trabajo de anthonny

Upload: nathan-robinson

Post on 19-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nuestra Seora de Coromoto Patrona de VenezuelaFiesta: celebrada tres veces al ao, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre.

A la llegada de los espaoles a la regin de Guanare, hacia el 1591, un grupo de indios de la tribu de los Coromotos decide abandonar su tierra y huir hacia el ro Tucupido, porque no quieren nada con los blancos ni con la religin que ellos traen. Cincuenta aos despus los indios, que siguen sin convertirse al Evangelio, viven en un poblado no muy distante de la villa de los espaoles; ambos grupos viven en armona, pero permanecen aislados entre s.Estando as las cosas, una maana del ao 1651, el cacique de los Coromotos, junto con su esposa, contempla asombrado una extraordinaria visin. En la quebrada del ro Tucupido, sobre la corriente de las aguas, una hermosa seora los est mirando con una amable expresin en su rostro; el pequeo nio que lleva en sus brazos tambin les sonre plcidamente. La misteriosa seora llama al cacique y le ordena: "Sal del bosque junto con los tuyos y ve donde los blancos para que reciban el agua sobre la cabeza y puedan entrar en el cielo". El cacique impresionado por lo que ha visto y odo, decide obedecer a la bella seora y marcha con su tribu para ser instruido en la religin cristiana. Sin embargo, el indio, acostumbrado a la libertad de los bosques no puede adaptarse al nuevo rgimen de vida y junto con su familia, se vuelve a su aldea en la selva. La seora se aparece nuevamente, esta vez en la modesta choza del indgena; y aunque la Virgen se presenta rodeada de un aura luminosa cuyos rayos inundan de fuego todo el boho, no logra conmover al cacique que, enojado, trata de echarla y hasta llega a tomar sus armas con la clara intencin de amenazar a la amable seora. Siempre sonriente, la Virgen avanza suavemente hacia el cacique y cuando este extiende con ira su mano para atraparla, ella desaparece ante su vista. En el puo cerrado del indio coromoto qued una pequea estampa en la que ha quedado impresa la imagen de la Seora. El mal ejemplo es un obstculo para que otros encuentren la verdad sobre Jesucristo. Siempre ha sido as. No por eso la verdad cambia. Cuantos se han separado de la Iglesia por el mal ejemplo de un sacerdote o de alguien que est identificado con la Iglesia!. Que gran responsabilidad tenemos los cristianos al ser embajadores de Cristo! Debemos al mismo tiempo recordar que nuestra fidelidad a la Iglesia se fundamenta en Dios que nunca falla. Cuando vemos el pecado ajeno, en vez de separarnos de la Iglesia, debemos examinar nuestro propio comportamiento que es por el que seremos juzgados. Pero que difcil es eso cuando nunca se ha conocido a Jess, como en el caso de los indios. como pueden llegar a distinguir entre los catlicos malos y la verdad de su religin?. Por la dificultad de ello es que viene la Virgen a Venezuela, y con su amor de madre lleva a los indios a superar el obstculo de las diferencias culturales y a recibir por la Iglesia a Jess.

La Virgen de Coromoto es una diminuta reliquia que mide 27 milmetros de alto por 22 de ancho. El material de la estampa pudiera ser pergamino o "papel de seda"; la Virgen aparece pintada de medio cuerpo, est sentada y sostiene al Nio Jess en su regazo. Su apariencia es de ser dibujada con una fina pluma, trazada como un retrato en tinta china a base de rayas y puntos.La Virgen y el Nio miran de frente; erguidas sus cabezas coronadas. Dos columnas unidas entre si por un arco forman el respaldo del trono que los sostiene. La virgen cubre sus hombros con un manto carmes con oscuros reflejos morados. Un blanco velo cae simtricamente sobre sus cabellos cubrindolos devotamente. La tnica de la Virgen es de color pajizo y la del nio es blanca como su velo.La imagen se muestra a la veneracin de los fieles protegida dentro en una riqusima custodia. El 7 de octubre de 1944, a peticin de los obispos de la nacin, Po XII la declar, "Patrona de la Repblica de Venezuela" y su coronacin cannica se celebr al cumplirse los tres siglos de la aparicin, el 11 de septiembre de 1952.El Emmo, Sr. Cardenal Arzobispo de la Habana, Manuel Artega y Betancourt, coron la sagrada imagen de Nuestra Seora de Coromoto en representacin del Papa Po XII. Los venezolanos celebran a su patrona en tres ocasiones cada ao, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre. El Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto, lugar de encuentro de grandes peregrinaciones, fue declarado Baslica por S.S. el Papa Po XII el 24 de mayo de 1949.

Divina Pastora (Barquisimeto)

