trabajo de diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf ·...

62
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente Trabajo de Diploma ESTUDIO DEL CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE CINCO ESPECIES FORESTALES EN LA FINCA EL PLANTEL Autores: Bra. Erika Lisseth González García Bra. Adannia Julissa López Zamora Asesor: Ing. MSc. Juan José Membreño Morales Managua, Nicaragua Marzo, 2006

Upload: leque

Post on 13-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente

Trabajo de Diploma

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE CINCO ESPECIES FORESTALES EN LA FINCA EL PLANTEL

Autores: Bra. Erika Lisseth González García Bra. Adannia Julissa López Zamora Asesor: Ing. MSc. Juan José Membreño Morales

Managua, Nicaragua Marzo, 2006

Page 2: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

i

INDICE GENERAL

CONTENIDO Página INDICE GENERAL------------------------------------------------------------------------------------ i INDICE DE FOTOS ---------------------------------------------------------------------------------- iv INDICE DE CUADROS ----------------------------------------------------------------------------- iv INDICE DE FIGURAS ------------------------------------------------------------------------------- v INDICE DE ANEXOS-------------------------------------------------------------------------------- vii DEDICATORIA---------------------------------------------------------------------------------------- viii AGRADECIMIENTO----------------------------------------- ---------------------------------------- x RESUMEN---------------------------------------------------------------------------------------------- xi SUMMARY---------------------------------------------------------------------------------------------- xii

I. INTRODUCCION----------------------------------------------------------------------------------- 1 1.1 OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------------- 3 • Objetivo General--------------------------------------------------------------------------------- 3 • Objetivos Específicos--------------------------------------------------------------------------- 3 II. REVISION DE LITERATURA-----------------------------------------------------------------

4

2.1 Plantación Forestal------------------------------------------------------------------------------ 4 2.2 Aspectos considerados para el establecimiento de Plantaciones-------------------

4

• Tipos de plantaciones----------------------------------------------------------------------- 4 • Sistemas de plantación--------------------------------------------------------------------- 4 • Selección de especies---------------------------------------------------------------------- 5 • Selección del terreno------------------------------------------------------------------------ 5 • Preparación del terreno--------------------------------------------------------------------- 5 • Siembra----------------------------------------------------------------------------------------- 5

2.3 Proceso de Crecimiento------------------------------------------------------------------------

5

2.4 Expectativas de sobrevivencia en una plantación---------------------------------------

6

2.4.1 Criterios para conocer el estado actual de las plantaciones de acuerdo al porcentaje de sobrevivencia---------------------------------------------------------------

7

2.5 Manejo de las Plantaciones Forestales----------------------------------------------------

7

2.6 Conceptos básicos-------------------------------------------------------------------------------

7

• Crecimiento------------------------------------------------------------------------------------ 7 • Incremento------------------------------------------------------------------------------------- 8 • Incremento Medio Anual------------------------------------------------------------------- 8 • Sobrevivencia--------------------------------------------------------------------------------- 8 • Tratamiento silvicultural-------------------------------------------------------------------- 8

Page 3: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

ii

• Manejo Forestal------------------------------------------------------------------------------

8

8 8

2.7 Características generales de las especies estudiadas--------------------------------- 2.7.1 Características del Eucalipto (Eucaliptus camaldulenses Dehnh)---------------- 2.7.2 Características del Neem (Azadirachta indica A Juss)------------------------------- 9 2.7.3 Características del Pochote (Pachira quinata (Jacq.) Alverson)------------------- 9 2.7.4 Características de la Ceiba (Ceiba pentandra L. Gaertn)--------------------------- 9 2.7.5 Características del Acetuno (Simarouba glauca Dn.)-------------------------------- 10

III. MATERIALES Y MÉTODOS------------------------------------------------------------------ 11 3.1 Descripción general de la Unidad de Experimentación y Evaluación “Finca

El Plantel”-----------------------------------------------------------------------------------------

11 3.1.1 Ubicación del área----------------------------------------------------------------------------- 11 3.1.2 Acceso-------------------------------------------------------------------------------------------- 11

3.2 Descripción del área ----------------------------------------------------------------------------

13 3.2.1 Suelos-------------------------------------------------------------------------------------------- 13 3.2.2 Clima---------------------------------------------------------------------------------------------- 13 3.2.3 Vegetación-------------------------------------------------------------------------------------- 14 3.3 Metodología---------------------------------------------------------------------------------------

15

3.3.1 Primera Etapa: Etapa de Planificación--------------------------------------------------- 15 3.3.1.1 Recopilación de información de apoyo------------------------------------------------ 15 3.3.1.2 Reconocimiento del área de estudio--------------------------------------------------- 15 3.3.2 Segunda Etapa: Etapa de Medición------------------------------------------------------ 16 3.3.2.1 Levantamiento del perímetro del sitio de estudio----------------------------------- 16 3.3.2.2 Diseño del inventario forestal------------------------------------------------------------ 16 3.3.2.3 Levantamiento de datos------------------------------------------------------------------- 17 3.3.2.4 Variables Dasométricas Evaluadas---------------------------------------------------- 18

• Diámetro basal-------------------------------------------------------------------------------- 18 • Altura total-------------------------------------------------------------------------------------- 18

3.3.3 Tercera Etapa: Etapa de Gabinete-------------------------------------------------------- 18 3.3.3.1 Procesamiento de datos------------------------------------------------------------------- 18

• Promedio de Crecimiento------------------------------------------------------------------ 19 • Incremento periódico------------------------------------------------------------------------ 19 • Porcentaje de Sobrevivencia-------------------------------------------------------------- 20

IV RESULTADOS Y DISCUSION--------------------------------------------------------------- 21

4.1 Resultados de crecimiento e incremento de cinco especies forestales en la finca El Plantel----------------------------------------------------------------------------------

21

4.1.1 Especie Azadirachta indica A. Juss------------------------------------------------------- 21 4.1.1.1 Evaluación del crecimiento e incremento en diámetro basal-------------------- 21 4.1.1.2 Evaluación del crecimiento e incremento en altura-------------------------------- 22 4.1.2 Especie Pachira quinata (Jacq.) Alverson--------------------------------------------- 22 4.1.2.1 Evaluación del crecimiento e incremento en diámetro basal-------------------- 22

Page 4: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

iii

4.1.2.2 Evaluación de crecimiento e incremento en altura total-------------------------- 23 4.1.3 Especie Ceiba pentandra (L.) Gaertn---------------------------------------------------- 24 4.1.3.1 Evaluación del crecimiento e incremento en diámetro basal-------------------- 24 4.1.3.2 Evaluación del crecimiento e incremento en altura total------------------------- 25 4.1.4 Especie Eucalyptus camaldulensis Dehnh--------------------------------------------- 26 4.1.4.1 Evaluación de crecimiento e incremento en diámetro basal-------------------- 26 4.1.4.2 Evaluación crecimiento e incremento en altura total------------------------------ 26 4.1.5 Especie Simarouba glauca Dn------------------------------------------------------------ 27 4.1.5.1 Evaluación del crecimiento e incremento en diámetro basal-------------------- 27 4.1.5.2 Evaluación del crecimiento e incremento en altura total------------------------- 27 4.2 Análisis estadístico de las cinco especies forestales establecidas en El

Plantel---------------------------------------------------------------------------------------------

28 4.3 Análisis de sobrevivencia de las especies forestales en la plantación El

Plantel---------------------------------------------------------------------------------------------

29 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES---------------------------------------------- 31

5.1 Conclusiones-------------------------------------------------------------------------------------- 31 5.2 Recomendaciones------------------------------------------------------------------------------- 32 VII. BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------------------- 33 VIII. ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------------ 35

Page 5: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

iv

ÍNDICE DE FOTOS

Foto Pagina

1 “Unidad de Experimentación y Evaluación El Plantel”. Masaya, 2005--

11

2 Suelos en la “Unidad de Experimentación y Evaluación El Plantel”, Masaya, 2005.-------------------------------------------------------------------------

13

3 Vegetación en la “Unidad de Experimentación y Evaluación El Plantel”, Masaya, 2005.-------------------------------------------------------------

14

4 Plantación Forestal en estudio en la “Unidad de Experimentación y Evaluación El Plantel”, Masaya, 2005.------------------------------------------

15

5 Medición del Diámetro basal utilizando forcípula-----------------------------

18

6 Medición de la Altura total utilizando cinta métrica---------------------------

18

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro

Página

1 Especies forestales establecidas en la plantación, El Plantel, 2005-------

16

2 Promedios de sobrevivencia de las cinco especies forestales en la finca El Plantel, 2005--------------------------------------------------------------------------

29

Page 6: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

v

INDICE DE FIGURAS

Figura Página 1

Mapa de ubicación de la Unidad de Experimentación y Evaluación, El Plantel, Masaya, 2005-----------------------------------------------------------

