trabajo colaborativo del iv módulo

11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA DIGETE Dirección Pedagógica Curso Virtual : FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES Modulo IV : Habilidades Pedagógicas para la Tutoría. Trabajo grupal : Reflexionar y elaborar una propuesta de intervención que realizarían durante el periodo de ejecución de la tarea que se muestra en el caso de estudio con la finalidad de guiar a los participantes y obtener mejores logros de aprendizaje. Tutora : LILIA CRUZ DOMÍNGUEZ. Integrantes : CUEVA SUAREZ, Wilder. [email protected] (COORDINADOR) CUNYA PALACIOS, Carmen Amelia [email protected] DAGA ESPINOZA, Delia Inés [email protected] DAVILA DAVILA, Melva Esperanza [email protected] DAVILA ESPINOZA, Henrry Williams [email protected] PERÚ, noviembre del 2014

Upload: williams-davila-espinoza

Post on 01-Jul-2015

494 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Reflexionar y elaborar una propuesta de intervención que realizarían durante el periodo de ejecución de la tarea que se muestra en el caso de estudio con la finalidad de guiar a los participantes y obtener mejores logros de aprendizaje

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo colaborativo del iv módulo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA – DIGETE

Dirección Pedagógica

Curso Virtual : FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES

VIRTUALES

Modulo IV : Habilidades Pedagógicas para la Tutoría.

Trabajo grupal : Reflexionar y elaborar una propuesta de

intervención que realizarían durante el periodo de ejecución de la tarea que se muestra en el caso de estudio con la finalidad de guiar a los participantes y obtener mejores logros de aprendizaje.

Tutora : LILIA CRUZ DOMÍNGUEZ.

Integrantes :

CUEVA SUAREZ, Wilder. [email protected] (COORDINADOR)

CUNYA PALACIOS, Carmen Amelia [email protected]

DAGA ESPINOZA, Delia Inés [email protected]

DAVILA DAVILA, Melva Esperanza [email protected]

DAVILA ESPINOZA, Henrry Williams [email protected]

PERÚ, noviembre del 2014

Page 2: Trabajo colaborativo del iv módulo

HABILIDADES PEDAGÓGICAS PARA LA TUTORÍA

Las nuevas tendencias en educación cada vez prestan

mayor atención a los procesos de aprendizaje de los

alumnos, como respuesta a la demanda social de formar

personas con competencias para aprender eficazmente.

Las teorías de Estilos de Aprendizaje se han convertido

en una alternativa para dar explicación, del porqué

cuando un grupo de estudiantes que comparte el mismo

ambiente de aprendizaje, cada miembro aprende de

manera diferente. Alonso, Gallego y Honey (1997) plantean

que existen suficientes investigaciones que muestran la

relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento

académico, es decir, que los estudiantes aprenden con

más efectividad cuando se les enseña con sus Estilos de

aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje constituyen actualmente

una de las grandes variables psicológicas que permiten

intervenir para mejorar los procesos y productos educativos

de los estudiantes. La estrategia sería una acción

socialmente mediada y mediatizada por recursos como son

los procedimientos para abordar una situación con

eficacia. Son siempre conscientes, suponen una respuesta

socialmente situada, con un carácter específico y pueden

incluir diferentes procedimientos. Una definición muy

aceptada de estrategia de aprendizaje sería un proceso de

toma de decisiones, consciente e intencional, que consiste

en seleccionar los conocimientos - conceptuales,

procedimentales y actitudinales - necesarios para

complementar un determinado objetivo, siempre en función

de las condiciones de la situación educativa en que se

produce la acción (Monereo, 2000:34).

.

El Equipo Colaborativo

Page 3: Trabajo colaborativo del iv módulo

REFLEXIONAR Y ELABORAR UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN QUE REALIZARÍAN DURANTE EL PERIODO DE EJECUCIÓN DE LA TAREA QUE SE

MUESTRA EN EL CASO DE ESTUDIO CON LA FINALIDAD DE GUIAR A LOS PARTICIPANTES Y OBTENER MEJORES LOGROS DE APRENDIZAJE.

ARGUMENTOS DE LOS ESTUDIANTES “A”, “B” Y “C”

Estudiante “A” Estudiante “B” Estudiante “C” Antes de empezar: En la Guía de participante, dice que hay que leer primero todo el texto, luego subrayar las ideas principales y realizar un resumen para facilitar la comprensión del texto. Todavía tengo dos semanas por delante, así que volveré a revisar esta información para utilizarla.

