trabajo de dinamica de sistemas

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN IMPORTANCIA Y UTILIDADES DE LA DINAMICA DE SISTEMASAlumno : Miranda Torres Russell Jhimy Curso : Dinámica de Sistemas Ciclo : VII Docente : Ing. Freddy Ferrari Fernández 2014

Upload: russell-jhimy-miranda-torres

Post on 27-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Dinamica de Sistemas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“IMPORTANCIA Y UTILIDADES DE LA

DINAMICA DE SISTEMAS”

Alumno : Miranda Torres Russell Jhimy Curso : Dinámica de Sistemas Ciclo : VII Docente : Ing. Freddy Ferrari Fernández

2014

Page 2: Trabajo de Dinamica de Sistemas

INTRODUCCIÓN

La Dinámica de Sistemas es un enfoque para entender el comportamiento de

sistemas complejos a través del tiempo. Lidia con ciclos de realimentación interna

y retrasos en los tiempos, mismos que afectan el comportamiento del sistema total.

Lo que hace diferente al enfoque de dinámica de sistemas de otros enfoques para

estudiar sistemas complejos, es el uso de ciclos de realimentación, y el empleo de

modelos matemáticos. Estos elementos, que se describen como sistemas

aparentemente simples, despliegan una desconcertante no linealidad.

La Dinámica de Sistemas aplica métodos de sistemas duros, básicamente las ideas

de realimentación y sistema dinámico, junto con la teoría de modelos en el espacio

de estados y procedimientos de análisis numérico. Por tanto, sería una metodología

más entre las de sistemas duros. Sin embargo, en su punto de mira están los

problemas no estructurados (blandos), como los que aparecen en los sistemas

socioeconómicos.

Page 3: Trabajo de Dinamica de Sistemas

INDICE

1. DINÁMICA DE SISTEMAS ............................................................................ 1

1.1 Orígenes ................................................................................................. 1

1.2 Definición ................................................................................................ 1

2. IMPORTANCIA DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS ....................................... 2

2.1 Importancia ............................................................................................. 2

3. UTILIDADES DE LA DINAMICA DE SISTEMAS ........................................... 2

4. HERRAMIENTAS PARA MODELAR DINAMICA DE SISTEMAS .................. 3

4.1 Simulación de un modelo de Dinámica de Sistemas .............................. 3

4.2 Software Evolución ................................................................................. 4

5. LA QUINTA DISCIPLINA Y EL PENSAMIENTO SISTEMICO ....................... 6

5.1 El Pensamiento Sistémico. ..................................................................... 6

Page 4: Trabajo de Dinamica de Sistemas

La Dinámica de Sistemas estudia las cosas y su cambio con el tiempo, cosas que

influyen, lo que la mayoría de las personas encuentran que es importante. Se utiliza

la simulación por computadora, tomando los conocimientos que ya tenemos acerca

de los detalles que hay en el mundo que nos rodea y nos muestra porque nuestros

sistemas sociales y físicos se comportan de la manera que los hacen.

Jay W. Forrester

Page 5: Trabajo de Dinamica de Sistemas

1

1. DINÁMICA DE SISTEMAS

1.1 Orígenes

La Dinámica de Sistemas nace en los años de 1950 de la mano del

Ingeniero electrónico Jay W. Forrester, como una metodología basada

en el comportamiento de sistemas mediante la construcción de un

modelo de simulación informática que ponga de manifiesto las

relaciones entre la estructura del sistema y su comportamiento.

El origen de la Dinámica de Sistemas se encuentra ligado al desarrollo

de una aplicación práctica para la compañía Sprague Electric. Esta

compañía es una empresa que se dedicaba a la fabricación de

componentes electrónicos de alta precisión.

1.2 Definición

Es una metodología para la construcción de modelos de simulación

para sistemas complejos, como los que son estudiados por las

ciencias sociales, la economía o la ecología. La Dinámica de Sistemas

aplica métodos de sistemas duros, básicamente las ideas de

realimentación y sistema dinámico, junto con la teoría de modelos en

el espacio de estados y procedimientos de análisis numérico. Por

tanto, sería una metodología más entre las de sistemas duros. Sin

embargo, en su punto de mira están los problemas no estructurados

(blandos), como los que aparecen en los sistemas socioeconómicos.