12

2 Diseño del inventario forestal realizado en la plantación establecida en “El Plantel”, 2005---------------------------------------------------------------- 17

3 Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento de la variable diámetro basal de la especie Azadirachta indica en un período de 8 meses, El Plantel, 2005------------------------------------------

21

4 Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento en la variable altura total de la especie Azadirachta indica en un período de 8 meses, El Plantel, 2005-----------------------------------------------------

22

5 Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento en la variable diámetro basal de la especie Pachira quinata en un período de 8 meses, El Plantel, 2005-----------------------------------------

23

6 Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento en la variable altura total de la especie Pachira quinata en un período de 8 meses, El Plantel, 2005---------------------------------------------------------

23

7 Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento en la variable diámetro basal de la especie Ceiba pentandra en un período de 8 meses, El Plantel, 2005------------------------------------------

24

8 Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento en la variable altura total de la especie Ceiba pentandra en un período de 8 meses, El Plantel, 2005---------------------------------------------------------

25

9 Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento en la variable diámetro basal de la especie Eucalyptus camaldulensis en un período de 8 meses, El Plantel, 2005-------------------------------------

26

10 Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento en la variable altura total de la especie Eucalyptus camaldulensis a los 8 meses, El Plantel, 2005-----------------------------------------------------------

26

11 Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento en la variable diámetro basal de la especie Simarouba glauca en un período de 8 meses, El Plantel, 2005-----------------------------------------

27

Page 7: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

vi

12 Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento en la variable altura total de la especie Simarouba glauca en un período de 8 meses, El Plantel, 2005-----------------------------------------------------

28

Page 8: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

vii

INDICE DE ANEXOS

Anexo

1 Análisis de t-student de datos pariados de la variable diámetro basal en el

crecimiento de cada una de las especies estudiadas. “”El Plantel”. Masaya, 2005

2 Análisis de t-student de datos pariados de la variable altura total en el

crecimiento de cada una de las especies estudiadas. El Plantel”. Masaya, 2005

3 Tabla de registro utilizada para el levantamiento de datos en la etapa de medición, “El Plantel”, Masaya, 2005

4

Ficha descriptiva de las especies estudiadas.

Page 9: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

viii

DEDICATORIA

Doy gracias a mi Dios por darme su misericordia, su verdad y firmeza, el valor para

enfrentar los momentos más difíciles de mi vida. El amor del Señor no tiene fin, ni se

han agotado sus bondades ¡Qué grande es su fidelidad!

A mi Madre Andrea García, por todo su amor, comprensión y esfuerzo para la

culminación de mi carrera y no dejarme sola cuando más la necesité.

A mis abuelitos, Ricarda Díaz e Hipólito García por dedicarme toda su vida.

A mi hermano David García por brindarme todo su cariño y confianza.

A mis tíos Odilio, Alejandro, Juan, Francisco, Maritza, Lilliam, Antonia, Tomasa por

estar conmigo siempre y darme todo su apoyo moral y económico.

A mis amigas y amigos Rhonda Connolly, Heyddi González, Karla Flores, Silvia

Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, Chino Corea, Edwin Ruíz por todos

los momentos que hemos compartido, por su amistad desinteresada, su compañía y su

forma especial de ser, y con mucho cariño a mi amiga y compañera de tesis Julissa

López que siempre me brindo su comprensión y confianza.

“Las verdaderas amistades perduran y se fortalecen a través del tiempo y la distancia,

los momentos son inolvidables entre buenos amigos”.

Erika Lisseth González García

Page 10: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

ix

DEDICATORIA

Por ser la fuerza que mueve montañas, en primer lugar a Dios Todopoderoso que me

guía e ilumina el camino por los senderos correctos de la vida y me dotó de la sabiduría

necesaria para concluir este trabajo.

A mi Madre, Elena Zamora, que me dio a luz, me enseñó a luchar por ser cada día

mejor acompañándome siempre con sus consejos, por su amor y su apoyo

incondicional; A mi Padre, Ramiro López, quien me inculcó el don del saber, por su

cariño, apoyo espiritual y buena educación.

A mi abuelita Juanita (q.e.p.d) por ser una gran mujer y abuela, por ser un gran

ejemplo, yo sé que desde arriba siempre me acompaña y me protege.

A mis abuelitas Rosa y Matilde, por quererme tanto y desearme siempre lo mejor.

Muy especialmente a mis hermanos Adán Ramiro y Oswell Rosana por permitirme ser

su ejemplo y ser mi inspiración a ser cada día mejor.

A mis tías (Julia, Sabasita (q.e.p.d), Jamileth, Lorena, Naraya, Karmen) por su apoyo

moral, espiritual y económico para la culminación de mis proyectos y por darme

siempre su buen ejemplo y a toda mi familia por su gran apoyo.

A todos los que supieron ser buenos compañeros de clase, especialmente a mis

amigos con los que hemos sido cómplices en las buenas y en las malas, aquellos con

los que se puede contar siempre: Rhonda, Silvia, Heyddi, Karlita, Magdalena, Chino,

Tomasito, Edwin, Yasser y muy especialmente a mi compañera de tesis, Erika, por ser

un gran apoyo y sobre todo una gran amiga.

Adannia Julissa López Zamora

Page 11: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

x

AGRADECIMIENTO

Al Proyecto Educación y Conciencia PASMA/DANIDA por el apoyo económico

brindado para el financiamiento de este trabajo de tesis.

A la Universidad Nacional Agraria por ser nuestra Alma Mater y forjar profesionales

capaces y emprendedores para saber luchar frente a las adversidades del destino.

A la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente, en especial a su cuerpo docente

por ser tan dedicados en la formación de nuevos profesionales.

A la oficina de Deportes y Servicios Estudiantiles por su apoyo con becas durante

estos años de estudio.

Al Ing. Msc. Juan José Membreño Morales por ser nuestro asesor de tesis, apoyarnos

siempre y darnos sus consejos.

A las Bibliotecas FARENA Y CENIDA por préstamo de bibliografía.

Al Ing. Edwin Alonzo, Dr. Guillermo Castro, Ing. Andrés López, Dr. Benigno González,

Lic. Miguel Garmendia y a todas aquellas personas que de una u otra forma nos

apoyaron en esta investigación, especialmente a Ing. Claudio Calero y Ing. Emelina

Tapia por su valiosa colaboración.

Page 12: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

xi

RESUMEN El estudio se realizó en la Unidad de Experimentación y Evaluación finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria localizada en el municipio de Nindirí, Masaya en una plantación forestal compuesta por cinco especies con fines comerciales; el objetivo es evaluar el crecimiento del diámetro basal y altura total, incremento y la sobrevivencia de estas especies. El inventario aplicado fue un censo. Se hicieron dos mediciones en un período de ocho meses, la primera medición en noviembre de 2004, a los 12 meses de establecida la plantación y la segunda ocho meses después de la primera medición, en julio de 2005. La especie que presentó mayor crecimiento en diámetro basal a los 20 meses fue la Ceiba pentandra con 4.02 cm. y el mayor crecimiento en la variable altura total a los 20 meses lo presentó Azadirachta indica con 2.24 m. El menor crecimiento en diámetro basal a los 20 meses lo presenta Simarouba glauca con 1.29 cm. y en altura total el menor crecimiento lo presentó Pachira quinata con 0.73 m. Aplicando t-student en los resultados de diámetro basal y altura total se observó que existe diferencia altamente significativa dentro de la población de cada una de las especies. Las especies presentaron una sobrevivencia de buena a regular, siendo el Eucalyptus camaldulensis el que obtuvo el 100 %, Azadirachta indica 95.8 %, Ceiba pentandra 91.61 %, Pachira quinata 61.54 % y Simarouba glauca 61.29 %.

Page 13: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

xii

SUMMARY

The study was carried of a Unit of Evaluation and Experimentation in a Finca El Plantel property of Universidad Nacional Agraria located in the town council of Nindirí,0 DVD\ Dcompount of five different species in a forest plantation with commercial objective. The objetive is to evaluate the growing of the diameter basal and the total high, the increasing and the surviver of this species. The inventary aplicated it was a total census. We did two different medition in a period of eight month. The first medition was on november 2004 stablish in twelve months the plantation. The second one in eight months before the first medition in july 2005. The species who present more growing of diameter basal in twenty months was Ceiba pentandra whit 4.02 cm. and the more increasing in a total high in twenty months present Azadirachta indica with 2.24 m. The less growing of diameter basal in twenty months who present Simarouba glauca with 1.9 cm. and who present less increasing in a total high was Pachira quinata 0.73 m. Applaying t-student in diameter basal and total high result we observe that exist a hightly significance different inside of the poblation of each one of the species.. The species present a good and regular surviver, been the Eucalyptus camaldulensis what obtain 100 %, Azadirachta indica 95.8 %, Ceiba pentandra 91.61%, Pachira quinata 61.54 % and Simarouba glauca with 61.29 %.

