalar que

el clima determina la forma en que el trabajador percibe su trabajo, su

rendimiento, su productividad y satisfacción en la labor que desempeñan.

3

Page 4: Trabajo Clima Final

El Clima, a pesar de ser intangible, tiene una existencia real y afecta todo lo

sucedido dentro de la organización y a su vez, se ve afectado por casi todo

cuanto sucede dentro de esta. Una organización tiende a atraer y conservar

a las personas que se adaptan a su clima, de modo que sus patrones se

perpetúen.

Un clima organizacional estable, es una inversión a largo plazo. Los

directivos de las organizaciones deben percatarse de que el clima, forma

parte del activo de la empresa y como tal deben valorarlo y prestarle la

debida atención.

Teoría del Clima Organizacional de Likert.La teoría de clima Organizacional de Likert (citado por Brunet, 1999)

establece que el comportamiento asumido por los subordinados depende

directamente del comportamiento administrativo y de las condiciones

organizacionales percibidas por ellos, por lo tanto se afirma que la reacción

estará determinada por la percepción.

Likert establece tres tipos de variables, las cuales definen las

características propias de una organización e influyen en la percepción

individual del clima.

En tal sentido cita:

1. Variables causales: definidas como variables independientes, las cuales

están orientadas a indicar el sentido en el cual una organización evoluciona

y obtiene resultados. Dentro de ellas se citan la estructura organizativa y la

administrativa, las decisiones, competencia y actitudes.

2. Variables Intermedias: este tipo de variables están orientadas a medir el

estado interno de la empresa, reflejado en aspectos tales como: motivación,

rendimiento, comunicación y toma de decisiones. Estas variables revistan

gran importancia ya que son las que constituyen los procesos

organizacionales como tal de la Organización.

4

Page 5: Trabajo Clima Final

3. Variables finales: estas variables surgen como resultado del efecto de las

variables causales y las intermedias referidas con anterioridad, están

orientadas a establecer los resultados obtenidos por la organización tales

como productividad, ganancia y pérdida.

La interacción de estas variables trae como consecuencia la determinación

de dos grandes tipos de clima organizacionales, estos son:

1. Clima de tipo autoritario.

1.1. Sistema I. Autoritario explotador

1.2. Sistema II. Autoritarismo paternalista.

2. Clima de tipo Participativo.

2.1. Sistema III. Consultivo.

2.2. Sistema IV. Participación en grupo.

El clima autoritario, sistema I autoritario explotador se caracteriza porque la

dirección no posee confianza en sus empleados, el clima que se percibe es

de temor, la interacción entre los superiores y subordinados es casi nula y

las decisiones son tomadas únicamente por los jefes.

El sistema II autoritario paternalista se caracteriza porque existe confianza

entre la dirección y sus subordinados, se utilizan recompensas y castigos

como fuentes de motivación para los trabajadores, los supervisores manejan

mecanismos de control. En este clima la dirección juega con las necesidades

sociales de los empleados, sin embargo da la impresión de que se trabaja

en un ambiente estable y estructurado.

El clima participativo, sistema III, consultivo, se caracteriza por la confianza

que tienen los superiores en sus subordinados, se les es permitido a los

empleados tomar decisiones específicas, se busca satisfacer necesidades de

estima, existe interacción entre ambas partes existe la delegación. Esta

atmósfera está definida por el dinamismo y la administración funcional en

base a objetivos por alcanzar.

El sistema IV, participación en grupo, existe la plena confianza en los

empleados por parte de la dirección, la toma de decisiones persigue la

5

Page 6: Trabajo Clima Final

integración de todos los niveles, la comunicación fluye de forma vertical

horizontal y viceversa. El punto de motivación es la participación, se trabaja

en función de objetivos por rendimiento, las relaciones de trabajo

(supervisor–supervisado), se basa, en la amistad y las responsabilidades

compartidas. El funcionamiento de este sistema, es el equipo de trabajo

como el mejor medio para alcanzar los objetivos a través de la participación

estratégica.

Los sistemas I y II corresponden a un clima cerrado, donde existe una

estructura rígida por lo que el clima es desfavorable; por otro lado los

sistemas III y IV corresponden a un clima abierto con una estructura flexible

creando un clima favorable dentro de la organización.

Para poder hacer una evaluación del Clima Organizacional basada en la

teoría anteriormente planteada, su autor diseñó un instrumento que permite

evaluar el clima actual de una organización con el clima ideal.

Likert diseñó su cuestionario considerando aspectos como:

(a) Método de mando: manera en que se dirige el liderazgo para influir

en los empleados.

(b) Características de las fuerzas motivacionales: estrategias que se

utilizan para motivar a los empleados y responder a las necesidades.

(c) Características de los procesos de comunicación referido a los

distintos tipos de comunicación que se encuentran presentes en la

empresa y como se llevan a cabo.

(d) Características del proceso de influencia referido a la importancia de

la relación supervisor – subordinado para establecer y cumplir los

objetivos.

(e) Características del proceso de toma de decisiones; pertenencia y

fundamentación de los insumos en los que se basan las decisiones así

como la distribución de responsabilidades.

(f) Características de los procesos de planificación: estrategia utilizada

para establecer los objetivos organizacionales.

