trabajo crecimiento y desarrollo.word

43
POLÍTÍCA DE ÍNDUSTRÍALÍZACÍO N POR SUSTÍTUCÍON DE ÍMPORTACÍONES Martín Valverde, Manuel Martínez Sánchez, Javier Pereyra, Romina Daniela

Upload: romina-pereyra

Post on 16-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Industrialización por sustitución de importaciones

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

POLÍ TÍCA DE ÍNDUSTRÍALÍZACÍO N POR SUSTÍTUCÍO N DE

ÍMPORTACÍONES

Martín Valverde, Manuel

Martínez Sánchez, Javier

Pereyra, Romina Daniela

Page 2: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

1

Contenido

1. CONTEXTO HISTÓRICO .................................................................................................... 2

2. LA TEORÍA CENTRO PERIFERIA ..................................................................................... 6

2.1. La CEPAL y el debate sobre el intercambio desigual .................................................... 9

2.2. Industrialización por sustitución de importaciones ...................................................... 13

3. POLÍTICA DE INDUSTRIAIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN

ARGENTINA .............................................................................................................................. 15

3.1. Antecedentes ................................................................................................................ 15

3.2. Crisis de 1929 ............................................................................................................... 16

3.3. La finalización de la política ISI (1953-1976) ............................................................. 20

3.4. La participación del Estado en la finalización de la política ISI .................................. 21

4. POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

EN BRASIL ................................................................................................................................. 22

4.1. Comienzo del gran proceso de industrialización .......................................................... 23

4.2. Industrialización durante la Segunda Guerra Mundial ................................................. 24

4.3. El milagro brasileño (1967-73) .................................................................................... 28

4.4. La crisis de 1973 .......................................................................................................... 29

5. INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN MÉXICO ... 29

5.1. Introducción y resumen. ............................................................................................... 29

5.2. Industrialización y sustitución de importaciones. Contexto general ............................ 31

5.3. Análisis empírico de la sustitución de importaciones .................................................. 32

5.4. Fase inicial (1940-1956) ............................................................................................... 33

5.5. Segunda fase (1957-1970) ............................................................................................ 34

5.6. Tercera fase (1971-1976) ............................................................................................. 35

5.7. Consideraciones teóricas sobre el debilitamiento de la sustitución de importaciones . 36

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 39

Page 3: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

2

1. CONTEXTO HISTÓRICO

En la etapa que va desde principios del siglo XX hasta 1929 podemos contemplar el

derrumbe definitivo del crecimiento económico de Latinoamérica impulsado por las

exportaciones que había comenzado en 1870. Los países de América Latina como

productores y exportadores de productos primarios se vieron afectados por el cambio de la

estructura de comercio y de la inversión a nivel mundial, debido a la crisis europea

posbélica y financiera. Sufrieron el debilitamiento y el comportamiento irregular de los

mercados de productos básicos entre 1918 y 1929. Desde los primeros años del siglo XX el

sector manufacturero experimentó cierto nivel de crecimiento y se orientó a satisfacer la

demanda interna, especialmente en países como Argentina, Brasil, Chile y México. Por lo

tanto durante las primeras décadas, en varios países latinoamericanos el crecimiento

basado en las exportaciones era compatible con el crecimiento de las manufacturas

orientadas al mercado interno.

Antes del acontecimiento de la Primera Guerra Mundial, el viejo orden económico se

caracterizaba por la existencia de un comercio internacional relativamente libre. Así lo

marcaba el dominio británico manteniendo este sistema para la defensa de sus intereses.

Solo existían aranceles entre las partes interesadas. El patrón oro se había aceptado entre

los principales países industriales y servía de mecanismo de ajuste en la balanza de pagos.

El equilibrio interno se consideraba menos importante que el externo. Los países

latinoamericanos seguían este esquema, basaron su crecimiento en la exportación de bienes

primarios, la recepción de capital y la migración internacional.

La Primera Guerra Mundial rompió cierta libertad de comercio, provocó la quiebra del

patrón oro y el movimiento de capitales. Los países beligerantes suspendieron la

convertibilidad de la moneda y cancelaron nuevas emisiones de dinero. Esta situación

provocó una crisis financiera interna en los países latinoamericanos, dado que dependían

del mercado europeo. El cambio más significativo después de la guerra tuvo lugar en las

inversiones: se produjo el cese de las inversiones extranjeras procedentes de la vieja

Europa. Esta situación permitió a Estados Unidos aumentar su inversión directa en

América Latina, particularmente en materia primas estratégicas (los minerales, el petróleo).

En general Estados Unidos se convirtió en el principal inversor y socio comercial de

América Latina. Después de la guerra los bancos norteamericanos comenzaron a invertir

Page 4: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

3

en filiales extranjeras y se comenzó a establecer sucursales en América Latina. Con el

aumento de las inversiones se incrementó el comercio con Estados Unidos.

La guerra afectó al transporte marítimo y provocó la desorganización del mercado de

bienes. La ausencia de crédito comercial paralizó la oferta, hizo descender la demanda y

provocó un descenso relevante en los precios. La demanda de productos importados

disminuyó, cayendo las importaciones de forma extrema en América Latina. Esto trajo

consigo un descenso de los ingresos fiscales procedentes de los aranceles, y generó una

gran inestabilidad política en algunos países.

Es por ello que las principales naciones industriales se adaptaron al entorno internacional y

siguieron políticas encaminadas hacia una economía de guerra. La demanda de materias

primas estratégicas se multiplicó durante este periodo de guerra, lo que llevó a que sus

precios se dispararan y algunos países latinoamericanos se vieron muy beneficiados por

este cambio de tendencia. México con el petróleo, Perú con el cobre, Bolivia con el estaño

y Chile con los nitratos, alcanzaron una subida espectacular en las relaciones de

intercambio. Los países que exportaban materias primas no estratégicas no se vieron

favorecidos por esta situación, pues sufrieron el obstáculo de la elevación de los precios y

las dificultades del transporte, sin embargo, no se perdieron los mercados tradicionales.

Países como Argentina y Uruguay mantuvieron sus relaciones comerciales con Gran

Bretaña. Tras la guerra, la mayoría de países latinoamericanos, a pesar de su neutralidad,

tuvieron grandes dificultades para establecer relaciones comerciales con Alemania, puesto

que Gran Bretaña y Estados Unidos señalaron las empresas que comerciaban con el país

germano para cortar la red de aprovisionamiento. El gran beneficiario de esta disputa fue

Estados Unidos, ejemplo de ello es la apertura del Canal de Panamá que facilitó más la

sustitución de los mercados europeos por los norteamericanos. El lento crecimiento

económico de la economía británica en 1920 causó serios problemas a las naciones

latinoamericanas, muy dependientes de su comercio. Entre 1913 y 1929 las importaciones

estadounidenses de América Latina se elevaron en un 110% mientras que las británicas

apenas un 45%. Estos datos muestran que América Latina experimenta un cambio

sustancial.

En el umbral de depresión de 1929, las economías latinoamericanas continuaban asentadas

en un modelo de desarrollo que las hacia vulnerables a las variaciones de los mercados

mundiales de bienes primarios.

Page 5: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

4

Con la depresión de 1929 los precios de las materias primas de exportación cayeron de

forma dramática. Situación similar ocurrió con las importaciones, aunque el nivel de los

precios no disminuyó tan rápidamente. El descenso del volumen de exportación y de los

precios de los productos exportados trajo consigo una situación bastante desastrosa para las

economías latinoamericanas. Sin embargo existieron algunas excepciones, como

Venezuela, que estuvo protegida por el petróleo, y Honduras, que resistió por las

compañías bananeras. En otros países las consecuencias fueron muy duras, por los efectos

que tuvo sobre los productores mineros en México, las industrias de alimentos en

Argentina y sobre los productos tropicales en la zona central. Solo algunos pocos países

resistieron a la crisis y consiguieron paliar sus efectos. Venezuela lo consiguió

beneficiándose de la producción de petróleo con los costes unitarios más bajo de todo el

continente. Perú, con exportaciones dominadas por compañías extranjeras consiguió

también mitigar los duros ajustes. Y la República Dominicana, dependiente de la

exportación azucarera, se aprovechó de no haber firmado los restrictivos convenios

azucareros posteriores a 1929. Los gobiernos tuvieron que tomar medidas para estabilizar

la situación y afrontar el impacto de la depresión. Por un lado, tomaron medidas

encaminadas a resistir el descenso de los flujos de capital y la disminución de los ingresos

de la exportación y por otro lado para soportar el descenso de los ingresos fiscales que trajo

consigo un importante déficit presupuestario que no se pudo financiar con recursos del

exterior. La mayoría de países adoptaron un sistema de control de cambios y aumentaron

los aranceles sobre las importaciones agrícolas e industriales.

La recuperación comenzó en la mayoría del continente para 1931-1932. Esta fue impulsada

por la sustitución de importaciones tanto agrícolas como industriales, como por una

recuperación de las exportaciones. Además se respondió en contra de la política económica

que inicialmente había agravado la crisis en los países industrializados. Se aplicaron

políticas monetarias y fiscales flexibles, se incrementó la inversión en obras públicas

financiadas con déficit presupuestales y se pudo aumentar la demanda doméstica. Sin

embargo, las autoridades siguieron confiando en el sector exportador como motor del

crecimiento durante los años 30, trataron de recuperar o crear nuevos mercados de

exportación.

El comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939 trajo consigo serios problemas para

las repúblicas latinoamericanas, tanto de carácter político como económico. Las fuentes de

suministros, los mercados de exportación, los servicios de transporte y recursos financieros

Page 6: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

5

sufrieron importantes retrocesos. En 1940 América Latina perdió mercado europeo, sobre

todo el alemán, que suponía el 30% de las exportaciones y era uno de los proveedores

principales de las importaciones latinoamericanas. Las exportaciones británicas a América

Latina decayeron por la guerra, lo que elevó los precios y los aranceles de los productos.

La acumulación de excedentes de exportación comenzó a ser un serio problema, los

precios de los productos descendieron rápidamente. Los países afectados fueron los que

estaban más vinculados con Europa que con Estados Unidos.

Para el proceso de transición económica en América Latina, la Segunda Guerra Mundial

tuvo efectos negativos para el modelo basado en la exportación. También puso de

manifiesto por un lado, la debilidad de Latinoamérica para las importaciones y los

transportes y por otro lado, cómo los conflictos mundiales afectaban y generaban una gran

inestabilidad en los mercados de productos primarios.