La Divina Pastora de Barquisimeto es una de los iconos religiosos ms importantes de Venezuela, la imagen original data de 1735, y es la que sale en procesin cada 14 de enero. Es la patrona de Barquisimeto, y es una de las advocaciones de la virgen ms queridas y seguidas del pas. Cada 14 de enero se celebra una multitudinaria procesin, que es considerada la ms grande a nivel mundial, donde la imagen sale de su templo y es llevada en hombros hasta Barquisimeto, Capital del Estado. Esta procesin se diferencia de las celebraciones marianas del mundo, como la de Guadalupe en Mxico, en que la imagen de la virgen de Guadalupe no sale de su templo, es decir, en Mxico se celebra una peregrinacin de los fieles al encuentro con Mara. Segn los estudios realizados con respecto a la concentracin como tal, arroja como resultado que la Procesin de la Divina Pastora de Barquisimeto, la es la tercera concentracin Mariana ms grande del mundo, detrs de la Virgen de Guadalupe (Mxico) y la Virgen de Ftima (Portugal), respectivamente primera y segunda.HistoriaSegn los libros de historia, esta devocin proviene de Sevilla (Espaa).[1] Un cura capuchino de nombre Isidoro de Sevilla, recibi una revelacin en uno de sus sueos. Era la imagen de la Divina Pastora. Das ms tarde, le dio al artista Alonso Miguel de Tovar, una descripcin detallada de su visin para que ste realizara un cuadro. La imagen de la virgen con sombrero pastoril, cubierta por una manto azul, sosteniendo en su mano izquierda al nio y apoyando la derecha sobre un cordero, fue llamada "Divina Pastora de las Almas".Aos ms tarde, el escultor Francisco Ruiz Gijn, esculpi la imagen tamao natural de la Divina Pastora. Y en el ao 1705, la imagen fue llevada a su primera procesin en este pas europeo.El comienzo de la veneracin por la Divina Pastora se remonta al ao de 1736, fecha en que el prroco de Santa Rosa encarg al famoso escultor Francisco Ruiz Gijn que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepcin. No obstante, por una extraa equivocacin, en lugar de la Inmaculada, lleg al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el prroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajn donde haban colocado la imagen, esta se haba vuelto muchsimo ms pesada que cuando lleg a la iglesia. A partir de este momento la poblacin interpret este raro acontecimiento como seal de que la Divina Pastora quera quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen qued milagrosamente intacta, hecho que reforz la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quera quedarse siempre entre ellos para protegerlos.Finalmente, a mediados del siglo XIX en el pueblo venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuira a la consolidacin definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desat en Venezuela una terrible epidemia de clera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente intiles medicinas, lamentos y plegarias. Desesperados y como ltimo remedio, los pobladores decidieron sacar en procesin por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, especialmente, un sacerdote llamado Macario Yepez, el Prroco de la Iglesia la Concepcin, afectado por la enfermedad pidi a la Divina Pastora ser el ltimo que muriera de clera, peticin que fue concedida, ya que a partir de ese mismo da, ces la epidemia de clera. Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesin multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.En 2013 se estim que casi 3 millones de devotos y peregrinos acudieron a la procesin procedentes de distintas partes de Venezuela y del mundo para acompaar a la Divina Pastora en su camino desde el poblado de Santa Rosa a la Ciudad de Barquisimeto en el estado Lara.[2] La Divina Pastora es uno de los iconos religiosos ms importantes y queridos de Venezuela.ProcesinBaslica de Santa Rosa.El 14 de enero de cada ao, se realiza en el estado Lara una procesin en honor a la Divina Pastora, en la que los fervorosos trasladan la imagen desde su iglesia en el pueblo de Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, este recorrido tiene un poco ms de 7.5 km. dando inicio con la ltima misa realizada en las afueras del templo de Santa Rosa a las 10:00am. La Virgen comienza el peregrinar aproximadamente a las 11:30am, la procesin tiene una duracin de casi 7 horas, teniendo la tradicional parada en la plaza Macario Ypez. Culminando con la misa de llegada celebrada a lo largo y ancho de la Av. Venezuela, teniendo diferentes actos culturales y musicales que finalizan una jornada llena de fervor y fe Mariana. Luego la "Pastorcita" visita las 52 parroquias de la ciudad, 3 Vicaras y 2 Iglesias Filiales; para luego emprender de regreso a su santuario, donde permanecer hasta el prximo 14 de enero.Esta celebracin constituye uno de los iconos religiosos ms importantes de Venezuela, es una de las manifestaciones ms seguidas en el pas.[3]Y as la santsima imagen de la Divina pastora visita las distintas parroquias de Barquisimeto tales como: Santa Iglesia Catedral, Av. Venezuela con Calle 30 La Divina Pastora, Calle 24 entre Carreras 29 y 30 Nuestra Seora de Altagracia, Calle 20 entre Carreras 19 y Av. 20 San Francisco de Ass Calle 23 con Carrera 17 Parroquia San Jos, Calle 25 entre Carreras 21 y 22 Inmaculada Concepcin, Calle 26 entre Carrera 15 y 16 Santuario Eucarstico Nuestra Seora de la Paz, Carrera 16 con calle 29 Nuestra Seora de La Medalla Milagrosa, Carrera 15 entre Calles 35 y 36 Baslica El Cristo, Carrera 23 entre Calles 31 y 32 Santa Gema, Calle 29 con Carrera 29 San Pablo de La Cruz, Av. Venezuela con Calle 43 San Agustn, Calle 47 entre Carreras 17 y 18 San Vicente de Paul, Av. San Vicente con Calle 48 (Caja de Agua) Nuestra Seora del Valle, Calle 50 entre Av. P.L.T. y Carrera 2 San Jorge, Calle 53 con Carrera 23 (Urb. El Obelisco) San Pedro Apstol, Carrera 19 con Calle 56 Parroquia Cristo Rey calle 60 con carreras 13B y 13CMilagros que aumentan la fe.El terremoto del 26 de marzo de 1812 (que devast las ciudades de Caracas, Barquisimeto, Mrida, el Tocuyo y San Felipe), destruy el templo donde se veneraba a la Divina Pastora, pero ella qued intacta, lo que reforz la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quera quedarse para protegerlos.Otro hecho que consolid la fe de los devotos ocurri en 1855 al desatarse en Venezuela una terrible epidemia de clera que diezm a muchas familias de Barquisimeto. La enfermedad no ceda ante medicinas, lamentos ni plegarias, y la desesperada poblacin decidi como ltimo remedio sacar en procesin por las calles de Barquisimeto a la Divina Pastora, para implorar su misericordia, la cual se supone fue concedida, ya que a partir de ese mismo da, segn se cuenta, ces la epidemia de clera.[4]Atentado contra imgenes de la Divina PastorEl 26 de mayo de 2011, un grupo desconocido de vndalos destrozaron parte del monumento de la Divina Pastora, ubicado en el distribuidor Santa Rosa en el estado Lara. Las cabezas de las ovejas fueron decapitadas y el rostro de la Virgen recibi un impacto de bala.[5] Otra de las imgenes atacadas con manchones de pintura, fue un mural ubicado en la plaza Macario Ypez, al final de la carrera 19 con inicio de la avenida Lara. Adems de otra imagen en la Plaza de la Baslica Menor de Nuestra Seora de Coromoto en la Av. Libertador, tambin fue totalmente destruida. Murales en el distribuidor del Obelisco tambin fueron teidos con pintura roja.[6] Por otra parte imgenes de Nuestra Seora de Coromoto como Nuestra Seora del Rosario,[7] y el Venerable Jos Gregorio Hernndez[8] en los estados Yaracuy y Portuguesa tambin recibieron atentados vandlicos.

NAZARENO DE SAN PABLOLas fiestas religiosasdurante Semana Santa se conmemoran en muchos pases de occidente especialmente aquellos en que la religin catlica predomina en Venezuelaes uno de esos pases en donde con la llegada de muchos inmigrantes espaoles la religin catlica y las celebraciones como las de semana santa se han convertido en un hecho cultural.

Una de las fiestas ms tradicionales es el que se conoce popularmente como El Nazareno, el mismo durante la celebracin de El Nazareno el cual se realiza en la capilla que lleva el mismo nombre, la ceremonia consiste en hacer una procesin hasta la Baslica de Santa Teresa, esta fiesta religiosa se realiza todos los aos y cada vez cuenta con las fieles que la realizan as como tambin muchas personas que vienen de otras partes del pas para participar de esta tradicional procesin religiosa.Esta celebracin se realiza durante toda la semana santa, ya que ya en los primeros das de la semana, se realizan las tareas de organizacin limpieza y tambin se apronta todo para que los feligreses puedan acceder yfestejar esta tradicin religiosa, es muy tpico que se adorne toda la Baslica con flores, especialmente orqudeas las cuales tiene un significado especial, ya que las mismas son adornadas por todos los fieles, se estima que la cantidad de orqudeas asciende 4,000 unidades.La cantidad de misas que se realizan son 126 las cuales se hacen en diferentes horarios durante todos los das de la semana santa, luego de que la imagen de El Nazareno se coloca en lo alto de la iglesia para que en los das posteriores sea venerado por todos los fieles.Los fieles esperan su turno durante muchas horas, esto demuestra la gran fe y religiosidad que poseen en esta parte de Venezuela, en la cual existen muchas celebraciones religiosas producto de los colonizadores espaoles y de muchas misiones que se realizaron en el continente.

