trabajo de campo

11
INSTRUCTIVO Titulo: Diversidad biológica presente en el suelo de un ambiente de una localidad. Fecha: Lugar: Hora de inicio: Hora de culminación: Problemas: ¿Diversidad biológica presente en los distintos Parques Nacionales del Estado Lara? Introducción El ambiente natural es el mejor laboratorio para aprender biología. Los trabajos de campo son muy útiles porque facilitan la observación de la realidad y encontrar en ella la información necesaria que nos permita dar respuesta a la problemática planteada. El suelo es uno de los ambientes que podemos estudiar para conocer la diversidad biológica y su interacción con el ambiente físico, ya que nos ofrece un mundo viviente; pequeño por la dimensión de los organismos que habitan en él, y diverso por las diferentes formas que estos presentan. Objetivos: TRABAJO DE CAMPO

Upload: daniela-duarte

Post on 17-Jan-2017

199 views

Category:

Devices & Hardware


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de campo

INSTRUCTIVO

Titulo: Diversidad biológica presente en el suelo de un ambiente de una localidad.

Fecha: Lugar:

Hora de inicio: Hora de culminación:

Problemas: ¿Diversidad biológica presente en los distintos Parques Nacionales del

Estado Lara?

Introducción

El ambiente natural es el mejor laboratorio para aprender biología. Los trabajos

de campo son muy útiles porque facilitan la observación de la realidad y encontrar en

ella la información necesaria que nos permita dar respuesta a la problemática

planteada.

El suelo es uno de los ambientes que podemos estudiar para conocer la

diversidad biológica y su interacción con el ambiente físico, ya que nos ofrece un

mundo viviente; pequeño por la dimensión de los organismos que habitan en él, y

diverso por las diferentes formas que estos presentan.

Objetivos:

Señalar los componentes bióticos más representativos que se encuentran en el

suelo.

Describir, si los hay, signos de deterioro ambiental.

Sugerir alternativas de solución para reducir contaminación.

Materiales

Cámara fotográfica Limón

Manual de campo Una cuchara grande

Libreta de anotaciones 4 estacas

Agua Machete

Una lupa Botiquín de emergencia

TRABAJO DE CAMPO

Page 2: Trabajo de campo

Periódico Prensa

Mechero de alcohol

Cinta métrica

Pabilo o mecate

Bolsas impermeables para proteger los instrumentos

Equipo de medición

Frascos

Termómetro

ACTIVIDADES

Cada equipo determinara un área de la zona seleccionada, de acuerdo con la

técnica de muestreo para estudiar flora y fauna que se indica en el anexo 1.

A. Estudio de las características físicas del ambiente

Color del suelo

Toma con la cuchara una muestra del suelo. Agrégale jugo de limón.

¿Qué observas?

Calienta con la vela o mechero la cucharada con la mezcla.

¿Se desprende algún olor? ¿Qué puede indicar esto?

Llena un frasco con tierra hasta la mitad y agrégale agua casi hasta el

borde.

¿Cómo se llama el componente del suelo que sale en forma de burbujas?

Humedece un poco de tierra en la cuchara, toma una pequeña cantidad y

presiónala entre los dedos pulgar e índice. ¿Qué observas?

Page 3: Trabajo de campo

Indica de acuerdo con lo observado que tipos de granos constituyen el

suelo: y qué tipo de suelo es: (arcilloso, arenoso, calcáreo, humífero).

Observa el grado de insolación que reside el suelo para el momento de

estudio: (alto, bajo, medio).

Observa si hay presencia de cuerpos de agua en el lugar determinado o

cercano a él.

Si: No:

Rio: Riachuelo: Quebrada: Otros:

Mide la temperatura ambiental:

Señala otras características físicas que sean relevantes.

B. Estudios de los componentes bióticos más representativos del ecosistema

en estudio

Observar el tipo de vegetación presente en el suelo. Utiliza los anexos

2 y 3.

¿Cuál es la vegetación predominante?

Observa los vegetales y trata de identificar a los organismos. Para ello

puedes utilizar la clave dicotómica para las plantas (anexos 3 y 5). Si

es necesario recolecta al espécimen para su posterior estudio en el

Page 4: Trabajo de campo

laboratorio. Las muestras debes guardarlas en el papel periódico y

prensarlas bien, utiliza para ello la prensa.