La Segunda Guerra Mundial trajo un aumento de la intervención estatal. Además, por

razones de carácter estratégico aumentó la cooperación interamericana mediante los

acuerdos de cuotas para los productos latinoamericanos en el mercado estadounidense.

Tras la guerra, la industria se consolidó en los países más grandes, los esfuerzos para

promover el desarrollo de la región se orientaron hacia la transformación de la estructura

de la producción y a reducir la dependencia externa. Más que como consecuencia de una

política deliberada de protección a la industria, se debió a que las industrias locales se

beneficiaron por la caída de las importaciones de manufacturas como resultado del

conflicto bélico, el crecimiento del comercio de bienes manufacturados entre los países

latinoamericanos, el establecimiento de nuevas empresas por parte de refugiados europeos,

y el crecimiento de la industria productora de bienes intermedios y de capital en los países

más industrializados. Las políticas estatales que consolidaron el desarrollo hacia adentro y

el control de las importaciones mediante la industrialización por sustitución de

importaciones, después de la Segunda Guerra Mundial respondieron a varias razones. En

primer lugar, respondieron a sentimientos nacionalistas de no tener que depender de los

vaivenes económicos y políticos del mundo desarrollado; segundo, un gran pesimismo en

cuanto a las perspectivas de mantener los mercados de exportación y tercero, la escasez de

divisas que se hizo notoria desde 1947.

La industrialización por sustitución de importaciones más que una estrategia consciente

dirigida a la industrialización y al manejo macroeconómico de la demanda, se entendió que

Page 7: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

6

este proceso era resultado de la utilización de la capacidad manufacturera instalada cuando

las importaciones competitivas disminuyeron y de la lucha de los gobiernos por mantener

el gasto cuando caía la recaudación tributaria originada en el comercio.

2. LA TEORÍA CENTRO PERIFERIA

El ciclo ha sido una de las formas mediante la cual el sistema capitalista ha crecido, siendo

el incremento de la productividad uno de los factores causantes del mismo. Por ende, los

beneficios del progreso técnico han de contemplarse desde el prisma de los ciclos

comerciales, y cómo los mismos se desarrollan en los centros y las periferias.

En las economías centrales, el ciclo en sí siempre está derivando en cantidades disimiles de

oferta y demanda de productos terminados. Primeramente, cuando nos hallamos ante una

fase ascendente del ciclo, la demanda se superpone a la oferta; aconteciendo la situación

inversa cuando nos hallamos antes una fase cíclica descendente.

Claramente, en las fases alcistas, a pesar del aumento de la productividad, los precios se

incrementan, al mismo tiempo que lo hacen los beneficios empresariales. Partiendo de una

situación en la que tiene lugar una mejora de la productividad, podemos afirmar que ésta

ocasionará una mejora instantánea de los suelos y los salarios. Sin embargo, los precios de

los productos terminados se elevan con frecuencia más que los sueldos y los salarios

deviniendo en un incremento del beneficio empresarial.

Por el contra, en fases depresivas de los ciclos, los beneficios empresariales decaen, al

igual que los precios. En cambio, los salarios nominales, sufren una caída amortiguada del

incremento que experimentaron en la fase alcista del ciclo.

A pesar de lo expuesto anteriormente, aún no se ha conseguido desentrañar por qué motivo

los beneficios del progreso técnico generado por las economías centro no trascienden a las

economías de periferia, y además, las primeras son capaces de captar parte de los

beneficios de las segundas. Para conseguir asimilar esto, es imperioso recurrir a cómo los

ciclos afectan a los bienes industriales y a las materias primas y alimentos.

En cuanto a las manufacturas, en la fase ascendente del ciclo, la demanda es superior a la

oferta, siguiendo un aumento de los precios, de los beneficios y de los salarios. Con el paso

del tiempo, el proceso de ajuste propio de esta situación, provocará que la oferte acabe

superando a la demanda, dando lugar al descenso cíclico. Como consecuencia de esta

nueva tónica, aumentarán la existencias de manufacturas; es importante recordar que la

Page 8: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

7

oferta es superior a la demanda; por lo que los productores de productos finales

disminuirán la demanda a sus proveedores inmediatos, y estos, a su vez, a los suyos,

llegando al final de esta cadena, que son los proveedores de materias primas.

En las diversas etapas de las fase cíclica descendente, se encuentra una reducción de los

precios, el empleo, y de los beneficios empresariales. Si se consiguiera, a través de esta

bajada de precios alcanzar el nivel inicial de los mismos, los países de la periferia

conseguirían beneficiarse también dele progreso técnico. No obstante, en los países de

centro, se encuentran rigideces a la hora de ajustar los precios. Por un lado, se hallan los

sindicatos de trabajadores, los cuales cuidan por el mantenimiento de los salarios de la

clase trabajadora. Por su parte, los empresarios, al mismo tiempo, se resigna aminorar su

beneficio empresarial. Ambas posiciones devienen en que lo precios no bajan hasta el nivel

que se considera oportuno para poder alcanzar el equilibrio entre oferta y demanda. Es por

eso que se siguen almacenado existencias, y por consiguiente, minorando la cantidad

producida, y por ende, la demanda de productos primarios. Será finalmente, en los precios

de los productos primarios donde encontremos la bajada, la cual se habrá desplazado desde

los centros económicos, a causa de la rigideces en el mercado laboral, a las economías

periféricas. Una relación directa entre las rigideces y la caída de los precios de los

productos primarios es observada empíricamente.

No obstante, en las economías de la periferia, el menor grado de organización sindical,

deviene en dos hechos flagrantes. Primeramente, ante fases alcistas en los ciclos, los

sueldos y los salarios no experimentan una subida comparable a aquellos en los países de

centro. Asimismo, en periodos de caída, los mismos no ven amortiguado su desplome.

Igualmente, los empresarios de la periferia, no pueden actuar análogamente a como lo

hacen sus homólogos en los centros. Se produce pues un hecho llamativo, ya que en fases

descendentes, es probable que los salarios y los beneficios empresariales sean más bajos en

la periferia que en el centro, mientras que el desempleo será más elevado en aquella que en

este. En cambio, si los salarios y las utilidades empresariales, mostrarán una resistencia

mayor a la caída, esto se traduciría en un aumento de la presión ejercida desde los centros a

la periferia, en el sentido de que se reduciría la demanda de productos primarios hasta el

punto de reducir los ingresos por salarios y beneficios vía reducción de compras. Ya en la

Gran Crisis de los años treinta del siglo XX, se padeció esta presión desde el centro a la

periferia. Tanto fue así, que los países periféricos se vieron obligados a devaluar su

moneda en aras de intentar salvar las exportaciones.

Page 9: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

8

Para poder desentrañar por qué las economías de centro se hallan en poder de mantener

todos los beneficios del progreso técnico y además de arrebatar parte del mismo a las

economías periféricas, es pertinente traer a colación los dos sistemas de formación de

precios. Como señaló Kalecki, las variaciones de los precios pueden agruparse en dos

conjuntos: aquellas que provienen del ajuste entre oferta y demanda, y las que son

resultado de los costes (incluyendo costes laborales, de insumos y beneficio empresarial).

Con normalidad, los precios de los productos terminados, está definido por los costes,

mientras que las materias primas y los alimentos, se encuentran concretados por la

demanda (Kalecki 1971). Con una aplicación de la teoría centro periferia, se podría

declarar que los precios de los productos de la periferia están definidos mediante la

demanda, mientras que los del centro se encuentran determinados por los costes (mano de

obra e input) y el beneficio empresarial bruto, que equivale a un porcentaje sobre los

costes.

Para una empresa determinada, podríamos encontrar lo siguiente:

Donde pj, es el precio de una empresa “j” perteneciente a la industria “i”, uj son los costes

básicos unitarios de la empresa, mj y nj son coeficientes positivos específicos de la

empresa “j” y pi es el precio medio ponderado de tolas las empresas de la industria “i”. Por

consiguiente, el precio medio ponderado por la producción de las ecuaciones de cada

empresa de la industria “i” sería:

λi es el recargo de precio medio de la industria, es decir, si hacemos una simplificación

basada en que el nivel efectivo de gastos generales no influye directamente en la

determinación del precio, ya que los gastos generales permanecen constantes aunque la

producción varíe, se podría equiparar este recargo a los costes con el margen de beneficio

empresarial (λi=ri). Asimismo, siguiendo en el análisis de Mainwaring, si los costes básicos

unitarios de la industria “i” se plantean como

Page 10: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

9

donde pp es el precio los inputs, api los coeficientes de los inputs variables, aoi la mano de

obra unitaria y w el salario monetario de los trabajadores, considerados todos

homogéneamente; por consiguiente, el margen de beneficio de una industria situada en el

centro se puede expresar como

2.1.La CEPAL y el debate sobre el intercambio desigual

Para Prebisch, la relación real de intercambio era un factor determinante en la colocación

de América Latina en el tablero mundial del comercio. La misma había delimitaban el

desarrollo económico de esta área si primaba el sector de exportación de productos

primarios y alimentación frente a cualquier otro.

Es considerada, esta hipótesis de Prebisch, una de las más controvertidas. En la misma,

Prebisch declaraba que los términos reales de intercambio entre productos primarios y

materias primas por un lado, y productos industrializados por otro, iban en detrimento de

los primeros a lo largo de todo el siglo XX. De esta manera, siendo las exportaciones de

materias primas y alimentos la especialidad de los países de América Latina, la tendencia

al deterioro de los precios de los mismos devenía en una situación perjudicial para las

economías latinoamericanas.

Que los términos reales de intercambio disminuyan con respecto a las economías

periféricas, significa que si se mantienen constantes los volúmenes de exportación, con el

paso del tiempo, estas economías podrían importar cada vez menos productos

industrializados.

A estas conclusiones llegaron al mismo tiempo Prebisch y Hans Singer, por lo que entre

los economistas esta hipótesis es conocida como la hipótesis Prebisch-Singer.

Esta hipótesis se apoya directamente en la experiencia. Como se puede comprobar en el

gráfico 1, desde la finalización de la II Guerra Mundial, pero esencialmente a partir de la

dedicad de los 30, los precios reales de los productos primarios se vieron envueltos en una

constante caída.

Page 11: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

10

Por consiguiente, como se puede apreciar en el gráfico 2, a pesar del crecimiento de las

exportaciones tras la caída de los años 30, la capacidad importadora de los países de la

periferia prosiguió su senda de caída como consecuencia del deterioro de los términos de

intercambio.