VIRGEN DE CHIQUINQUIRA

Nuestra Seora del Rosario de Chiquinquir es una de las advocaciones con que se venera a la Virgen Mara en el catolicismo. Es la patrona y reina de Colombia, del Estado Zulia en Venezuela, y de la ciudad de Caraz, en el departamento de Ancash en Per.En Colombia la imagen descansa en la Baslica de Nuestra Seora del Rosario de Chiquinquir, a donde acuden miles de peregrinos no solo el da de su fiesta patronal el 9 de julio sino todos los domingos, cuando se celebran las misas y procesiones. El 3 de julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visit el santuario y or por la paz de Colombia a los pies de la Virgen Mara. El 9 de julio de 1999 el lienzo visit por ltima vez la ciudad de Bogot para presidir la oracin por la paz. Se le conoce por el nombre de la ciudad de Chiquinquir, donde tuvo lugar la primera de sus manifestaciones milagrosas, y donde reposa el lienzo original.Una imagen de la Virgen de Chiquinquira de Venezuela descansa en la Baslica de Maracaibo. En esa ciudad, cada ao, el 18 de noviembre, se celebra la tradicional "Feria de La Chinita" y se realizan misas y procesiones en honor a la Virgen.Resea histricaBaslica de la Virgen de Chiquinquir en Boyac, Colombia donde se conserva el cuadro original.La historia se remonta al siglo XVI cuando los frailes y dominicos realizaban expediciones de evangelizacin en la regin del centro del pas. Un caballero proveniente de Espaa, Antonio de Santana, en 1560 obtiene la encomienda de la regin para levantar una casa dotada con diferentes dependencias, apropiada para la administracin de los colonos, los indgenas y esclavos; adems deba construir una capilla para oficios religiosos en Suta. Posteriormente de Espaa llega un fraile colaborador en las misiones, fray Andrs Jadraque que ve la necesidad de dotar la capilla con un lienzo o cuadro de la Virgen del Rosario, advocacin promulgada por la Orden Dominicana a la cual perteneca el religioso. De esa manera acuden a un pintor tambin espaol Alonso De Narvez que viva en la ciudad de Tunja, en Boyac, cercana a la regin para pedirle que pintara a la Virgen del Rosario. Todos acuerdan poner al lado de la Virgen a sus santos de devocin, san Antonio de Padua y san Andrs por ser el primer patrono del encomendero que solicitaba la imagen y el segundo, del fraile que la haba mandado a hacer.Para el ao de 1562 la pintura hecha de algodn indgena que media 125 cm de ancho por 111 de alto ya estaba en la capilla y all permaneci por ms de una dcada hasta aproximadamente el ao 1574. Por entonces, la capilla, que tena techo de paja se deteriora por consecuencia de la humedad, al punto que la imagen qued prcticamente borrada. La imagen estaba en tan mal estado que fue llevada dentro de la misma regin a la poblacin de Chiquinquir, all fue abandonada en una habitacin que muy raras veces fue usada como capilla u oratorio. Se dice que incluso el lienzo sirvi para secar granos al sol.Imagen de la Virgen de Chiquinquir de Baltasar Vargas de Figueroa - Museo del Banco de la Republica de Colombia.La crnica histrica (elaborada al ao siguiente de los acontecimientos) sealan que en el ao 1586 Mara Ramos, una mujer del lugar, sabiendo que el lienzo haba guardado la imagen de la Virgen Mara, decide reparar el viejo oratorio y el lienzo maltratado, otorgndole el mejor lugar de la capilla. Diariamente oraba y peda a la Virgen del Rosario que se manifestara, hasta que el 26 de diciembre de 1586 cuando Mara sala del oratorio, una mujer indgena llamada Isabel junto a su pequeo hijo al pasar por el lugar le gritaron a Mara: "mire, mire Seora...", al dirigir su mirada a la pintura sta brillaba con resplandores y la imagen, que estaba irreconocible, se haba restaurado con sus colores y brillo originales; los agujeros y rasguos de la tela desaparecieron. Desde entonces empez la devocin a la advocacin conocida como "Nuestra Seora del Rosario de Chiquinquir".El santuario fue confiado a la orden de los Dominicos, quienes construyeron un convento a su lado, guardando la imagen hasta tiempos presentes.Capilla de la Renovacin donde ocurri el Milagro.Tras un fuerte terremoto, ocurrido en 1785, los frailes deciden construir una nueva baslica en otro lugar de la poblacin y trasladar all la imagen de la Virgen. Esto gener protestas por parte de los vecinos de Chiquinquir. Pese a todo, la nueva iglesia se edific y la imagen fue traslada en torno a 1823.La devocin de la gente por esta imagen se evidencia en mltiples acontecimientos, que van desde las tradicionales "romeras" o grandes peregrinaciones hechas al lugar, pasando por la msica popular, hasta hechos histricos protagonizados por personajes como virreyes, obispos y polticos, comenzando con el mismo Simn Bolvar, quien no slo recibi para su Campaa Libertadora los tesoros y joyas del cuadro, sino que l mismo fue en varias ocasiones a orar por el xito de su empresa. Finalmente, el gobierno de la Repblica de Colombia decidi en 1919, consagrar el pas a la Virgen de Chiquinquir como su Reina y Patrona. El 9 de julio de 1919 el presidente Marco Fidel Surez coron a la Virgen de Chiquinquir como Reina de Colombia en una ceremonia realizada en la Plaza de Bolvar de Bogot en presencia del Nuncio Apostlico y varios obispos.En algunas ocasiones la imagen ha sido trasladada con gran pompa, a la ciudad de Bogot (unos 120 km al sur) con el fin de pedir a Dios por el fin de guerras, catstrofes o epidemias. El ltimo traslado de este tipo ocurri en 1999.Monumento a la Virgen de Chiquinquir, Maracaibo, Venezuela.Mientras que en Venezuela, Cuenta la historia que una humilde anciana lavandera habitante de un barrio humilde de Nueva Zamora de Maracaibo denominado El Saladillo, en la provincia de Venezuela cumpla su faena en las orillas de la laguna de Coquivacoa cuando una tablita lleg a sus manos, sin ninguna particularidad que la hiciere especial, pero al parecer la misma fue recogida por la lavandera dndole la utilidad de tapa para la tinaja de agua. Al tiempo a la anciana le pareci reconocer en la tablita una imagen muy borrosa de carcter religioso y quiz por reverencia la coloc en una de sus paredes.El martes 18 de noviembre de 1709 se encontraba absorta en sus que haceres, por lo que no prest atencin a una serie de golpes que se escuchaban en la pared donde colgaba la imagen. Los golpes se escucharon de nuevo, pero ella no se movi. Sin embargo, a la tercera vez, se dirigi extraada al lugar de donde venan los golpes y sorprendida vio cmo en la tablita se apreciaba claramente la imagen de la Virgen de Chiquinquir y sala de ella una luz brillante. La sorpresa de tal fenmeno la llev a la calle donde comenz a gritar: "Milagro, milagro" y con esto se dio inicio a la gran devocin de los zulianos hacia la Madre de Jesucristo.La imagen se presume fue lanzada como despojo en aguas del mar, de un saqueo de algn pirata en el por aquel entonces Virreinato de la Nueva Granada (hoy Colombia) y se desconoce cunto tiempo pudo estar flotando en las aguas del mar hasta llegar a la Laguna de Coquivacoa (hoy Lago de Maracaibo). La mirada de la Virgen en la imagen viene dada hacia la izquierda, como dando a presumir que sigue su camino a la entonces Provincia de Venezuela, hacindose desde entonces la "indocumentada" ms querida de este pas, presagiando quiz tambin el gran xodo de colombianos que han llegado a Venezuela.