Antes de estudiar: Este primer curso me parece muy interesante; he leído el índice y la presentación y pienso que me servirá para reflexionar sobre los problemas que a menudo vivimos los docentes. Voy a leer los objetivos para ver qué se espera conseguir con el curso. Dispongo de dos semanas: trataré de leer todos los textos. Para aprovechar el tiempo al leer, subrayaré las ideas principales y anotaré en un cuaderno las ideas relacionadas con la actividad.

Antes de empezar: El curso parece fácil. No entiendo para qué nos mandan a leer tanto, seguro que en uno de los textos está todo lo que necesitamos.

Durante el estudio: - A ver, tengo que subrayar las ideas principales ¿qué será eso de “auctoritas”? Creo que es griego o latín, no sé. Mejor le escribiré a la tutora, pues no estoy seguro, tal vez es importante. - Toda la información me parece interesante, he hecho algunos resúmenes… seguiré leyendo aunque me quedan pocos días para entregar la actividad.

Durante el estudio: Estas ideas sobre la libertad del alumno no las había tomado en cuenta antes. Voy a anotar también mis apreciaciones personales y las relaciones que voy estableciendo entre los tres conceptos; esto me ayudará. De acuerdo al texto 1 la labor del docente consiste en informar y formar, esto se relaciona con la autoridad moral del texto 3, pero todavía no tengo claro qué tiene que ver la libertad en todo esto. Seguiré leyendo y revisaré mis apuntes. Recuerdo que el tutor nos sugirió que hagamos un esquema de las relacionas para empezar luego a redactar. Tal vez me ayude hacerlo.

Durante el estudio: (Luego de algunos días) Mañana será la tutoría grupal y no termino de leer el primer texto. No importa, seguro que la profesora va a exponer y aclarará todo, debo participar porque así aprenderé más rápido que leyendo.

Después del estudio: - Tengo tanta información que no sé por dónde empezar, el tiempo ha pasado sin sentirlo. - A propósito, ¿me piden un ensayo? Ah, sí, un ensayo. En la Guía del participante, leí algo de eso, voy a revisarla. - Bueno, creo que estos párrafos de mi resumen servirán para la introducción, estos otros para el desarrollo, ya que este habla sobre la autoridad y este otro de la libertad. Bueno como conclusión escribiré que el curso es muy interesante y que todos debemos vivir con responsabilidad nuestra ética, esa es mi opinión. Creo que he hecho un buen trabajo.

Después del estudio: He identificado los conceptos y principales características de la ética profesional, la autoridad y la libertad. Al parecer la autoridad se centra en el docente y la libertad en los alumnos, pero no estoy segura. Bueno esa va a ser la posición que defenderé en el ensayo. Veamos, nos han aconsejado que es mejor planificar previamente las ideas del trabajo y luego redactarlo. A modo de conclusión pienso decir que la verdadera autoridad moral nace del ejercicio de la ética profesional y favorece el desarrollo de la auténtica libertad del estudiante y daré algunas recomendaciones (aunque en la actividad no lo solicitan). Redactaré el ensayo; pienso que demuestro con claridad la comprensión de los tres conceptos solicitados. He aprendido mucho, he puesto mi mejor esfuerzo y espero llevar a mi práctica profesional todo esto.

Después del estudio: Solo me queda este fin de semana para hacer la actividad. Hay un texto sobre “la autoridad moral” que me parece que desarrolla las ideas centrales. Lo voy leyendo y voy copiando los párrafos más relacionados con el tema de la actividad. Estas oraciones suenan bien y parecen interesantes; incluiré alguna opinión personal y… ¡listo!

Page 4: Trabajo colaborativo del iv módulo

Preguntas Reflexión y análisis de los argumentos de los estudiantes “A”, “B” y “C”

Estudiante “A” Estudiante “B” Estudiante “C”

¿Qué actitudes tiene cada participante ante el proceso de estudio?

El estudiante “A” antes de empezar

con la actividad es muy objetivo y

está muy motivado para leer y

examinar el material que les ha

proporcionado la tutora. Además se

muestra confiado en el tiempo que

dispone para dicha actividad.

