trabajo de derechos humanos

22
Este es un pequeño escrito no en forma de resumen, sino como lo fundamental de los trabajos enviados con otras investigaciones particulares que hice Derechos humanos – contrato social Libro 1 Rousseau Contrato social o principios de derecho político Rousseau: Para comprender más claramente el pensamiento de Rousseau tenemos que aclarar que el principal pensamiento es la “Voluntad general” “tomándolo como el gobierno del pueblo con una libertad como una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes” (tomando en cuenta la cita anterior podemos encontrar que Rousseau busca proponer un contrato donde la comunidad establecida enajene su libertad a cambio de pertenecer a la misma, dando el caso de ser violentada, cada cual recobrara sus primitivos derechos y recupera su libertad natural, al perder la convencional por la cual

Upload: iris-f-love

Post on 31-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DERECHOS HUMANOS

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Derechos Humanos

Este es un pequeño escrito no en forma de resumen, sino como lo fundamental de los trabajos enviados con otras investigaciones particulares que hice

Derechos humanos – contrato social

Libro 1

Rousseau

Contrato social o principios de derecho político

Rousseau: Para comprender más claramente el pensamiento de Rousseau tenemos que aclarar que el principal pensamiento es la “Voluntad general” “tomándolo como el gobierno del pueblo con una libertad como una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes” (tomando en cuenta la cita anterior podemos encontrar que Rousseau busca proponer un contrato donde la comunidad establecida enajene su libertad a cambio de pertenecer a la misma, dando el caso de ser violentada, cada cual recobrara sus primitivos derechos y recupera su libertad natural, al perder la convencional por la cual había renunciado la primera. O sea su libertad).

Ejemplifica que el primer modelo de la sociedades políticas es la familia poniéndolo de la siguiente manera: el jefe es la imagen del padre, el pueblo la de los hijos y todos los demás (al decir todos los demás se entiende como esposa y servidumbre), no enajena su libertad en cambio de su utilidad (enajena puede significar vender o canjear algo), libertad en cambio de una utilidad, no es esclavitud, para él (Rousseau) adoptando el ejemplo del padre como el estado y de los hijos

Page 2: Trabajo de Derechos Humanos

como el pueblo, se sustituye el amor del padre hacia sus hijos con el placer del mando que el Estado siente hacia su pueblo.

Grotio afirma que el Hecho como fuente de derecho, concordando con Hobbes “la especie humana dividida en rebaños cuyos jefes los guardan para devorarlos”, también la denominación de él emperador Calígula reyes igual o como dioses y hombre como o igual a bestias , los hombres no son iguales por naturaleza, unos nacen para dominar y otros para hacer esclavos.

El derecho del más fuerte

Toman la fuerza como el derecho y la obediencia como el deber, toda fuerza superior modificara el derecho a obedecer por deber, y si la fuerza desaparece, la obligación no existe, la fuerza no hace el derecho y en que no se está obligado a obedecer si no a los poderes legítimos (Se puede obedecer en un periodo en donde sea la única opción para preservar la vida, pero no significara que esté cumpliendo sea un deber, el deber tiene que ser voluntario, y por ende se debe haber un derecho para que exista el mismo)

Pero el autor se cuestiona con la siguiente pregunta: “¿qué gana el hombre a ceder su libertad sin ninguna utilidad?”, queda claro que esta situación es absurda ya que el caso de un hombre se dé al otro gratuitamente, renunciando a su libertad es renunciar a su condición de hombre, despojare de la libertad es despojarse de la moralidad.

Page 3: Trabajo de Derechos Humanos

Breves anotaciones de este primer libro las cuales hay que tener en cuenta:

- Un Estado no puede tener de enemigo al hombre solo puede tener de enemigo a otro estado.

- El acto por el cual un pueblo se constituye es el verdadero fundamento de la sociedad.

- La fuerza y la libertad de cada hombre los principales instrumentos para su conservación.

- Pacto social: forma de asociación que defiende y proteje la fuerza común la personas y los bienes de cada asociado y por lo cual cada uno solo obedezca sino a si mismo y permanezca tan libre como antes (Estado natural).