Observa a los animales presentes en el suelo (reptiles, insectos,

lombriz de tierra, arácnidos, otros). Trata de identificarlos, para ello

utiliza las claves dicotómicas (anexo 4) para animales. Si es necesario,

recolecta el espécimen para su posterior estudio en el laboratorio. Las

muestras debes llevarlas en bolsas plásticas o frascos de vidrio.

Las muestras deben rotularse indicando la fecha, hora y lugar de

recolección.

Anota los resultados obtenidos en los cuadros siguientes.

FLORA

Organismos Abundante Frecuente Poco

frecuente

Forma biológica

Clasificación taxonómica

1

2

3

4

5

6

Page 5: Trabajo de campo

FAUNA

Organismos Abundante Frecuente Poco frecuente

Clasificación taxonómica

1

2

3

4

5

6

7

C. Estudio del deterioro ambiental del suelo

Observa con detenimiento el área en estudio.

Señala si se realizan actividades de tipo industrial cerca del lugar:

¿Cuál es el destino de los materiales de desecho producto de la actividad

industrial?

¿Hay basura en el área?

Señala si se realizan actividades agrícolas en el área, las técnicas empleadas

(abonos, fertilizantes, plaguicidas, quema, tala, terraza).

¿Cómo afecta el ambiente las actividades anteriores?

Page 6: Trabajo de campo

ANEXO 1

TÉCNICA DE MUESTREO PARA ESTUDIAR FLORA Y FAUNA

Entre las técnicas que se utilizan para estudiar la composición florística y

faunística de un área en particular tenemos la de cuadrados de muestreo o también

llamado cuadrata. Para hacer una cuadrata se debe disponer de 4 estacas y un mecate

o pabilo, como se indica en la figura. El tamaño del cuadro va a depender del tipo de

vegetación. Para determinar el tipo de vegetación y los estratos que ocupan se pueden

utilizar los anexos correspondientes que se presentan posteriormente. Se puede hacer

un cuadro de muestreo para cada equipo de trabajo.

Para hacer el muestreo florístico es necesario que las plantas o sus partes a

colectar deben incluir: tallo, hojas, flores, fruto. Es muy importante la presencia de la

flor en la muestra, porque ellas son las bases para la clasificación de la planta. (Esto

es muy importante cuando la planta es angioesperma). Si las plantas son herbáceas, se

deben tomar con suficientes partes subterráneas para observar sus características.

En el muestreo de la vegetación se debe tomar en cuenta la distribución vertical

y no horizontal de los organismos del hábitat.

Para el muestreo faunístico es necesario considerar: tamaño, movilidad, y

hábitos del animal que se requiere colectar.

Page 7: Trabajo de campo

ANEXO 2

Cuadro Resumen de los Estratos de Vegetación

Formación vegetal Formación biológica dominante

Tipo de estrato

Sabana arbórea Hierba y árbol chaparro Herbáceo/ Arbóreo

Sabana limpia Hierba Herbáceo

Morichal Árbol moriche Herbáceo / Arbóreo/Arbustivo

Estero Hidrofitas Herbáceo

Selva nublada Árbol pluvial Arbóreo/ Arbustivo/ Herbáceo

Bosque tropofilo Árbol veranero Arbóreo

Bosque xerófilo Árbol suculento (cardón)

Arbóreo/ Arbustivo/ Herbáceo

Bosque hidrófilo Árbol hidrofito Arbóreo

Selva Alicia Árbol veranero gigante Todos

Paramo Hierba Herbáceo

Page 8: Trabajo de campo

Bibliografía

Mazparrote S. (1979), Práctica de Laboratorio. Segundo Año del Ciclo Básico.

Editorial Biosfera, S.R.L. Caracas Venezuela.

Caballero A. (1988), Estudios de la Naturaleza. Teoría y Práctica. Editorial Arte.

Caracas Venezuela.

Romero S. (1974), Biología Laboratorio. Segundo Año del Ciclo Básico. Editorial