(g) Características de los procesos de control, ejecución y distribución del

control en los distintos estratos organizacionales.

6

Page 7: Trabajo Clima Final

(h) Objetivo de rendimiento y perfeccionamiento referidos a la

planificación y formación deseada.

El instrumento desarrollado por Likert busca conocer el estilo operacional, a

través de la medición de las dimensiones ya citadas.

La metodología para aplicar el instrumento está fundamentada en presentar

a los participantes varias opciones por cada concepto, donde se reflejará su

opinión en relación a las tendencias de la organización (ambiente

autocrático y muy estructurado o más humano y participativo).

Los aspectos que componen el continuo de opciones se denominan

sistemas 1, 2, 3, 4, que a continuación se explican brevemente:

1. Sistema 1 (explotador, autoritarismo), se basa en los conceptos de

gerencia de la teoría X de Mac Gregor y su liderazgo directivo.

2. Sistema 2 (benevolente, autoritario), relación directa subordinado–líder,

en la cual este último, está relativamente alejado de otros asuntos,

relaciones con el trabajo, pues el énfasis está en la relación de uno a uno

(supervisor–supervisado).

3. Sistema 3 (consultivo), liderazgo participativo donde el líder consulta con

su gente a nivel individual para proceder a tomar decisiones.

4. Sistema 4 (participativo o de grupos interactivos), basado en la teoría de

MacGregor en la cual se hace énfasis a la interacción de equipos en todos

los procesos críticos de la organización.

El modelo de Likert, es utilizado en una organización, si cuenta con un punto

de partida para determinar:

(a) el ambiente presente en cada categoría.

(b) el ambiente que debe prevalecer.

(c) los cambios que se deben implementar para fortalecer el perfil

organizacional deseado.

7

Page 8: Trabajo Clima Final

Enfoque según Litwin y StingerLitwin y Stinger (1978), postulan la existencia de nueve dimensiones que

explicarían el clima existente en una determinada empresa. Cada una de

estas dimensiones se relaciona con ciertas propiedades de la organización,

tales como:

1. Estructura: representa la percepción que tiene los miembros de la

organización acerca de la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y

otras limitaciones a que se ven enfrentados en el desarrollo de su trabajo.

La medida en que la organización pone el énfasis en la burocracia, versus el

énfasis puesto en un ambiente de trabajo libre, informal e in-estructurado.

2. Responsabilidad: es el sentimiento de los miembros de la organización

acerca de su autonomía en la toma de decisiones relacionadas a su trabajo.

Esla medida en que la supervisión que reciben es de tipo general y no

estrecha, es decir, el sentimiento de ser su propio jefe y no tener doble

chequeo en el trabajo.

3. Recompensa: corresponde a la percepción de los miembros sobre la

adecuación de la recompensa recibida por el trabajo bien hecho. Es la

medida en que la organización utiliza más el premio que el castigo.

4. Desafío: corresponde al sentimiento que tienen los miembros de la

organización acerca de los desafíos que impone el trabajo. Es la medida en

que la organización promueve la aceptación de riesgos calculados a fin de

lograr los objetivos propuestos.

5. Relaciones: es la percepción por parte de los miembros de la empresa

acerca de la existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas

relaciones sociales tanto entre pares como entre jefes y subordinados.

6. Cooperación: es el sentimiento de los miembros de la empresa sobre la

existencia de un espíritu de ayuda de parte de los directivos, y de otros

empleados del grupo. El énfasis está puesto en el apoyo mutuo, tanto de

niveles superiores como inferiores.

8

Page 9: Trabajo Clima Final

7. Estándares: es la percepción de los miembros acerca del énfasis que

pone las organizaciones sobre las normas de rendimiento.

8. Conflictos: es el sentimiento del grado en que los miembros de la

organización, tanto pares como superiores, aceptan las opiniones

discrepantes y no temen enfrentar y solucionar los problemas tan pronto

surjan.

9. Identidad: es el sentimiento de pertenencia a la organización y que se

es un elemento importante y valioso dentro del grupo de trabajo. En

general, es la sensación de compartir los objetivos personales con los de la

organización.

ComunicaciónUna comunicación clara entre compañeros de trabajo es fundamental para

formar un buen equipo de trabajo y para resolver los problemas y conflictos

administrativos. En efecto las relaciones humanas efectivas están basadas

en una buena comunicación.

El proceso de la comunicación

De acuerdo con Reece y Brandt (1990), la mayoría de las personas toman a

la comunicación como algo dado por hecho. Cuando la gente habla o

escucha a otros, ellos asumen que el mensaje dado o recibido fue

entendido. En realidad, muchos de los mensajes son distorsionados,

incompletos o perdidos en la comunicación de una persona a otra. Por lo

tanto, es importante entender algunas cosas acerca del proceso de

comunicación con las demás personas.

Comunicación vrs dar información

9

Page 10: Trabajo Clima Final

Frecuentemente se usa la palabra comunicación cuando es un medio de dar

información. Cuando se utilizan palabras como transferir, trasmitir, impartir,

se está hablando acerca de un proceso de dar información de manera

unidireccional. Este método es utilizado para presentar hechos,

instrucciones, etc. En una organización, memoranda, cartas, manuales,

boletines, entre otros. Sin embargo los empleados que reciben la

información no tienen oportunidad de preguntar a quién la envió cualquier

cosa o para clarificar la vaguedad o confusión de las palabras (Reece y

Brandt, 1990).