La Dinámica de Sistemas es una metodología que ayuda a visualizar,

pensar, analizar y comprender el comportamiento de sistemas,

permitiendo la creación de modelos de simulación, para conocer la

evolución futura de dichos sistemas. Lo que busca la Dinámica de

Sistemas es la solución de problemas, minimizando los riesgos y

consecuencias no esperadas, y su fin es comprender las causas

estructurales que provocan el comportamiento del sistema.

Al hablar de dinámica de un sistema nos referimos a que las distintas

variables que podemos asociar a sus partes sufren cambios a lo largo

Page 6: Trabajo de Dinamica de Sistemas

2

del tiempo, como consecuencia de las interacciones que se producen

en ellas. Su comportamiento vendrá dado por el conjunto de

trayectorias de todas las variables, que suministra algo así como una

narración de lo acaecido en el sistema.

2. IMPORTANCIA DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS

2.1 Importancia

La Dinámica de Sistemas busca la solución de problemas,

minimizando los riesgos y consecuencias no esperadas y, su fin es

comprender las causas estructurales que provocan el comportamiento

del sistema.

La importancia de la Dinámica de Sistemas radica en que nos ayuda

a visualizar, pensar, analizar y comprender el comportamiento de

sistemas, permitiendo la creación de modelos de simulación para

conocer la evolución futura de estos sistemas.

La importancia de la Dinámica de Sistemas radica en la ayuda de

toma de decisiones, con respecto a temas y situaciones de nuestra

sociedad actual, las cuales buscan mejorar y prevenir futuros cambios

o comportamientos dentro de organizaciones, medios, sistemas, etc.

Su gran importancia es también visible en sus aplicaciones y uso en

el análisis de sistemas ecológicos, sociales y económicos que la han

hecho indispensable en la toma de decisiones dentro de la industria.

3. UTILIDADES DE LA DINAMICA DE SISTEMAS

Originalmente la Dinámica de Sistemas fue desarrollada para ayudar

a los administradores corporativos a mejorar su entendimiento de los

procesos industriales y actualmente es usada en el sector público y

privado para el análisis y diseño de políticas.

Page 7: Trabajo de Dinamica de Sistemas

3

Medio ambiente: dentro de esta, la Dinámica de Sistemas parte del

punto de referencia de un sistema degradado para dar posibles

soluciones y tratar de restaurarlo, aquí se incluyen fenómenos como

cambio climático, contaminación y las consecuencias que trae el

hombre al ambiente.

Sistema social: estos son esencialmente dinámicos, esto significa

que varían en su conformación con el paso del tiempo. La variable

tiempo no puede ser separada de la consideración de un sistema

social, dado que una de las características fundamentales de éste es

la retroalimentación. La Dinámica de Sistemas ayuda a ver y

comprender el comportamiento de las personas en diferentes ámbitos

de la vida.

Poblaciones biológicas: la Dinámica de Sistemas en este caso

ayuda a determinar la densidad de la población, como influye el clima

y los diversos factores del medio ambiente en dicha población.

4. HERRAMIENTAS PARA MODELAR DINAMICA DE SISTEMAS

4.1 Simulación de un modelo de Dinámica de Sistemas

Simular un modelo elaborado con la metodología de la dinámica de

sistemas implica en primer término, reproducir en la computadora el

comportamiento del sistema real modelado.

Mediante el proceso de simulación se logran varios objetivos

importantes:

Identificar los elementos ante cuyas variaciones el sistema es

más sensible.

Probar nuestras hipótesis o apoyar nuestras decisiones

referidas a cambios en las políticas que determinan el

comportamiento del sistema, sin operar directamente sobre el

sistema real.

analizar los efectos a mediano y largo plazo de la

instrumentación de cambios en el sistema.

Page 8: Trabajo de Dinamica de Sistemas

4

explicar clara y concretamente las acciones a tomar con la

simulación se obtendrán los diferentes estados del sistema en

cada unidad de tiempo y correspondientes a cada cambio en

sus parámetros.

4.2 Software Evolución

Evolución es un software que permite modelar y simular con Dinámica

de Sistemas, para su desarrollo se han utilizado técnicas de

Programación Orientadas a Objetos (POO), diseño basado en

componentes, patrones de diseño y el Lenguaje Unificado de

Modelado (UML).

¿Cómo inicio el Software Evolución?

