trabajo colaborativo 2 competencias ciudadanas

Upload: leonardo-beltran

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Trabajo Colaborativo 2 Competencias Ciudadanas

    1/13

    COMPETENCIAS CIUDADANAS

    TRABAJO COLABORATIVO 2

    Jorge Leonardo Beltrn Medina

    C.C No. 19003352

    Grupo: 90130

    TUTOR: JAIRO AUGUSTO LOPEZ

    INIRIDA - GUAINIA

    2013

  • 7/30/2019 Trabajo Colaborativo 2 Competencias Ciudadanas

    2/13

    1

    INTRODUCCION

    La formacin en ciudadana busca desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes de reflexin,

    intercambio de opiniones, organizacin y accin colectiva, que el estudiante utilice para vivir en

    comunidad, participar en el proceso democrtico, respetar la ley y la pluralidad, de manera que seaposible la convivencia pacfica y la generacin de mejores oportunidades para todos y el bienestar

    del conglomerado en general dentro de nuestro pas.

    Conforme con la anterior el presente trabajo colaborativo, pretende que el estudiante sea critico

    participativo y constructivo en el desarrollo de su espacio donde convive, para fortalecer la

    ciudadana en la bsqueda de la participacin y animar a su pares para la bsqueda de soluciones de

    los problemas que se encuentran inmersos, por el abondo del Estado desde todos los mbitos,

    vulnerando los derechos constituidos en nuestra constitucin de 1991; como en el caso que no

    ocupa, en el de vivir en un ambiente sano; el cual se evidencia por las investigaciones realizadas por

    los compaeros del presente curso, los cuales habitamos desde diferentes ciudades del territorio

    nacional; se evidencia el abandono por una parte del estado central y por otra las polticas locales,

    que no hacen lo suficiente para mejorar los problemas evidenciados en el presente trabajo.

    Competencias Ciudadanas 90130

  • 7/30/2019 Trabajo Colaborativo 2 Competencias Ciudadanas

    3/13

    1

    Actividades a Realizar: El estudiante debe escoger una temtica social, es importante que la

    temtica social escogida tenga vigencia actualmente y tenga que ver con problemticas sociales

    relevantes de manera que usted pueda concluir que revele vulneracin de los DESC.

    1. Investigacin, Observacin y anlisis de la ciudad de Inrida (Guaina), (Jorge Leonardo

    Beltrn Medina).

    Dentro del presente informe, tratare de visualizar los problemas de vulneracin de los DESC, que se

    viene presentando el mi departamento (Guaina), que por ciertos son muchos, no obstante estos se

    presenta en todo nuestro territorio nacional.

    El cual me centrare en el Derecho a un ambiente sano (Ecosistema natural, deforestacin,

    problemas con la biodiversidad, contaminacin, inundaciones, recursos hdricos, deterioro de las

    condiciones de la comunidad por estas causas).

    En cuanto a la vulneracin DESC, que se presenta el Departamento del Guaina, son de todo orden

    en especial y el caso que nos ocupa, hablare de varias problemticas de la siguiente manera:

    Primero en nuestro Departamento se presenta la amenaza de la ilegalidad, que se desprende con

    relacin a la explotacin de la minera (oro coltn entre los ms nombrados), los cuales son

    explotados sin las respectivas licencias ambientales, problemtica que se presenta en la rivera de los

    ros, en especial del rio Inrida, como la ms sobresaliente; la cual es explotada por dragas tradas de

    Brasileros, amenazando el ecosistema dentro del entorno a los mismo, vertiendo grandes

    cantidades de desechos (ACPM, desechos) a las aguas. Todo ello impacta de manera negativa el

    ecosistema de los afluentes y a futuro las consecuencias sern irreversibles y de paso a todos los

    pobladores y la humanidad en general, toda que si se observa esto lleva a la contaminacin de la

    rio, el cual surte de agua a nuestra capital; claro que sus explotadores aseguran que el dao es

    mnimo, por no decir ninguno, pero a la luz de esta explotacin se observa que este rio, cada da

    muere; esto se observa por el poco de recurso de pesca.

    En cuanto al Coltn, este se hace cielo abierto, sin tomar las medidas necesarias para mitigar el

    impacto, que tiene sobre el ecosistema; creando desforestacin y por consiguiente tierra

    improductivas, que por ciert o la misma es dbil, toda vez que como se sabe est situada en unagran placa tectnica cubierta de de roca, si haber tierra en el subsuelo suficiente para que retoe con

    rapidez nuevamente la flora como ocurre en otros sectores de nuestro territorio nacional.