Imagen original de la virgen de Chiquinquir, tal como se conserva en la baslica del mismo nombre en Maracaibo, Venezuela.Luego del portento similar al ocurrido en el vecino Virreinato se quiso trasladar la Imagen a la Catedral de Nueva Zamora de Maracaibo y de hecho se logr hacer hasta cierto tramo de las adyacencias al templo, pero llegada a un lugar determinado la imagen empez a ponerse pesada en extremo, hasta el punto que hubo que bajarla y dejarla en tierra, sin que luego de esto pudiera ser levantada de nuevo. En vista de las circunstancias a alguno de los pobladores se le ocurri que quiz la providencia deseaba que la imagen no estuviera en el templo mayor, junto a los mantuanos (los adinerados de la poca) sino en la ermita en construccin para ese momento de San Juan de Dios (ms acorde con los ms desposedos) hacia el oeste de la ciudad. La sugerencia fue tomada en cuenta y sorprendentemente la imagen recobr su peso original y lleg con honores a la mencionada ermita, hoy convertida en Baslica Menor dedicada a Nuestra Seora del Rosario de Chiquinquir y San Juan de Dios, en la cual se venera desde entonces.Ciclo festivo: enmarcado en la celebracin de la Feria, a la par del cronograma formal y religioso de actividades se desarrollan otros eventos populares y de masas de acuerdo a las creencias de los fieles. Todos los 18 de noviembre Maracaibo y el estado Zulia en general, han venido celebrando la fiesta de la Chinita, como cariosamente se le denomina en el pas, fecha que se ha convertido a partir de ese entonces, en ocasin de fiestas para los fieles del pueblo zuliano y sus alrededores. Con el alumbrado de la avenida Bella Vista, al son de la gaita (msica originada en la poca colonial y que hoy en da est dedicada en gran medida a la celebracin de las fiestas de la Virgen y protestas del pueblo zuliano), fuegos artificiales que alumbran el cielo marabino, chimbanqueles (msica de tambores) que retumban, bandas orquestales hay un marco de fiesta, acompaando a la Virgen en su recorrido por las calles donde se dice ocurri el milagro de la renovacin, tal como tambin sucedi en Chiquinquir, Colombia.La devocin a la Virgen del Rosario de Chiquinquir es muy grande en la ciudad de Maracaibo y a la misma se le atribuyen multiplicidad de favores, algunos de los ms sorprendentes se han exaltado en hermosos vitrales en la misma Baslica.Virgen de Chiquinquir en Espaa: desde el ao 2004 en Madrid (Espaa) veneran a la chinita y se celebra la feria igual que en Maracaibo (Venezuela) celebrando as el da de la patrona en Espaa, la celebracin se hace en el 17, 18 y 19 de noviembre dando as para celebrar cada ao su feria a la patrona de Espaa, Colombia y Venezuela y en diciembre se hace tambin actividades de la feria en Espaa el da especial de la patrona es el mismo da que se celebra en Maracaibo con una misa y despus una serenata gaitera con el grupo entre palos y alegras y tambin el grupo gaitero madridcaibo es gaita

PARADURA DEL NIO JESUS EN LOS ANDESNavidades Merideas Entre las costumbres tpicas Andinas, que parecen dispuestas a conservarse, estn relacionadas ntimamente con las fiestas dela Natividad de Cristo y suelen presentar fases de amplias proporciones sociales, las "Paraduras" y el "Robo del Nio" de origen colonial. El "nacimiento", ms conocido como "pesebre" se arma unos das antes de la Navidad; es una actividad, esencialmente hogarea, la cual permite y exige la colaboracin colectiva. Otro de los aspectos de las fiestas navideas, seria la decoracin de las viviendas tanto interna como externa; con adornos para la poca; como el rbol, el pesebre y las deliciosas hallacas para la cena de Nochebuena y cuantiosas luces que nos llenan de alegra y esperanza para la llegada del nio Dios y el nuevo ao. EL PESEBRE: Forma parte de las Navidades, ste es realizado por los merideos en diversas dimensiones, grandes, pequeas, lujosos y sencillos. En los pueblos Andinos se le dan numerosas formas a los pesebres. Muchos obedecen a una mano artstica que ha puesto sus notas, que a creado una obra cuando realiza las contorneadas figuras. Los pesebres son defidos por ciertas caractersticas que los hacen mas o menos uniformes. El describir los detalles de uno de estos pesebres seria tarea de nunca acabar; pero el dar los rasgos generales es tarea sencilla. MISAS DE AGUINALDO: Se celebran en las fechas comprendidas entre el 16 y el 24 de Diciembre, entre las 4 y las 6 a.m. Y dichas misas suelen participar msicos de las diferentes comunidades los cuales acompaan con sus instrumentos los cantos de aguinaldos tpicos de la regin. En diferentes sitios se acostumbra turnar los barrios y aldeas en el acompaamiento de aguinaldos, para as brindar a todos la oportunidad de participacin en las misas. En algunas comunidades se acostumbra realizar la ltima misa de aguinaldos, con la representacin de pastores PARADURA DE NIO: La fiesta de la Paradura del Nio se lleva a cabo a comienzos de cada nuevo ao en los hermosos pueblos del estado Mrida. La gente supone que, habiendo nacido el nio en la noche del 24 de Diciembre, ya para Enero puede pararse solo y caminar. La Paradura no es, pues, sino la fiesta de los primeros pasos del nio. De esta manera se celebra la Paradura, la cual reviste con especial belleza el estado Mrida. Cmo es esa fiesta de la Paradura? El dueo de la casa invita a una determinada hora a sus amigos, quienes acuden con sus mejores ropas. El pesebre resplandece bajo la luz de las velas. Cuando llegan los padrinos comienzan los rezos, no sin antes haber brindado por la salud del infante. Despus de las oraciones, se cantan los Aguinaldos Villancicos al son de los Violines y las Maracas. Ahora el padrino y la madrina se acercan al Pesebre, se arrodillan ante el nio y lo levantan, posteriormente es paseado por la casa y finalmente se deja de pi entre Jos y Mara.