Pero para tener una verdadera comunicación, el mensaje debe ser

entendido por las personas que reciben la información de la misma forma

que las personas que envían; palabras como compartir, intercambiar,

interactuar reflejan una comunicación bidireccional. En este tipo de

comunicación existe un feedback o respuesta, en la cual es necesario estar

seguro que el mensaje ha sido entendido.

La comunicación es un diálogo en el cual las personas pueden compartir sus

sentimientos, emociones y pensamientos. En las organizaciones, el diálogo

puede dar lugar a encuentros por teléfono, entrevistas cara a cara y a

discusiones

Liderazgo

10

Page 11: Trabajo Clima Final

El liderazgo es el arte de influir, comandar y conducir a personas o de

trabajar en un equipo de personas, atrayendo seguidores, influyendo

positivamente en las actitudes y comportamientos de éstos e

incentivándoles para trabajar por un objetivo común.

El liderazgo puede surgir de forma natural, cuando una persona se destaca

con el papel de líder, sin necesidad de poseer una posición o un cargo de

liderazgo. Este es un tipo de liderazgo informal. Cuando un líder es elegido

por una organización y comienza a asumir una posición de autoridad, ejerce

un liderazgo formal.

Un líder es quien dirige o funda, crea o conforma un grupo, gestiona, toma

la iniciativa, promueve, motiva, convoca e incentiva a un grupo; puede ser

en el contexto de la industria, un grupo de amigos, el ejército, etc. No hay

sólo un tipo de líder, sino varios, dependiendo de las características del

grupo (unidad de combate, equipo de trabajo, grupo de adolescentes). El

líder proporciona la cohesión necesaria para lograr los objetivos del grupo.

Un líder efectivo o eficaz, sabe cómo motivar a los elementos de su grupo o

equipo.

Nuevos enfoques sobre el tema, definen al liderazgo como un

comportamiento que se puede ejercitar y perfeccionar. Las habilidades de

un líder implican carisma, paciencia, respeto, integridad, conocimiento o

inteligencia, disciplina y, sobre todo, la capacidad de influir en sus

seguidores. Un líder también debe ser visionario y capaz de lograr la

correcta comunicación para guiar al equipo.

Tipos o estilos de liderazgoLos tres estilos clásicos de liderazgo que definen la relación entre el líder y

sus seguidores son:

El liderazgo autocrático: es un tipo de liderazgo autoritario, donde el

líder impone sus ideas y decisiones sobre el grupo, el líder no escucha

la opinión del grupo.

11

Page 12: Trabajo Clima Final

En el liderazgo democrático: el líder anima y estimula la participación

del grupo y dirige las tareas, es un tipo de liderazgo participativo,

donde las decisiones se toman en conjunto después de la discusión o

debate.

En el liderazgo liberal: hay libertad y total confianza en el grupo, las

decisiones son delegadas y la participación del líder es limitada.

Técnicas para medir el clima organizacionalEn la actualidad muchas empresas se enfrentan a una serie de fenómenos

internos y externos que afectan la productividad de la organización, los

cuales se tratan de identificar sin obtener buenos resultados. Ello se debe a

que no cuentan con una buena técnica que les permita evidenciar todos los

elementos involucrados en un sistema de negocio que interponga en

mejorar la productividad de la gente, logrando obtener los beneficios y

resultados que desean.

Medir el Clima Organizacional de una organización, es basarse en la

percepción en conjunto de cada uno de sus integrantes a cerca de sus

relaciones intervinientes que media entre los factores del sistema

organizacional y las tendencias motivacionales, que se traducen en un

comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización y que puede

incidir directamente en la productividad. Sin embargo con el paso de los

años se han logrado desarrollar técnicas que permiten establecer e

identificar ciertas variables que afectan entre los factores del sistema

organizacional y las tendencias emocionales de las personas.

Es importante mencionar que la mayoría de las empresas que introducen un

sistema de negocio competitivo muchas veces pierden el foco de la

productividad al ver dicho sistema de manera transversal o lineal. Algunas

de ellas se preocupan por la Gestión Estratégica definiendo sus tácticas de

negocio sin tomar en cuenta la Gestión Organizacional, es decir, los perfiles,

12

Page 13: Trabajo Clima Final

favoritismos, ineficiencias, competencias de las personas, entre otros,

ocasionando paternalismos.

Éstas tácticas dañan la productividad; o por otro lado, se preocupan por la

gestión estratégica y la gestión organizacional pero se olvidan de la gestión

por procesos, ocasionando ineficacias, reproceso, costos de operación altos,

etc.; también puede darse la cuestión en que las empresas se preocupen

por su Gestión Organizacional y su Gestión por Procesos olvidándose de la

Gestión Estratégica perdiendo el rumbo y la visión de la organización,

cayendo en un círculo vicioso sin horizonte con disminuciones en su

Rentabilidad y Productividad.