El software Evolución inició como una propuesta del profesor Hugo

Hernando Andrade Sosa, fundador del grupo SIMON de Investigación

en Modelado y Simulación d3 la UIS. A evolución le antecede, en el

año de 1990 y en el marco del trabajo de investigación de maestría

en informática titulada “Dinámica de sistemas aplicada a la simulación

de algunos fenómenos de transporte” (primer trabajo de Dinámica de

sistemas realizado en la UIS)

Modelados

Page 9: Trabajo de Dinamica de Sistemas

5

Versiones de Evolución

EVOLUCIÓN 1.0

EVOLUCIÓN 2.0

EVOLUCIÓN 3.0

EVOLUCIÓN 3.5

EVOLUCIÓN 4.0

EVOLUCIÓN 4.1

Características de Evolución

1. Administración: Esta característica le permite al usuario asignar

un nombre al proyecto desarrollado, una descripción del modelo,

registrar su nombre como autor y establecer una contraseña

condicionando el modelo bajo sus intereses para cuando otro

usuario quiera acceder a él.

2. Modelado: Cuenta con dos espacios de trabajo para realizar los

proyectos, el Editor de Diagramas de Influencias y el Editor de Flujo-Nivel.

Page 10: Trabajo de Dinamica de Sistemas

6

El Editor de Diagramas de Influencias muestra las relaciones

de influencia entre las variables del modelo.

El Editor de Flujo-Nivel permite elaborar el modelo de

simulación, es decir, el modelo suministrado al motor de

Evolución para realizar la simulación.

3. Análisis de Sensibilidad: Cuenta con un módulo que apoya al

modelador en la realización de Análisis de Sensibilidad. Este

módulo le permite generar una simulación en la cual se seleccionan

las variables o parámetros a evaluar y los criterios de simulación

definidos por el usuario.

4. Inclusión de Funciones: Cuenta con más de 65 funciones,

incluidas en el paquete básico, además de los signos de

operaciones y de condiciones. Adicionalmente, permite agregar

nuevas funciones desarrolladas por el usuario.

5. Componente FIS: le permite al modelador implementar relaciones

de no linealidad entre variables en términos verbales, es decir,

tratar información imprecisa.

6. Creación de Animadores: Permite construir diferentes formas de

presentación de los resultados, haciendo uso de etiquetas e

imágenes. Además de esto le permite incluir controles para

interactuar con la simulación como por ejemplo pausar, detener,

continuar con la simulación o cambiar valores de algunas variables.

5. LA QUINTA DISCIPLINA Y EL PENSAMIENTO SISTEMICO

5.1 El Pensamiento Sistémico.

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa

en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su

análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del

método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera

inconexa.

El pensamiento sistémico se caracteriza en decir que el todo puede

ser más, menos o igual que la suma de las partes, es una filosofía

Page 11: Trabajo de Dinamica de Sistemas

7

basada en los sistemas modernos buscando llegar a objetivos tácticos

y no puntuales.

La tecnología que inspira el pensamiento sistémico es la que se utiliza

con los mísiles teledirigidos, en donde aunque el objetivo o meta

específica sea movible se tiene la capacidad de llegar a dicho objetivo

de varias maneras.

El pensamiento sistémico es una disciplina para ver totalidades, un

marco para ver interrelaciones en vez de cosas para ver patrones de

cambio en vez de "instantáneas" estáticas, conjunto de principios

generales destilados en el siglo veinte que abarca campos diversos

es también un conjunto de herramientas y técnicas específicas que se

originan en dos ramificaciones: el concepto de la realimentación

"cibernética" y la teoría del servomecanismo procede de la ingeniería

y es una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren

los sistemas vivientes su carácter singular. La práctica del

pensamiento sistémico comienza con la comprensión del concepto

"retroalimentación" que muestra como los actos pueden reforzarse o

contrarrestarse entre sí. Se trata de reconocer tipos de estructuras

recurrentes. El pensamiento sistémico ofrece un rico lenguaje para

describir una vasta gama de interrelaciones y patrones de cambio lo

cual ayuda a ver los patrones más profundos que subyacen a los

acontecimientos y los detalles.

Círculos de causalidad forman la realidad y el querer ver las cosas en

líneas es una de las razones de esta fragmentación, el lenguaje

modela la percepción lo que se ve depende que como este preparado

para verlo, en el pensamiento sistémico el concepto de

retroalimentación alude a todo el flujo reciproco de influencia, es un

axioma de toda influencia es "causa" y "efecto" nunca hay influencia

en una sola dirección por último el concepto de retroalimentación

ilumina las limitaciones del nuevo lenguaje cuando se trata de

describir un sistema se convierte torpe por el uso de este lenguaje.