Fiesta de San Benito

Tambor, solazo, maraca, flauta y rebelin se mezclan en un evocador cntico religioso de origen africano que, acompaado de una pasional danza, ha servido por los siglos de los siglos para rendir culto a San Benito, inicialmente el dios de las aguas azules, Aj. Era ste el hijo de una doncella que concibi de un rey en alguna provincia del ultrajado continente africano. La imagen de San Benito lo sustituye hace unos 130 aos. Y est ligada a la rebelin frente a la injusticia de la esclavitud.La fiesta del santo negro tiene lugar fundamentalmente en diciembre. Chimbanquele es el conjunto, la fiesta, el culto. La palabra se deriva del trmino imbangleros, que se refiere a los esclavos provenientes de Imbangala, de las tribus de Efok y Erik, de Angola. Entre el 1700 y el 1800 se suceden levantamientos en el sur del Lago y se prohben los toques de tambor. Un diario local de la poca resea como el cura de Gibraltar pidi a las autoridades prohibir el culto, "que empieza el primer sbado de octubre con un chimbnguele y sigue otro el 31 de octubre, en la vspera de todos los santos". La fiesta, que se realiza en todo el estado Zulia, tiene particular devocin en Bobures, Gibraltar, Encontrados, Cabimas, Santa Brbara y San Carlos. Actualmente se celebra el da de San Benito el 27 de diciembre en Cabimas Estado Zulia y el 1ro de Enero en Maracaibo en varios sectores y el 6 de Enero en Bobures (Caracas, 27 de diciembre. Noticias24) Aj gritan unos, Benito responden otros, al ritmo de los chimbanqueles el Santo Moro comienza a danzar en hombros de sus fervientes vasallos. San Benito brilla hoy en muchas regiones del pas. Brilla por el sol que se refleja en su tez oscura y por el ron que lo baa, as transcurren los 27 de diciembre en Zulia, Mrida y Trujillo. San Benito de Palermo se ha convertido en el sincretismo entre la fe catlica, representada en un monje franciscano, y la ms pura tradicin africana de la poca colonizadora, tal como lo relata el Diccionario de Historia del Zulia. Sobre su vida, el libro Santos Franciscanos para cada da relata que fue hijo de unos esclavos africanos que vivan en la ciudad de Palermo, en Sicilia, durante el siglo XVI y al cumplir 20 aos entr a la orden de Frailes Menores. A lo largo de su vida se desempe como guardin de su convento, maestro de novicios, pero fue su labor de cocinero la que le permiti acercarse a la gente y hacer de eso un instrumento de la bondad divina.Realiz numerosas curaciones, cuando sala del convento la gente lo rodeaba para besarle la mano, tocarle el hbito, encomendarse a sus oraciones, describe el libro. En 1589, Benito enferm gravemente y por revelacin conoci el da y hora de su muerte. Recibi los ltimos sacramentos, y el 4 de abril de 1589 expir dulcemente a la edad de 63 aos, pronunciando las palabras de Jess moribundo: En tus manos, Seor, encomiendo mi espritu.

Los Diablos danzantes de Yare

Son una festividad religiosa que se celebra en San Francisco de Yare, Estado Miranda (Venezuela), el da de Corpus Christi, llevada a cabo por las "Sociedades del Santsimo".Su origen se remonta al siglo XVIII,[1] siendo esta la hermandad ms antigua del continente americano. La fraternidad de diablos est dividida en un orden jerrquico, representado en sus mscaras.Cada Jueves de Corpus Christi (9 jueves despus del Jueves Santo) se hace una danza ritual de los llamados diablos danzantes, donde se rinde culto al Santsimo Sacramento y se celebra el triunfo del bien sobre el mal.[1] Se visten trajes coloridos (normalmente completamente de rojo), capas y mscaras de apariencia grotesca, adems de adornos como cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos.Los Diablos danzan al son del repique de la caja, un tambor tpico. Bailan por las calles del pueblo para luego arrodillarse al unsono frente a la iglesia, permaneciendo postrados en seal de respeto al Santsimo mientras el sacerdote los bendice. La msica y el baile continan mientras los Diablos -quienes pagan una promesa religiosa al convertirse en demonios de rojas vestiduras y coloridas mscaras- visitan las casas de algunos Diablos difuntos. La celebracin termina cuando al final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la hermandad se dispersa hasta el prximo ao, cuando volvern a representar este rito donde el bien debe prevalecer sobre el mal.En esta festividad folklrica se rinde devocin al Santsimo Sacramento. La celebracin comienza el martes donde se cantan fulas, se recitan dcimas y se rezan rosarios y salves hasta el amanecer. Al da siguiente -jueves de Corpus- los promeseros vestidos de diablos realizan danzas alrededor y se ubican frente a la iglesia.Una vez en la iglesia es cuando se establece una especie de lucha entre los diablos y la custodia. Finalmente, los diablos se rinden ante el Santsimo y se arrodillan en seal de sumisin, de esta forma representan la victoria del bien sobre el mal. Los diablos recorren las calles, vestidos de rojo y con mscaras, bailando al ritmo de un corri y ya cuando estn ante el altar o se rinden en seal de respeto, bailan a ritmo de bamba, que es un toque ms reverencial.VestimentaCamisa, pantaln y medias rojas, mscara y alpargatas. Llevan una cruz de palma bendita, el rosario y la medalla del Santsimo, que por ser difcil de conseguir se sustituye por otra medalla de una imagen religiosa cristiana. Llevan en una mano una maraca en forma de diablo y en la otra un ltigo.Declaracin de Patrimonio Cultural Inmaterial de la HumanidadLos Diablos danzantes de Corpus Christi de Yare ingresaron, junto con otras 11 cofradas del pas, a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que aprueba la Organizacin de la Naciones Unidas para la Educacin, Ciencia y la Cultura (Unesco), en Pars, el 6 de diciembre del ao 2012.[2]

HISTORIAS DE NIMAS Y ESPANTOS DE LA TRADICION VENEZOLANA.Las leyenda de Caracas, se enredan en sus esquinas del centro histrico, y en los pueblos que con el desarrollo de la ciudad y su expansin se han convertido en parte de lo que se ha dado a llamar La Gran Caracas, como lo son Chacao, Baruta, Petare y el Hatillo.