- El estado civil: El hombre pierde su libertad natural y el derecho limita a todo cuanto desea, y puede alcanzar ganando en cambio una libertad civil y la propiedad de lo que posee.

Nota: son conceptos sacados del libro.

Page 4: Trabajo de Derechos Humanos

Libro 2

Capítulo 1:

La soberanía es inalienable.

Siempre tiene que haber un vínculo en común entre los intereses del estado y el interés del pueblo, sino una sociedad nunca podría existir.

No siempre va haber un caso en el que el gobernador posea la misma voluntad ala que posee el pueblo ya que esta voluntad no puede estar encadenada a la voluntad de otra persona, ya que la gente no va a querer lo mismo que el gobernador por lo tanto no puede ir encadenada, esto significa que la voluntad se lleva por sí mismo cada uno y que el gobernador siempre tienen que estar con una buena relación con el pueblo para no perder el poder sobre ellos.

Capítulo 2:

La soberanía es indivisible.

Un acto de soberanía es cuando se aplica la ley.

Dentro de un país siempre va a con llevar una separación de poderes, ejecutivo, legislativo, judicial, esta separación es más que todo utilizada para llevar un orden dentro el país.

Si un gobierno fue más sincero a la hora de hablar con su pueblo podría generarse una confusión, por lo tanto podemos denotar como un ejemplo,( que el gobierno nunca va explicar de forma precisa que está sucediendo y como lo van a solucionar).

Page 5: Trabajo de Derechos Humanos

Capítulo 3:

De si la voluntad general puede errar.

-Voluntad de todos: solo atiende el interés común

-Voluntad general: solo atiende el interés privado.

Dentro de un estado lo que importa es que haya opiniones por personas para que haya más un pensamiento crítico mas no comunidades entre sí.

Capítulo 4:

De los límites de poder soberano

En si es mejor una voluntad individual a una voluntad general ya que la individual es que quiera cada persona más que la general es que quieren todos en común, se puede ver que para el pacto social todos los ciudadanos gozaran de los mismos derechos sin importar quién y todo acto de soberanía implica a todos los ciudadanos.

Algunas veces nosotros peleamos por voluntades que son de nosotros mismos más no por voluntades que son consideradas por los demás.

Capítulo 5:

Del derecho de vida o de muerte.

El derecho a la vida es una concepción que todo tenemos igual pero para Rousseau el derecho a la vida es algo que solo uno como persona puede tener el poder de hacer con él lo que se le venga en mente, el ejemplo que el dio sobre la pena de muerte es una forma de decir que algunas veces el estado toma rienda sobre la vida de uno por el bien general

Page 6: Trabajo de Derechos Humanos

un ejemplo un terrorista el estado mira y al notar que le hace más al bien común de la sociedad que ala de ese individuo mismo prefieren darle aquella pena de muerte.

Capitulo6:

De la ley

La ley es algo que se le impone a todo el mundo la cual la hace un soberano o un legislador, estas leyes tiene que ser propuesta y adecuadas para la población en general.

Un ejemplo que el daba era que dios no podía imponer leyes ya que ese dios no está con nosotros, y que la ley es la única que hace que en una sociedad halla orden.

Capitulo7:

Del legislador

El legislador se puede llamar como el piar de la sociedad ya que él hace las leyes que se deben regir y llevar para no perder el rumbo de una buena conducta, en la separación de poderes el legislador no puede tener el poder ejecutivo ya que no puede tener en sus manos el poder de hacer las leyes y hacerlas cumplir.

Capítulo 8:

El pueblo

El pueblo es una sociedad la cual se tiene que regir atravesó de leyes desde el principio para evitar resabios u órdenes con los cuales ya estén acostumbrados, por eso el legislador debe estar a la par con el desarrollo de la sociedad.

Page 7: Trabajo de Derechos Humanos

Capítulo 9:

Continuación

Un pueblo debe ser rígido para aguantar todo tipo de fenómeno que este encontrar del ya que un pueblo que no tenga sus bases, sus fundamentos y su voluntad bien establecida puede ser un pueblo que en cual cualquier fenómeno que suceda haga que cambie o que este se derrumbe.