La Gestión Integral (de la cultura) es lo que compone la Cultura

Organizacional de cualquier empresa, haciendo que exista una sinergia al

interior de la organización fortaleciendo la productividad con el propósito de

obtener mayor rentabilidad con menores recursos físicos así como

económicos.

Esta técnica logra resaltar las variables que interactúan con las tres

Gestiones de la Organización, teniendo como resultado aquellas variables

que afectan mayormente la productividad de la empresa como:

Liderazgo

Funciones y Responsabilidades

Motivación

Procesos bien definidos

Toma de Decisiones

Trabajo en Equipo

Comunicación

Competencias

Luego se encuentran aquellas variables que se conjugan entre la Gestión

Estratégica y la Gestión Organizacional que ayudan a la conservación del

empleado, es decir al hecho de retenerlo en el mejor de los sentidos en la

empresa, como lo son:

13

Page 14: Trabajo Clima Final

Desarrollo

Compensación

Ergonomía

Reconocimiento

Proyección

Capacitación

También están aquellas variables que se fusionan con la integración de la

Gestión Estratégica y la Gestión por Procesos y que permiten obtener una

ventaja competitiva de la empresa elevando sus niveles de Rentabilidad,

entre ellas:

Tecnología

Innovación

Logística

Instalaciones

Sistemas Gerenciales de Información

Mejora continua

Calidad

En cuarto plano tenemos las variables de la Gestión por Procesos -y- la

Gestión Organizacional que interactúan entre sí para proporcionar

dinamismo y cuidado al interior de la organización:

Pro actividad

Salud Ocupacional

Cargas de Trabajo

Quejas y Reclamos

Por último nos encontramos con todas aquellas variables que impactan no

menos importantes pero si en menor grado la productividad, y que son muy

exclusivos de cada Gestión como se muestra en la imagen antes expuesta.

Un aspecto significativo de estas técnicas, específicamente la mencionada,

es que se pueden integrar más variables que se razonen importantes en la

afectación de la Productividad dentro de la organización, basándonos en un

14

Page 15: Trabajo Clima Final

análisis de sensibilidad nos permitirá clasificarlo en alguno de estos tres

grandes elementos de la Gestión Integral y/o dependiendo de su nivel e

interacción.

Síndrome de BurnoutEl Síndrome de Burnout, también conocido como síndrome de

aniquilamiento, síndrome de estar quemado, síndrome de desmoralización o

síndrome de agotamiento emocional o profesional es considerado por la

Organización Mundial de la Salud como una enfermedad laboral que

provoca detrimento en la salud física y mental de los individuos.

Herbert Freudenberger en 1974 introdujo el concepto de Burnout

describiéndolo como una “sensación de fracaso y una existencia agotada o

gastada que resultaba de una sobrecarga por exigencias de energías,

recursos personales o fuerza espiritual del trabajador”.

Pines y Kafry en 1978, por su parte definieron el burnout como una

“experiencia general de agotamiento físico, emocional y actitudinal.”

Edelwich y Brodsky en 1980 lo definen como “una pérdida progresiva del

idealismo, energía, y motivos vividos por la gente en las profesiones de

ayuda, como resultado de las condiciones de trabajo”.

En 1981, Maslach y Jackson definieron el concepto desde una perspectiva

tridimensional caracterizada por:

• Agotamiento emocional. Se define como cansancio y fatiga física,

psíquica o como una combinación de ambos. Es la sensación de no poder

dar más de sí mismo a los demás.

• Despersonalización. Es la segunda dimensión y se entiende como el

desarrollo de sentimientos, actitudes, y respuestas negativas, distantes y

15

Page 16: Trabajo Clima Final

frías hacia otras personas, especialmente hacia los clientes, pacientes,

usuarios, etc. Se acompaña de un incremento en la irritabilidad y una

pérdida de motivación. El sujeto trata de distanciarse no sólo de las

personas destinatarias de su trabajo sino también de los miembros del

equipo con los que trabaja, mostrándose cínico, irritable, irónico e incluso

utilizando a veces etiquetas despectivas para referirse a los usuarios,

clientes o pacientes tratando de hacerles culpables de sus frustraciones y

descenso del rendimiento laboral.

• Sentimiento de bajo logro o realización profesional y/o personal. Surge

cuando se verifica que las demandas que se le hacen exceden su

capacidad para atenderlas de forma competente. Supone respuestas

negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo, evitación de las relaciones

personales y profesionales, bajo rendimiento laboral, incapacidad para

soportar la presión y una baja autoestima. La falta de logro personal en el

trabajo se caracteriza por una dolorosa desilusión y fracaso al darle

sentido a la actividad laboral. Se experimentan sentimientos de fracaso

personal (falta de competencia, de esfuerzo o conocimientos), carencias

de expectativas y horizontes en el trabajo y una insatisfacción

generalizada. Como consecuencia se da la impuntualidad, la evitación del

trabajo, el ausentismo y el abandono de la profesión, son síntomas

habituales y típicos de esta patología laboral.

Pines, Aronson y Kafry sugieren que este síndrome se debe a “un

agotamiento físico, emocional y mental causado por que la persona se

encuentra implicada durante largos periodos de tiempo a situaciones que le

afectan emocionalmente”.