La leyenda de la Esquina de Cristo al revs

A mediados del siglo XIX en Caracas vivi zapatero cuyo trabajo era coser media-suelas a los zapatos de los vecinos algo a lo cual se dedicaba da y noche sobre todo a coser las botas de los soldados del cuartel cercano; era un buen trabajador por lo que contaba con gran clientela. Este zapatero tena una creencia muy particular y era que castigando al santo de su devocin obtendra ms rpido sus favores, le tena mucha fe a Cristo, por lo que en lo ms alto de su cuarto de trabajo ostentaba una imagen de madera de ste, con el fin de que fuera testigo de sus buenos y malos momentos. Pero un da cuando el trabajo comenz a escacear porque un competidor se instal a pocas casas, coloc cabeza a bajo la figura de Cristo para castigarlo por no proporcionarle clientela. Desde ese da, los habitantes de nuestra capital denominaron de este curioso modo la esquina en la que se encontraba el negocio.

Las Esquinas de El Peligro y Pele el Ojo

En el siglo XIX el lugar que ocupan actualmente estas esquinas era considerado un lugar de cuidado, era un campo abierto con algunas chozas, donde de da paca el ganado y de noche se ocultaba algunas banda de asaltadores de camino que vivan de robarle las pertenencias a los inocentes transentes. La tradicin oral nos cuenta que un vecino puso al sitio el nombre de El Peligro, como una advertencia para aquel que se atreviese a pasear por la zona. En la esquina opuesta instal un bodeguero su negocio, y lo llam "Pele el ojo al peligro". Pues, segn l, constitua una advertencia para evitar que las personas cayeran en el peligro. Esto dio nombre a esas particulares esquinas de Caracas

La leyenda de la Esquinas de Las nimas

Una leyenda del siglo XIX, cuando en Caracas la oscuridad y soledad de las calles avivaban la imaginacin de sus habitantes cuenta que a altas horas de la noche se poda escuchar un coro de voces fnebres y montonas, resando el ave mara del rosario. Los curiosos, que se envalentonaban y salan a las calles para descubrir la identidad de los cantores, salan despavoridos al encontrar numerosas almas fantasmales con tnicas blancas, que llevaban mechas encendidas. Asegur que se trataba de las nimas del Purgatorio que haban salido a orar y hacer penitencia.

Creencias sobre la mala suerte

En Venezuela tener mala pava significa caer irremediablemente en la mala suerte y existen muchas creencias populares en torno a lo que puede causar esta mala suerte. Especialmente en Caracas se cree que el martes 13 es un da absolutamente pavoso, de hecho, hay un dicho muy sabio que seala "martes13 ni te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes", osea, ni te muevas. Tambien se piensa que trae mala suerte pasar la sal o tijera de una persona a otra a riezgo de tener una pelea con ella o un sisgusto en casa; no se diga nada de devolverse cuando ya se ha salido de un lugar es frecunete oir decir chivo que se devuelve se esnuca ; abrir un paraguas en un espacio cerrado ni se diga. Tambien los objetos como los caracoles para sostener las puertas, los espejos rotos o con grietas y los zapatos infantiles baados en cobre, no hay nada mas pavoso. En caracas nadie se atreve a pasar por debajo de una escalera o cruzarse con un gato negro se considera un mal augurio, asi que tenemos que santiguarnos tres veces; regalar pauelos suscita enemistad entre quien lo regala y quien lo recibe y traen lagrimas; se cree que cuando se pone la cartera en el suelo se perder el dinero y la buena suerte y que cuando se barren los pies de una mujer sta no se casar o se le barre la buena suerte a cualquier persona. Las personas tienen muchas maneras de conjurar la pava.

Es usual hacer una sea que consiste en cerrar el puo dejando extendido el ndice y el meique; tocar madera; usar amuletos de piedras semi-preciosas y semillas como la pepa de zamuro y las peonas o algo ms radical si es un hombre, que auyenta la pava al tocarse el testculo izquierdo con la mano derecha, por ejemplo cuando se le atraviesa un gato negro.

La leyenda de la laguna negra de Baruta Constitua en los tiempos de antao un recurso natural de gran valor para la comunidad. Hoy los baruteos creen que est encantada por los hechos tan inexplicables que se han producido en torno a ella. Segn cuentan estaba ubicada en la Hacienda que serva para regar la caa de azcar y los jvenes del lugar solia ir las tardes calurosas a bearse en ella. Se cuenta que algunos murieron por quedarse atorados en el fondo puesto que era fangoso, y que sus fantasmas espantaban a los baistas incautos para que no calleran en la misma trampa.

INVESTIGUE MINIMO 4 REZOS DE CURACION, TRADICION VENEZOLANA.Oracin para anular el mal de Ojo En el nombre del padre, del Hijo y del Espritu Santo, por el poder de la Santsima Trinidad y por el poder del Creador, tenga por virtud y poder de desechar encantamientos, brujeras, hechiceras y todo mal, dado, tirado o tomado en cualquier maleficio.

Por el poder del Creador, por el poder de San Cipriano y el redentor, por el poder de la Santsima trinidad y de mi ngel Guardin, por el poder de todos los Santos, mis enemigos quedan derrotados, que el espritu Santo sea mi ayuda y me guarde de los malos espritus. Seor haz que las armas de mis enemigos o enemigas, fueran hombres o mujeres, grandes o pequeos, si traen armas no me lastimen, sus ojos no me vean, sus lenguas desatadas no me ofendan, que ni diablos, brujos o brujas, polvos, velas, mala suerte, encantamientos, malos espritus, sean reventados antes de llegar a m.

Que si soy perseguido los pasos de mis perseguidores sean clavados con clavos y crucetas. Crceles y calabozos, candados y cadenas y grillos que encierran o aten mi cuerpo, revienten como reventaron los rayos y centellas, cuando Jess expiro en la Cruz. Que mi cuerpo sea cubierto con el manto sagrado de la Vernica, para luego ver la redencin del mundo.Amn.CULEBRILLA, SOSTER, HERPESJess mara y Jos la santsima trinidad, las tres divinas personas aqu te rezo culebrilla te principio donde las tienes y termina en las costillas culebrilla tiene que desaparecerte y dejarme limpia esta persona esto te lo ordeno en el nombre de dios padre, en el nombre de dios hijo y en el nombre del dios santo.

Se reza de adelante al principioPICADURA DE CULEBRA Y RAYAPor mandato de Jesucristo, sentado a la diestra del padre se ordena que el veneno se detenga y salga por donde entro. Esta persona ser salva y en menos de nada quedara limpia de cualquier mordedura.RezanderosSon quienes tienen la facultad de sanar algunas enfermedades a travs de las oraciones. Fungen como intermediarios entre los seres divinos y el paciente, y por lo general, llevan a cabo sus acciones petitorias en el interior de las iglesias, frente a un altar o en los lugares considerados sagrados como cuevas, cerros y encrucijadas de caminos. Complementan su oracin con la quema de incienso o copal, huevos y aguardiente, as como algunas ofrendas. Las velas son indispensables en su oficio y varan en cantidad, tamao y color, segn el padecimiento o peticin. Para que el rezo sea eficaz, debe ser un acto repetitivo y este puede durar varias horas, provocando muchas veces entrar en trance al rezandero. Por su amplio conocimiento de las oraciones, es solicitado igualmente para participar en funerales, ceremonias petitorias, de bendicin de la tierra, novenarios y velacin de santos. Por lo general, gozan de gran prestigio y estatus en las comunidades indgenas, y suelen tener un cargo religioso.