Durante el estudio muestra ser

asertivo para despajar sus dudas al

consultar a la tutora, pero se muestra

El estudiante “B” al inicio de la

actividad se muestra poco motivado

ya que opta por el facilismo y

asimismo se muestra confiado en el

tiempo que dispone. Pues no asume

con convicción el trabajo y asume

una posibilidad.

Durante el estudio recapacita y

muestra conocimiento del tema

tomando decisiones muy adecuadas.

El estudiante “C” antes de empezar

con la actividad se muestra confiado

y le resta la importancia a la lectura

del material facilitado por la tutora.

Asume una actitud arrogante por lo

que descarta la posibilidad de leer

suficiente material bibliográfico para

despejar y aclarar dudas, ni tampoco

busca ayuda para aclarar.

Basa sus decisiones en el facilismo y

opta por ellas ya que no siente

Page 5: Trabajo colaborativo del iv módulo

contrariado porque tiene pocos días.

Después del estudio muestra

claramente que es poco asertivo ya

que no logra plasmar su trabajo.

Queda en las buenas intenciones de

hacerlo y no consigue hacer un

trabajo significativo.

Después del estudio muestra un

dominio claro y contundente de la

ética profesional docente y asimismo

valora el esfuerzo que le ha permitido

plasmar los fundamentos de la

actividad encargada.

motivación por tomar decisiones

responsables y adecuadas que le

conduzcan a realizar un buen

trabajo.

¿Expresan el

mismo nivel de

motivación e

interés?

Los estudiantes “A”, “B” y “C” no expresan el mismo nivel de motivación e interés, ya que cada uno siente diferente

expectativa en la elaboración del ensayo y que cada estudiante hace una evaluación diferenciada de los materiales

proporcionados por la tutora y asume una actuación personal y poco holística.

El estudiante “A”, se muestra muy

motivado inicialmente para realizar el

ensayo, confiado en el tiempo que

todavía queda, decide revisar la

información, encontrando dificultad y

decide buscar la ayuda de la tutora.

Se nota muy motivado en leer para

aclarar sus dudas, pero a leído

mucho que se siente confundido y

no sabe por dónde empezar. Las

recomendaciones le sirven de mucho

y la motivación permanente por el

ensayo han hecho posible la

actividad.

El estudiante “B”, inicialmente no se

siente muy motivado por el ensayo

porque solo revisa el índice y la

presentación de la información

brindada. Para leer el resto de

información solo hace una

proyección y lo mismo para tomar

apuntes. Siente más motivación por

plasmar sus apreciaciones

personales. Pero luego se siente más

motivado porque le encuentra sentido

más sentido a lo que está haciendo

al incorporar las recomendaciones y

poner en evidencia su posición. Y

Termina altamente motivado porque

ha elaborado un buen ensayo

evidenciándose en la contundencia

El estudiante “C”, no muestra

ninguna motivación implícita, ni

explicita por el ensayo, solo atina a

tomar actuaciones facilistas y poco

adecuadas.

Este estudiante hace una evaluación

poco asertiva del material

proporcionado y no expresa

motivación por explorarlos y leerlos.

Finalmente hay cierta inclinación

para realizar la actividad, pero por el

sólo hecho del cumplimiento,

motivación que no expresa el fin y el

objetivo del curso.

Page 6: Trabajo colaborativo del iv módulo

de sus ideas que son claras y

convincentes.

¿Identifican

con la misma

claridad el

objetivo y las

demandas de

la actividad?

Los estudiantes “A”, “B” y “C” no identifican con la misma claridad el objetivo y las demandas de la actividad.

Aunque los estudiantes “A” y “B” si logran identificar en cierta medida el objetivo principal que es elaborar un ensayo

en el que se establezca la relación entre la ética profesional del docente, la autoridad y la libertad, pero cada uno

cumple las recomendaciones de acuerdo a sus necesidades. Pero en cambio el estudiante “C”, por el poco interés que

le pone, ni siquiera entiende mínimamente el objetivo de la actividad.

El estudiante “A”, aunque entiende

que tiene que elaborar un ensayo, se

avoca más a seguir la formalidad de

las orientaciones que se dan en la

guía, que implica más tiempo, que al

que dedica al proceso de producción

del ensayo incorporando los

conceptos y fundamentando de su

postura del tema. Asimismo en cierto

momento se siente confundido y no

sabe por dónde empezar. Pero

finalmente consigue elaborar su

ensayo respetando la estructura

adecuada: introducción, desarrollo y

conclusión, haciendo notar su

postura.