Page 14: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

1

I. INTRODUCCION

Nicaragua es un país que cuenta con un enorme potencial de recursos forestales, que si

se manejan adecuadamente, pueden constituirse en uno de los pilares para el desarrollo

socio económico del país. El acelerado deterioro de los bosques y ecosistemas

forestales en la región Centroamericana tienen importantes consecuencias económicas

y ambientales (INTA, 2003).

El 50% de las tierras del país son de vocación forestal, los 2.1 millones de hectáreas de

suelo de aptitudes forestales están actualmente bajo ganadería y agricultura extensiva.

Si la agricultura migratoria continúa extendiéndose sin control, en unos 15 a 20 años

quedará poco bosque en Nicaragua (IRENA, 1993).

De aquí se deriva la importancia de establecer plantaciones forestales en áreas

degradadas para poder restaurar y mejorar la calidad del suelo y contar con materia

prima como una opción para las industrias forestales.

Una plantación forestal consiste en la siembra y manejo de árboles en un sitio dado,

por un período de tiempo dado, hasta la cosecha de ésta (INTA, 2003). Es decir, son

árboles forestales plantados técnicamente para la obtención de productos forestales de

calidad al mínimo costo y en el menor tiempo posible (Rojas, 1997). Se establecen en

sitios que han tenido diversos usos, principalmente se hacen en potreros sobre

pastoreados y abandonados, cada situación deberá manejarse de diferentes maneras.

Sembrar sobre suelos compactados no es correcto y la solución es la descompactación

mecánica o manual del suelo (Rojas, 1997).

En las plantaciones es muy importante la aplicación de tratamiento silviculturales tales

como poda, raleo, replante, caseo, chapia, deshija; entre otras, para garantizar el buen

desarrollo en las mismas (Rojas, 1997).

En unidad de experimentación y evaluación “El Plantel” propiedad de la Universidad

Nacional Agraria, existe una plantación forestal establecida a finales del 2003 con la

finalidad de producir madera para materia prima con fines comerciales.

Page 15: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

2

A partir de un convenio de cooperación recíproca existente entre la Universidad

Nacional Agraria, Plywood de Nicaragua (PLYNIC) y Forestadores Asociados de

Nicaragua (FORESTAN), la materia prima producida pasará a ser propiedad de de la

empresa PLYNIC.

Por lo tanto, es importante realizar un estudio para conocer el desarrollo actual de las

especies que se encuentran en dicha plantación, a través de la realización de

mediciones dasometricas y periódicas que permitan estimar el crecimiento e

incremento de las especies, mediante la aplicación de un inventario forestal total.

Los datos obtenidos servirán como base para determinar el aprovechamiento comercial

futuro de la plantación y será aún más confiable y efectivo al realizar estudios

posteriores.

Page 16: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

3

1.1 OBJETIVOS

Objetivo General

• Evaluar el crecimiento y el porcentaje de sobrevivencia de tres especies forestales

nativas y dos especies exóticas en la Unidad de Experimentación y Evaluación finca

El Plantel en un período de ocho meses.

Objetivos Específicos

• Determinar el incremento en diámetro basal de las especies forestales en estudio

establecidas en la finca El Plantel en un período de ocho meses.

• Evaluar el incremento en altura total de cinco especies forestales establecidas en la

finca El Plantel en un período de ocho meses.

• Conocer el porcentaje de sobrevivencia de cinco especies forestales establecidas

en la finca El Plantel.

Page 17: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

4

II. REVISION DE LITERATURA

2.1 Plantación Forestal

Rojas (1997) define que una plantación forestal comercial consiste en la siembra y

manejo de árboles en un sitio dado, por un período de tiempo determinado.

Según Ritcher & Calvo (1995) en Pérez & Zeledón (2004) citan que las plantaciones

forestales al igual que todos los bosques, son parte de la superficie de la tierra cubierta

de árboles, con la diferencia que las plantaciones forestales son rodales creados

artificialmente, intensamente manejados, uniformes, coetáneos y simples en su

estructura y función: Estas son aprovechadas para satisfacer un conjunto específico de

productos y servicios.

2.2 Aspectos considerados para el establecimiento de Plantaciones

El INTA (2003) en la guía tecnológica Nº 26, considera que para el establecimiento de

plantaciones forestales se deben tomar los siguientes aspectos:

• Tipos de plantaciones: Plantaciones puras que son áreas compactas con una sola

especie de árbol sembrada en un mismo sitio; Plantaciones mixtas que se definen

como áreas compactas con dos o más especies sembradas de forma conjunta y en

un mismo sitio; y Sistemas agroforestales que es otro tipo de plantación y dentro de

estos tenemos cercas vivas, cortinas rompevientos y cultivos en callejones.

• Sistemas de plantación: se refiere a la disposición geométrica de los árboles a fin

de permitir un distanciamiento homogéneo, posibilidad de conteo, inventario,

manejo silvícola y su aprovechamiento. Entre ellos podemos citar:

? Plantaciones a tres bolillos

? Plantaciones rectangulares y cuadrangulares

? Plantaciones a curvas a nivel

Page 18: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

5

• Selección de especies: toman en cuenta varios aspectos tales como: diagnóstico

participativo en la comunidad, mercado, características del sitio, requerimientos

edafoclimáticos, especies, objetivo de la plantación.

• Selección del terreno: se debe considerar el objetivo de la plantación forestal, se

puede establecer en laderas, terrenos planos o quebrados, a la orilla de fuentes de

agua, etc. pero teniendo el cuidado de protegerlas de los posibles daños que

puedan causar los animales domésticos.

• Preparación del terreno: se toma en cuenta limpieza de la vegetación, cercado,

estaquillado, hoyado, establecimiento de cortafuego.

• Siembra: el primer paso para la siembra es regar las plantas dos horas antes,

posteriormente se aprieta la bolsa a manera de masaje muy cuidadosa para

despegarla del terrón, luego se debe cortar la bolsa con una navaja, machete o

cuchillo.

La meta de las plantaciones forestales es satisfacer las necesidades de la sociedad y

en ese sentido se orientan las labores silviculturales. Sin embargo, debe tenerse

siempre presente, que la plantación forestal es un cultivo y así como un agricultor

siembra una hectárea de tomate para abastecer un mercado, un reforestador hace esta

inversión a largo plazo en espera de una utilidad económica o ecológica (Rojas, 1997).

2.3 Proceso de Crecimiento

El crecimiento es el aumento de tamaño o probablemente expresado como aumento de

peso (biomasa) de un organismo o comunidad viviente. En la producción de madera, el

crecimiento se considera en relación con la parte utilizable del árbol y el fuste y se

expresa en volumen (Hughell, 1991).

Page 19: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

6

Existen factores del medio ambiente que afectan el crecimiento de un árbol como son

aquellos de origen biótico, como la competencia, la herbivorilla, plagas y enfermedades

y los de origen abiótico, o factores del micro sitio, como la topografía, profundidad del

sustrato, pedregosidad, disponibilidad de nutrientes y humedad. La conjugación de

todos ellos contribuye a mejorar la gran variabilidad en el crecimiento que se observa

en un bosque (Hughell, 1991).

El ritmo de crecimiento varía grandemente según la especie, el clima, el suelo, la

región, etc. En latífoliadas el ritmo de crecimiento es similar siendo en los trópicos y

sub-trópicos donde se dan los mejores incrementos (Rojas, 1997).

2.4 Expectativas de sobrevivencia en una plantación

Cuando menor sea la expectativa de sobrevivencia en una plantación mayor debe ser

el número de árboles por hectárea.

Según MARENA (1993), los factores que más influyen en la sobrevivencia de una

plantación en los primeros años son:

• Plantas de alta calidad

• Época de plantación

• Tratamientos silviculturales hechos en época correcta

• Protección de la plantación contra el ganado durante los primeros 3 años.

Se puede presentar mortalidad por cualquiera de los siguientes factores: siembra

inadecuada, carencia de humedad en el suelo, ataque de plagas y enfermedades, falta

de protección de las plantas (Rojas, 1997).

La tasa de sobrevivencia para una especie en particular determina el éxito de su

establecimiento como plantación en un sitio exótico o de condiciones edafo-climáticas

externas, contribuyendo esto directamente a la conservación y recuperación de la

productividad de los suelos en las áreas deforestadas localizadas en la zona seca o

húmeda. (OXFORD FORESTRY INSTITUTE, 1992 citado por Pérez & Zeledón, 2004).