    Conforme con lo anterior, es nuestro sistema de acueducto, que por muchos aos, han tratado de

    finiquitar esta problemtica, que se presenta, como se dijo anteriormente, se alimenta de las aguas

    del rio Inrida, la cual no es tratada sin poder agua potable para su poblacin. Poblacin que en su

    mayora ha hecho poso para subsanar esta deficiencia, que por cierto, amenaza la reserva de aguas

    subterrneas (acuferos); por otra parte el municipio de Inrida (capital del Guaina, que tambin es

    Colombia), no cuenta con una servicio de acueducto serio y responsable para tiramiento de estas

    aguas hervidas, que finalmente llega a la cuenta del rio Inrida, agravando la contaminacin y

    amenazando el dbil ecosistema del afluente.

    En cuanto al tratamiento debido de las basuras,

    tampoco existe una poltica seria para estaproblemtica; desechos que son botados sin ninguna

    restriccin, sin previo escoger lo que se puede

    rescatar o dicho de otra manera, sin tener un debido

    o programa para el reciclaje de la misma, vertiendo

    Competencias Ciudadanas 90130

  • 7/30/2019 Trabajo Colaborativo 2 Competencias Ciudadanas

    4/13

  • 7/30/2019 Trabajo Colaborativo 2 Competencias Ciudadanas

    5/13

    1

    1) Desarrolla los principios de Planificacin, subsidiaridad y responsabilidad (el que contamina

    paga).

    2) Crea el Ministerio del Medio ambiente como mximo ente regulador de la Poltica ambiental en

    Colombia. (art2).

    3) Enfatiza la apropiacin del enfoque de desarrollo sostenible. (Art 3).

    4) Crea el Sistema Nacional Ambiental SINA que es el conjunto de orientaciones, Normas,

    actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios

    generales ambientales contenidos en la ley.

    5) Jerarquiza la implementacin del SINA: Ministerio del Medio ambiente, Corporacionesautnomas regionales y municipios.

    6).Regula el tema de las licencias ambientales

    7) Regula el tema de sanciones y medidas de polica

    8) Introduce la temtica de la participacin ciudadana en la conservacin.

    Obsrvese que nuestra Constitucin protege el derecho a gozar de un medio ambiente sano, en

    todos los niveles y sienta las bases para la proteccin del ambiente presente y para las futuras

    generaciones lo puedan gozar.

    En cuanto al tema la Corte Constitucional ha sentando sendos pronunciamiento para la proteccin

    de este derecho entre las cuales podemos nombras las siguientes:

    Sentencia SU 067 de 1993. DERECHO AL AMBIENTE SANO/ACCION DE TUTELA-

    Improcedencia/ACCION POPULAR /PARTICIPACION CIUDADANA EN TEMAS

    AMBIENTALES (Sentencia de unificacin).

    Sentencia. T-411/92 DERECHO AL AMBIENTE SANO/PRINCIPIOS (Sentencia de

    Tutela).

    Sentencia. T-123/99 DERECHO AL AMBIENTE SANO-Proteccin

    Sentencia C-794/00 DERECHO AL AMBIENTE SANO-Alcances (sentencia de

    Constitucionalidad).

    Sentencia T-703/98 DERECHO AL AMBIENTE SANO-CONEXIDAD CON

    DERECHOS FUNDAMENTALES.

    Sentencia C-245/04) DERECHO AL AMBIENTE SANO- Sujetos.

    Sentencia. T-444/93 .DERECHO AL AMBIENTE SANO Proteccin.

    Como se pueden dar cuenta estos pronunciamientos de la Corte Constitucional involucra a todos los

    sectores de orden nacional, como son el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura,

    Ministerio de Educacin, el (Instituto de Hidrologa, meteorologa y Estudios Ambientales

    (IDEAM), el cual se encarga de suministrar los conocimientos, los datos y la informacin

    ambiental que requieren el Ministerio del Medio Ambiente y dems entidades del Sistema Nacional

    Ambiental, SINA, para poder hacer los diagnsticos y correctivos necesario dentro de las diferentes

    dependencias adscritas al manejo ambiental, pero en especial la entidad que tiene que velar por las

    Competencias Ciudadanas 90130

  • 7/30/2019 Trabajo Colaborativo 2 Competencias Ciudadanas

    6/13

    1

    polticas en materia ambiental del orden nacional y en caso que no ocupa es Corporacin Para El

    Desarrollo Sostenible De La Amazonia (C.D.A), de la mano de la Gobernacin del Guaina y la

    Alcalda de Inrida.

    Funciones de los departamentos.