Page 12: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

11

Las tendencias observadas en ambos gráficos fueron interpretadas por Prebisch a través del

prisma de varios razonamientos teóricos. Primeramente, se centra en cómo los ingresos se

reparten a lo largo del planeta y cómo los beneficios de progreso técnico afectan a los

países con distintas estructuras. Así pues, están las economías de centro, cuyas estructuras

son homogéneas y cuentan con una productividad superior a la periferia; donde los

trabajadores, empresarios y Estado, tienen en su poder la capacidad de hacerse con una

gran proporción del valor agregado producido.

Los asalariados particularmente, a través de las fuerzas sindicales y del Estado de

bienestar, consiguen captar buena parte del producto. Por contra, los países que ocupan los

lugares periféricos, se identifican por contar con unas estructuras productivas realmente

desiguales, con algunos sectores altamente productivos, pero que albergaban a una escasa

proporción de mano de obra; y un sector bastante amplio, caracterizado por su baja

productividad. Concretamente, en estos países periféricos, el Estado y la fuerza trabajadora

se caracterizaban por su exigua organización y, asimismo, el crecimiento demográfico

potente, devenía en una tendencia a unos salarios en términos relativo altamente bajos. Por

consiguiente, los precios de los productos primarios de la periferia y de los productos

industriales de centro, se constituyen basándose en una desigual situación salarial.

Sin embargo, la teoría clásica del comercio internacional, respaldada por la mayoría de los

economistas a lo largo del siglo XIX, concluía ante esta situación, que los precios de los

productos industriales de las economías centrales tenderían a la baja a consecuencia de un

aumento de la productividad. La tendencia que la teoría predecía, en la práctica no era

notoria, como consecuencia de lo expuesto anteriormente. Por consiguiente, las sociedades

cuentan con diferente capacidad para acaparar los beneficios del progreso técnico, lo cual

recae más tarde en las estructuras de precios.

Para añadir a las características estructurales de las economías de periferia y centro, están

las características de los productos que se tratan en la relación de intercambio. Los bienes

primarios, presentan una elasticidad-renta baja, es decir, que la cantidad demandada de lo

mismo aumenta de una manera menos que proporcional que la renta. Como conclusión,

aun aumentando la renta de los países de centro, la cantidad demandada de productos a los

países periféricos, no aumentaría considerablemente. Por consiguiente, los países en

desarrollo se ven abocados a competir en precios entre ellos, entrando en una espiral

Page 13: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

12

decreciente. Esta competencia con precios a la baja se logra a través del aumento de la

productividad en el sector exportador, y la caída de los salarios de los trabajadores.

También se sumaba, a al argumento de la elasticidad- renta, el hecho de que el progreso

técnico había posibilitado la sustitución de bienes naturales por otros sintéticos, y por

consiguiente, afectando al nivel de exportación de la economías periféricas

Pasemos a analizar las gráficas 1 y 2. El volumen de las exportaciones en Latinoamérica

entre el año 1932 y 1944 de situó en torno al 91% del nivel que se observaba en 1929,

pero, si deparamos en la capacidad de importación para ese mismo periodo, contemplamos

como se sitúa a un 67% de lo que en 1929 se podía observas. Tras estos periodos, se hallan

momentos difíciles: En 1932, el poder de compra del las exportaciones era de tan solo el

60% del novel alcanzado antes de la crisis de los treinta.

Por consiguiente, observando los gráficos anteriores, queda de manifiesto que la caída de

la capacidad de compra de las exportaciones se vio deteriorada por la desfavorable tasa real

de intercambio. Entre los años 1929 y 1944 el descenso de los términos de intercambio fue

muy acusado.

Aunque este análisis de la economía internacional de los países periféricos arroja

resultados aclaradores, hasta qué punto los resultados del mismo pueden considerarse una

tendencia definitiva similar a una ley general, que esta patente desde el surgimiento de la

economía capitalista internacional hasta el día de hoy. Un arduo y complejo debate se ha

levantado en torno a la tendencia de las tasas reales de intercambio.

Prebisch, tras el análisis minucioso de las tendencias observadas, puso en entredicho el

sistema de especialización productiva de las economías periféricas. Mientras que los países

de centro canalizaban sus recursos al desarrollo de un proceso industrializador cargado de

avances tecnológico, los países periférico se centran en seguir apostando por una estructura

productiva basa en la extracción y en los recursos naturales, la cual sin más remedio les

conduciría al continuo deterioro de los precios y por consiguiente, de sus poder en el

mercado internacional. Prebisch aprovechó esta predicción para declarar que los cambios

hacia el crecimiento no se desarrollarían de manera espontánea, sino que sería precio una

fuerte participación del Estado, para animar una industrialización que permitiese a las

economías periféricas tomar un papel relevante en el mercado internacional.

Page 14: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

13

2.2.Industrialización por sustitución de importaciones

Situándonos en el contexto citado anteriormente y con el propósito de que los países

latinoamericanos alcanzasen un alto grado de desarrollo nace la CEPAL.

El mencionado organismo creía imprescindible la implantación de un sistema basado en la

creación de un fuerte sector industrial, que les permita sustituir la importación de productos

por la producción interior de los mismos. Considerando que la ausencia de industria

provoca un exceso de mano de obra en el resto de sectores presionando el nivel salarial a la

baja, suponiendo un lastre para el desarrollo. Con la producción de los bienes

manufacturados en el interior se evitaría el desequilibrio en el intercambio que estaban

sufriendo con los países desarrollados.

En primer lugar, debemos de tener en cuenta que el proceso industrializador no fue

aplicado de manera homogénea en todos los países, habiendo también diferencias en los

resultados.

El proceso de industrialización sustitutiva de importaciones es evolutivo en el que se

observan varias fases.

El proceso comienza por la sustitución de aquellos sectores menos complejos de sustituir y

que suele coincidir con bienes de consumo no duraderos, a la misma vez que se continúan

exportando bienes primarios e importando bienes de capital e intermedios para la

instalación de la industria productora de bienes de consumo duraderos.

En la segunda etapa, se exportan bienes de consumo y se incorpora a la producción interna

bienes de capital e intermedios, ya que estos presentan una demanda derivada menor y por

lo tanto, las importaciones necesarias para su normal funcionamiento son menores que en

el caso de los productos de consumo final. Realizándose la mayoría de las importaciones

en el momento de construcción de los centros productivos, pero suponiendo una ventaja

respecto a los bienes de consumo final una vez que están en funcionamiento.

El inconveniente que presenta la producción intermedia y de bienes de capital es que el

periodo de tiempo que transcurre entre el inicio de la inversión y su puesta en

funcionamiento es demasiado extenso, provocando situaciones de importaciones excesivas.

Las dificultades que habían provocado la baja industrialización latinoamericana, según

Prebish, podían ser resueltos mediante la intervención gubernamental dando el apoyo a los

productores y tomando las medidas necesarias para fomentar el crecimiento industrial.

Page 15: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

14

Para conseguirlo el Estado debería de proteger el mercado nacional utilizando los

diferentes elementos a su alcance, adecuándose a las necesidades de las diferentes etapas

creando los organismos crediticios para facilitar la instalación privada, así como dotar al

sector de las infraestructuras necesarias.

Actuaciones básicas del Estado:

Protección del mercado nacional mediante la aplicación de aranceles y normativas

restrictivas a las importaciones.

Control del tipo de cambio.

Participación activa en la producción planificando la sustitución, adoptando

medidas fiscales que promuevan la instalación industrial, creando las condiciones

para que el sector privado obtenga crédito y realizando inversiones públicas

cuando se requiera.

Cuando se inició el proceso ISI surgieron dos problemas: inflación y déficit en las balanzas

de pagos y comercial. El desequilibrio se producía como consecuencia de que los bienes

exportados eran principalmente primarios, mientras que para llevar a cabo el proceso

industrializador se requerían importar bienes intermedios y de capital. El desequilibrio

sucedía por el menor valor añadido de los primarios, así como por la baja Elasticidad-

Precio de los mismos, que provocaba que cuando los precios descendían el valor de las

exportaciones descendían drásticamente.

Para paliar el prolongado desequilibrio exterior, el Estado realizaba devaluaciones de

moneda provocando el encarecimiento de los bienes importados para la instalación

industrial, ocasionando situaciones de aumento de precios con crecimiento económico

bajo.

Según algunos autores los principales fallos de la industrialización por sustitución de

importaciones en Latinoamérica son:

La industria de bienes de consumo, que fue la primera en sustituir, no se enfocó hacia el

mercado exterior. Este hecho provocó que las exportaciones continuaran siendo bienes

primarios acentuando el problema de la relación de intercambio ante la necesidad de

importar bienes intermedios y de capital.

Page 16: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

15

La baja productividad del sector agrícola debido a la faltas de reformas e inversión en el

mismo, hizo que los precios de los alimentos subieran por la creciente demanda urbana

dando lugar a una elevada inflación.

3. POLÍTICA DE INDUSTRIAIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE

IMPORTACIONES EN ARGENTINA

3.1.Antecedentes

En la segunda mitad del siglo XIX se inicia una nueva etapa del desarrollo económico de

Argentina. Su economía está orientada hacia el modelo agroexportador, debido a su clara

ventaja en comparación con otras naciones: miles y miles de kilómetros cuadrados de tierra

naturalmente fértil.

Hacia 1880 Argentina se incorporó definitivamente al mercado mundial, según el esquema

de división internacional del trabajo vigente, basado en los principios del librecambio.

Entre 1880 y la Primera Guerra Mundial, Argentina se moderniza, embarcándose en el

progreso, desarrollando una economía agro-exportadora en un contexto de integración de

los mercados y de rápido crecimiento de la producción. Se introduce en el mercado

mundial exitosamente, exportando bienes agropecuarios e importando bienes

manufacturados, en la medida en que crece su comercio exterior. El crecimiento

económico, los vínculos estrechos con Inglaterra y Europa y la estabilidad política fueron

factores que hicieron posible creer que Argentina estaba destinada a constituir un país de

relevancia en el orden internacional.

A finales del siglo XIX el Estado actuó para facilitar la inserción de Argentina en la

economía mundial y adaptarse a un papel y una función que le cuadraba perfectamente,

esto es, asociarse estrechamente con Gran Bretaña y en menor medida con otras potencias

europeas. Argentina se convirtió, en pocos años, en uno de los productores mundiales de

alimentos y materias primas agropecuarias. El mercado británico fue el principal

destinatario de las exportaciones de cereales y carnes. A su vez, Argentina se constituyó en

uno de los principales mercados para las exportaciones de las manufacturas británicas y en

receptor de inversiones de ese origen.