Capítulo 10:

Continuación

El gobierno debe estar en la obligación de ayudar al os pueblos pequeños que no estén en capacidad de sobre vivir ellos mismos por las condiciones en las que viven, por lo tanto en este capítulo se puede analizar la importancia que tiene un gobierno a la hora de entrar a ayudar a un gobierno.

Capítulo 11:

De los diversos sistemas de legislación.

La legislación en si abarca algo en especial y es en que no puede dejar que se rompa el lazo de la igualdad de todos frente a la ley ya que si ese lazo se rompe podría derrumbarse una sociedad, también que con ella se puede ayudar a los pueblos que necesiten y también ayudarlos a enfocarse en las cosas que tienen a su favor, como por ejemplo los que tienen cerca llanuras y montañas que se dediquen a la agricultura para así formar una gran población.

Page 8: Trabajo de Derechos Humanos

En el libro tercero nos menciona acerca del I-- gobierno en general, donde se distingue en él la fuerza y la voluntad; ésta, bajo el nombre de poder legislativo; la otra, bajo el de poder ejecutivo, Donde el poder legislativo pertenece al pueblo y que no puede pertenecer sino a él. Este capítulo nos responde al interrogante, ¿qué es el gobierno? El cual lo describe como Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua comunicación, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad tanto civil como política.

Se llama gobierno o suprema administración, al ejercicio legítimo del poder ejecutivo, y príncipe o magistrado, al hombre o cuerpo encargado de la administración de este gobierno.

En un gobierno para que haya un buen equilibrio debe haber una igualdad entre el poder del gobierno y el poder de los ciudadanos, soberanos por un lado y súbditos por el otro porque si el cuerpo soberano quiere gobernar, si el magistrado desea legislar o si los súbditos se niegan a obedecer, el desorden sucedería a él orden y así el Estado disuelto caería en despotismo o en la anarquía

El gobierno es en pequeño lo que el cuerpo político que lo contiene es en grande. Es una persona moral dotada de ciertas facultades, activa como el soberano, pasiva como el Estado y que puede descomponerse en otras relaciones semejantes. Hay considerar al gobierno como un nuevo cuerpo del Estado, distinto del pueblo y del soberano e intermediario entre el uno y el otro.

II—la fuerza del estado en invariable, lo cual se sigue que cuanto más uso haga de esta fuerza sobre sus propios miembros, menos le queda para ejercerla sobre todo el

Page 9: Trabajo de Derechos Humanos

pueblo. Luego, mientras más numerosos sean los magistrados, más débil será el gobierno, explicando esto mejor podemos decir que: Podemos distinguir en la persona del magistrado tres voluntades esencialmente diferentes: la voluntad propia del individuo, que no tiende sino a su interés particular.

La voluntad común de los magistrados, que se relaciona únicamente con el bien del príncipe, y que podemos llamar voluntad de corporación, la cual es general con respecto al gobierno y particular con respecto al Estado de que forma parte aquél.

La voluntad del pueblo o voluntad soberana, que es general tanto con relación al Estado considerado como el todo, como con res- pecto al gobierno considerado como parte del todo.

En una legislación perfecta, la voluntad particular o individual debe ser nula; la voluntad del cuerpo, propia del gobierno, muy subordinada, y por consiguiente, la voluntad general, o soberana, siempre dominante y pauta única de todas las demás.

El gobierno se debilita a medida que los magistrados se multiplican, y mientras más numeroso es el pueblo, más la fuerza reprimente debe aumentar. De esto se deduce que la relación de los magistrados con el gobierno debe estar en razón inversa de la relación de los súbditos con el soberano, es decir, que cuanto más el Estado se ensancha, más el gobierno debe reducirse, de tal manera que el número de jefes disminuya en razón del aumento del pueblo.

III—Se distinguen las diversas especies o formas de gobierno por el número de miembros que la componen.