    Corresponde a los departamentos en materia ambiental, adems de las funciones que lessean delegadas por la ley o de las que se les deleguen a los gobernadores por el Ministerio

    del Medio Ambiente o por las corporaciones autnomas regionales, las siguientes

    atribuciones especiales:

    Promover y ejecutar programas y polticas nacionales, regionales y sectoriales en relacin

    con el medio ambiente y los recursos naturales renovables.

    Expedir, con sujecin a las normas superiores, las disposiciones departamentales especiales

    relacionadas con el medio ambiente.

    Dar apoyo presupuestal, tcnico, financiero y administrativo a las corporaciones autnomas

    regionales, a los municipios y a las dems entidades territoriales que se creen en el mbito

    departamental, en la ejecucin de programas y proyectos y en las tareas necesarias para laconservacin del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

    Ejercer, en coordinacin con las dems entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y

    con sujecin a la distribucin legal de competencias, funciones de control y vigilancia del

    medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento

    de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho

    a un ambiente sano.

    Desarrollar, con la asesora o la participacin de las corporaciones autnomas regionales,

    programas de cooperacin e integracin con los entes territoriales equivalentes y limtrofesdel pas vecino, dirigidos a fomentar la preservacin del medio ambiente comn y los

    recursos naturales renovables binacionales.

    Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinacin con los entes directores y organismos

    ejecutores del Sistema Nacional de Adecuacin de Tierras y con las corporaciones

    autnomas regionales, obras y proyectos de irrigacin, drenaje, recuperacin de tierras,

    defensa contra las inundaciones y regulacin de cauces o corrientes de agua, para el

    adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas hidrogrficas.

    Coordinar y dirigir, con la asesora de las corporaciones autnomas regionales, las

    actividades de control y vigilancia ambientales intermunicipales, que se realicen en el

    territorio del departamento con el apoyo de la fuerza pblica, en relacin con la

    movilizacin, procesamiento, uso, aprovechamiento y comercializacin de los recursosnaturales renovables.

    Funciones de los Municipios

    Promover y ejecutar programas y polticas nacionales, regionales y sectoriales en relacincon el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes programas y

    proyectos ambientales municipales articulados a los planes, programas y proyectos

    regionales, departamentales y nacionales.

    Competencias Ciudadanas 90130

  • 7/30/2019 Trabajo Colaborativo 2 Competencias Ciudadanas

    7/13

    1

    Dictar con sujecin a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas

    necesarias para el control, la preservacin y la defensa del patrimonio ecolgico del

    municipio.

    Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos

    naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional, conforme a las

    normas de planificacin ambiental de que trata la presente Ley.

    Participar en la elaboracin de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de

    los recursos naturales renovables a nivel departamental.

    Colaborar con las Corporaciones Autnomas Regionales, en la elaboracin de los planes

    regionales y en la ejecucin de programas, proyectos y tareas necesarios para la

    conservacin del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

    Ejercer, a travs del alcalde como primera autoridad de polica con el apoyo de la Polica

    Nacional y en coordinacin con las dems entidades del Sistema Nacional Ambiental

    (SINA), con sujecin a la distribucin legal de competencias, funciones de control y

    vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por elcumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de

    proteger el derecho constitucional a un ambiente sano.

    Coordinar y dirigir, con la asesora de las Corporaciones Autnomas Regionales, las

    actividades permanentes de control y vigilancia ambientales que se realicen en el territorio

    del municipio o distrito con el apoyo de la fuerza pblica, en relacin con la movilizacin,

    procesamiento, uso, aprovechamiento y comercializacin de los recursos naturales

    renovables o con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el suelo.

    Dictar, dentro de los lmites establecidos por la ley, los reglamentos y las disposiciones

    superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las regulaciones sobreusos del suelo.

    Ejecutar obras o proyectos de descontaminacin de corrientes o depsitos de agua afectados

    por vertimientos del municipio, as como programas de disposicin, eliminacin y reciclaje

    de residuos lquidos y slidos y de control a las emisiones contaminantes del aire.

    Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinacin con los entes directores y organismos

    ejecutores del Sistema Nacional de Adecuacin de Tierras y con las Corporaciones

    Autnomas Regionales, obras y proyectos de irrigacin, drenaje, recuperacin de tierras,

    defensa contra las inundaciones y regulacin de cauces o corrientes de agua, para el

    adecuado manejo y aprovechamiento.

    Despus de hacer un recorrido, se puede observa que en materia ambiental todos los sectores del

    ejecucin a nivel nacional se encuentra involucrados para el manejo del derecho a vivir en un

    ambiente sano.