En resumen, el proyecto económico dominante hasta 1930 estaba sustentado claramente

en la alianza del sector agropecuario local con Inglaterra, a la que se sumaban las

importaciones de ese origen.

Page 17: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

16

La crisis internacional que inicia la década de 1930 transformó profundamente el

comportamiento del orden internacional. El derrumbe del sistema multilateral de comercio

y pagos fue acompañado por una fuerte contracción del intercambio mundial y por una

generalización de prácticas proteccionistas en Inglaterra y otras economías industriales.

Esto modificó radicalmente la inserción de la economía Argentina en el orden mundial.

Desde el fin de la Primera Guerra Mundial la economía argentina era demasiado grande

para movilizarse únicamente a partir de las exportaciones de los productos primarios de la

región pampeana. El incremento significativo de la población hacia 1930 y los niveles de

ingreso alcanzados determinaron una dimensión económica excesiva para la capacidad de

liderazgo de la actividad primaria. El mercado interno había alcanzado un volumen

apreciable y constituía una fuente potencial de crecimiento, en gran parte desaprovechada

hasta ese momento.

3.2.Crisis de 1929

La crisis tiene su origen en la caída de la bolsa de valores de Nueva York en octubre de

1929. Luego se traslada a la economía de todo el mundo, se cierra el comercio mundial. Al

no existir apenas compradores, se produce la caída de los precios de las materias primas.

La economía Argentina era entonces totalmente dependiente del comercio internacional, su

mayor fuente de riqueza era la exportación de productos agropecuarios. Con la llegada de

la crisis Argentina exporta mucho menos y a un precio menor, por lo que la entrada de

divisas en el país disminuye significativamente, dejando un saldo negativo en la balanza

comercial. Por este motivo, se hace imposible sostener el ritmo de las importaciones, que

caen un 30% en la década de 1930.

Desde 1930 terratenientes e invernaderos presionaron para que Argentina firmara con Gran

Bretaña un acuerdo para asegurar la cuota de exportación de carnes. Finalmente en 1933,

Julio A Roca, vicepresidente de la Nación, junto con Runciman (ministro británico)

firmaron un acuerdo que fue conocido con ese nombre. Las clausulas más importantes del

acuerdo comercial fueron:

Argentina va a seguir conservando una proporción bastante grande del mercado

británico para sus exportaciones, a cambio de permitir importaciones británicas más

o menos por el mismo valor.

Page 18: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

17

El 85% de las exportaciones debía hacerse a través de frigoríficos extranjeros y el

15% restante seria exportado por empresas argentinas, pero siempre colocado en el

mercado mediante buques ingleses.

Argentina se comprometía a mantener libres de impuestos el carbón y otros

productos de origen británico y a no reducir las tarifas de los ferrocarriles

Británicos.

Como hemos mencionado antes, la expansión de la economía argentina durante el período

agroexportador de 1880 a 1930 resultó espectacular. En aquellos años la población

argentina se quintuplicó y el producto interior bruto se multiplicó por diez. Ese crecimiento

era impulsado por las exportaciones agrarias, cuya renta, es decir, la remuneración que se

recibe en el proceso económico correspondiente al uso de la tierra como factor productivo,

aumentó notablemente. La región pampeana atrajo e incorporó a millones de inmigrantes y

se ubicó entre las regiones más ricas del mundo.

La crisis de 1930 impactó fuertemente sobre el sólido mercado agroexportador. La

importante reducción en la compra de productos agropecuarios, junto a la fuerte caída de

los precios internacionales, hizo que nuestro país comenzara a producir bienes industriales,

que hasta ese momento se importaban. Este modelo conocido como la ISI

(Industrialización por Sustitución de Importaciones), se extendió desde 1930 hasta 1976.

Los grandes propietarios de tierras, ante la caída de las exportaciones agrícolas, orientaron

sus inversiones hacia la industria local.

El período inicial de la ISI se extendió por más de una década e hizo que la producción

industrial superara a la producción agropecuaria, lo que generó grandes

transformaciones territoriales, económicas y sociales.

Page 19: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

18

Durante la industrialización por sustitución de importaciones se busca aumentar

las exportaciones y reducir al mínimo posible las importaciones con el fin de incrementar

la riqueza nacional. Las decisiones económicas se basaban en tres pilares fundamentales:

generar una política industrial activa que subsidie y dirija la producción de sustitutos, crear

barreras al comercio externo por medio de altos aranceles, y promover una política

monetaria que mantenga el valor de la moneda elevado.

Debido a la gran escasez de divisas que había para pagar la deuda pública e importar los

bienes de primera necesidad, era necesario administrar muy estrictamente las divisas

disponibles e impedir la especulación. Por lo que para tener un mayor control de la política

monetaria y cambiaria, en 1935 se crea el Banco Central, cuyo primer gerente general fue

Raúl Prebisch. A esto se suma una política fiscal que incluye nuevos impuestos para

compensar los que tradicionalmente se cobraban a las importaciones.

La expansión y el desarrollo industrial apoyado en la sustitución de importaciones, con

inversiones de capital público y privado, produjo el rápido crecimiento de la renta

industrial, es decir, del ingreso que obtienen los industriales por el capital fijo invertido.

Durante este periodo en muchos países del mundo se implantaron las teorías keynesianas,

surgidas como respuesta a la gran depresión de los años 30, que proponía una política en la

que el gobierno interviene en la economía en momentos de recesión, aumentando el gasto

público y estimulando la demanda, aunque ello implique un aumento del déficit fiscal.

Argentina no fue la excepción en la aplicación de esta teoría, el Estado se consolidó como

Page 20: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

19

el gran regulador de la economía. Impulsó la actividad industrial y fomentó el crecimiento

de la red infraestructura vial y férrea.

Otro ejemplo de estas medidas son las juntas reguladoras de granos, de carne, de algodón,

de yerba mate, creadas entre 1932 y 1934 por el gobierno de Agustín Pedro Justo. Las

juntas tenían facultades para fijar precios, controlaban la elaboración y comercialización de

cada una de esas áreas. De esta manera el Estado controlaba y promovía distintos sectores

de la producción.

Argentina en ningún momento deja a un lado la agricultura y consigue en cierta medida

establecer una relación con la industria, a través de la mecanización agrícola, al ser ramas

interdependientes en la misma economía.

Durante la crisis mundial, las importaciones decaen en gran volumen. Pero tan pronto

como mejoran los precios agrícolas, durante la recuperación posterior, se reanuda las

importaciones de maquinaria, con la esperanza de que se volvería nuevamente a los

tiempos de prosperidad que precedieron a la crisis. En el periodo 1935-39, las

importaciones de maquinarias agrícolas llegaron a constituir el 7,7 % del total de las de

bienes de capital, constituyendo en los años veinte apenas el 6,1%. Este hecho nos

demuestra que aun después de condiciones tan adversas como las de los años treinta, la

agricultura argentina estaba dispuesta a continuar activamente su proceso de mecanización.

En 1940 Federico Pinedo, tras haber sido designado Ministro de Hacienda del presidente

Ramón Castillo, propuso un plan de reactivación económica, como salida a las dificultades

que generaba la guerra mundial a la economía local. El plan tenía un triple objetivo: por un

lado, insistir en la compra de cosechas por parte del Estado para sostener el precio de las

mismas, en segundo lugar estimular la construcción pública y privada por su efecto

multiplicador sobre otras muchas actividades de la economía y por último, incentivar la

producción industrial, la idea fundamental era activar la demanda interna y sostener una

política de sustitución de importaciones.

Durante el marco de la Segunda Guerra Mundial, Argentina abandonaba ciertos

desencuentros políticos, fraudes y sucesivos gobiernos conservadores que habían

aumentado la tensión social interna. En 1943, un grupo de militares a cargo de los

generales Pedro Ramírez y Edelmiro Farrell, por medio de un golpe de Estado, asumieron

el gobierno. Estos dieron impulso a las industrias de base como el acero, el petróleo y el

carbón que buscaron reducir la dependencia del exterior.

Page 21: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

20

Las ideas nacionalistas estaban en auge en esos años, y una de las figuras más

representativas de este pensamiento era la del general Juan Domingo Perón, quien

consolidó en su primera y segunda presidencia, un modelo industrial que marcó las

primeras grandes desigualdades socio-territoriales.

La constitución de un Estado cada vez más benefactor hizo que las economías del interior

dependieran en mayor medida de la región pampeana.

El modelo de producción agroexportador no cesó. Buenos Aires y sus alrededores

continuaron concentrando la mano de obra que demandaban las industrias ya instaladas en

ese período anterior. El Estado administraba la renta agropecuaria y la reinvertía en

préstamos industriales y en planes sociales que garantizaron la vivienda, la salud y la

educación, la creación de hospitales y escuelas. En esta etapa comenzaron a destacarse

industrias más complejas, como la industria militar o la siderúrgica. Así, en 1941, se crea

la Dirección General de Fabricaciones Militares y se construye la planta siderúrgica de

Altos Hornos Zapla en Jujuy. Aun así, la mayor parte de las industrias en el país eran de

capitales extranjeros.

En la etapa de consolidación de la política ISI se amplía la experiencia de la primera etapa

(sobre la base de la producción de bienes para sustituir las importaciones), para dar paso

a nuevos bienes: los bienes intermedios (metalurgia, siderurgia, química), los bienes de

capital (vehículos, maquinarias) y los bienes de consumo durable (artefactos eléctricos).

3.3.La finalización de la política ISI (1953-1976)

Al igual que en las etapas anteriores, en este período de industrialización, diversos factores

internos y externos delinearon las desigualdades socio-territoriales propias del modelo. La vida

política del país se caracterizó por la alternancia entre gobiernos civiles y militares, que

adoptaron medidas económicas no siempre exitosas para el afianzamiento del modelo

industrial.

En la década de 1950, el Estado facilitó la llegada de empresas extranjeras, que paulatinamente

fueron generando una dependencia científico-tecnológica importante ya que, por sus

características técnicas y su tamaño, el sistema industrial del país dependía de sus decisiones.

En lo energético, se firmaron contratos con empresas petroleras norteamericanas con el

propósito de lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos (petróleo, fundamentalmente,

motor central del proceso industrial).