Page 20: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

7

2.4.1 Criterios para conocer el estado actual de las plantaciones de acuerdo al porcentaje de sobrevivencia

De acuerdo con Centeno (1993), citado por Rizo & González (1999), los criterios para

conocer el estado actual de la plantación fueron los siguientes:

a) Bueno, cuando existe un 80 % o más sobrevivencia.

b) Regular, cuando existe 40 – 80 % de sobrevivencia.

c) Malo, cuando la sobrevivencia es menor de 40%.

2.5 Manejo de Plantaciones Forestales

Las plantaciones deben establecerse y manejarse en tiempo y forma, según

indicaciones basadas en los objetivos, ubicación geográfica y especies a utilizar. La

calidad de las plantas debe ser óptima para garantizar un buen prendimiento. Los

cuidados deben ser apropiados para lograr un buen desarrollo de las plantaciones

(MARENA/INAFOR, 2002).

La preparación del suelo, el espaciamiento y la fertilización, son algunos de los

aspectos que pueden ser manejables en la plantación, para superar las limitaciones de

productividad en los sitios. Sin embargo, el manejo de las plantaciones forestales es

una tarea relevante para que el silvicultor logre el éxito de sus plantaciones y con ello,

el cumplimiento de su objetivo de plantación (Chavarría & Valerio, 1993).

Las prácticas de deshija, poda y aclareos constituyen el aspecto más importante del

manejo silvicultural de las plantaciones forestales, cuyo objetivo es la producción de

madera para materia prima (CATIE, 1993).

2.6 Conceptos básicos

Crecimiento: En un árbol es su aumento de tamaño en el tiempo; se puede expresar

en términos de diámetro, altura, área basal y volumen (CATIE, 2001).

Page 21: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

8

Incremento: Es la magnitud del crecimiento total de un organismo en un determinado

período de tiempo (CATIE, 2001)

Incremento Medio Anual (IMA): Es el crecimiento promedio anual de los árboles

tomados en base a un período de tiempo (INTA, 2003).

Sobrevivencia: Estimación del número de árboles vivos por un área determinada

expresada en porcentaje durante un tiempo determinado. En las plantaciones

artificiales la sobrevivencia se determina por lo general durante el primer año de su

establecimiento a fin de cuantificar la tasa de la misma cundo de ha estado expuesta a

daños por factores bióticos y abióticos (Téllez, 1998).

Tratamiento silvicultural: Son operaciones que modifican la estructura del bosque, y

van dirigidos a solucionar un problema especifico, o en general a reducir la intensidad

de la competencia sobre los árboles de interés (CATIE, 2001 citado por Grijalva &

Blandón, 2005).

Manejo Forestal: Se refiere al conjunto de técnicas y prácticas silviculturales, que

permitan mayor rendimiento y mejor calidad de los productos de una plantación forestal

(CATIE, 1993).

2.7 Características generales de las especies estudiadas

2.7.1 Características del Eucalipto (Eucalyptus camaldulenses Dehnh)

El Eucalipto es una especie de rápido crecimiento, presentando los mejores

incrementos durante los primeros siete a diez años de edad. El mayor rendimiento de

diámetro y altura se presenta debajo de los 800 msnm. De muchos individuos en una

plantación se puede obtener de 4 a 6 turnos de corta, siempre que se haga uso de

técnicas correctas de manejo, Cáceres et al (1995), citado por Pérez & Zeledón (2004).

El árbol crece en una gran variedad de climas, en suelos relativamente pobres y en

áreas con sequías prolongadas (MARENA/INAFOR, 2002).

Page 22: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

9

2.7.2 Características del Neem (Azadirachta indica A Juss)

Es una especie que crece en forma moderadamente rápida, en suelos pobres, áridos,

de textura variada. Produce leña y madera de buena calidad. Puede utilizarse en la

recuperación de suelos y como barrera rompevientos. En buenas condiciones el

crecimiento es rápido, el árbol alcanza de 4 a 7 metros de altura en los tres primeros

años. Después de establecida la plantación debe hacerse un buen control de malezas

(MARENA/INAFOR, 2002).

2.7.3 Características del Pochote (Pachira quinata (Jacq.) Alverson)

El Pochote es una de las pocas especies nativas de Nicaragua que han sido

estudiadas, debido a su presencia en países con más tradición silvicultural y por el alto

valor de su madera. Esta especie se considera de lento crecimiento y ésta varía

ampliamente entre árboles de la misma edad en un mismo sitio. Tiene un período de

crecimiento de 6 meses de mayo a octubre y una latencia de igual período (noviembre-

abril) (Chavarría & Valerio, 1993).

En sitios adecuados y buen manejo puede crecer 4 cm en diámetro y 2 metros por año,

los turnos finales varían según el producto deseado (CATIE, 2003).

2.7.4 Características de la Ceiba (Ceiba pentandra L. Gaertn)

Es una especie que requiere mucha luz y es muy sensible a incendios, crece bien en

una gran variedad de suelos, pero prefiere zonas aluviales con textura ligera a media,

no tolera sitios encharcados. También es susceptible a la pudrición. Es muy exigente

en cuanto a luz y la competencia por malezas por lo que el mantenimiento es

fundamental, en las primeras etapas de crecimiento es muy apetecible por el ganado

vacuno, cabras y ovejas, por lo que no se debe permitir la presencia de animales

(CATIE, 2003).

Page 23: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

10

2.7.5. Características del Acetuno (Simarouba glauca Dn.)

El mayor potencial de esta especie es en plantaciones artificiales con turnos de corta

de entre 12 y 15 años y puede ser usada en programas de plantaciones industriales en

el trópico seco y su madera puede utilizarse en componentes de mueblería, chapa,

contrachapado o plywood, tableros de partículas y tableros de fibra. En los dos años

iniciales es necesario realizar un buen control de malezas, ya que estas pueden reducir

el crecimiento inicial y la población de la población (MARENA/INAFOR, 2002).

Page 24: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

11

III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Descripción general de la Unidad de Experimentación y Evaluación “Finca El

Plantel”

3.1.1 Ubicación del área

La Finca “El Plantel” es una Unidad de Experimentación y Evaluación (UEEP)

propiedad de la Universidad Nacional Agraria (www.una.edu.ni) (foto 1), que está

ubicada en el kilómetro 42 1/2 carreteras Tipitapa - Masaya, en el municipio de Nindirí,

departamento de Masaya, contiguo a la empresa avícola Estrella. Cuenta con un área

de 270 manzanas, entre las coordenadas: 12°06′24″ y 12°07′30″ latitud norte y los

86°04′46″ y 86°05′27″ longitud oeste (Somarriba, 1989) (Figura 1).

Foto 1.- “Unidad de Experimentación y Evaluación El Plantel”. Masaya, 2005.

Presenta una precipitación promedio anual de 1,100 mm, una elevación de 98 y 110

msnm, con una humedad relativa promedio del 70 %, temperatura media de 26 ºC y

una evapotranspiración potencial de 1,400 mm al año (Bendaña, 1999).

3.1.2 Acceso

La finca El Plantel cuenta con un fácil acceso debido a que está ubicada a orillas de la

carretera pavimentada que va de Tipitapa a Masaya.

Page 25: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

12

Figura 1.- Mapa de ubicación de“Unidad de Experimentación y Evaluación El Plantel”,

Masaya, 2005.

Page 26: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

13

3.2 Descripción del área

3.2.1 Suelos

El área donde está localizada la finca “El Plantel” corresponde a una transición entre

bosque tropical, moderadamente denso y seco, y bosque tropical subhúmedo. Los

factores formadores de suelos son el vulcanismo y el tectonismo y los procesos

formadores que los han modelado son la erosión y la sedimentación. La textura varía

desde arenosa a franco (foto 2). En términos generales se considera que los suelos

son bien drenados con fertilidad aceptable (Somarriba, 1989).

Foto 2.- Suelos en la “Unidad de Experimentación y Evaluación El Plantel”, Masaya, 2005.

3.2.2 Clima

De acuerdo con la clasificación de Köppen, el clima es tropical de sabana con

transición a sub–tropical semi–húmedo. La precipitación varia de 600 mm a 1,800 mm /

año. Existe una marcada época seca durante seis meses (noviembre –abril). Durante la

época seca, el promedio de precipitación es de 0 a 3 mm. Los meses de febrero y

marzo son los meses más secos. Los de mayor precipitación son los de septiembre y

octubre en que ocurre un promedio de 200 a 250 mm de lluvia.

Page 27: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

14

La temperatura mínima media corresponde al mes de diciembre, con valores que

varían entre 24.7°C y 25.3°C. La evaporación medio anual es de 2,044 mm. El mes con

mayor evaporación es abril. La variación mensual de la evaporación es opuesta a la

marcha de la precipitación y de los valores medios de la humedad relativa. Los vientos

predominantes, independientes de su velocidad son de componente Este (noroeste,

Este y Sureste). Tiene velocidad promedio de 3.4m / seg. (12Km / hora) (Somarriba,

1989).