INVESTIGUE EL RECORRIDO DE FLORENTINO Y EL DIABLO ESCRITO POR ALBERTO ARVELO TORREALBA.

Leyenda de florentino y el diablo escrita por Alberto Arvelo TorrealbaEl retoEl coplero Florentinopor el ancho terraplncaminos del Desamparodesanda a golpe de seis.Puntero en la soledadque enlutan llamas de ayer,macolla de tierra errantele nace bajo el corcel.Ojo ciego el lagunazosin garza, junco ni grey,dura cuenca enterronadadonde el casco da traspi.Los esculidos espinosdesnudan su amarillez,las chicharras atolondranel cenizo anochecer.Parece que para el mundola palma sin un vaivn.El coplero solitariovive su grave altivezde ir caminando el erialcomo quien pisa vergel.En el cao de Las nimasse para muerto de sed.y en las patas del castaove lo claro del jagey.El cacho de beber tira,en agua lo oye caer;cuando lo va levantandose le salpican los pies,pero del cuerno vaconi gota pudo beber.Vuelve a tirarlo y salpicael agua clara otra vez,mas slo arena sus ojosen el turbio fondo ven.Soplo de quema el suspiro,paso llano el palafrn,mirada y rumbo el copleropone para su caney,cuando con trote sombrooye un jinete tras l.Negra se le ve la manta,negro el caballo tambin;bajo el negro pelo'e guamala cara no se le ve.Pasa cantando una coplasin la mirada volver:Amigo, por si se atreve,agurdeme en Santa Ins,que yo lo voy a buscarpara cantar con ust.Mala sombra del espantocruza por el terrapln.Vaqueros de lejanala acompaan en tropel;la encobijan y la borranpajas del anochecer.Florentino taciturnocoge el banco de travs.Puntero en la soledadque enlutan llamas de ayerparece que va soandocon la sabana en la sien.En un verso largo y hondose le estira el tono fiel:Sabana, sabana, tierraque hace sudar y querer,parada con tanto rumbo,con agua y muerta de sed,una con mi alma en lo sola,una con Dios en la fe;sobre tu pecho desnudoyo me paro a responder:sepa el cantador sombroque yo cumplo con mi leyy como cant con todostengo que cantar con l.IILa porfaNoche de fiero chubascopor la enlutada llanura,y de encendidas chipolasque el rancho del pen alumbran.Adentro suena el capacho,afuera bate la lluvia;vena en corazn de cedroel bordn mana ternura;no lejos asoma el ropecho de sabana sucia;ms all coros errantes,ventarrn de negra furia,y mientras teje el joropobandoleras amargurasel rayo a la palma solale tira seeras puntas.Sbito un hombre en la puerta:indio de grave postura,ojos negros, pelo negro,frente d clida arruga,pelo de guama lucienteque con el candil relumbra.Un golpe de viento guapole pone a volar la blusa,y se le ve jeme y mediode pual en la cintura.Entra callado y se apuestapara el lado de la msica.Oiga vale, ese es el Diablo.La voz por la sala cruza.Mrelo cmo llegcon tanto barrial y lluvia,planchada y seca la ropa,sin cobija ni montura.Dicen que pas temprano,como quien viene de Nutrias,con un oscuro bongueropor el paso de Las Brujas.Florentino est silbandosones de aeja bravuray su diestra echa a volaransias que pisa la zurda,cuando el indio pico de orocon su canto lo saluda.EL DIABLOCatire quita pesarescontsteme esta pregunta:Cul es el gallo que siemprelleva ventaja en la luchay aunque le den en el picotiene picada segura?FLORENTINOTiene picada segurael gallo que se rebatey no se atraviesa nunca,bueno si tira de pie,mejor si pica en la pluma.EL DIABLOMejor si pica en la pluma.Si sabe tanto de tododiga cul es la repblicadonde el tesoro es botnsin dificult ninguna.FLORENTINOSin dificult ninguna,la colmena en el papayoque es palo de blanda pulpa:el que no carga machetesaca la miel con las uas.EL DIABLOSaca la miel con las uas.Contsteme la tercerasi respondi la segunda,y diga si anduvo tantasabana sin sol ni lunaquin es el que bebe arenaen la noche ms oscura.FLORENTINOEn la noche ms oscurano quiero ocultar mi sombrani me espanto de la suya.Lo malo no es el lanzazosino quien no lo retruca:tiene que beber arenael que no bebe agua nunca.EL DIABLOEl que no bebe agua nunca.As cualquiera respondebarajando la pregunta.Si sabe d su razny si no, no d ninguna:Quin mitiga el fuego amargoen jagey de arena pura,quin mata la sed sin aguaen la soledad profunda?FLORENTINOEn la soledad profundael pecho del medanal,el romance que lo arrulla,la conseja que lo abisma,el nima que lo cruza,la noche que lo encobija,el soplo que lo desnuda,la palma que lo custodia,el lucero que lo alumbra.Qu culpa tengo seoressi me encuentra el que me busca?EL DIABLOSi me encuentra el que me buscael susto lo descarea.Falta un cuarto p'la unacuando el candil parpadea,cuando el espanto sin rumbocon su dolor sabanea,cuando Florentino callaporque se le va la idea,cuando canta la pavita,cuando el gallo menudea.FLORENTlNOCuando el gallo menudeala garganta se me afinay el juicio se me clarea.Yo soy como el espinitoque en la sabana florea:le doy aroma al que pasay espino al que me menea.EL DIABLOEspino al que me menea.No le envidio al espinitolas galas de que alardea:cuando la candela pasala pata se le negrea.Con plantaje y bulla de alano se cobra la pelea.Vaya ponindose alantep'que en lo oscuro me vea.FLORENTINOP'que en lo oscuro me vea.Amigo no arrime tantoque el bicho se le chacea.Atrs y alante es lo mismop'l que no carga manea.El que va atrs ve p'lantey el que va alante voltea.EL DIABLOEl que va alante volteaa contemplar lo que subeborrando lo que verdea:en invierno el aguazal,en verano la humarea.Me gusta cantar al rasode noche cuando venteaporque as es como se sabequin mejor contrapuntea.FLORENTINOQuien mejor contrapunteahace sus tratos de day trabaja por tarea."Cjame ese trompo en la uaa ver si taratatea!".Ni que yo fuera lechuzaen campanario de aldeapara cantar en lo oscurocon esta noche tan fea.EL DIABLOCon esta noche tan feauna cosa piensa el burroy otra el que arriba lo arrea.Ay, catire Florentino!escuche a quien lo previene:dle tregua a la porfiap'que tome y se serenesi no quiere que le fallela voz cuando se condene.FLORENTINOLa voz cuando se condene.Mientras el cuatro me afiney la maraca resueneno hay espuela que me apureni bozal que me sofrene,ni quien me obligue a beberen tapara que otro llene.Coplero que canta y tocasu justa ventaja tiene:toca cuando le da gana,canta cuando le conviene.