Page 22: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

21

En 1958, el Congreso sancionó la Ley de Inversión Extranjera Directa (IED), que establecía

que los capitales extranjeros gozarían de los mismos derechos que los capitales nacionales,

con la particularidad de que las ganancias obtenidas por ellos se podían trasladar a sus

países de origen. El destino de estas inversiones estuvo orientado a los sectores mineros,

petroquímicos, metalúrgicos, electrónicos y automotrices. El Estado garantizaba a los capitales

extranjeros toda la infraestructura necesaria para su instalación, otorgaba préstamos y los

eximía del pago de impuestos. Este esquema generó una nueva forma de dependencia

económica, ya que las políticas tomadas en cada gestión de gobierno fueron aumentando

considerablemente la deuda pública.

Durante el gobierno peronista (1946-1955) el Estado tendrá una fuerte intervención en lo

económico y en lo social. En lo económico, comenzó con políticas de nacionalización de

empresas, también compró los ferrocarriles, las empresas de transporte, de electricidad y de

agua corriente. Pero sin duda una de las medidas clave fue la creación del Instituto

Argentino para la promoción del intercambio, el IAPI en 1946. Esta institución tiene el

derecho exclusivo de manejar casi la totalidad de las exportaciones e importaciones del

país, controla y monopoliza el comercio exterior, realiza toda la compra de las cosechas

y producción ganadera y las coloca en el mercado internacional, luego transfiere parte de

los pagos recibidos a la industria a través de las importaciones de insumos y equipos

Además fue el período de creación de industrias mixtas (de capitales nacionales y

extranjeros), como Sociedad Mixta Siderurgia Argentina (SOMISA) y la química Atanor.

3.4.La participación del Estado en la finalización de la política ISI

Hasta mediados de la década de 1950, el Estado fue aumentando su participación en la

política económica y se hizo cargo de numerosas actividades mineras e industriales,

especialmente en el campo de la producción de acero (SOMISA) y derivados del

petróleo, como el caso de YPF y del carbón (YCF). También comenzó a actuar como

acreedor prestador de algunos servicios (transporte, energía, telecomunicaciones),

desplazando al capital extranjero, preferentemente inglés, mediante una fuerte política

de nacionalizaciones.

En la década de 1960, el proceso de industrialización se profundizó con una nueva

oleada de ingresos de capital extranjero, esta vez de origen norteamericano, que se orientó

hacia el sector de productos de consumo durables y bienes intermedios.

Page 23: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

22

Las empresas que se instalaron en esta época eran multinacionales y trabajaban con

tecnología de avanzada, lo que contribuyó a la disminución de la demanda de obreros

industriales. Estas empresas enviaban al exterior gran parte de los beneficios obtenidos

sin realizar nuevas inversiones en el país. La dependencia con el exterior no sólo tenía

lugar en la actividad productiva, sino también en el sistema bancario, la tecnología y la

comercialización.

El Estado realizó inversiones en infraestructura (acceso al agua, energía, vías de

comunicación) para favorecer la instalación de industrias y servicios en los alrededores

de las zonas urbanas y, en algunos casos, en sitios no industrializados ni suficientemente

poblados. Desde el punto de vista territorial, se reforzaron las desigualdades entre la región

pampeana y el resto del país, ya existentes desde el modelo agroexportador debido al

proceso de concentración industrial pampeano. Lo que no se consigue es sostener a

largo plazo el modelo de industrialización siendo su principal fuente de inversión los

rendimientos de las actividades agrarias, puesto que se hace cada vez más complicado

exportar el volumen y a los precios adecuados los productos agropecuarios que

garantizan el funcionamiento de la industrialización del país.

4. POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE

IMPORTACIONES EN BRASIL

Sobre el origen de la industrialización en Brasil, existen varias teorías, aunque la conocida

como “teoría de los shocks adversos” es la que mayor respaldo ha obtenido a lo largo de

los años. Los defensores de la misma defienden que la industrialización brasileña fue

provocada por el descenso de las exportaciones debido a la contracción de la demanda

internacional de bienes primarios como el caucho, café, algodón, entre otros. El valor de

dichas exportaciones también descendió debido al descenso de precios que las mismas

experimentaron mientras que el volumen exportado permaneció constante.

La disminución de los ingresos por exportaciones, unido a la disminución de la relación

real de intercambio hizo que la capacidad de importación se redujese drásticamente,

motivando la industrialización sustitutiva de las compras al exterior.

Page 24: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

23

4.1.Comienzo del gran proceso de industrialización

La depresión de los años posteriores a 1929, supuso un punto de partida para la situación

económica de Brasil. La mala situación económica que estaban sufriendo los países

centrales se tradujo en una caída del precio del café muy acusada, y debido a que es un

producto con una elasticidad-precio baja el incremento de la cantidad exportada fue muy

limitada, a lo que también contribuyó el aumento del proteccionismo en los países ricos.

La consecuencia directa fue una caída del valor de las exportaciones de un 20%. La

mencionada caída junto con el aumento en el precio de las importaciones en un 25%

supuso para la relación de intercambio un intenso descenso.

Como consecuencia de ello la balanza de pagos era muy deficitaria conduciendo a la

eliminación de la convertibilidad, devaluación de la moneda, incremento de las trabas a la

importación, especialmente mediante aranceles que se aplicaban a los diferentes bienes

importados sin tener en cuenta el tipo de bien. A esto se sumó el apoyo financiero al sector

industrial para promover el auge de varios sectores.

La concurrencia de los hechos anteriormente mencionados desencadenó una demanda

nacional de bienes manufacturados, que no podían ser importados. Dando lugar a un

crecimiento de la industria nacional para que produjera tales bienes, el aumento fue del

60% durante la década de los treinta que a su vez produjo una diversificación industrial.

En la década que nos ocupa se produjeron cambios en la dirección del Estado, teniendo

como denominador común el apoyo a la industrialización. A continuación se muestra una

tabla, que pone de manifiesto el cambio experimentado en la estructura de la producción

industrial desde el año 1919 al 1939.

Distribución valor añadido industrial

Tipo de Bien 1919 1939

Bienes no duraderos de consumo 80,2% 69,7%

Bienes duraderos de consumo 1,8% 2,5%

Bienes Intermedios 16,5% 22,9%

Bienes de capital 1,5% 4,9%

Total 100% 100%

Page 25: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

24

Fuente: Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística.1

4.2.Industrialización durante la Segunda Guerra Mundial

Tras el comienzo de la segunda guerra mundial, las exportaciones brasileñas

experimentaron un aumento debido al aumento de las exportaciones de materias primas,

especialmente de los países ricos pero también de las manufacturas y al incremento de la

demanda por parte de países vecinos ante el descenso de la oferta por parte de los países

que se los venían proporcionaban.

Los países participantes en la contienda dejaron de proporcionar productos, por lo que

estos debían ser producidos en el interior del país fomentando de esta forma la sustitución

de importaciones, aunque también provocó un efecto negativo sobre la industrialización ya

que la falta de abastecimiento de combustible, maquinaria y equipos de transporte, suponía

un freno a la misma. No obstante, el sector industrial creció a un ritmo del 5% durante la

contienda.

El aumento de las exportaciones junto con el descenso de las importaciones, por la falta de

abastecimiento por parte de los países desarrollados se tradujo en una balanza de pagos

muy positiva, que unido a una política monetaria expansiva provocó que se disparase la

inflación.

El Estado realizó su mayor aportación mediante el apoyo crediticio y la creación de una

industria siderurgia integrada, que debido a la gran inversión que requería recibió

préstamos por parte de Estados Unidos por un valor que rondaba los 40 millones de

dólares.

Tras la segunda guerra mundial, los medios de producción estaban obsoletos por lo que se

inició una renovación que, unido con un tipo de cambio beneficioso a la importación y un

incremento del valor de las exportaciones, provocó un intenso aumento de las

importaciones conduciendo a una ralentización en el proceso de industrialización por

sustitución de importaciones.

Ante los hechos acaecidos en 1947 la balanza de pagos era muy deficitaria. Para darle la

vuelta a la situación se establecieron controles sobre los tipos de cambio y se aplicó la “ley

1 BUSTELO, P, La Industrialización en América Latina y Asia Oriental, Ed. Complutense.

Page 26: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

25

de similares” que consistía en restringir las importaciones de productos no esenciales y

beneficiar la de los bienes intermedios y de capital. Con la aplicación del mencionado

sistema se conseguía una gran protección al sector industrial interno, ya que con la

restricción a los productos no imprescindibles se reservaba el mercado nacional, a la vez

que apoyaba la compra de inputs. En este contexto se produjo el nacimiento de fábricas

productoras de bienes de consumo duraderos, tanto de capital nacional como extranjero,

causando una reducción en las importaciones de los productos de consumo duraderos así

como del acero, ya que la industria siderúrgica puesta en marcha años antes comenzó a dar

sus frutos.

Cuando en 1950 comenzó la guerra de Corea el precio del café experimentó un fuerte

aumento, y por lo tanto su valor de exportación, aunque no fue suficiente para contrarrestar

las importaciones derivadas de la ISI inicial.

Tras finalizar la guerra de Corea, el precio del café se desplomó con la correspondiente

pérdida de poder de importación, mientras que las importaciones derivadas del proceso de

industrialización seguían siendo muy elevadas. Esto provocó un aumento progresivo del

déficit en la balanza de pagos. El problema se intentó solucionar mediante la puesta en

funcionamiento de la segunda etapa de la industrialización por sustitución de

importaciones, es decir, producir en el interior del país bienes intermedios y de capital que

se estaban importando así como, manteniendo la producción nacional de productos de

consumo duraderos.

La instalación de las industrias de productos intermedios y de capital requerían enormes

inversiones que ni el sector privado y público nacionales no eran capaces de financiar por

lo que se consiguió mediante capital extranjero.

Para conseguir los objetivos se llevaron a cabo varias medidas: un tipo de cambio

beneficioso a la importación de materias primas, bienes de capital e intermedios, pero que

perjudicasen los productos que la industria nacional producía. También se llevaron a cabo

una seria de medidas para favorecer la llegada de capitales extranjeros.

A mediados de los cincuenta se crearon varias instituciones que otorgasen crédito a la

industria, para facilitar su crecimiento y la remodelación de sus instalaciones.