El estudiante “B”, entiende el

objetivo de elaborar un ensayo

inicialmente con pocos elementos

debido a que revisa el índice y la

presentación. Pero durante el estudio

va aclarando sus dudas y

organizando sus ideas porque sigue

las recomendaciones de incorporar

conceptos y asumir una postura

frente al tema. Considera que

redactará un ensayo con claridad y

objetividad. Sintiéndose satisfecho

por el proceso llevado a cabo y con

ideas claras para sustentar su

posición y realizado al mismo tiempo.

A diferencia de los estudiantes “A” y

“B”, el estudiante “C”, no entiende el

objetivo y por consiguiente no sigue

las recomendaciones para elaborar

el ensayo. Asume las poses de un

estudiante poco responsable,

desmotivado y desinteresado. Utiliza

el recurso que la maestra hará la

exposición y eso le permitirá aclarar

sus dudas. Es un estudiante

conformista que asume una posición

que lo hará después copiando

algunos párrafos e incluyendo

alguna opinión personal.

¿Deciden procedimientos similares para responder a las

Definitivamente NO, cada uno según su nivel de responsabilidad y según su propósito y compromiso ante el curso

establecen procedimientos diferentes desde los más intrascendentes hasta los más pertinentes y detallados.

Page 7: Trabajo colaborativo del iv módulo

demandas del curso?

Los estudiantes “A”, “B” y “C” deciden procedimientos diferentes para responder a las demandas del curso. El

estudiante “A” decide resolver las demandas del ensayo a partir de la lectura de los materiales dados en cierta medida

y en cierto momento decide recurrir a solicitar ayuda de la tutora. El estudiante “B” resuelve sus dudas explícitamente

a partir de la lectura del material proporcionado y recordemos que su actuación y compromiso le ayuda muchísimo a

que explore y organice la información para la elaboración del ensayo. En cambio el estudiante “C” no asume en ningún

momento las demandas del curso y los procedimientos adecuados, ya que su actitud ante el curso lo hace evidente.

El estudiante “A” decide atender las

demandas a partir de la lectura,

realizar un resumen. Y por el tiempo

que dispone decide volver a revisar

el material, pero resulta abrumado

por que dispone de mucha

bibliografía que no sabe cual

escoger.

Pero en fin la guía del ensayo le da

algunas pistas claras de cómo

formularlo, pero no tiene claro los

conceptos vinculantes y la posición

personal, lo que merma la calidad de

su trabajo.

El estudiante “B” hace uso de sus

saberes previos, pues sabe que al

revisar el índice y la presentación le

da una visión de la información

contenida en el material de lectura.

Por lo que hace una exploración

inicial y ayudado de la lectura de los

objetivos le ayudan a enrumbar el

trabajo.

Sigue la lectura de la información

proporcionada, utiliza el subrayado y

hace anotaciones en el cuaderno.

Incluye sus apreciaciones

personales que le da mar

argumentos para consolidar su

posición en el ensayo. Al mismo

tiempo para hacer el cruce y

organización de la información sigue

haciendo la lectura y hace uso de

esquemas de organización para una

mejor redacción de los conceptos y

En cambio el estudiante “C” realiza

un trabajo intrascendente abusando

de su confianza que adopta:

descuidado, irresponsable y

desinteresado.

Abusa de la confianza y deja todo

para el final como una opción de

solución para el trabajo encargado.

Se basa en el facilismo y por lo

tanto no realiza un trabajo

significativo y lo realiza solo por el

cumplimiento.

Page 8: Trabajo colaborativo del iv módulo

principios vinculantes.

Finalmente le permite anotar con

claridad que ha realizado un buen

trabajo y que se propone a ponerlo

en práctica en su trabajo profesional.

¿Qué dificultades identifican?, ¿cómo reaccionan ante las dificultades que van apareciendo?

Los estudiantes que no desarrollaron adecuadamente el curso se enfrentan a:

Tengo tanta información que no sé por dónde empezar, el tiempo ha pasado sin sentirlo.

Mañana será la tutoría grupal y no termino de leer el primer texto. No importa (desinterés).

Mientras que las dificultades para el estudiante que planifico adecuadamente los procesos de desarrollo del

curso no se enfrenta a grandes dificultades, más parece que todo lo tiene bajo control.

Las reacciones que noto en cada estudiante son:

Estudiante A, demasiada autoconfianza pero poca efectividad en los resultados.