Page 12: Trabajo de Dinamica de Sistemas

8

Hay dos tipos de retroalimentación: de refuerzo y de equilibrio

(compensadora) el primero es un motor de crecimiento cuando se

encuentra en una situación de crecimiento pero también puede

presentarse un crecimiento en decadencia. La retroalimentación

compensadora opera cuando hay una conducta hacia las metas, si la

meta es no moverse la retroalimentación controladora actúa con un

paro total, si la meta es moverse la retroalimentación se mueve de

acuerdo a las necesidades de la meta la cual es un objetivo explícito.

Las demoras pueden tener un efecto positivo si se reconocen y

trabajan con ellas, las demoras no reconocidas también pueden a la

inestabilidad y al colapso, especialmente cuando son prolongadas.

La retroalimentación reforzadora, la retroalimentación compensadora

y las demoras son muy simples, constituyen los ladrillos de los

"arquetipos sistémicos", estructuras más complejas que se repiten

una y otra vez en la vida personal u laboral.

El pensamiento sistémico abarca una amplia y heterogénea variedad

de métodos, herramientas y principios, todos orientados a examinar

la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común.

Este campo incluye la cibernética y la teoría del caos, la terapia

guestáltica, la obra de Gregory Bateson, Russel Ackoff, Eric Trist,

Ludwig Von Bertallanfy y el Santa Fe Institute, y una docena de

técnicas prácticas para graficación de procesos. Estos diversos

enfoques comparten una idea rectora: la conducta de todos los

sistemas sigue ciertos principios comunes, cuya naturaleza estamos

descubriendo y analizando.

Pero hay una forma del pensamiento sistémico que se ha vuelto

sumamente valiosa como idioma para describir el logro de un cambio

fructífero en las organizaciones. Esta forma, llamada “dinámica de

sistemas”, fue desarrollada por Jay Forrester y sus colegas en el MIT

(Massachusetts Institute of Technology) en los últimos cuarenta años.

Los métodos y herramientas que describimos en esta parte del libro -

eslabones y ciclos, arquetipos, modelación stock-and-flow - tienen sus

raíces en la dinámica de sistemas, que permite comprender que los

Page 13: Trabajo de Dinamica de Sistemas

9

procesos complejos de realimentación pueden generar conductas

problemáticas dentro de las organizaciones y los sistemas humanos

de gran escala.

Sistema

Un sistema es una totalidad percibida cuyos elementos se

“aglomeran” porque se afectan recíprocamente a lo largo del tiempo y

operan con un propósito común. La palabra deriva del verbo griego

sunistánai, que originalmente significaba “causar una unión”. Como

sugiere este origen, la estructura de un sistema incluye la percepción

unificadora del observador.

Como ejemplos de sistemas podemos citar los organismos vivientes

(incluidos los cuerpos humanos), la atmósfera, las enfermedades, los

nichos ecológicos, las fábricas, las reacciones químicas, las entidades

políticas, las comunidades, las industrias, las familias, los equipos y

todas organizaciones. Usted y su trabajo son elementos de muchos

sistemas diferentes.

Estructura sistémica

Algunos piensan que la “estructura” de una organización es el

organigrama. Otros piensan que “estructura” alude al diseño del flujo

de trabajo y los procesos empresariales. Pero en el pensamiento

sistémico la “estructura” es la configuración de interrelaciones entre

los componentes claves del sistema. Ello puede incluir la jerarquía y

el flujo de los procesos, pero también incluye actitudes y

percepciones, la calidad de los productos, los modos en que se toman

las decisiones, y cientos de factores más.

Las estructuras sistémicas suelen ser invisibles, hasta que alguien las

señala. Por ejemplo, en un gran banco que conocemos, cada vez que

el “coeficiente de eficiencia” desciende dos puntos, se ordena a los

departamentos que recorten los gastos y despidan gente. Pero

cuando se pregunta a los empleados del banco que significa el

coeficiente de eficiencia, la respuesta es “sólo un número que

usamos”. Si uno pregunta “¿Qué sucede si esto cambia?”, comienzan

Page 14: Trabajo de Dinamica de Sistemas

10

a ver que cada elemento forma parte de una o más estructuras

sistémicas.

La palabra estructura deriva del latín struere, “construir”. Pero las

estructuras de los sistemas no se construyen necesariamente a

sabiendas. Se construyen a partir de opciones que la gente realiza

consciente o inconscientemente a lo largo del tiempo.