Las medidas anteriormente expuestas tuvo como consecuencia un crecimiento de la

producción industrial bastante notoria, y que se tradujo en una reducción de las

Page 27: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

26

importaciones de manufacturas que en 1949 ascendían al 15,5% de las importaciones

totales mientras que en el año 1961 eran del 9.6%. La proporción de los diferentes bienes

importados también se modificó, disminuyendo los de consumo y capital y aumentando los

intermedios y materias primas.

Durante el periodo que va de 1949 a 1963, el proceso de industrialización por sustitución

de importaciones está caracterizado por:

Un gran aumento de la producción de productos de consumo duraderos, por un

descenso de los no duraderos y por un leve incremento de los bienes intermedios.

Esta característica está explicada por la demanda nacional, las medidas llevadas a

cabo en tema de importaciones y por las diferencia de rendimientos para los

capitales extranjeros según el sector.

La otra característica del proceso durante este periodo es el elevado coste relativo

del factor trabajo. Motivado en gran parte por el alto precio de los alimentos en las

zonas urbanas, debido a que ante la necesidad de exportar para tener mayor

capacidad importadora se fomentaban los cultivos destinados a la exportación.

Como consecuencia de ello y a que la productividad agrícola permanecía

constante, los alimentos en las zonas industriales alcanzaban precios elevados,

haciendo presión sobre el nivel de salarios. Hay que añadir que la industria estaba

instalada de manera muy desigual, situándose cercana a las zonas urbanas y siendo

inexistente en las zonas rurales, circunstancia que también presionaba los salarios.

Se utilizaron procesos productivos intensivos en capital dando lugar a una creación de

empleo muy baja. Muestra de ello es que en 1950 la industria suponía el 24% del PIB y el

13% del empleo, mientras que en 1965, la industria suponía un 33% del PIB y el 17% del

empleo total.

Como consecuencia de ello el mercado nacional creció a un ritmo muy bajo, debido al bajo

porcentaje de población asalariada en la industria y a que los salarios reales prácticamente

no subieron por la alta inflación. Otro efecto es el progresivo déficit en la balanza de

pagos, ya que la industria creada era mayoritariamente productora de bienes de consumo y

era muy intensa en capital, provocando que las importaciones de bienes de capital e

intermedios fuese muy alta y produciéndose una efectiva sustitución de las importaciones

tan solo en los bienes de consumo duraderos.

Page 28: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

27

Por lo que respecta a las exportaciones, señalar que crecieron a una tasa muy inferior a la

producción, ello se debió a que las medidas llevadas a cabo para favorecer la

industrialización por sustitución de importaciones ejercía un efecto adverso sobre las

mismas a nivel general y teniendo en cuenta la excepción del café.

Entre las medidas que perjudicaban a las exportaciones destacan:

Los tipos cambiarios estaban orientados a disminuir el valor de las importaciones,

manteniendo una moneda muy fuerte.

Elevada protección de los bienes de consumo, por lo que era más atractivo para la

industria producir para el mercado nacional que para exportar.

Restricciones de tipo legal a diferentes bienes para asegurar el suministro interno,

(el café estaba exento).

Además de las anteriores dificultades, se añadieron otras: las industrias de manufacturas no

eran competitivas en el mercado internacional, las empresas de capital extranjero no

querían competir en los mercados internacionales con empresas pertenecientes al mismo

grupo empresarial y la importación de alimentos se incrementó, debido al fomento del

cultivo del café.

A comienzos de la década de 1960, el modelo de industrialización por sustitución de

importaciones comenzó a sufrir una crisis, llamada “la madurez precoz de las industrias

sustitutivas”, que se reflejaba en crecimiento industrial negativo, el progresivo aumento de

la inflación y mayor desequilibrio de pagos.

En 1964 se produjo un cambio radical motivado por el golpe militar en todos los aspectos,

poniéndose en funcionamiento un mecanismo de ajuste ortodoxo, que se basaba en

“políticas fiscales y monetarias restrictivas, contención de los salarios, devaluación de la

moneda y liberalización de la entrada de capital extranjero”.

Las medidas de ajuste provocaron la disminución el déficit, descenso en el incremento de

la oferta monetaria y por consiguiente, la disminución de la inflación. El salario descendió

tanto en términos reales y manteniéndose en términos nominales, que dio lugar a la pérdida

de muchos de los derechos sociales.

Por lo que respecta a la moneda, se devaluó en un 78% en los años 1964-65 y se incentivó

la entrada de inversiones foráneas.

Page 29: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

28

También se aplicaron medidas de heterodoxia para disminuir los efectos de las políticas

contractivas. Se llevó a cabo un aumento de la inversión pública, supervisión de precios

tanto directa sobre productos básicos como indirecta mediante medidas -sobre las

empresas. El inicio de la liberalización de las importaciones se dio en 1967.

4.3.El milagro brasileño (1967-73)

Tras el periodo anterior se inicia un nuevo periodo que llegaría hasta 1973, en el que

aprovechando la buena situación económica internacional, la ampliación de productos

exportados y la financiación extranjera, se experimentó un crecimiento del PIB superior al

9% y del sector industrial del 11%, en el que la inflación estaba controlada, dando a lugar a

un incremento de las exportaciones y un superávit en la balanza de pagos.

Desde 1967 y el cambio de gobierno, las políticas expansivas volvieron, las exportaciones

se triplicaron en el periodo 1967-73, los salarios en términos reales cayeron, la

productividad se incrementó, se estableció un sistema de devaluación gradual de la moneda

para incentivar las exportaciones y la captación de capital foráneo.

Algunos autores señalan que el mayor incentivo de las exportaciones proviene desde el

lado fiscal, otros indican que se debió a que la diferencia entre la capacidad productora y el

mercado interior era tal que la exportación era la única salida al producto sobrante.

No obstante, pese a las medidas tomadas las exportaciones seguían teniendo problemas. El

crecimiento económico provocó el aumento de la compra de bienes de equipo debido a la

alta Elasticidad-Renta de las importaciones. Por consiguiente eliminó el superávit

comercial, teniendo que financiar tales compras mediante deuda externa y dando vía libre a

las inversiones directas extranjeras.

La deuda exterior se multiplicó por nueve entre 1967-75. En torno al 30% de la producción

industrial correspondía a empresas foráneas.

En este periodo comenzó una la tercera etapa de la industrialización por sustitución de

importaciones, en la que concurre la segunda etapa y la “industrialización orientada a la

exportación de bienes consumo”.

Durante este periodo se aumentaron las diferencias de renta, pero sobre todo se produjo un

intenso incremento de la deuda externa y una adquisición de gran parte de la industria

nacional por parte de capitales extranjeros.

Page 30: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

29

4.4.La crisis de 1973

En 1973, las exportaciones sufrieron una ralentización en su crecimiento, debido en gran

parte al aumento del precio del petróleo y a la crisis internacional.

En el periodo 1973-74, la inflación se disparó con crecimientos superiores al 20%,

provocando la subida de salarios, con lo cual se dieron medidas de ajuste, a pesar de que

las compras exteriores aumentaron considerablemente. Desde 1974 se aplicaron medidas

expansivas, aunque en 1977 volvieron las restrictivas, por lo que se convirtió en un periodo

en el que no hubo una política clara.

Para intentar corregir el desajuste en la balanza comercial, se elevaron los aranceles y

llevaron a cabo otras medidas para aumentar el proteccionismo. El Estado apostó por la

industria de bienes intermedios y de capital, realizando grandes inversiones. Sin embargo,

limitó la industria de aquellos bienes de consumo que tenían una demanda derivada de

importaciones muy alta. Como consecuencia de ello, se impulsó la segunda etapa de

industrialización por sustitución de importaciones. Muestra de ello es el cambio sufrido en

la composición de la inversión industrial, así como el coeficiente de importaciones que se

redujo a la mitad en el periodo 1974-79.

En el periodo 1973-78, el crecimiento económico de Brasil fue del 6,5% anual, siendo

superior al resto de países de su zona.

5. INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN

MÉXICO

5.1.Introducción y resumen.

La política de industrialización por sustitución de importaciones fue implantada en el país

de México a mitad de la década de 1940. Sus principales fines eran:

Continuar con el desarrollo industrial acontecido a lo largo de la II Guerra Mundial.

Disminuir la propensión media a importar.

Acabar con la situación de inferioridad frente a las economías de centro que la

exportación de productos primarios había originado. (Teoría Prebisch-Singer).

Los límites del crecimiento económico estaban estrechamente relacionados con el

desarrollo de Norteamérica y sus fluctuaciones cíclicas. Las repercusiones que a simple

vista se es capaz de percibir, están relacionadas con la Gran Depresión de los años treinta,

Page 31: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

30

el desarrollo de la II Guerra Mundial, el rehundimiento de los años de postguerra y la

entrecomillada calma de los años sesenta.

Se distingue tres etapas en la política ISI implantada en México:

1) La que abarca desde 1940 hasta 1956. Crecimiento con inflación.

2) La que abarca desde 1957 hasta1970. Crecimiento y estabilidad

3) La que abarca desde 1971 hasta 1976. Crecimiento tímido con inflación.

A través del análisis de la política ISI en México a lo largo de los años, se entrevé como, a

pesar del notable empujón que experimentó la industria, no se consiguió en el largo plazo

reducir la propensión media a importar, siendo paradójicamente el efecto contrario el

obtenido. Consecuentemente, la política de industrialización por sustitución de

importaciones en México, no alcanzó a minimizar la fuerte dependencia que existía con

respecto al sector exterior, aunque sí que consiguió variar el carácter de la misma.

La política ISI vino de la mano de un nuevo paradigma en la estructura del comercio

internacional. Las manufacturas tomaron la senda del ascenso, adquiriendo un papel

notorio en el panorama internacional. Por el contrario, los productos de la agricultura, al

igual que los minerales, vieron disminuido su peso. Si en las importaciones nos fijamos,

los bienes de capital incrementaron rápidamente su presencia, mientras que la de los bienes

de consumo se fue reduciendo paulatinamente. Esta variación en los componentes del

comercio internacional, fue producto de los patrones de demanda nacional y extranjera, la

política ISI y la influencia de la economía de América del Norte.

Se tiene constancia de que uno de los resultados más trascendentes de la expansión del

comercio internacional en la etapa que abarca desde 1971 hasta 1976, fue el aumento de la

propensión media a importar y, por consiguiente, el incremento de la necesidad de fuentes

extranjeras para el abastecimiento de bienes de capital. Asimismo, en el ámbito de las

manufacturas, las exportaciones han crecido con mayor celeridad que la producción,

deviniendo en que la propensión a exportar se ha visto incrementada. Todo ello es

sinónimo de que la economía mexicana vivió una apertura al exterior en esos últimos años.