    En cuanto al recorrido para tratar de visualizar un poco ms real la problemtica que viveresaltando dentro de mi departamento, me entreviste de forma informal con el seor HERNAN

    (Diputado), el cual manifest que tenemos un problema serio en cuanto al manejo de las basuras y

    el agua potable dentro de nuestra capital, por cuanto segn su afirmacin el municipio de Inirida fue

    Competencias Ciudadanas 90130

  • 7/30/2019 Trabajo Colaborativo 2 Competencias Ciudadanas

    8/13

    1

    desertificado por Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo y , por ende los recursos que vena

    administrando para el manejo de las basuras y el saneamiento bsico dentro de ciudad, por parte de

    la empresa APS, pasaron a mano de la gobernacin; entidad que a firma que dicha empresa no es lo

    suficiente eficiente para el manejo de basuras, creando un caos que a la fecha del presente informe

    no ha hecho nada por realizar un plan de mitigacin para esta problemtica.

    En cuanto a la Corporacin Para El Desarrollo Sostenible Norte y Oriente de la Amazonia (C.D.A),con ente de control y vigilancia, a sellando el basurero municipal, y este por su parte, ha logrado

    seguir haciendo de este el sitio para la disposicin final de las basuras.

    Finalmente como podemos observa, en Colombia tenemos leyes para defender el derecho a vivir en

    un ambiente sano, pero estas quedan cortas, si los entes de control y lo que ejecutan los proyectos,

    fuesen ms diligentes a la hora de ejecutar seguramente no estaramos como estamos en nuestrodepartamento y, la poblacin fue ms activa exigindoles, que por el contrario son benvolas con

    respecto a estas problemtica, tal vez por falta de concientizacin o educacin al respecto, para ser

    una ciudadana ms activa y critica a la hora de elegir y tomar decisiones que beneficien a la

    mayora de la poblacin.

    Descripcin del Departamento del Guaina.

    se encuentra ubicado al extremo centro oriental de Colombia, limitando al norte con el

    departamento del Vichada; al oriente, con la Repblica de Venezuela; al sur, con la Repblica de

    Brasil; y al occidente, con los departamentos de Vaups y Guaviare.

    En la mayor parte los territorios del departamento del Guaina son planos o suavemente ondulados,

    pertenecientes al llamado Macizo Guyans, geolgicamente el ms antiguo de Colombia, y en

    medio de ellos se encuentran algunas lomas y cerros como los denominados Aracuari, Canapiari,

    Guasacavi, Mavicure, Pajarito, Rana, Salvaje, Squiras, Sardinas, y las serranas de Caranacoa y del

    Naqun, con alturas ligeramente superiores a los 500 m.s.n.m. Por la conformacin topogrfica de

    sus terrenos predomina el piso trmico clido y hmedo; sus temperaturas son altas durante todo elao y su promedio anual est alrededor de los 28C; al sur, donde se inicia la selva amaznica, laslluvias son abundantes y superan los 3.000 mm anuales.

    Los ros Aquio, Atabapo, Bocn, Cuiary, Chamusiqueni, Guaina, Guascabi, Guaviare, Inrida,

    Isanagagoas, Las Wias, Nancini, Negro y Tomo, adems de numerosos caos y corrientes

    menores, conforman la red hidrogrfica del departamento del Guaina. En sus territorios se

    encuentran algunos lagos, de los que son los ms importantes los llamados Guacamayo y Zancudo,

    y las lagunas de Chicuaco, Guacamayo, El Brujo, El Tigre.

    Poblacin es de 25.580 habitantes

    Actividad econmica: servicios, minera, pesca y caza de subsistencia

    Divisin poltico administrativa: un municipio.Capital: Puerto Inrida.

    La capital, que fue creada en 1963 en el territorio conocido como

    Obando, es el nico municipio del departamento y el punto de

    partida para recorrer, por ro, todos sus rincones. Puerto Inrida

    deriva su nombre de una extica flor que crece sin ningn cuidado

    especial en las zonas pantanosas y que cambia sus tonalidades con

    Competencias Ciudadanas 90130

  • 7/30/2019 Trabajo Colaborativo 2 Competencias Ciudadanas

    9/13

  • 7/30/2019 Trabajo Colaborativo 2 Competencias Ciudadanas

    10/13

    1

    estimar los costos y beneficios ambientales para definir las acciones que garanticen a las actuales y

    futuras generaciones una adecuada oferta ambiental.

    Problema-Causas: Carencia de Instrumentos Articuladores con la Poltica Nacional de

    Biodiversidad en el Municipio de Inrida, Departamento del Guaina.

    Ausencia de instrumentos para acopiar iniciativas comunitarias para el manejo adecuado de

    la Biodiversidad. Mnima investigacin aplicada al tema de biodiversidad con el fin de conocer y valorar los

    bienes y servicios ambientales del Municipio.

