trabajo colaborativo micro eco no mia unidad 1

Upload: william-tellez-osorio

Post on 05-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Trabajo Colaborativo Micro Eco No Mia Unidad 1

    1/8

    TRABAJO COLABORATIVO NO. 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    WILLIAM ENRIQUE TELLEZ OSORIO

    MARLA STEFANY NUEZ GOMEZYORLIANA MENDOZA ARTETAC.C. 1.143.336.205

    EVELIN MARTINEZ OCAMPOC.C. 1.129.571.416

    ALEXIS ENRIQUE MENDOZA ARAUJOC.C. 1.140.820.508

    GRUPO: 102010_212

    TUTOR: EDGAR EDUARDO MUOZ

    ABRIL DEL 2012

  • 8/2/2019 Trabajo Colaborativo Micro Eco No Mia Unidad 1

    2/8

    INTRODUCCIN

    La microeconoma es una rama de la economa, que se concentra en el estudiodel comportamiento de agentes individuales, por oposicin a la macroeconoma,que estudia el comportamiento de agregados. El objeto de estudio de lamicroeconoma es en general individuos, familias y empresas. Se considera a lamicroeconoma como el estudio de la asignacin de recursos escasos entrefinalidades alternativas.

    La primera unidad del curso busca desarrollar los conceptos bsicos quecomponen y estudia la microeconoma. Con este trabajo se pretende revisar talesconceptos, examinando diferentes escenarios donde se pueden aplicar ydesarrollar, desde el punto de vista de sus actores como son los consumidores,

    los productores y el mercado. Tales como es Modelo de flujo circular, coste deoportunidad, curva de demanda, punto de equilibrio entre otros. Gracias a estetrabajo se podrn tener claro dichos conceptos para el desarrollo de losestudiantes como profesionales futuros.

  • 8/2/2019 Trabajo Colaborativo Micro Eco No Mia Unidad 1

    3/8

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

    1. De la unidad uno / capitulo uno:

    1.1 desde el punto de vista del consumidorModelo de flujo circular: Se le llama flujo circular de la economa a las

    economas que estn conformadas por millones de personas que poseen muchaslabores a realizar como pueden ser producir bienes, comprarlos, trabajar paraproducirlos, venderlos, comercializarlos, etc. Es decir los hogares y losproductores son los agentes econmicos que interactan en los tipos demercados, los mercados de bienes y servicios donde los hogares son loscompradores y los productores los vendedores, es decir los hogares adquierenbienes y servicios que producen las empresas.`

    La eleccin y la escasez: Este problema trata del hecho que en ocasiones nopodemos tener absolutamente todo lo que deseamos y entonces ante la escasezse debe elegir, como hacemos para saber qu es lo que debemos elegir, dndoleprioridad a uno cosa sobre otra, es decir un claro ejemplo seria escoger estudiaren una universidad de noche por lo tanto esta eleccin le demanda sacrificar otrasactividades que podra realizar en este mismo horario como los son: salir con losamigos, dormir ms temprano, ver televisin etc.

  • 8/2/2019 Trabajo Colaborativo Micro Eco No Mia Unidad 1

    4/8

    Coste de oportunidad: al hacer una eleccin y tomar una decisin y esta lleva

    implcito un costo o sacrificio se le denomina coste de oportunidad.

    1.2 desde el punto de vista del productorTeora del comercio: El principio bsico de la teora del comercio es laespecializacin, la cual est fuertemente direccionada al trabajo, la produccintotal de un bien o servicio es mxima cuando los agentes econmicos seespecializan e intercambian bienes, permite a los individuos y pases aumentar suproduccin y tras el intercambio mediante exportaciones e importaciones puedenaumentar su crecimiento econmico, comparados con el modelo de laautosuficiencia. Existen una teora comercial antigua donde la idea era ganarmucho vendiendo poco, en la actualidad se le llamara usureros; y la teoracomercial moderna, donde se gana poco para vender mucho, es decir, losnegociantes se esfuerzan por reducir su beneficio sobre cada caso al lmite menor

    posible, con el fin de vender un gran nmero de cosas y que la suma de estospequeos beneficios alcance una cifra ms considerable.