En el caso de México, la política que se ha estado persiguiendo desde principio de los años

cincuenta, ha tenido como objetivo único apoyar la industrialización a raíz de un aumento

de la demanda interna. A pesar de esta intención, se deja entrever que esta política no tuvo

éxito al orientar la demanda interna hacia la industria nacional, ni en minorar cómo la

Page 32: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

31

demanda del exterior puede influenciar las exportaciones mexicanas, y por ende, el

crecimiento.

5.2.Industrialización y sustitución de importaciones. Contexto general

En el cuadro 1 aparecen las variables que definen la macroeconomía mexicana desde 1940

hasta 1976. Como se puede observar, las diferencias en las cantidades hacen deducir que

los cambios en la política económica tuvieron efecto sobre la economía. A simple vista se

puede comprobar como la política de sustitución de importaciones afectó a las tasas de

crecimiento de las importaciones, del PIB y de la producción industrial. Inmersos en la fase

uno, la tasa de crecimiento de las importaciones supero a la tasa de crecimiento del

producto interior bruto. En el desarrollo de la segunda fase, la sustitución de las

importaciones se desarrolló conforme la teoría predecía, desviándose la demanda de

importaciones hacia la producción industrial de la nación. Se aumentó la renta de manera

notable por encima de las importaciones, lo que podría parecer que la política se estaba

implantando con éxito. Sin embargo, será en la tercera etapa, la que abarca desde 1971 a

1976, donde el crecimiento de las importaciones en bienes de capital superó de manera

categórica al crecimiento del PIB y de la producción industrial.

Corrientes exteriores, económicas y de otra naturaleza, han ocupado un papel crucial en los

resultados de la industrialización Mexicana. Durante la primera etapa, la Segunda Guerra

Page 33: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

32

Mundial, estimuló las importaciones y ayudó a que se produjese una industrialización

profunda, pero por otra parte, desemboco en una fuente de inestabilidad, ya que derivó en

una subida de precios del comercio exterior y movimientos de capitales a corto plazo.

En la etapa segunda, las influencias del exterior sirvieron como estabilizador, tanto en el

ámbito de precios del comercio exterior como en el de los flujos de capital extranjero. Este

hecho dio la posibilidad de un crecimiento dinámico de las exportaciones de México y

financió el déficit de cuenta corriente, no siendo necesario devaluar el tipo de cambio. La

expansión que vivió la producción agrícola y el desarrollo de la sustitución de las

importaciones fueron contribuyentes de estos resultados.

En el curso de la tercera fase, las influencias provenientes del exterior se tradujeron en

negativas. Estas fueron: la recesión en la que se vio envuelta los Estados Unidos junto con

la inflación e inestabilidad monetaria a nivel mundial. A todo esto se añadió las presiones

económicas en el interior, como por ejemplo la desaceleración en el aumento del producto

agrícola y el freno del desarrollo de la inversión privada. A pesar de que los flujos de

capital del exterior iban en aumento, en 1976 se produjo una crisis de balanza de pagos.

5.3.Análisis empírico de la sustitución de importaciones

En la primera etapa, la política ISI se orientó a los bienes de consumo. En la fase que

abarca los años que van desde 1957 a 1970, la sustitución afectó a los bienes intermedios,

donde se consiguió un avance sobresaliente, y a algunos bienes de capital. En la última

fase se promovió intensamente la sustitución de bienes de capital. No obstante, no hay

pruebas del progreso durante esta fase.

Para poder estudiar cómo cambió el proceso de sustitución de importaciones, es necesario

definir el coeficiente ki como la proporción que ocupan las importaciones en el valor

agregado por sector en las manufacturas. Mediante el uso de los datos de importaciones

por clase de bienes y por el valor agregado por industria, la antes nombrada proporción se

vería expresada como sigue:

Donde Mi son las importaciones de un bien i, a precios constantes, y Gi es el valor

agregado por la industria loca i. Si ki muestra la proporción de importaciones del año

Page 34: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

33

inicial y ki’ la del año final, el progreso en la sustitución de importaciones durante

cualquier fase quedaría denotado por

Mostrando el resultado en tanto por cierto, nos encontramos con

5.4.Fase inicial (1940-1956)

Si aplicamos la fórmula anterior en la fase uno, como resultado obtenemos el cuadro 2. Se

puede comprobar como notablemente se consiguió intercambiar la importación de los

bienes de consumo por producción propia. El valor agregado de las industria intermedias y

del capital se desarrolló considerablemente en tanto por ciento, lo que deriva en un índice

de sustitución por importaciones muy elevado ( . La causa de este hecho son las bajas

cifras de partida en el valor agregado de las industrias. Asimismo, al analizar los resultados

se debe de considerar que los bienes de consumo representan casi el 70% del valor añadido

de las manufacturas. A medida en que en dichas industrias se fue produciendo una

sustitución de las importaciones, se observó un progreso efectivo en todo el proceso,

aunque en los índices de los productos intermedios y de capital estén en negativo. Esto

refleja un incremento importante de las importaciones para este tipo de bienes.

Page 35: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

34

5.5.Segunda fase (1957-1970)

La sustitución de importaciones fue un éxito en esta fase, debido a que se dejaron de

importar aquellos productos donde la demanda interna se desarrolló con mayor celeridad.

El aumento de empresas estatales como las de electricidad, petroquímica, petróleo,

transportes, etc, supuso un respaldo importante en el proceso. En el cuadro número 3 se

exponen los resultados para la medición de estos hechos.

Page 36: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

35

Observamos como la sustitución fue de signo positivo en las tres categorías existentes:

Bienes intermedios, de capital y de consumo. En las industrias convencionales como las de

alimentos, calzado, corcho, madera, pieles, el progreso se hizo notar en menor medida que

en la primera fase, hecho lógico debido a que las importaciones en el año que se toma

como base, 1957, fueron sustancialmente reducidas en proporción al valor agregado.

No obstante, los avances más notables se encuentran en las industrias de capital y de bienes

intermedios. La industria del papel, la de productos químicos y metales, que en la etapa

anterior no habían contemplado un aumento significativo de su producción, al contrario

que lo hizo su demanda, en este momento sí que experimenta una sustitución de las

importaciones positiva. En la industria de bienes de capital, concretamente la de

maquinaria, se sucedió el mismo progreso, lo cual es aún más significativo, ya que si

tenemos en cuenta que en el año 1970, las importaciones de bienes de capital

representaban el 60% de las importaciones. Por el contrario, es que a pesar de que el valor

agregado en las industrias de capital crecía de manera paulatina, por encima del

crecimiento de las importaciones de los bienes procedentes de esta industria, estas seguían

teniendo un peso considerable en las compras al exterior. A finales de la segunda etapa, las

importaciones en su total comenzaron a acelerarse. Por este motivo, se hizo patente que la

política de sustitución de importaciones presentaba deficiencias. En 1970, las industrias

que estaban orientadas a la fabricación de bienes de capital no eran capaces de sustituir las

importaciones de equipos ferrocarriles, locomotoras, hornos industriales, maquinaria textil,

maquinaria agrícola, teléfonos, etc.

5.6.Tercera fase (1971-1976)

En el transcurso de la tercera fase, que ocupa los años que van desde 1971 a 1976, el

crecimiento que vino experimentando la producción industrial comenzó a desacelerar. En

cuanto a la tasa global de crecimiento del sector industrial, se manutuvo gracias a las

empresas estatales como la de electricidad. Las manufacturas sufrieron asimismo una

disminución alarmante. Si centramos nuestra atención a los bienes intermedios y de capital,

constatamos que los mismos siguen mostrando tasas de crecimiento superiores a las de la

industria, pero con una minoración con respecto a los años sesenta.

La tendencia de las importaciones de alimentos elaborados, es fruto de la escasez de la

oferta agrícola. En el campo de los metales básicos, las importaciones aumentaron como

Page 37: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

36

consecuencia de un desplome de la industria del acero mexicano. Estos dos

comportamientos son los que logran explicar las cifras negativas del cuadro 4.

Acerca del aumento de las compras en el exterior de maquinaria, podemos decir que se

trataba de una tendencia observada a lo largo de los años, no era como en los casos

anteriores, cuyo origen era coyuntural.

5.7.Consideraciones teóricas sobre el debilitamiento de la sustitución de

importaciones

Los datos comentados anteriormente y expuestos en las tablas nos indican cómo México

alcanzó un estado de agotamiento en cuanto a lo que la política ISI se refiere.

A continuación, se procederá a contemplar cuáles son las explicaciones para este hecho en

la economía mexicana.

1. Fallos en las política ISI e influencias externas

En el primer punto se incluyen aquellas explicaciones que culpan como causantes del fallo

de las políticas de industrialización, a causas generales, generadas dentro del propio

modelo o provenientes del exterior. Se habla de una abundancia de capitalización en el

sector industrial, incapacidad para ocupar a la mano de obra disponible, una exacerbada

ramificación en el sector de las manufacturas, concentración del ingreso, salida de

capitales, etc. Muchos autores opinan que la política en sí fue la causa de su posterior

caída. No obstante, también se atribuyen factores externos al fracaso de la industrialización

Page 38: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

37

por sustitución, como pueden ser: las crisis económicas internacionales, las políticas que

aplicaban los países industrializados hacia aquellos que se hallaban en el proceso de

industrialización y las presiones inflacionistas que afectaron a los países de América del

Sur.

2. La demanda de importaciones de bienes de capital y los límites del proceso de

sustitución de importaciones

El segundo argumento que intenta arrojar luz sobre por qué la política de industrialización

por sustitución de importaciones no tuvo éxito, es aquel que contempla la demanda de

importaciones de bienes de capital, la cual continuó creciendo acompañando al proceso

industrializador. También, existían complicaciones para sustituir esas importaciones,

debido al tamaño del mercado. Se consideraba que el mercado nacional no alcanzaba la

amplitud adecuada, por lo que se abogaba para intentar solventar este defecto, por la

creación de un Mercado Común Latinoamericano y por el incremento de la demanda de

este tipo de bienes por parte del Estado.

3. Resistencia a los procesos avanzados de sustitución, política económica y medio

ambiente económico.