Aunque no existe una definición unánimemente aceptada sobre burnout,

parece haber consenso en que se trata de una respuesta al estrés laboral

crónico, una experiencia subjetiva que engloba sentimientos y actitudes con

implicaciones nocivas para la persona y la organización y generalmente se

produce principalmente en el marco laboral de las profesiones que se

centran en la prestación de servicios y atención al público: Médicos,

enfermeras, profesores, psicólogos, trabajadores sociales, vendedores,

personal de atención al público, policías, cuidadores entre otros.

16

Page 17: Trabajo Clima Final

Recientemente se ha hablado de “estudiantes quemados”, principalmente

en los universitarios que están en los últimos años de carrera.

La lista de síntomas psicológicos que puede originar este síndrome es

extensa, pudiendo ser leves, moderados, graves o extremos.

Uno de los primero síntomas de carácter leve pero que sirven como señal de

alarma es la dificultad para levantarse por la mañana o el cansancio

patológico.

En un nivel moderado se presenta distanciamiento, irritabilidad, cinismo,

fatiga, aburrimiento, progresiva pérdida del idealismo que convierten al

individuo en emocionalmente exhausto con sentimientos de frustración,

incompetencia, culpa y autovaloración negativa.

Los graves se expresan en el abuso de psicofármacos, ausentismo, abuso

de alcohol y drogas, entre otros síntomas.

Consecuencias del estrés laboral, asociadas al síndrome de burnout, con

evidencia empírica de acuerdo a la literatura:

Síntomas Psicosomáticos Síntomas emocionales Síntomas conductuales

17

Page 18: Trabajo Clima Final

• Fatiga crónica

• Dolores de cabeza

• Dolores musculares (cuello,

espalda)

• Insomnio

• Pérdida de peso

• Ulceras y desórdenes

gastrointestinales

• Dolores en el pecho

• Palpitaciones.

• Hipertensión.

• Crisis asmática.

• Resfriados frecuentes.

• Aparición de alergias.

• Irritabilidad

• Ansiedad generalizada y focalizada en el

trabajo

• Depresión

• Frustración

• Aburrimiento

• Distanciamiento afectivo

• Impaciencia

• Desorientación

• Sentimientos de soledad y vacío

• Impotencia.

• Sentimientos de omnipresencia.

• Cinismo.

• No hablan.

• Apatía.

• Hostilidad.

• Suspicacia.

• Sarcasmo

• Pesimismo

• Ausentismo laboral

• Abuso de sustancias.

• Relaciones interpersonales

distantes.

• Tono de voz elevado (gritos

frecuentes)

• Llanto inespecífico

• Dificultad de concentración

• Incremento de los conflictos

• Disminución de la calidad del

servicio prestado

• Agresividad.

• Cambios bruscos de humor.

• Irritabilidad.

• Aislamiento.

• Enfado frecuente.

En la repetición de los factores estresantes lo que conforma el cuadro de

crónico, que genera baja de la autoestima, un estado de frustración

agobiante con melancolía y tristeza, sentimientos de impotencia, pérdida,

fracaso, estados de neurosis, en algunos caso psicosis con angustia y/o

depresión e impresión de que la vida no vale la pena, llegando en los casos

extremos a ideas francas de suicidio.

El Síndrome de Burnout es un proceso, más que un estado y se han podido

establecer 4 estadios de evolución de la enfermedad aunque éstos no

siempre están bien definidos:

Forma leve: los afectados presentan síntomas físicos, vagos e inespecíficos

(cefaleas, dolores de espaldas, lumbalgias), el afectado se vuelve poco

operativo.

Forma moderada: aparece insomnio, déficit atencional y en la

concentración, tendencia a la auto-medicación.

18

Page 19: Trabajo Clima Final

Forma grave: mayor en ausentismo, aversión por la tarea, cinismo. Abuso

de alcohol y psicofármacos.

Forma extrema: aislamiento, crisis existencial, depresión crónica y riesgo

de suicidio.

El diagnóstico se establece a través de la presencia de la tríada

sintomatología constituida por el cansancio emocional, la

despersonalización y la falta de realización personal, elementos que pueden

se evalúan a través del MBI (Maslach Burnout Inventory).

El diagnóstico diferencial debe realizarse con el síndrome depresivo, el

síndrome de fatiga crónica y los sucesos de crisis.

Factores determinantes para el desarrollo

del Burnout

Los factores que más se han estudiado como variables que intervienen en el

desarrollo del síndrome de Burnout son:

Características del puesto y el ambiente de trabajo: La empresa es la

que debe organizar el trabajo y controlar el desarrollo del mismo.

Corresponde a ella la formación del empleado, delimitar y dejar bien claro el

organigrama para que no surjan conflictos, especificar horarios, turnos de

vacaciones, etc. Debe funcionar como sostén de los empleados y no como

elemento de pura presión. La mayor causa de estrés es un ambiente de

trabajo tenso. Ocurre cuando el modelo laboral es muy autoritario y no hay

oportunidad de intervenir en las decisiones. La atmósfera se tensa y

comienza la hostilidad entre el grupo de trabajadores.

• Los turnos laborales y el horario de trabajo, para algunos autores, el

trabajo por turnos y el nocturno facilita la presencia del síndrome. Las

influencias son biológicas y emocionales debido a las alteraciones de los

ritmos cardiacos, del ciclo sueño-vigilia, de los patrones de temperatura

corporal y del ritmo de excreción de adrenalina.