Estudiante B, controlado y efectivo en su trabajo.

Estudiante C, totalmente desinteresado.

El estudiante “A” encuentra

dificultades para sintetizar y

organizar la información leída,

incorporar los conceptos y de

asumir una postura y

fundamentarla. En cierta ocasión

decide buscar ayuda de la tutora.

Todo ello porque no había

entendido el objetivo del curso.

Frente a este panorama llega a

desesperarse porque que sabía qué

El estudiante “B” no encuentra

mayores dificultades porque tiene

claras las ideas y los procesos para

la elaboración del ensayo. Pues tiene

dominio de los conceptos y asume

una posición adecuada que le dan

mayor confianza y dominio para

poder defenderla.

Ha hecho uso adecuado del tiempo

por lo que tampoco tiene premuras

El estudiante “C” debido a que no lee

la información proporcionada la

dificultad es que no sabe qué hacer

y cómo hacer la actividad

encargada. Muestra un total

desinterés y su actuación es muy

conformista tampoco prevé el tiempo

que demanda cada recomendación.

Su reacción es también muy

irresponsable ya que no dedica

Page 9: Trabajo colaborativo del iv módulo

hacer.

Pero en fin llega a realizar un ensayo

poco convincente, porque había

dedicado mucho tiempo a leer, releer

y no tomar una postura adecuada y

por no contar con ideas claras.

en ese sentido. tiempo y esfuerzo para los procesos

que implicar realizar un ensayo.

¿Qué procedimientos siguen durante el estudio?

Los procedimientos que siguen durante el estudio son diversos y únicos de cada estudiante entre ellos destacan:

Subrayado de las ideas principales.

Consulta de conceptos al tutor.

Elaboración de resúmenes.

Lectura de los recursos ofrecidos en el curso.

Retomar ideas no consideradas inicialmente.

Apreciaciones personales y las relaciones con los conceptos.

Lectura y revisión de apuntes.

Elaboración de esquemas.

El estudiante “A” usa los

procedimientos del subrayado de las

ideas principales, abre la posibilidad

de hacer consultas a la tutora, hace

resúmenes a partir de los

materiales brindados por la tutora.

Este estudiante elige seguir leyendo

porque dispone de algunos días para

hacer entrega de la actividad, aunque

luego se da cuenta que este tiempo

pudo utilizarlo para el proceso de

construcción de su ensayo.

El estudiante “B” durante el estudio

lee y hace anotaciones de sus

apreciaciones personales y las

relaciona con los conceptos

propuestos en el material para que

pueda fundamentar sus propuestas

en el ensayo.

Cuando no tiene claro algún aspecto

sigue revisando y leyendo hasta

que le encuentra sentido a lo que

viene redactando y con ese fin hace

uso de esquemas que le sirven en

este proceso.

El estudiante “C” aunque es

consciente de que no sigue el

camino adecuado no emprende las

iniciativas para el trabajo, por lo que

decide, esperar la exposición de la

profesora.

Esta actitud que toma es muy

inadecuada e irresponsable porque

no le lleva a ninguna parte.

Page 10: Trabajo colaborativo del iv módulo

¿Evalúan de la misma manera el producto obtenido?

Es necesario reconocer que los estudiantes se motivan cuando se asignan tareas de evaluación auténticas, estas tareas deben ser holísticas porque crean oportunidades para que los estudiantes a distancia se comprometan con evaluaciones aplicadas, tales como los estudios de casos, los escenarios y proyectos. Ante este escenario es vital el Uso de memorias de reflexión de los estudiantes como:

Diarios. Los estudiantes narran sus percepciones del aprendizaje, relevancia del tema y aplicaciones a través del curso.

Reflexiones al comienzo del curso. Los estudiantes anotan sus expectativas del curso, del profesor, del contenido, sus dudas e intereses con relación al tema.

Reflexiones de fin de curso. Los estudiantes evalúan el impacto del curso en su aprendizaje y sus vidas.

Reflexiones analíticas. Los estudiantes toman un corto período de tiempo para registrar lo positivo y negativo durante un evento de aprendizaje específico (una presentación, una situación de desempeño de roles, un proyecto grupal).

Cuatro son los principios fundamentales de la evaluación del aprendizaje, y estos nos sirven para determinar el impacto de nuestros productos: confiabilidad, validez, objetividad y autenticidad.