Será Albert Hirschman quien negará que el desgaste de la política de industrialización por

sustitución de importaciones se deba a su propia naturaleza. En cambio, culpa de este

hecho a factores económicos, tecnológicos y políticos. Hirschman considera que la

producción interna de bienes intermedios y bienes de consumo no alienta a otros sectores

más desarrollados, que son los que al fin y al cabo, han de retroalimentar el proceso.

4. Industrialización anti-exportadora

Otros autores insisten en que el proteccionismo que iba de la mano de la industrialización,

ha devenido en un sistema de tipos de cambio múltiple, como resultado de las distintas

tarifas. Por consiguiente, la moneda se ha visto sobrevaluada, frenando las exportaciones,

la especialización, además de generar capacidades ociosas de la industria y molestar en el

camino de la sustitución de importaciones. Este grupo de expertos apunta a que si anima la

exportación de manufacturas a través de unos tipos de cambio adaptables o a través de

devaluación, se conseguirá reducir el desequilibrio en la cuenta corriente y se mantendrá el

proceso de industrialización.

5. La hipótesis de la variedad

Page 39: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

38

Algunas de las proposiciones de la hipótesis de la variedad serán analizadas en los

siguientes párrafos, con el fin de poder aplicarlas al caso de México. La hipótesis fue

ideada por T.S. Barker. El objetivo de dichas hipótesis es explicar cómo afecta el

crecimiento económico a los flujos de comercio exterior. Se basa en un modelo de

demanda de un consumidor, pero no por este hecho queda limitada al comercio

internacional de bienes de consumo, ya que es totalmente aplicable al de bienes de capital.

Esta hipótesis tiene como premisa que los diferentes bienes tiene una cantidad de

características diferentes, las cuales se relacionan directamente con el deseo del

comprador, el cual tiene una renta y un presupuesto dados. Por consiguiente, el aumento de

la renta per cápita tiene como consecuencia un incremento del deseo de la demanda por

esas cualidades que los bienes poseen. Además, conforme la renta per cápita aumenta, la

diferenciación en la demanda se acentúa. A pesar de lo que pueda parecer, los bienes de

capital también pueden presentar diferenciación, basándose esta en razones tecnológicas y

de mercadotecnia.

Que la renta per cápita experimente un incremento, supondrá que también las

importaciones se vean aumentadas, debido a que en el mercado internacional suele haber

mayor variedad de productos donde elegir. Si estudiamos el caso concreto de México, esta

afirmación se confirma, ya que las importaciones de bienes intermedios y de capital se han

incrementado mucho más rápido que la renta per cápita, aun considerando que se estaba

aplicando una política de sustitución de importaciones y que existía una industria nacional

que proporcionaba este tipo de bienes. En la fase tercera, se puede comprobar como las

importaciones de bienes de capital aumentaron a una tasa media anual del 11,2% y la de

bienes intermedias al 13,5%. Por otro lado, el ingreso per cápita tan solo aumento 1,8%.

Esto se encuentra argumentado en dos pilares. Primeramente, al crecer la renta per cápita y

con ella la diferenciación de la demanda, provocando que una gran variedad de industrias

manufacturitas surgiese, acarreando ello, un aumento de las importaciones de las

importaciones de bienes de equipo y bienes intermedios. Por otro lado, aunque se pretendía

ofertar al mercado nacional una variedad amplia, las economías de escala por las que rigen

las industrias manufactureras, pusieron límite a esta diversificación, debiéndose importar el

resto.

En relación con esto último, se haya el pensamiento de que el sector industrial mexicano se

encontraba tremendamente diversificado, como respuesta a la demanda de un sector de la

población que contaba con una renta elevada. Al satisfacer la industria la demanda de este

Page 40: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

39

estrato de la población, se producía una deformación de la política de industrialización por

sustitución de importaciones. Por consiguiente, en contra de lo que se postuló, un avance el

proceso de sustitución de productos importados por productos nacionales, no cesaría la

demanda de variedad de las clases altas, por lo que la propensión media a importar no se

vería disminuida considerablemente.

Asimismo, hay que considerar que un incremento de la renta per cápita, aumentará las

apetencias de variedad de los consumidores, tendiendo por tanto, el precio promedio de los

bienes adquiridos en cualquier mercado, a incrementarse.

Por otro lado, se puede comprobar como un aumento de la renta per cápita desencadena

una crecida en el nivel de importaciones por encima del de la producción interna. La

experiencia que en México se vivió es que en los años setenta la propensión marginal a

importar se elevó, aunque al mismo tiene se fabricaban bienes de capital en el propio país.

Aunque la política para la industrialización por sustitución de importaciones perseguía en

último término reducir la propensión media y marginal a importar, se demuestra, por los

datos recogidos en la década de los años setenta, que no se consiguió lograr el objetivo

final del proyecto.

6. CONCLUSIONES

En cuanto a la teoría de la tasa real de intercambio, postulada por Raúl Prebisch y Hans

Singer, a grandes rasgos, podemos confirmar que describe la realidad de las economías

latinoamericanas. No obstante, sería necesario matizar sus postulados con el fin de

adaptarla a la verdadera situación en la que se hallaban y se hallan las economías

periféricas.

En primer lugar, es necesario aclarar que, a pesar de que la tendencia a lo largo del siglo

XX es a que los términos de intercambio vayan en descenso, también se observan ciertos

periodos donde los mismo se han visto envueltos en una subida. Por otra parte, es

conveniente matizar que no existe un solo tipo de bien primario, si no que este aglomerado

se desmiembra, y cada uno de los subgrupos tiene un comportamiento específico.

Asimismo, en la actualidad, no está muy claro que el debate sobre los términos de

intercambio entre materias primas y productos industrializados siga vigente, ya que sería

necesario precisar, si para América del Sur, las materias primas y los alimentos siguen

siendo la base de su economía exportadora. Hoy en día, el esquema en el que los países de

Page 41: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

40

la periferia recibían bienes industrializados de los países de centro y exportaban bienes

primarios, debe de ser visto de manera más compleja, ya que el auge del comercio

intraindustrial y el de la deslocalización industrial, ha modificado el mapa del comercio

internacional. Por último, gracias al estudio minucioso de tres países, sería necesario

concretar que los países de América Latina no se comportan de la misma manera. Cada

uno de ellos se caracteriza por un tamaño, riqueza, estructura productiva, dotación de

factores; entre otros, por lo que los efectos y las causas de la implantación de la política de

industrialización por sustitución de importaciones, son muy diversos.

De igual forma, tras analizar la política ISI en general y en los principales países

latinoamericanos en particular, hemos llegado a la conclusión de que todo el proceso

estaba condicionado por los bienes primarios. Dicha dependencia era debido a la

incapacidad exportadora del sector manufacturero instalado en los inicios del proceso, por

lo que los bienes que principalmente se exportaban, continuaban siendo primarios.

Por consiguiente, los problemas derivados de este hecho eran varios. Uno de ellos era el

bajo valor añadido de estos bienes, que hacía que ante la necesidad de importar bienes con

un valor añadido mucho mayor la relación de intercambio se fuese deteriorando. Otro de

los problemas sucedía cuando los precios internacionales del bien primario predominante

bajaban, y ante la baja Elasticidad-Precio de los mismos, hacia que la cantidad exportada

de los mismos sufrieran pequeños incrementos, provocando un descenso del valor total de

las exportaciones. Esto daba lugar a situaciones de desequilibrio, poniendo en peligro la

continuidad del proceso industrial ante la necesidad del mismo de continuar importando

bienes de capital e intermedios.

Otra causa que originaba la estructura de las exportaciones en América Latina, es que los

países al depender de los bienes primarios exportados, dedicaban todos los esfuerzos del

sector agrícola en fomentar los mismos, produciendo cierta escasez de los alimentos

destinados al consumo interno, que junto con el aumento de la demanda en las zonas

urbanas experimentaban alzas en los precios y que en última instancia se traducía en una

alta inflación.

Por lo tanto, la clave para que las políticas hubiesen alcanzado un gran éxito, está en que la

industria de productos de consumo final, que fue la que inicialmente se sustituyó por

producción interna, hubiera conseguido exportar un alto porcentaje del output. Esto

Page 42: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

41

hubiera evitado que la capacidad exportadora del país dependiera de los bienes primarios y

sus negativas consecuencias.

Por consiguiente, como sumario, podemos concluir que las medidas proteccionistas, no son

suficiente estímulo para desarrollar un sector industrial en un determinado país que carece

de las ventajas comparativas para la consolidación de dicho sector. Por lo tanto, cuotas a la

importación o aranceles sobre productos industriales, no hará de un sector industrial

ineficiente uno eficiente. Por otro lado, resulta inviable pensar que una industria podría

desarrollarse hasta su máximo punto de productividad cuando tan solo atendía la demanda

interna. Hasta en el caso de los países en desarrollo de mayor tamaño, el objetivo de crear

economías de escala no encontraba su concreción si tan solo se focalizaban en el mercado

interior. A todo esto hay que añadir que, estadísticamente, aquellos países en desarrollo

que siguieron una senda de crecimiento a través del libre comercio, obtuvieron mejores

resultados que aquellos que apostaron por la política ISI. Por este motivo, al igual que

numerosos economistas como Paul Krugman, y ciertos organismos internacionales como el

Banco Mundial, declaramos que las medidas tomadas por los países latinoamericanos a

partir del primer cuarto del siglo XX, a pesar de perseguir objetivos loables, no hicieron

más que entorpecer el camino al crecimiento y al desarrollo de estas naciones.

Page 43: Trabajo Crecimiento y Desarrollo.word

42

BIBLIOGRAFÍA

Floto, E. (1989): El Sistema Centro-Periferia y el Intercambio Desigual. Revista de la

CEPAL, núm. 39, Santiago de Chile, diciembre de 1989, pp.147-160.

Krugman. P.R. (2012): Economía Internacional: Teoría y Política, 9ª edición. Ed. Pearson,

Madrid.

Prebisch, R. (1959): El Desarrollo de Económico de la América Latina y algunos de sus

Principales Problemas. Ed. CEPAL, Argentina.

Prebisch, R. (1964): Nueva Política Comercial para el Desarrollo. Ed. Fondo de Cultura

Económica, México.

Prebisch, R. (2014): Los Caminos del Desarrollo. Lecciones. Ed. Catarata, Madrid.

Ramirez de la O, R. (1980): Industrialización y Sustitución de Importaciones en México.

Comercio Exterior, vol.30, núm. 1, México, enero de 1980, pp.37-37.

Bustelo, P. (1994): La industrialización en América Latina y Asia Oriental. Ed.

Complutense