19

Page 20: Trabajo Clima Final

• La seguridad y estabilidad en el puesto, en épocas de crisis de

empleo, afecta a un porcentaje importante de personas, en especial a los

grupos de alto riesgo de desempleo (jóvenes, mujeres, los personas de

más de 45 años).

• La antigüedad profesional, aunque no existe un acuerdo claro de la

influencia de esta variable, algunos autores han encontrado una relación

positiva con el síndrome manifestada en dos períodos, correspondientes a

los dos primeros años de carrera profesional y los mayores de 10 años de

experiencia, como los momentos en los que se produce un mayor nivel de

asociación con el síndrome.

• El progreso excesivo o el escaso, así como los cambios imprevistos y

no deseados son fuente de estar quemado y en tensión. El grado en que

un cambio resulta estresante depende de su magnitud, del momento en

que se presenta y del nivel de incongruencia con respecto a las

expectativas personales.

• La incorporación de nuevas tecnologías en las organizaciones,

suelen producir transformaciones en las tareas y puestos de trabajo, que

incluyen cambios en los sistemas de trabajo, en la supervisión y en las

estructuras y formas organizativas. Las demandas que plantean las

nuevas tecnologías sobre los trabajadores, generan escenarios con

multiplicidad de factores y estresores, entre los cuales se puede

mencionar: la necesidad de capacitación, miedo a ser desincorporado,

incremento de control y monitorización del desempeño, aspectos

relacionados con la seguridad, reducción de la interacción psicosocial

directa, posibilidades de aislamiento en el puesto de trabajo, así como los

cambios de roles en el sistema organizacional.

• La estructura y el clima organizacional, cuanto más centralizada sea

la organización en la toma de decisiones, cuanto más compleja (muchos

niveles jerárquicos), cuanto mayor es el nivel jerárquico de un trabajador,

cuanto mayores sean los requerimientos de formalización de operaciones

y procedimientos, mayor será la posibilidad de que se presente el

síndrome de Burnout.

20

Page 21: Trabajo Clima Final

• Oportunidad para el control, una característica que puede producir

equilibrio psicológico o degenerar en Burnout, es el grado en que un

ambiente laboral permite al individuo controlar las actividades a realizar

y los acontecimientos.

• Retroalimentación de la propia tarea, la información retroalimentada

sobre las propias acciones y sus resultados es, dentro de ciertos límites,

un aspecto valorado por las personas en el marco laboral. La

retroalimentación o feedback de la tarea, ha sido definido como el grado

en que la realización de las actividades requeridas por el puesto

proporciona a la persona información clara y directa sobre la eficacia de

su desempeño. La investigación realizada al respecto muestra por lo

general que los trabajadores que ocupan puestos con esta característica

presentan mayores niveles de satisfacción y de motivación intrínseca, y

niveles más bajos de agotamiento emocional que aquellos que ocupan

puestos en donde esta retroalimentación falta o es insuficiente.

• Las relaciones interpersonales, son de forma habitual valoradas en

términos positivos. Diversos teóricos de la motivación han señalado que

la afiliación es uno de los motivos básicos de la persona. Los ambientes

de trabajo que promueven el contacto con la gente serán, por lo general,

más beneficiosos que aquellos que lo impiden o lo dificultan. De hecho,

las oportunidades de relación con otros en el trabajo es una variable que

aparece relacionada con la satisfacción. Esto no significa que las

relaciones interpersonales en el trabajo siempre resulten positivas, con

cierta frecuencia se traducen en uno de los desencadenantes más

severos e importantes, sobre todo cuando son relaciones basadas en

desconfianza, sin apoyo, poco cooperativas y destructivas lo que produce

elevados niveles de tensión entre los miembros de un grupo u

organización.

• El salario ha sido invocado como otro factor que afectaría al desarrollo

de Burnout en los trabajadores, aunque no queda claro en la literatura.

• La estrategia empresarial puede causar el burnout: empresas con una

estrategia de minimización de costos en las que se reduce personal

21

Page 22: Trabajo Clima Final

ampliando las funciones y responsabilidades de los trabajadores; aquéllas

que no gastan en capacitación y desarrollo de personal, aquéllas en las

que no se hacen inversiones en equipo y material de trabajo para que el

personal desarrolle adecuadamente sus funciones, limitan los descansos

entre otros.

Factores personales:

• El deseo de destacar y obtener resultados brillantes

• Un alto grado de auto exigencia

• Baja tolerancia al fracaso

• Perfeccionismo extremo

• Necesitan controlarlo todo en todo momento,

• Sentimiento de indispensabilidad laboral

• Son muy ambiciosos.

• Dificultad para conocer y expresar sus emociones.

• Impacientes y competitivos por lo que les es difícil trabajar en grupo.

• Gran implicación en el trabajo

• Pocos intereses y relaciones personales al margen del trabajo.

• Idealismo

• Sensibilidad

Todo esto se acentúa si:

• No tiene una preparación adecuada para enfrentar las expectativas

organizacionales en relación al trabajo.

• Si tiene dificultades para pedir ayuda a los compañeros o trabajar en

equipo.