3.2.3 Vegetación

La formación de vegetación se caracteriza por desarrollarse bajo un régimen de

precipitación entre los 750-1,250mm a una temperatura entre 26 a 29° C. Esta ubicada

en un rango de elevación que va de los 0 a los 500 msnm en donde llueve de mayo a

octubre. El área donde está localizada la finca “El plantel” corresponde a una transición

entre bosque tropical, moderadamente denso y seco, y bosque tropical subhúmedo.

Esta vegetación fue eliminada con la introducción del monocultivo del algodón, entre

los años 50 y 60. Actualmente la tierra se usa con cultivos de granos básicos como

Maíz, Sorgo y Fríjol; además de frutales como Cítricos, Mango, Aguacate y Plátano. La

yuca también es un cultivo común en esta área (Somarriba, 1989), así como las

plantaciones de Neem, Eucalipto, y especies como Madero negro, Espino de playa,

Sardinillo, entre otras.

Foto 3.- Vegetación en la “Unidad de Experimentación y Evaluación El Plantel”, Masaya, 2005.

Page 28: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

15

3.3 Metodología

El estudio se realizó utilizando una plantación establecida en el año 2003 por un

convenio de cooperación entre la UNA/PLYNIC/FORESTAN. Al momento de realizar el

estudio la plantación tenía una edad de 12 meses y un área de 1.25 hectáreas.

Foto 4.- Plantación Forestal en estudio en la “Unidad de Experimentación y Evaluación El Plantel”, Masaya, 2005.

La realización de este trabajo constó de tres etapas:

3.3.1 Primera Etapa: Etapa de Planificación

3.3.1.1 Recopilación de información de apoyo

En esta etapa se recopiló documentación bibliográfica en libros, revistas, tesis y folletos

relacionados con el tema en estudio, facilitados por el Centro de documentación de la

Universidad (CENIDA-UNA) y por la biblioteca de la facultad (FARENA-UNA), además

de sitios Web como la página electrónica de la universidad (www.una.edu.ni).

3.3.1.2 Reconocimiento del área de estudio

Esto consistió en un recorrido por los linderos de la plantación para conocer de forma

general el perímetro del área y las especies forestales presentes en la misma (Cuadro

1).

Page 29: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

16

Cuadro 1. Especies forestales establecidas en la Plantación, El Plantel, 2005.

Nombre Común

Nombre Científico Familia Origen

Neem Azadirachta indica A. Juss Meliaceae Exótica Pochote Pachira quinata Jacq. Alverson Bombacaceae Nativa Ceiba Ceiba pentandra L. Gaertn Bombacaceae Nativa

Eucalipto Eucalyptus camaldulensis Dehnh. Myrtaceae Exótica Acetuno Simarouba glauca Dn. Simaroubaceae Nativa

3.3.2 Segunda Etapa: Etapa de Medición

3.3.2.1 Levantamiento del perímetro del sitio de estudio

Tomando como punto de referencia el punto Noroeste de la parcela y siguiendo el

sentido de manecilla del reloj se georeferenciaron todos los punto del perímetro de la

parcela, utilizando GPS.

3.3.2.2 Diseño del inventario forestal

Una vez delimitado el perímetro (1.25 hectáreas de la plantación), se procedió a aplicar

un inventario forestal total (100%) de las cinco especies en estudio establecidas con un

distanciamiento de 3 m x 3 m entre planta. Este se realizó siguiendo la línea de las

hileras, empezando por el costado noroeste del área como lo muestran las flechas en

la figura 2.

Page 30: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

17

Figura 2.- Diseño del inventario forestal realizado en la plantación establecida en “El Plantel”, 2005.

3.3.2.3 Levantamiento de datos

El levantamiento de datos se efectuó mediante dos mediciones para evaluar el

crecimiento e incremento de las cinco especies en estudio.

La primera medición denominada inicial, se realizó en noviembre del 2004 a los 12

meses de su establecimiento. El sitio presentaba abundancia de malezas con una

altura hasta tres veces mayor que la de las especies (1.5 – 2 metros), lo que dificulto la

toma de datos. Aquí se hizo uso de machete para hacer linderos de penetración y

casear las plantas para así proceder a la toma de datos.

La segunda medición, llamada final, se llevó a cabo en julio del 2005, a los veinte

meses de establecida, es decir, ocho meses después de la primera medición. Las

condiciones del sitio eran más favorables, ya que en la plantación habían realizado una

limpieza mecánica total de la maleza y el acceso a la toma de datos tuvo mayor

facilidad.

3 m

3 m

Page 31: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

18

Los instrumentos utilizados en esta etapa fueron forcípula y cinta métrica, también se

hizo uso de una cámara fotográfica digital para recopilar imágenes del sitio. Se elaboró

una tabla de registro para el levantamiento de datos (Anexo 3).

3.3.2.4 Variables Dasométricas Evaluadas

Diámetro basal: Esta variable se refiere al diámetro basal del árbol a 10 cm del suelo.

Se mide en centímetros (Salazar, 1989).

Altura total: Es la distancia que existe desde el nivel del suelo del árbol hasta su ápice.

Dicha variable se mide en metros (Salazar, 1989).

3.3.3 Tercera Etapa: Etapa de Gabinete

3.3.3.1 Procesamiento de datos

• Para el registro y análisis de los datos obtenidos en la etapa de medición se trabajó

con el programa de Excel y las fórmulas empleadas para calcular el crecimiento,

incremento y conocer el porcentaje de sobrevivencia fueron:

Foto 5.- Medición del Diámetro basal utilizando forcípula

Foto 6.- Medición de la Altura total utilizando cinta métrica

Page 32: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

19

Promedio de Crecimiento

En el estudio del crecimiento, tanto en diámetro basal, como en altura total se hizo la

sumatoria de todos los datos obtenidos de cada especie en cada medición y se dividió

entre el número de individuos existentes en cada especie. Según CATIE (2002), se

representa por una µ y se define como la suma de todas las observaciones (yi) entre el

tamaño de la población (N).

Donde:

µ= promedio de crecimiento

S (yi)= Sumatoria de crecimiento de los individuos/especie

N= Número de individuos/especie

Incremento periódico

Según apuntes asignatura Manejo y Ordenamiento de Bosques (2005), el incremento

periódico es el crecimiento de un árbol en un período de tiempo determinado. (En este

estudio noviembre 2004- Julio 2005). Para encontrar este resultado se resta el

promedio de la segunda medición menos el promedio de la primera medición.

Donde:

IP= Incremento medio periódico (8 meses)

M1= Promedio de la primera medición

M2= Promedio de la segunda medición

µ = S (yi) N

IP= M2-M1

Page 33: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

20

Porcentaje de Sobrevivencia

Es la estimación de los árboles vivos encontrados en un área determinada en un

período de tiempo (8 meses en este estudio) con respecto al número de individuos

encontrados inicialmente.

Donde:

%S = Porcentaje de sobrevivencia

n1= Individuos encontrados en la primera medición

n2= Individuos encontrados en la segunda medición

• Para la obtención de la prueba de t-student de datos pariados se corrió el programa

estadístico SPSS (Stadistical Package for the Social Sciences) y así obtener la

diferencia significativa por especie de las variables en estudio.

• Para la redacción del documento final se utilizó El programa Microsoft Word

%S = n2 * 100

n1

Page 34: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

21

IV. RESULTADOS Y DISCUSION 4.1. Resultados del crecimiento e incremento de cinco especies Forestales

establecidas en el Plantel Los resultados del crecimiento e incremento de cada una de las especies, fueron obtenidos a partir de las mediciones de las variables diámetro basal y altura total. 4.1.1 Especie Azadirachta indica A. Juss

4.1.1.1 Evaluación del crecimiento e incremento en diámetro basal

El crecimiento promedio inicial de esta especie fue de 2.39 cm., observándose un crecimiento promedio final durante la segunda medición de 3.72 cm, obteniendo un incremento de 1.33 cm en el período de 8 meses (Figura 3). Comparando los resultados de la segunda medición con el estudio realizado por Rizo & González (1999) en la comunidad Ojo de Agua, Ciudad Darío, Matagalpa, en plantaciones de Neem con espaciamiento de 3 m x 3 m a los 20 meses, el crecimiento promedio fue de 3.7 cm, con un incremento promedio de 1.48 cm en 8 meses.

Figura 3. Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento de la variable

diámetro basal de la especie Azadirachta indica en un período de 8 meses, El Plantel, 2005.

2.39

3.72

1.33

00.5

11.5

22.5

33.5

4

Diá

met

ro b

asal

(cm

)

12 meses 20 meses inc. 8 meses

Período de mediciones e incremento

Page 35: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

22

4.1.1.2 Evaluación del crecimiento e incremento en altura

La altura promedio en la primera medición en esta variable es de 1.47 m y en la

medición final promedio es 2.24 m para obtener un incremento en los 8 meses de

medición de 0.77 m. (Figura 4). Según Rizo & González (1999), el incremento en altura

en 8 meses fue de 0.8 m en la plantación de Ojo de Agua, Darío.