Page 10: Trabajo de Derechos Humanos

Democracia: El soberano puede, en primer lugar, confiar el depósito del gobierno a todo el pueblo o a su mayoría, de suerte que haya más ciudadanos magistrados que simples particulares.

Aristocracia: puede también reducir o limitar el gobierno, depositándolo en manos de los menos, de manera que resulten más ciudadanos que magistrados.

Monarquía o gobierno real: concentrar todo el gobierno en un magistrado único de quien los demás reciben el poder.

IV—La Democracia No es bueno que el que hace las leyes las ejecute, ni que el cuerpo del pueblo distraiga su atención de las miras generales para dirigirla hacia los objetos particulares.

Tomando la palabra en su rigurosa acepción, no ha existido ni existirá jamás verdadera democracia. Es contra el orden natural que el mayor número gobierne y los menos sean gobernados

Este gobierno tiene también cosas difíciles de reunir: Primeramente, un Estado muy pequeño, en donde se pueda reunir el pueblo y en donde cada ciudadano pueda sin dificultad conocer a los demás. En segundo lugar, una gran sencillez de costumbres que pre- venga o resuelva con anticipación la multitud de negocios y de deliberaciones espinosas; luego mucha igualdad en los rangos y en las fortunas, sin lo cual la igualdad de derechos y de autoridad no podría subsistir mucho tiempo; y por último, poco o ningún lujo, pues éste, hijo de las riquezas, corrompe tanto al rico como al pobre, al uno por la posesión y al otro por la codicia; entrega la patria a la molicie, a la vanidad, y arrebata al

Page 11: Trabajo de Derechos Humanos

Estado todos los ciudadanos para esclavizarlos, sometiendo unos al yugo de otros y todos al de la opinión.

V—La Aristocracia tiene dos personas morales muy distintas el gobierno y el soberano, y por consiguiente dos voluntades generales, una con relación a todos los ciudadanos, la otra con relación a los miembros de la administración solamente, Las primeras sociedades se gobernaron aristocráticamente. Los jefes de las familias deliberaban entre ellos acerca de los negocios públicos. Los jóvenes cedían sin trabajo a la autoridad de la experiencia. De allí los nombres de patriarcas, ancianos, senado, gerentes.

Hay, pues, tres clases de aristocracia: natural, electiva y hereditaria. La primera no es propia sino de pueblos sencillos; la tercera constituye el peor de todos los gobiernos. La segunda es la mejor, es la aristocracia propiamente dicha.

Pero si la aristocracia exige menos virtudes que el gobierno popular, exige otras que son propias, como la moderación en las riquezas y el contento o satisfacción en los pobres. Una igualdad rigurosa no tendría en ella cabida.

VI—Monarquía: Una persona natural, de un hombre real, único que tenga derecho a disponer de él en conformidad con las leyes. A esta persona, se le llama monarca o rey.

Pero si no hay gobierno más vigoroso, no hay tampoco otro en el que la voluntad particular ejerza mayor imperio y domine con más facilidad las otras. Todo tiende hacia el mismo fin, es cierto, pero éste no es el de la felicidad pública, y la fuerza misma de la administración se cambia sin cesar en perjuicio y con detrimento del Estado.

Page 12: Trabajo de Derechos Humanos

la monarquía no es conveniente sino a los grandes Estados, lo cual demostraremos aún, examinándola en sí misma. Mientras más numerosa es la administración pública, más disminuye la relación del príncipe con los súbditos y más se aproxima de la igualdad, de suerte que tal relación es la misma que constituye la igualdad en las democracias.

Si es difícil gobernar un gran Estado, la dificultad es aún mayor siéndolo por un solo hombre, y todos saben lo que acontece cuando el rey se da sustitutos.

VII—no hay gobierno cuya forma sea simple, Es necesario que un jefe único tenga magistrados subalternos, y que un gobierno popular tenga un jefe.

Algunas veces la participación es igual, ya sea cuando las partes constitutivas están en una dependencia mutua, como en el gobierno de Inglaterra, ya cuando la autoridad de las partes es, aunque de manera imperfecta, independiente una de la otra, como en Polonia. Esta última forma es mala, porque no hay unidad en el gobierno y porque el Estado carece de enlace o conexión.

