trabajo cmc de bioética

Download Trabajo cmc de bioética

If you can't read please download the document

Upload: kekedcmi

Post on 01-Jul-2015

4.515 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. biotica

2. ndice Qu es la biotica?Definicin y dominios de la bioticaPrincipios fundamentalesmbitos de la bioeticaCdigo de NrembergDeclaracin de HelsinkiDeclaracin de TokioDeclaracin universal de los derechos humanosInforme de Belmont 3. Qu es la biotica? Labioticaes la rama de la tica que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), as como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida. 4. Definicin y dominios La biotica abarca las cuestiones ticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biologa, nutricin, medicina, qumica, poltica, derecho, filosofa, sociologa, antropologa, teologa, etc. 5. Principios fundamentales de la biotica En 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress, definieron los cuatro principios de la bioticaPrincipio de autonomaLa autonoma expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. 6. Principio de beneficenciaObligacin de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legtimos intereses y suprimiendo prejuicios.Principio de no maleficenciaAbstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar dao o perjudicar a otros. Es un imperativo tico vlido para todos, no slo en el mbito biomdico sino en todos los sectores de la vida humana. 7. Principio de justiciaTratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideolgica, social, cultural, econmica, etc.).En nuestra sociedad, aunque en el mbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es slo una aspiracin, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligacin de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad 8. mbitos De La Biotica Aunque la biotica est muy relacionada con la tica no son lo mismo. En el caso de la medicina, la tica mdica no es idntica a la biotica mdica: la tica mdica trata los problemas planteados por la prctica de la medicina mientras que la biotica es un tema ms amplio que aborda los problemas morales derivados de los avances en las ciencias biolgicas en general. 9. Cdigo de Nuremberg El Cdigo de tica mdica de Nremberg recoge una serie de principios que rigen la experimentacin con seres humanos, que result de las deliberaciones de los Juicios de Nremberg, al final de la Segunda Guerra Mundial. Especficamente, el Cdigo responde a las deliberaciones y argumentos por las que fueron enjuiciados la jerarqua nazi y algunos mdicos por el tratamiento inhumano que dieron a los prisioneros de los campos de concentracin 10. Cdigo de Nuremberg Este documento habla sobre varios puntos como por ejemplo: No se puede experimentar con un ser humano sin su consentimiento. Debe evitarse todo tipo de dao. En caso de que acepte ser sujeto del experimento, en cualquier momento este sujeto puede pedir que sea interrumpido. Debe estar realizado por personas cualificadas. Debe probarse ese experimento en animales antes que en el ser humano. 11. Declaracin de Helsinki es la declaracin ms conocida de la AMM(Asamblea Mdica Mundial) Fue adoptada en 1964 y ha sido corregida unas cinco veces, la ltima en 2000. La actual versin (2004) es la nica oficial 12. Declaracin de Helsinki Principios Bsicos: 1. La investigacin biomdica que involucre sujetos humanos debe hacerse de acuerdo con los principios cientficos y debe ser sobre una experimentacin realizada y tambin un completo conocimiento de la literatura cientfica. 2. El diseo y la realizacin de cada uno de los procedimientos deben ser formulados en un protocolo que debe ser presentado a una comisin independiente, para su consideracin, comentario y gua. 13. Declaracin de Helsinki 3. debe ser llevada a cabo solo en personas cientficamente preparadas bajo la supervisin de un mdico cualificado. La responsabilidad debe residir siempre en el mdico 4. no puede ser llevada a cabo legtimamente a menos que la importancia de su electivo est en proporcin con el riesgo inherente para el sujeto de la investigacin. 14. Declaracin de Helsinki 5. Cada proyecto biomdica debe ser precedido por el establecimiento cuidadoso de los riesgos. 15. Declaracin de Tokio Adoptada por la 29 Asamblea Mdica Mundial Tokio, Japn, Octubre 1975 1.El mdico no deber favorecer, aceptar o participar en la prctica de la tortura o de otros procedimientos crueles inhumanos 2.El mdico no proporcionara instrumentos, substancia o conocimiento para facilitar la prctica de la tortura u otros tratos crueles 16. Declaracin de Tokio 3.Cuando el mdico preste asistencia mdica a detenidos o prisioneros que son o podran ser interrogados ms adelante, debe ser muy cuidadoso para asegurar la toda informacin mdica personal. El mdico debe informar a las autoridades. El mdico no utilizar o permitir que se use, conocimientos o experiencia mdica4.El mdico no deber estar presente durante ningn procedimiento que implique el uso o amenaza de tortura 17. Declaracin de Tokio 5.El mdico debe tener independencia clnica para decidir el tipo de atencin mdica para la persona bajo su responsabilidad. 18. Declaracin Universal de los Derechos Humanos "La construccin de un mundo solidario, sin injusticias ni violencia, slo es posible si todas las naciones e individuos nos esforzamos en promover, por todo el mundo, los derechos y libertades de esta Declaracin Artculo 1: Todos los seres humanos nacemos libres y con los mismos derechos y dignidad. Puesto que tenemos razn y conciencia, debemos tratarnos siempre con respeto. 19. Declaracin Universal de los Derechos Humanos Artculo 2: Los derechos que proclama esta Declaracin son para todo el mundo. Aunque hablemos otro idioma, aunque tengamos distinto color de piel, aunque pensemos de otra manera, aunque tengamos otra religin, tanto si somos pobres como si somos ricos como si somos de otro pas. Artculo 3: Todos tenemos derecho a vivir. A vivir libremente y con seguridad. Artculo 4: Nadie nos puede esclavizar. La esclavitud, sea de la forma que sea, est prohibida. 20. Declaracin Universal de los Derechos Humanos Artculo 5: Nadie nos puede torturar ni tratarnos de forma cruel, inhumana o humillante. 21. Informe de Belmont El Informe Belmont es un informe creado por el Departamento de Salud, Educacin y Bienestar de los Estados Unidos, titulado "Principios ticos y pautas para la proteccin de los seres humanos en la investigacin", y es un importante documento histrico en el campo de la tica mdica. El reporte fue creado el 18 de abril de 1979, y toma el nombre del Centro de Conferencias Belmont, donde el documento fue elaborado. 22. Informe de Belmont El Informe Belmont explica y unifica los principios ticos bsicos de diferentes informes de la Comisin Nacional y las regulaciones que incorporan sus recomendaciones. Los tres principios ticos fundamentales para usar sujetos humanos en la investigacin son: Respeto a las personas: protegiendo la autonoma de todas las personas y tratndolas con cortesa, respeto y teniendo en cuenta el consentimiento informado. 23. Informe de Belmont Beneficencia: maximizar los beneficios para el proyecto de investigacin mientras se minimizan los riesgos para los sujetos de la investigacin. Justicia: usar procedimientos razonables, no explotadores y bien considerados para asegurarse que se administran correctamente (en trminos de costo-beneficio). 24. Bibliografa biotica Declaracin de Helsinki Declaracin de Tokio Cdigo de Nremberg Informe belmont Declaracin universal de los derechos humanos