EL DIABLOCanta cuando le conviene.Si su destino es porfiaraunque llueva y aunque truenele voy a participar,amigo, que en este dueloyo no le vengo a brindarmiel de aricas con buuelo.Si se pone maliciosono me extraa su recelo,que al que lo mordi macaguabejuco le para el pelo.FLORENTINOBejuco le para el pelo.Contra un jiro atravesaoyo mi pollo ni lo amuelo.Entre cantadores canto,entre machos me rebelo,entre mujeres me sobramuselina y terciopelo,cuando una me dice adisa otra le pido consuelo.Desde cuando yo volabaparaparas del rayuelovide con la noche oscurala Cruz de Mayo en el cielo.EL DIABLOLa Cruz de Mayo en el cielo.A m no me espantan sombrasni con luces me desvelo:con el sol soy gavilny en la oscurid mochuelo,familia de alcaravncanto mejor cuando vuelo;tambin como la guabinasi me agarra me le pelo,tambin soy caimn cebaoque en boca'e cao lo velo.FLORENTINOQue en boca'e cao lo velo.Me acord de aquel corroque me lo ense mi abuelo:Velando al que nunca pasael vivo se qued lelo,para caimn el arpnpara guabina el anzuelo,patiqun que estriba cortono corre caballo en pelo.Con qu se seca la carael que no carga pauelo?P'qu se limpia las patasel que va a dorm en el suelo?EL DIABLOEl que va a dorm en el suelopega en la tierra el oo:si tiene el sueo livianonunca lo matan dormo.Los gallos estn cantando,esccheles los cantos,los perros estn aullando,recuerde lo conveno."Zamuros de la Barrosadel alcornocal del Froalbricias pido seoresque ya Florentino es mo".FLORENTINOQue ya Florentino es mio.ngueres de Banco Seco!taro-taros del Piono!Si ust dice que soy suyoser que me le he vendo,si me le vend me pagaporque yo a nadie le fo.Yo no soy rancho vegueroque le mete el agua el ro,yo no soy pjaro bobop'estar calentando no.EL DIABLOP'estar calentando no.No s si es pjaro bobopero va por un tendocon la fatiga del remoen el golpe mal medo;y en la orilla del silenciose le anudar el taocuando yo mande a pararel trueno y el desafo.

FLORENTINOEl trueno y el desafo.Me gusta escuchar el rayoaunque me deje aturdo,me gusta correr chubascosi el viento lleva trono.guila sobre la quema,reto del toro bravo.Cuando esas voces me llamansiempre les he respondo.Cmo me puede callarcoplero recin vesto!EL DIABLOCoplero recin vesto,mano a mano y pecho a pechoando atizndome el brocon el fuego del romanceque es don de mi seoro.Relmpagos me alumbrarondesde el horizonte ardonariceando cimarronesy sangrando a los rendoscon la punta'e mi pualque duele y da escalofro.

FLORENTINOQue duele y da escalofro...Dme campo pensamientoy dme rienda albedrop'ensearle al que no sabea rematar uh corro.Cimarrones hay que verlos,de mautes no le porfo;pual, squelo si quierea ver si repongo el mo.Duele lo que se perdicuando no se ha defendo.EL DIABLOCuando no se ha defendolo que se perdi no importasi est de pies el venco.porque el orgullo indomablevale ms que el bien perdo.Por eso es que me lo llevocon la nada por avoen bongo de veinte varasque tiene un golpe sombro.Y vuelvo a cambiarle el piea ver si topa el atajo.FLORENTINOA ver si topa el atajo.Cuando se fajan me gustaporque yo tambin me fajo."Zamuros de la Barrosadel alcornocal de abajo:ahora vern, seores,al Diablo pasar trabajo".

EL DIABLOAl Diablo pasar trabajo.No miente al que no conoceni finja ese desparpajo,mire que por esta tierrano es primera vez que viajo,y aqu saben los seoresque cuando la punta encajoal mismo limn chiquitome lo chupo gajo a gajo.FLORENTINOMe lo chupo gajo a gajo.Ust que se alza el copetey yo que se lo rebajo.No se asusten compaeros,djenlo que yo lo atajo,djenlo que pare suertes,yo sabr si le barajo;djenlo que suelte el bongop'que le coja agua abajo;antes que Dios amanezcase lo lleva quien lo trajo;alante el caballo fino,atrs el burro marrajo.Quin ha visto dorodorocantando con arrendajo!Si me cambi el consonanteyo se lo puedo cambiar.

EL DIABLOYo se lo puedo cambiar.Los graves y los agudosa m lo mismo me dan,porque yo ech mi destinosobre el nunca y el jams.Ay! catire Florentino,cantor de pecho cabal,qu tenebroso el caminoque nunca desandar,sin alante, sin arriba,sin orilla y sin atrs.Ya no valen su baqua,su fe ni su facultcatire quitapesaresarrendajo y turupial.FLORENTINOArrendajo y turupial.De andar solo esa veredalos pies se le han de secar,y se le har ms profundala mala arruga en la faz;porque mientras llano y cielome den de luz su caudal,mientras la voz se me escuchepor sobre la tempest,yo soy quien marco mi rumbocon el timn del cantar.Y si al dicho pido ayudaaplquese esta verd:que no manda marinerodonde manda capitn.EL DIABLODonde manda capitnusted es vela cada,yo altivo son de la mar.Ceniza ser su voz,rescoldo de muerto afnsed ser su ltima huellanufraga en el arenal,humo sern sus caminos,piedra sus sueos sern,carbn ser su recuerdo,lo negro en la eternid,para que no me respondani se me resista ms.Capitn de la Tinieblaes quien lo viene a buscar.FLORENTINOEs quien lo viene a buscar.Mucho gusto en conocerlotengo seor Satans.Zamuros de la Barrosasalgan del Arcornocalque al Diablo lo cogi el daquerindome atropellar.Scame de aqu con DiosVirgen de la Soled,Virgen del Carmen bendita,sagrada Virgen del Real,tierna Virgen del Socorro,dulce Virgen de la Paz,Virgen de la Coromoto,Virgen de Chiquinquir,piadosa Virgen del Valle,santa Virgen del Pilar,Fiel Madre de los Doloresdme el fulgor que t das.San Miguel! dame tu escudo,tu rejn y tu pual,Nio de Atocha bendito,Santsima Trinid.(En compases de silencionegro bongo que echa a andar.Salud, seores! El albabebiendo en el paso real).