Page 13: Trabajo de Derechos Humanos

¿POR QUE LA TEORIA DEL PACTO SOCIAL ES MAS IMPORTANTE QUE LA TEORIA FACTICA?

La teoría del pacto social es más importante que la teoría fáctica ya que por medio de esta se realizaron acuerdos en la sociedad, creando artífices para mantener un orden social; quitando así la libertad absoluta que adquiere un hombre en su estado de naturaleza.

Por medio del pacto social los hombres crearon los derechos y los deberes del ciudadano, delegando el poder a un soberado y una asamblea de ciudadanos que los represente; mientras que la teoría fáctica simplemente se limita a la aprobación de hechos y que si no son probados no son válidos para un acuerdo social, esta así delimitando la confianza que le da la sociedad a un acuerdo por el simple hecho de no tener resultados.

Contrato social

Hobbes: para este autor el contrato es un pacto creado entre los súbditos que eligen un soberano y una asamblea que los represente y en tal pacto no entra el soberano ya que ha así no podrá contrarrestarse las guerras civiles y por tanto se crea el leviatán con el objetivo de crear un artífice para mantener ese orden, quitando así la libertad absoluta que adquiere el hombre en su estado de naturaleza y esto es creado por el mismo miedo de del hombre diciendo así EL PODER DEL SOBERANO ES INDIVISIBLE Y ABSOLUTO.

Page 14: Trabajo de Derechos Humanos

Locke: 1er ensayo , crea su hipótesis en una base cristiana delegando así que el hombre debe respetar su vida ya que esta no le pertenece, creando un pacto social que dimiera los conflictos que se presentan él es estado de naturaleza.

2do ensayo: plantea que el contrato social debe haber un juez, un parlamento (entendiéndose como parlamento conjunto de ciudadanos representantes de la comunidad) y haciendo una crítica a Hobbes sobre el poder absoluto ya que no estaría resolviendo lo del estado de naturaleza porque estaría volviendo en un estado monárquico.

Page 15: Trabajo de Derechos Humanos

La teoría fáctica: son hechos del derecho, primero por medio de la noticia y crímenes, entrevistas y documentación probatoria. Esta etapa de la investigación que concluye la búsqueda de elementos probatorios o de descargo, el cual sustentarán la hipótesis del litigante. Con esas partes de la investigación, el abogado formará una historia, con hechos, personajes que realizan las acciones. Una recomendación más aplicable en el montaje de la teoría fáctica es la secuencia cronológica, pues es el modo como el entendimiento humano capta mejor las ideas que le son comunicadas. La narración que le harán los primeros testigos o sujetos intervinientes será dudosa, oscuras, con lagunas, inconclusas, desordenadas. El trabajo del investigador y del fiscal es preguntar para conocer como fueron las cosas, hasta tener montada una historia creíble, con secuencias históricas y lógicas. En el caso del acusador, buscará que exista una acción penal, y se vayan cumpliendo los diversos requisitos del delito mediante la historia que el ofendido, la evidencia física o los testigos le van narrando Habrá muchos otros elementos de la historia que son irrelevantes, pero el testigo los querrá narrar todos

Contrato social

La teoría del Contrato Social plantea que las obligaciones morales y políticas de las personas en una sociedad dependen de un pacto o contrato acordado entre ellas para formarla, como es corriente en los contratos, puede

Page 16: Trabajo de Derechos Humanos

generarse y mantenerse como un contrato de adhesión o consentimiento que puede ser de origen, por quienes participan en la fundación del cuerpo político, o de incorporación, por parte de quienes consienten en hacer parte de una comunidad política ya existente. La práctica del contrato social bien podría rastrearse en diferentes sociedades y épocas históricas bajo la forma de lo que Catlin(1939) llama el contrato gubernamental.

Porque es más importante la teoría del pacto social que la teoría fáctica.

Porque la teoría del pacto social plantea obligaciones morales y políticas de la persona en la sociedad, y no hechos como en la teoría fáctica.