• Cuando no comparte las ideas, metas o valores del grupo de trabajo o la

empresa.

• Experimenta sentimientos de miedo o culpa cuando no ha cumplido algo

que debería haber hecho.

• No es capaz de compartir sus preocupaciones o miedos sobre su vida

laboral con su pareja, familia o amigos.

• No descansa lo suficiente cuando está cansado.

22

Page 23: Trabajo Clima Final

• No encuentra otro empleo cuando desea cambiarlo

• Tiene problemas familiares, económicos, etc.

Algunas de las variables sociodemográficas estudiadas son:

• La edad: aunque parece no influir en la aparición del síndrome se

considera que puede existir un periodo de sensibilización debido a que

habría unos años en los que el profesional sería especialmente vulnerable

a éste, siendo estos los primeros años de carrera profesional dado que

sería el periodo en el que se produce la transición de las expectativas

idealistas hacia la practica cotidiana, apreciándose en este tiempo que

tanto las recompensas personales, profesionales y económicas, no son ni

las prometidas ni esperada, por lo tanto cuanto más joven es el

trabajador mayor incidencia de burnout hallaremos.

• El sexo: el burnout tiende a ser más frecuente en la mujer,

relacionándose con la doble carga laboral (tarea profesional y familiar) y

el tipo de enlace afectivo que puede desarrollarse en el ambiente laboral

y familiar.

• El estado civil: aunque se ha asociado el Síndrome más con las

personas que no tienen pareja estable, tampoco hay un acuerdo

unánime. Parece que las personas solteras tienen mayor cansancio

emocional, menor realización personal y mayor despersonalización, que

aquellas otras que o bien están casadas o conviven con parejas estables

En este mismo orden la existencia o no de hijos hace que estas personas

puedan ser más resistentes al síndrome, debido a la tendencia

generalmente encontrada en los padres, a ser personas más maduras y

estables, y la implicación con la familia y los hijos hace que tengan mayor

capacidad para afrontar problemas personales y conflictos emocionales; y

ser mas realistas con la ayuda del apoyo familiar.

Prevención A este síndrome se le puede hacer frente más fácilmente en la fase inicial

que cuando ya está establecido. En las primeras fases es posible que los

23

Page 24: Trabajo Clima Final

compañeros se den cuenta antes que el propio sujeto, por lo que amigos,

compañeros o superiores suelen ser el mejor sistema de alarma precoz para

detectar el Burnout y por lo tanto todos los profesionales del equipo tienen

que darse cuenta que son ellos mismos los que representan la mejor

prevención de sus compañeros.

Como método preventivo, existen diferentes técnicas:

• Brindar información sobre el síndrome del Burnout, sus síntomas y

consecuencias principales para que sea más fácil detectarlo a tiempo.

• Vigilar las condiciones del ambiente laboral fomentando el trabajo en

equipo.

• Diseñar e implementar talleres de liderazgo, habilidades sociales,

desarrollo gerencial, etc. para la alta dirección.

• Implementar cursos de inducción y ajuste al puesto y a la organización

para el personal de nuevo ingreso.

• Anticiparse a los cambios brindando talleres que contribuyan a desarrollar

habilidades, conocimientos y estrategias para enfrentarse a éstos.

Intervención El síndrome de burnout afecta muchas áreas de la vida, por lo que es

importante que las intervenciones consideren tres niveles:

• A nivel individual: considerar los procesos cognitivos de auto

evaluación de los empleados, y el desarrollo de estrategias cognitivo-

conductuales que les permitan eliminar o mitigar la fuente de estrés,

evitar la experiencia de estrés, o neutralizar las secuencias negativas de

esa experiencia para adaptarse a las circunstancias.

• A nivel grupal: potenciar la formación de las habilidades sociales y de

apoyo social de los equipos de trabajo.

• A nivel organizacional: eliminar o disminuir los estresores del entorno

organizacional que dan lugar al desarrollo del síndrome.

24

Page 25: Trabajo Clima Final

Estrategias de Intervención Individual buscan fomentar la adquisición

de algunas técnicas que aumenten la capacidad de adaptación del individuo

a las fuentes de estrés laboral.

Se clasifican en:

• Técnicas fisiológicas

• Técnicas conductuales

• Técnicas cognitivas.

Las Técnicas Fisiológicas: están orientadas a reducir la activación

fisiológica y el malestar emocional y físico provocado por las fuentes de

estrés laboral. Dentro de éstas se encuentran la relajación física, el control

de la respiración y el biofeedback, entre otras.

Las Técnicas Conductuales: buscan que el sujeto domine un conjunto de

habilidades y comportamientos para el afrontamiento de problemas

laborales. Entre ellas se encuentran el entrenamiento asertivo, el

entrenamiento en habilidades sociales, las técnicas de solución de

problemas y las de autocontrol.

Las Técnicas Cognitivas: tienen como objetivo mejorar la percepción, la

interpretación y la evaluación de los problemas laborales y de los recursos

personales que realiza el individuo. Entre ellas encontramos la

reestructuración cognitiva, el control de pensamientos irracionales y la

Terapia Racional Emotiva.