Figura 4. Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento de la variable altura

total de la especie Azadirachta indica en un período de 8 meses, El Plantel, 2005.

Según estos resultados existe similitud entre la plantación de Ojo de Agua y la del

Plantel en cuanto a incremento, tanto en diámetro basal, como en altura total. Cabe

señalar que las dos plantaciones presentan las mismas condiciones ambientales y de

sitio, en donde el suelo, clima y tipo de bosque, son aptos para el desarrollo de esta

especie, aunque no se puede decir con exactitud si estos resultados son relevantes o

no, debido a la falta de mantenimiento que presentan ambas plantaciones.

4.1.2 Especie Pachira quinata (Jacq.) Alverson

4.1.2.1 Evaluación del crecimiento e incremento en diámetro basal

Para esta variable en la especie P. quinata, se obtuvo un crecimiento promedio inicial

de 1.78 cm., y 2.39 en el crecimiento final promedio, con un incremento periódico a los

8 meses de 0.61 cm (Figura 5).

1.47

2.24

0.77

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Alt

ura

(m)

12 meses 20 meses inc. 8 meses

Período de mediciones e incremento

Page 36: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

23

Figura 5. Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento de la variable diámetro basal de la especie Pachira quinata en un período de 8 meses, El Plantel, 2005.

4.1.2.2 Evaluación de crecimiento e incremento en altura total

El crecimiento promedio en altura en la primera medición fue de 0.42 m., y en la

segunda medición de 0.73 m.; dando un incremento de 0.31 m. en un período de 8

meses (Figura 6).

Figura 6. Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento de la variable altura

total de la especie Pachira quinata en un período de 8 meses, El Plantel, 2005.

El sitio de la plantación en estudio presenta las condiciones ambientales (tipo de suelo,

precipitación, temperatura, entre otras) requeridas para el desarrollo óptimo de ésta

especie; sin embargo, no se incluyó el mantenimiento indicado en su etapa inicial, por

1.78

2.39

0.61

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Diá

met

ro b

asal

(cm

)

12 meses 20 meses inc. 8 meses

Período de mediciones e incremento

0.42

0.73

0.31

00.1

0.20.3

0.40.5

0.60.7

0.8

Alt

ura

(m)

12 meses 20 meses inc. 8 meses

Período de mediciones e incremento

Page 37: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

24

lo que se considera que este es uno de los factores que influyó en el crecimiento de la

especie.

Sin embargo, otro factor limitante observado fue el ataque de plagas (y/o

enfermedades) como por ejemplo pudrición en el ápice (10 a 15 cm.) de la planta, que

atacó a la mayoría de los individuos de esta especie y que causó los bajos

rendimientos e inclusive la muerte de los mismos.

No se encontró literatura que proporcione datos con las mismas características de este

estudio (tiempo de medición, tipo de incremento, edad de la plantación), para realizar

comparaciones; por lo tanto, no se logra confirmar si los resultados obtenidos en

diámetro y altura son buenos o no.

4.1.3 Especie Ceiba pentandra (L.) Gaertn

4.1.3.1 Evaluación del crecimiento e incremento en diámetro basal

La C. pentandra en esta variable obtuvo un crecimiento inicial promedio de 3.21 cm. y

crecimiento final de 4.02 cm., obteniendo un incremento periódico en ocho meses de

0.81 cm. (Figura 7).

Figura 7. Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento de la variable

diámetro basal de la especie Ceiba pentandra en un período de 8 meses, El Plantel, 2005.

3.21

4.02

0.81

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

Diá

met

ro b

asal

(cm

)

12 meses 20 meses inc. 8 meses

Período de mediciones e incremento

Page 38: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

25

4.1.3.2 Evaluación del crecimiento e incremento en altura total

En la Ceiba pentandra la variable de altura total promedio presentó un crecimiento

inicial de 1.13 m., y la altura final de 1.38 m.; para tener un incremento de 0.25 m. a los

8 meses de medición (Figura 8).

Figura 8. Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento de la variable altura

total de la especie Ceiba pentandra en un período de 8 meses, El Plantel, 2005.

La Ceiba pentandra es exigente a la luz y no tolera la competencia con la maleza

durante las primeras etapas de crecimiento (MARENA/INAFOR, 2002). A pesar que el

sitio presenta buenas condiciones ambientales, de igual manera la falta de

mantenimientos silviculturales podría considerarse como uno de los factores que influye

negativamente en el crecimiento de la especie, principalmente en los primeros meses

de su establecimiento.

No se puede calificar el grado de desarrollo (bueno o malo) que obtuvo esta especie

debido a la carencia de información que sirva para respaldar los resultados de este

estudio.

1.13

1.38

0.25

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4A

ltu

ra (m

)

12 meses 20 meses inc. 8 meses

Período de mediciones e incremento

0

Page 39: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

26

4.1.4 Especie Eucalyptus camaldulensis Dehnh

4.1.4.1 Evaluación de crecimiento e incremento en diámetro basal

La especie E. camaldulensis presentó un crecimiento promedio inicial de 1.60 cm.,

alcanzando 2.68 cm. en la segunda medición, con un incremento en el período de 8

meses de 1.08 cm. de diámetro basal promedio (Figura 9).

Figura 9. Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento de la variable

diámetro basal de la especie Eucalyptus camaldulensis en un período de 8 meses, El Plantel, 2005.

4.1.4.2 Evaluación crecimiento e incremento en altura total

En la primera medición el Eucalyptus camaldulensis presentó un crecimiento promedio

de 1.54 m., y en la segunda medición tuvo un crecimiento promedio de 2.09 m., esto

indica que obtuvo un incremento entre los dos períodos de 0.55 m. (Figura 10).

Figura 10. Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento de la variable

altura total de la especie Eucalyptus camaldulensis en un período de 8 meses, El Plantel, 2005.

1.6

2.68

1.08

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Diá

met

ro b

asal

(cm

)

12 meses 20 meses inc. 8 meses

Período de mediciones e incremento

1.54

2.09

0.55

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Alt

ura

(m)

12 meses 20 meses inc. 8 meses

Período de mediciones e incremento

Page 40: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

27

Al comparar los resultados del incremento promedio en diámetro (1.08 cm) y de la

altura (0.55m) obtenidos en este estudio con el estudio realizado por Rizo & González

(1999) en un mismo período (diámetro 2.52 cm., y de 1.4 m en altura), fueron inferiores

por la falta de mantenimiento que se le dio a la especie desde su establecimiento, no

así la plantación de Las Lajas, Darío que si contó con un porcentaje mayor a un 50%

de mantenimiento silvicultural en la plantación.

4.1.5 Especie Simarouba glauca Dn.

4.1.5.1 Evaluación del crecimiento e incremento en diámetro basal

En la especie Simarouba glauca se encontró un crecimiento inicial promedio de 1.26

cm., y un crecimiento promedio de 1.90 cm., en la segunda medición comprobando que

hubo un incremento entre ambas mediciones de 0.64 cm. (Figura 11).

Figura 11. Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento de la variable

diámetro basal de la especie Simarouba glauca en un período de 8 meses, El Plantel, 2005.

4.1.5.2 Evaluación del crecimiento e incremento en altura total

La S. Glauca obtuvo crecimiento en altura promedio inicial de 0.57 m., mientras que

presentó un crecimiento en altura de 0.77 m., en la segunda medición obteniendo un

incremento promedio entre este período de 0.20 m. (Figura 12).

1.26

1.9

0.64

0

0.5

1

1.5

2

Diá

met

ro b

asal

(cm

)

12 meses 20 meses inc. 8 meses

Período de mediciones e incremento

Page 41: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

28

Figura 12. Crecimiento promedio a los 12 y 20 meses e incremento de la variable altura total de la especie Simarouba glauca en un período de 8 meses, El Plantel, 2005.

A la plantación en estudio no se le aplicó ningún mantenimiento silvicultural inicial, esto

pudo haber influido en los resultados obtenidos. De acuerdo con MARENA/INAFOR

(2002), la especie requiere de un buen control de malezas en los dos primeros años de

su establecimiento, ya que estas pueden reducir el crecimiento inicial y la población de

la plantación; además, algunos individuos fueron atacados por arañas, causando el

agrupamiento de las hojas al desarrollar nidos con sus telarañas, lo que impide el

crecimiento de los mismos y hasta puede causar la muerte de la plántula por

disecación.

Aunque no se encontró un estudio que proporcionara datos específicos para hacer

comparaciones de resultados que puedan decir si los datos fueron relevantes o no, o

simplemente se está desarrollando lentamente de acuerdo a su forma natural de

crecimiento.