Ante este marco es los estudiantes “A”, “B” y “C” hacen una evaluación diferente en cada uno de las etapas de los procesos de estudios.

El estudiante “A” no hace una evaluación adecuada del proceso y de su producto. Pues se deja notar la evaluación de su trabajo por parte de la estudiante B, quien hace una reflexión de su tarea, de lo que ha aprendido y de cómo aplicará ese aprendizaje en su vida profesional. El estudiante “C” no hace la evaluación de su trabajo y del proceso seguido

En base a esto cada estudiante valida su producto de diferente manera.

El estudiante “A”, no realiza una

evaluación adecuada del producto

de su ensayo pues tiene una opinión

que cree que es interesante, pero no

está convencido de ello porque no

tiene el asidero conceptual y el

fundamento de su propuesta.

En cambio el estudiante “B”, tienen

indicios claros para evaluar su

propuesta por lo que asiente haber

realizado una evaluación ajustada

de de su ensayo. Por tanto hace

presunción de la autoevaluación y la

metacognición, porque el mismo

proceso realizado para la

construcción de su ensayo le permite

evidenciar un trabajo bien hecho.

Por el contrario, el estudiante “C”, no

realiza una evaluación adecuada de

su ensayo porque en principio esa no

es la manera de elaborar un ensayo.

Pues no sigue las recomendaciones

y no tiene claro el objetivo de la

actividad encargada.

1

Page 11: Trabajo colaborativo del iv módulo

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN QUE REALIZARÍAN DURANTE EL PERIODO DE EJECUCIÓN DE LA TAREA QUE SE MUESTRA EN EL CASO DE ESTUDIO CON LA

FINALIDAD DE GUIAR A LOS PARTICIPANTES Y OBTENER MEJORES LOGROS DE APRENDIZAJE

¡Esperamos haber satisfecho los requerimientos de los criterios de la rúbrica de evaluación!

¡Gracias a los organizadores y trabajadores del curso por contribuir al fortalecimiento de las

capacidades de los docentes del Perú y por la mejora de los aprendizajes de los estudiantes!

Estimado estudiante me preocupa que estés un poco confundido y para que sigas un rumbo adecuado para hacer tu trabajo, a continuación te doy algunas recomendaciones: Lee el objetivo y las

recomendaciones para elaborar el ensayo, te ayudaran a tener una mejor visión.

Selecciona la mejor información que te permita realizar tu ensayo.

No trates de usar toda la información que haya buscado, sólo usa la necesaria y la que mejor te ayuda. ¡Veras que te irá mejor!

Ten bien claro los conceptos vinculantes y plantea una propuesta que defenderás en tu ensayo.

Considera las ideas que irán en la introducción, el desarrollo y en la conclusión.

Sé que lo podrás lograr, optimiza el uso del tiempo. ¡Sigue adelante! ¡Tú

puedes lograrlo!

Estimado estudiante considero que estas en buen camino y para que sigas realizando un buen trabajo, a continuación te doy algunas recomendaciones: Felicito tu exploración inicial y

que hayas entendido el objetivo del ensayo y sigas las recomendaciones para elaborar el ensayo.

Has seleccionado y analizado la información adecuada y pertinente para organizar el sustento del ensayo.

Tienes bien claro los conceptos vinculantes con el planteamiento de tu propuesta que defiendes en tu ensayo.

Estas considerando adecuadamente las ideas que irán en la introducción, el desarrollo y en la conclusión.

Sé que al redactar tu ensayo te saldrá mejor, estás en buen camino. ¡Sigue adelante! ¡Tú puedes lo lograrás!

Estimado estudiante me preocupa mucho tu actitud frente al trabajo asignado, considero que debes reconsiderar tu actuación. Por ello te doy a continuación te doy algunas recomendaciones: Considero que debes leer la

información proporcionada con tiempo organizando un horario que se ajusten a tus necesidades.

Ponle ganas porque encontraras algunas dificultades y para ello estoy apto para ayudarte en cualquier momento que consideres necesario.

Lee el objetivo y las recomendaciones para elaborar el ensayo, te ayudaran a tener una mejor visión.

Selecciona la mejor información que te permita realizar tu ensayo.

Ten bien claro los conceptos vinculantes y plantea una propuesta que defenderás en tu ensayo.

Considera las ideas que irán en la introducción, el desarrollo y en la conclusión. ¡Ponle ganas! ¡Tú puedes podrás lograrlo!