Estrategias de Intervención grupal tienen como objetivo romper el

aislamiento, mejorando los procesos de socialización. Para ello es

importante promover políticas de trabajo cooperativo, integración de

equipos multidisciplinarios y reuniones de grupo. Se ha constatado que el

apoyo social amortigua los efectos perniciosos de las fuentes de estrés

laboral, e incrementa la capacidad del individuo para afrontarlas.

Estrategias de Intervención organizacional se centran en tratar de

reducir las situaciones generadoras de estrés laboral. Modificando el

ambiente físico, la estructura organizacional, las funciones de los puestos,

25

Page 26: Trabajo Clima Final

las políticas de administración de recursos humanos, etc., con el propósito

de crear estructuras más horizontales, descentralización en la toma de

decisiones, brindar mayor independencia y autonomía, promociones

internas justas que busquen el desarrollo de carrera de los empleados,

flexibilidad horaria, sueldos competitivos entre otros.

26

Page 27: Trabajo Clima Final

ConclusionesAnte las diferentes situaciones de conflicto, deteriorantes de un apropiado

clima organizacional; se infiere la urgencia, de generar estrategias dirigidas

a hacer conciencia colectiva, sobre la necesidad e importancia de cambiar

actitudes por parte de todos los integrantes de la nómina de una compañía,

a fin de evitar el estancamiento de la evolución empresarial y conseguir el

cumplimiento de los objetivos de la empresa, conjuntamente con el

aumento de la satisfacción y motivación en todo el personal.

Se debe promover el trabajo en equipo, para con ello estimular confianza y

comunicación entre los líderes y los miembros del área involucrada, así

como el desarrollo de las habilidades y capacidades del personal, como

parte de la búsqueda de la mejora continua en el trabajo del equipo. Se

considera indispensable la dirección de un líder (no un jefe nombrado, sino

un líder asumido por el ejemplo, en su justa dimensión), comprometido con

la importancia del cumplimiento de los objetivos de la compañía y

convencido del buen manejo de las relaciones humanas, a fin de obtener

mayor eficacia, eficiencia y productividad, además de un ambiente laboral

propicio.

Un proceso exitoso de este desarrollo, puede resultar en el impulso de

planes estratégicos y operacionales, adelanto y efectividad de los equipos,

avance óptimo del liderazgo y por consecuencia mejora de productos y

servicios competitivos y de alta calidad en un ambiente de trabajo

adecuado.

Se infiere también la urgencia de la prevención, de factores como el

“Síndrome de Burn out”, ante el cual se pueden utilizar diferentes técnicas:

Brindar información sobre el síndrome de Burn out, sus síntomas y

consecuencias.

Vigilar las condiciones del ambiente laboral fomentando el trabajo en

equipo.

Diseñar e implementar talleres de liderazgo, habilidades sociales,

desarrollo gerencial, etc.

Implementar cursos de inducción y ajuste al puesto y a la organización

para el personal de nuevo ingreso.

27

Page 28: Trabajo Clima Final

Anticipar los cambios, brindando talleres que contribuyan a desarrollar

habilidades, conocimientos y estrategias para enfrentarse a éstos.

Ante esta patología, se deben enfocar tres niveles:

Individual: considerar los procesos cognitivos de auto evaluación de

los empleados y el desarrollo de estrategias cognitivo-conductuales, las

cuales les permita eliminar o mitigar la fuente de estrés, o neutralizar

las secuencias negativas de esa experiencia para adaptarse a las

circunstancias.

Grupal: potenciar la formación de las habilidades sociales y de apoyo

social de los equipos de trabajo.

Organizacional: eliminar o disminuir los estimuladores de síndrome,

del entorno organizacional.

28

Page 29: Trabajo Clima Final

Bibliografía

Chiavenato, Idalberto (2007). Administración de los recursos humanos.

México: Mc Graw Hill Interamericana.

Cooper Robert y Sawaf Ayman (1998). La Inteligencia Emocional Aplicada al

Liderazgo y a las Organizaciones. Colombia: Editorial Norma S.A.

Dessler, Gary (2009). Administración de recursos humanos. México: Editorial

Pearson Prentice Hall.

García Solarte Mónica. Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una

aproximación Conceptual Cuadernos de Administración, núm. 42, julio-

diciembre, 2009. Universidad del Valle Colombia.

López Arango Andrea, González Tobón Elizabeth. Diagnóstico de clima

organizacional y plan de mejoramiento para la empresa de confección vía

libre. Universidad San Buenaventura. Facultad de psicología Medellín. 2009.

Padrón López, Gladys y Polanco, Edilsia (2006). Crecimiento Psicológico y

Motivaciones Sociales: Una Aproximación Prospectiva en Estudiantes

Universitarios. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 10(1):236-252.

Venezuela, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.

Revista Venezolana de Gerencia v.15 n.49 Maracaibo mar. 2010

Ruiz Carús Saralina, Mazadiego Infante Teresa de Jesús, Reboredo Santes

José Felipe, Hernández Méndez Obed. Revista Electrónica Medicina, Salud y

Sociedad. Diagnóstico del clima laboral en la empresa petróleos mexicanos

en poza rica, Veracruz. ISSN 2007-2007.

Sandoval Caraveo María de Carmen. Ensayo del Concepto y Dimensiones de

Clima Organizacional. 2004

29