    Ventaja absoluta y comparativa: la ventaja absoluta se refiere a la ventaja quetiene un pas sobre otro al utilizar menos factores para la produccin, mientras quela ventaja comparativa se define a partir del coste de oportunidad de producirlo,as el coste de oportunidad se mide en relacin a otros bienes producidos.2. De la unidad uno /capitulo dos:En forma individual presentaran al foro aportes individuales explicando enqu consisten los siguientes conceptos microeconmicos:

    Desplazamiento o movimiento de la curva de la demanda (desde el puntoDe vista del consumidor): ocurre cuando se da un aumento o disminucin en lademanda, causada por factores externos como el cambio de gustos en losconsumidores, variacin del nmero de compradores, la variacin en el ingresocon los efectos hacia un bien normal o un bien inferior, la variacin del precio deun bien sustituto o complementario, las expectativas de los consumidores. Es decirque para los consumidores existe un gran componente de la actitud mental y delentorno del mercado.

    Desplazamiento o movimiento de la curva de oferta (desde el punto deVista del productor): de igual forma en relacin con la demanda, la curva deoferta se desplaza a causa de factores externos, distintos del precio que sesupone es el ms importante para crear y graficar la curva. El precio de losinsumos, la tecnologa, los impuestos y subsidios, precio de otros bienesrelacionados y las expectativas son los principales factores que influyen para elmovimiento de la curva de oferta.

  • 8/2/2019 Trabajo Colaborativo Micro Eco No Mia Unidad 1

    5/8

    Punto de equilibrio: Es el punto donde se equilibra la oferta con la demanda esdecir, cuando a los precios que tenga el mercado, todos los consumidores puedanadquirir las cantidades necesarias y los oferentes consigan vender todas lasexistencias.

    Elasticidad ingreso de la demanda: mide como vara la cantidad demandafrente a la variacin del ingreso de los consumidores. Se calcula dividiendo elporcentaje de cambio de la cantidad demandada sobre el porcentaje de cambiodel ingreso. Si es elstica ser mayor que uno; si es inelstica, ser menor queuno; y si es unitaria, ser igual a uno.

    Elasticidad precio de la demanda: mide el grado de reaccin de la cantidaddemandada cuando el precio vara. Se haya dividiendo la variacin porcentual dela cantidad demanda por la variacin porcentual del precio. Si es mayor a uno, eselstica; si es igual a 1, es unitaria; y si es menor que uno, es inelstica.

    Elasticidad cruzada: mide la reaccin de la demanda cuando varia el precio deun bien sustituto o complementario, con los dems factores constantes. Se calculadividiendo el porcentaje de cambio de la demanda sobre el porcentaje de cambiodel precio del bien sustituto o complementario.

  • 8/2/2019 Trabajo Colaborativo Micro Eco No Mia Unidad 1

    6/8

  • 8/2/2019 Trabajo Colaborativo Micro Eco No Mia Unidad 1

    7/8

    CONCLUSIONES

    Este trabajo fue muy bueno porque nos permite conocer conceptos quetenemos que tratar en el curso, y an ms relacionarnos da con da en

    nuestra vida profesional. Aprendimos conceptos que tal vez ya alguna vez habamos escuchado peroen este espacio se pudo hacer una investigacin personal e interactuar conlos conceptos e identificar nuestras debilidades frente a los mismo.

  • 8/2/2019 Trabajo Colaborativo Micro Eco No Mia Unidad 1

    8/8

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Figueroa Delgado, Luis Olmedo. Modificado por: Sandra Patricia Ochoa, Guevara /Julio 2009. Mdulo de Microeconoma. Extrado de la plataforma virtual de la

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD.http://unadvirtual.org/febrero de 2012

    Gua de Actividades- Aula Virtual Microeconoma_102010 Extrada de laplataforma virtual de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD.http://unadvirtual.org/marzo de 2012

    Agenda del Aula (Cronograma de actividades) Extrada de la plataforma virtual dela Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD.http://unadvirtual.org/abril de 2012

    Web grafaLa microeconoma Googlehttp://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa http://www.econlink.com.ar/dic/microeconomia.shtml www.microeconomia.org/http://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa

    http://unadvirtual.org/febrero%20de%202012http://unadvirtual.org/febrero%20de%202012http://unadvirtual.org/marzo%20de%202012http://unadvirtual.org/marzo%20de%202012http://unadvirtual.org/abril%20de%202012http://unadvirtual.org/abril%20de%202012http://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADahttp://www.econlink.com.ar/dic/microeconomia.shtmlhttp://www.econlink.com.ar/dic/microeconomia.shtmlhttp://www.microeconomia.org/http://www.microeconomia.org/http://www.microeconomia.org/http://www.microeconomia.org/http://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADahttp://www.microeconomia.org/http://www.econlink.com.ar/dic/microeconomia.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADahttp://unadvirtual.org/abril%20de%202012http://unadvirtual.org/marzo%20de%202012http://unadvirtual.org/febrero%20de%202012