4.2 Análisis estadísticos de las cinco especies forestales establecidas en El

Plantel

Para comprobar si los resultados obtenidos en crecimiento e incremento de diámetro

basal y altura total de cada especie, se aplicó la prueba de t-student de datos pariados,

encontrando que existe diferencia altamente significativa (P<0.001). Lo que demuestra

que existe diferencia entre los datos de la primera medición y la segunda medición.

(Anexo 1 y 2).

0.57

0.77

0.2

00.10.20.30.40.50.60.70.8

Alt

ura

(m)

12 meses 20 meses inc. 8 meses

Período de mediciones e incremento

Page 42: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

29

4.3 Análisis de sobrevivencia de las especies forestales en la plantación El Plantel

En el cuadro 2, se presentan los datos de sobrevivencia de cada especie estudiada a

los 8 meses de la medición.

Cuadro 2. Promedios de sobrevivencia de las cinco especies forestales en la finca El Plantel, 2005.

Especie Individuos 1ra. medición

Individuos 2da medición

Sobrevivencia (%)

Eucalyptus camaldulensis 24 24 100 Azadirachta indica 119 114 95.80 Ceiba pentandra 155 142 91.61 Pachira quinata 26 16 61.54 Simarouba glauca 62 38 61.29 Promedio general 86.52 %

Como se puede observar en el cuadro 2, la plantación presenta un promedio general

de sobrevivencia del 86.52 %. Según Centeno (1993), en Rizo & González (1999), se

considera como una sobrevivencia buena. Si se observa el resultado por especies, se

obtiene que E. camaldulensis, A. indica y C. pentandra presentan una sobrevivencia

buena, en cambio, P. quinata y S. glauca dan una sobrevivencia regular.

La alta sobreviencia del Eucalyptus camaldulensis y Azadirachta indica se debe

principalmente a la resistencia de éstas especies al ataque de plagas. Según

MARENA/INAFOR (2002), el Azadirachta indica posee una sustancia alelopática

inhibidora del crecimiento de malezas y repelente al ataque de insectos

(Tetranortriterpenoide azadirachtina) y el Eucalyptus camaldulensis posee un aceite

esencial aromático, lo cual lo hace resistente a plagas. Las otras especies, por el

contrario, son altamente susceptibles al ataque de plagas y enfermedades; y algunas

son exigentes a la luz y a la competencia con la maleza, demandando mayor atención

en cuanto a su mantenimiento en una plantación.

Page 43: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

30

Otro factor importante que influyó en el bajo porcentaje de sobrevivencia en las

especies P. quinata, y S. glauca es que en la plantación existe una mezcla de especies

de rápido crecimiento con especies de lento crecimiento, ya que según Faurby (2003),

la mezcla de especies con diferentes ritmos de crecimiento no es muy recomendable

debido a que las especies con crecimiento rápido tienden a tomar el poder del área,

eliminando poco a poco las otras especies.

Page 44: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

31

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

• El mayor crecimiento en diámetro basal registrado a los 20 meses de establecida la

plantación lo obtuvo la especie Ceiba pentandra (4.02 cm) y el menor la especie

Simarouba glauca (1.90 cm). En cambio, en relación al incremento en los 8 meses

de medición, el mayor lo reportó Azadirachta indica (1.33 cm) y el menor Pachira

quinata (0.61 cm).

• El mayor crecimiento en altura total a los 20 meses de establecida la plantación lo

registró Azadirachta indica (2.24 m) y el menor crecimiento fue reportado por

Pachira quinata (0.73 m); siendo Azadirachta indica la especie que obtuvo el mayor

incremento (0.77 m) en los 8 meses de medición y el menor fue de Simarouba

glauca (0.20 m).

• El porcentaje general del número de individuos que sobrevivieron en la plantación a

los 20 meses fue de 86.52%, es decir, se considera como bueno. La mayor

sobrevivencia por especie corresponde al Eucalyptus camaldulensis (100 %),

siendo Simarouba glauca la que presentó el menor porcentaje (61.29 %).

• Al aplicar la prueba de t-student en el crecimiento e incremento de diámetro basal y

altura total de cada especie, se encontró que existe diferencia altamente

significativa entre los individuos de cada especie.

Page 45: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

32

5.2 Recomendaciones

• Aplicar mantenimiento a la plantación forestal de El Plantel que incluya tratamientos

silviculturales como control de la maleza, caseos, control de defoliadores,

realización ronda contra incendios entre otros, con el fin de regular el crecimiento de

los árboles que serán utilizados industrialmente.

• Darle seguimiento a la plantación forestal de El Plantel mediante monitoreos

periódicos con períodos más largos (2 años) entre mediciones que permitan

observar mejor el ritmo de crecimiento.

• Para el establecimiento de plantaciones forestales mixtas se debe tomar en cuenta

el ritmo de crecimiento y la tolerancia a la sombra de las especies a utilizar, para

así evitar pérdidas de rendimiento y porcentaje de sobrevivencia de estas.

• Establecer y evaluar plantaciones en otras zonas de trópico seco con las mismas

especies estudiadas a fin de poder realizar comparaciones entre diversos estudio

que sirvan de base para conocer el nivel óptimo (rangos) en cuanto al crecimiento y

altura que estas especies deben tener en condiciones similares.

Page 46: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

33

VII. BIBLIOGRAFÍA

Bendaña Castrillo, B. 1999. Planificación paisajista de la finca El Plantel, un modelo para agro-ecosistema del Pacífico de Nicaragua. Managua, Nicaragua. (Tesis) Universidad Nacional Agraria. 92 p.

CATIE. 2003. Árboles de Centroamérica: Un Manual para Extensionistas. Turrialba,

Costa Rica. 1079 p. CATIE, 2002. Inventarios forestales para bosques latifoliados en América Central.

Turrialba, Costa Rica, 264 p. CATIE, 1993. Manejo de plantaciones forestales. Guía técnica para el extensionista

forestal. MIREN. Turrialba, Costa Rica. 59 p. CATIE, 2001. Silvicultura de bosques Latifoliados húmedos con énfasis en América

Central. Turrialba, Costa Rica. 265 p. Chavarría, E. Valerio, R. 1993. Guía preliminar de parámetros silviculturales para

apoyar los proyectos de reforestación en Costa Rica. MIRENEM. Dirección General Forestal. Costa Rica. 2002 p.

Faurby, O. 2003. Plantaciones forestales en suelos fértiles. Experiencias de la hacienda

las colinas en el occidente de Nicaragua.58p. Grijalva, M; Blandón, M., 2005. Estado actual de la regeneración natural del Bosque

Seco en el Refugio de Vida Silvestre Chacocente, Carazo. (Tesis). Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. 42 p.

Hughell, D. 1991. Lineamientos para el desarrollo de modelos para la predicción del

crecimiento y rendimiento de árboles de uso múltiples. Informe interno MADELEÑA, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 131 p.

INTA, 2003. Plantaciones forestales de Nicaragua. Guía técnica No. 26. Primera

edición. Managua, Nicaragua. 98 p. IRENA. 1993. Manual Técnico Forestal. INTECFOR. Managua, Nicaragua. 319 p. MARENA. 1993. Plantaciones Forestales (Ficha técnica #29 y #30) Parte 1 y 2.

Managua, Nicaragua. Sp.- MARENA/INAFOR. 2002. Guía de especies forestales de Nicaragua. 1ra. Edición.

Managua, Nicaragua. 316 p. Pérez, M.; Zeledón, E. 2004. Manejo de rebrotes en plantaciones de Eucaliptus

camaldulensis Dehnh, en tres comunidades del municipio de Telica, departamento de León. (Tesis) Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. 49 p.

Page 47: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

34

Rizo, J.; González, J., 1999. Evaluación de las plantaciones forestales en Darío,

Matagalpa. (Tesis) Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. 64 p. Rojas, F. 1997. Plantaciones Forestales. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Centro de

Información Tecnológica. Cartago, Costa Rica.114 p. Salazar, R. 1989. Guía para la investigación silvicultural de especies de uso múltiple.

CATIE. Turrialba, Costa Rica. 194 p. Somarriba Chang, M. 1989. Planificación Conservacionista de la finca El Plantel,

Masaya. (Tesis) Instituto Superior de Ciencias Agrarias ISCA. Managua, Nicaragua. 38 p.

Téllez, L. 1998. Comportamiento en sobreviencia, crecimiento y producción de biomasa

seca de 30 especies forestales, Managua, Nicaragua. 68 p. Sitios Web visitados: www.una.edu.ni. Sitio Web de la Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. 2006.

Page 48: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

34

Rizo, J.; González, J., 1999. Evaluación de las plantaciones forestales en Darío,

Matagalpa. (Tesis) Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. 64 p. Rojas, F. 1997. Plantaciones Forestales. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Centro de

Información Tecnológica. Cartago, Costa Rica.114 p. Salazar, R. 1989. Guía para la investigación silvicultural de especies de uso múltiple.