    Explotacin de especies forestales de manera incontrolada.

    Escaza sealizacin y promocin de las reas de reserva.

    Pesca Indiscriminada sin control y vigilancia.

    Disminucin de la fauna silvestre por la cacera.

    Amenaza de extincin de especies de la flora y la fauna local.

    Procesos inadecuados de explotacin de los productos de la fauna y la flora.

    Desinters y baja voluntad en el tema de biodiversidad.

    Prioridad a otros sectores.

    Alternativas De Solucin

    Implementar iniciativas comunitarias para el manejo adecuado de la Biodiversidad.

    Fortalecer procesos de investigacin aplicada al tema de biodiversidad con el fin de conocer

    y valorar los bienes y servicios ambientales del Municipio.

    Aprovechamiento de especies forestales de manera controlada.

    sealizar y promover las reas de reserva.

    Aplicar control y vigilancia al proceso de Pesca con criterios de sostenibilidad.

    Implementar criterios de cacera sostenible.

    Minimizar la amenaza de extincin sobre la flora y la fauna local.

    Aplicar procesos que permitan el aprovechamiento sostenible de la fauna y la flora.

    Generar inters y voluntad en el tema de biodiversidad.

    Priorizar el tema de biodiversidad en la Poltica Pblica del Municipio. Aplicar la normatividad vigente en el tema de Biodiversidad.

    Generar incentivos para la conservacin de la flora y la fauna.

    Implementar una lnea base de los bienes y servicios ambientales del Municipio.

    Establecer convenios interadministrativos para la conservacin de la biodiversidad

    Mayor responsabilidad en la actividad de seguimiento control y monitoreo de la actividad

    maderera.

    Problema-Causas: Desarticulacin frente a la Poltica Nacional de Gestin Integral del

    Recurso Hdrico en el Municipio.

    Deforestacin de las zonas de nacimiento de agua.

    Uso ilegal de zonas de conservacin para procesos agrcolas y pecuarios.

    No existe un inventario cuantitativo y cualitativo del recurso hdrico en el Municipio.

    Dificultades en la visualizacin de alternativas para la recuperacin, proteccin y

    preservacin del recurso hdrico.

    Dificultades en la visualizacin de alternativas para el aprovechamiento del potencial

    hdrico.

    Contaminacin de aguas subterrneas.

    Contaminacin de fuentes superficiales.

    Bajo sentido pertenencia ante la sobreoferta del recurso.

    Competencias Ciudadanas 90130

  • 7/30/2019 Trabajo Colaborativo 2 Competencias Ciudadanas

    11/13

    1

    Prioridad a otros sectores.

    Desinters y baja voluntad en el tema de recurso hdrico.

    Desconocimiento de la normatividad en tema.

    Ausencia de convenios interadministrativos para la conservacin del recurso hdrico.

    Alternativas De Solucin.

    Implementar mecanismos para la recuperacin proteccin y preservacin las zonas de nacimiento

    de agua.

    Implementar mecanismos para la proteccin de zonas de conservacin.

    Efectuar un inventario cuantitativo y cualitativo del recurso hdrico en el Municipio.

    Generar alternativas para el aprovechamiento del potencial hdrico en el Municipio.

    Generar alternativas para la recuperacin, proteccin y preservacin del recurso hdrico.

    Generar sentido de pertenencia con responsabilidad ambiental frente a la sobreoferta del

    recurso.

    Priorizar el tema de recurso hdrico en la Poltica pblica del Municipio.

    Aplicar la normatividad vigente en el tema de recurso hdrico.

    Generar inters y voluntad en el tema de recurso hdrico.

    Establecer convenios interadministrativos para la conservacin del recurso hdrico.

    Finalmente como se puede observar nuestro municipio de Inirida tiene un plan de desarrollo para

    solucionar los problemas expuestos en la presente investigacin, como es problema ambiental e

    hdrico.

    Competencias Ciudadanas 90130

  • 7/30/2019 Trabajo Colaborativo 2 Competencias Ciudadanas

    12/13

  • 7/30/2019 Trabajo Colaborativo 2 Competencias Ciudadanas

    13/13

    1

    Referencia.

    -Mdulo de Competencias Ciudadanas

    -Plan de Desarrollo Municipal 2011-2015 de la ciudad de Inrida.

    -foto tomada basurero de Inirida.

    -foto extrada del Plan de Desarrollo Municipal 2011-2015 de la ciudad de Inrida.

    -Constitucin de Colombia 1991.

    Competencias Ciudadanas 90130