CATIE. Turrialba, Costa Rica. 194 p. Somarriba Chang, M. 1989. Planificación Conservacionista de la finca El Plantel,

Masaya. (Tesis) Instituto Superior de Ciencias Agrarias ISCA. Managua, Nicaragua. 38 p.

Téllez, L. 1998. Comportamiento en sobreviencia, crecimiento y producción de biomasa

seca de 30 especies forestales, Managua, Nicaragua. 68 p. Sitios Web visitados: www.una.edu.ni. Sitio Web de la Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. 2006.

Page 49: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los
Page 50: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

Anexo 1. Análisis de t-student de datos pariados de la variable diámetro basal en el

crecimiento de cada una de las especies estudiadas, El Plantel, Masaya, 2005

Especie t df Sig Pochote DIA1-DIA2 8.675 15 .000*** Acetuno DIA1-DIA2 7.141 37 .000*** Ceiba DIA1-DIA2 13.599 145 .000*** Eucalipto DIA1-DIA2 6.196 23 .000*** Neem DIA1-DIA2 13.329 111 .000***

Anexo 2. Análisis de t-student de datos pariados de la variable altura total en el

crecimiento de cada una de las especies estudiadas, El Plantel, Masaya, 2005

Especie t df Sig Pochote ALT1-ALT2 6.088 15 .000*** Acetuno ALT1-ALT2 4.281 37 .000*** Ceiba ALT1-ALT2 9.132 145 .000*** Eucalipto ALT1-ALT2 4.619 23 .000*** Neem ALT1-ALT2 11.019 111 .000***

DIA1= Diámetro en la primera medición DIA2= Diámetro en la segunda medición ALT1= Altura en la primera medición ALT2= Altura en la segunda medición t= t-student df= Grados de libertad Sig.= Significancia ***= representación de grado de significancia

Page 51: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

Anexo 3. Tabla de registro utilizada para el levantamiento de datos en la etapa de medición, El Plantel, Masaya, 2005.

No. Especie Diámetro Altura

2004 2005 2004 2005

Page 52: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

Anexo 4. Ficha descriptiva de las especies estudiadas

4.1 Azadirachta indica (A. Juss)

Nombre científico: Azadirachta indica A Juss

Familia: Meliaceae

Sinónimo: Melia azadirachta, L., Melia indica (A Juss), Brandis

Nombre Común: Nim, Neem

Características sobresalientes

Es una de las especies potencialmente promisorias para las zonas sub-húmedas y

secas de América Central. Crece en forma moderadamente rápida en suelos pobres,

áridos, de textura variada. Produce leña y madera de buena calidad. Puede utilizarse

en la recuperación de suelos y como barrera rompeviento. Aunque parecido a Melia

azadarach, se diferencia de este por tener mayor parte, hojas más pequeñas y

persistentes y resistir más las sequías (MARENA/INAFOR, 2002).

Distribución

Especie nativa de áreas secas de India y Pakistán hasta Malasia e Indonesia, ha sido

plantada en las regiones áridas de India y Africa. En Nicaragua fue introducida en 1975

y se encuentra plantada en diferentes zonas del país (MARENA/INAFOR, 2002).

Descripción de la Especie

El Neem es un árbol de porte mediano y fuste recto que puede alcanzar 10-15 m de

altura y 30-80 cm de diámetro, corteza gris, usualmente siempre verde excepto en

períodos de sequía extrema (MARENA/INAFOR, 2002).

Page 53: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

Usos

Leña, carbón, construcción en general, madera para barcos, para tallado, medicina,

fabricación de jabones, drogas, cosméticos, desinfectantes, fertilizantes, árbol de

sombra (MARENA/INAFOR, 2002).

Requerimientos ambientales

Temperatura: Natural y en plantaciones, se encuentra con temperaturas entre 25° a

44°C.

Precipitación: 450-1150 mm.

Altitud: Crece desde el nivel del mar hasta 1500 msnm.

Suelos: suelos arenosos, limosos.

Silvicultura

Plantación: Es un árbol que exige mucha luz, por lo que no soporta competencia de

malezas. Debe darse mantenimiento adecuado durante las primeras etapas de

crecimiento. Cuando se planta para producción de leña, en zonas con períodos

prolongados de sequía son convenientes espaciamientos de 2,0 x 2,0 m a 2,5 x 2,5

m. En plantaciones para producción de madera, la especie exige aclareos periódicos

(MARENA/INAFOR, 2002).

Crecimiento y manejo: Las especies presentan buena poda natural y rebrota bien de

cepa. De acuerdo con los resultados la especie ha crecido en zonas con hasta ocho

meses con déficit hídrico. El arado inicial del suelo favorece el crecimiento (Caso de

Mateare, Nicaragua). Aparentemente el crecimiento es mas lento a partir del sexto año

caso de San Isidro, Nicaragua (MARENA/INAFOR, 2002).

Factores limitantes

Suelos muy compactos retardan el crecimiento, mientras que suelos muy secos o

estacionalmente anegados eliminan la especie. Un PH muy ácido (inferior a 6,0) así

como densidades altas en suelos con poca humedad disponible también produce la

muerte de la especie. En vivero y plantaciones jóvenes es atacado fuertemente por

Page 54: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

Ahospy un crecimiento bajo en suelos muy arcillosos y en suelos con capas

endurecidas (MARENA/INAFOR, 2002).

4.2 Pachira quinata (Jacq. Alverson)

Nombre Científico: Pachira quinata (Jacq. Alverson)

Sinónimos: Bombacopsis flenderi, Bombacopsis quinata

Familia: Bombacaceae

Nombre Común: Pochote

Características sobresalientes

Es una madera preferida para construcciones por su característica de que no sufre

pandeaduras o alabeos por efectos de la pérdida de humedad. Además es una

especie excelente para reforestación industrial, por su gran sobrevivencia, resistencia a

plagas y enfermedades y su crecimiento medio (MARENA/INAFOR, 2002).

Distribución

Crece en los trópicos de América Central y el Norte de Suramérica, principalmente en

el bosque seco tropical aunque a veces en bosque húmedo premontano o en bosque

muy seco en Venezuela y en bosque húmedo en Panamá y Costa Rica. Se extiende de

modo natural por la costa del Pacífico de Costa Rica, Honduras y Nicaragua, en

regiones con marcada estacionalidad. En Panamá se extiende por ambas costas y en

Colombia por el área seca de la costa caribeña. En Venezuela se restringe a los llanos

del interior y alrededor del lago Maracaibo (CATIE, 2003).

En el mapa 1 se muestra la distribución geográfica actual (parte sombreada) de esta

especie en la región de América Central.

Descripción de la especie

Es un árbol caduco de hoja ancha, de 25-35 m de altura y 1-3 m de diámetro. Tronco

recto, con aletones. La corteza esta cubierta a menudo por gruesos aguijones. Sus

raíces son moderadamente profundas de 2.5 m. Las hojas en forma de mano,

normalmente 5 hojuelas. Las flores de 8-14 cm de largo con 5 pétalos blancos-rosados

Page 55: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

dentro y verde pardo fuera. Aparecen tras caer la hoja al inicio de la estación seca y

son polinizadas por un murciélago. El fruto es una cápsula de 2-15 x 2.5-5.0 cm, a

menudo elipsoidal y kaki-pardo. Madura a los 35.50 días. Las semillas van de 30-50 por

fruto, envueltas en una lana blanca (CATIE, 2003).

Usos

Se usa principalmente por su madera, proveniente de bosque natural. Sin embargo,

dependiendo del país, ha sido usada para otros propósitos. En Costa Rica y Nicaragua

son comunes las cercas vivas a partir de estacas con espaciamientos entre 2 y 5

metros. En Nicaragua a veces se respetan los árboles para dar sombra al café o, más

frecuentemente, al ganado como árboles aislados en potreros. Las plantaciones son

recientes (los últimos 40 años) y por ello las prácticas agroforestales no son comunes.

Sin embargo, hay experiencias de intercultivos con maíz aunque sólo durante los dos

primeros años de la plantación debido al rápido cerramiento de copas (CATIE, 2003).

Árbol de crecimiento moderado. Su madera es muy apreciada por los agricultores en su

distribución natural para construcción no estructural en interiores de viviendas

(molduras, marcos de puertas y ventanas) y muebles de calidad. También se usa para

desarrollo y chapa, aglomerados y otros usos en carpintería y ebanistería. Su precio es

de los más altos en el mercado (CATIE, 2003).

Otros usos son la elaboración de artesanías por los indios Teribes en Panamá; soporte

para pitahaya en Guanacaste, Costa Rica; la raíz elimina la diarrea causada por el mal

de estómago; en Estelí, Managua, Granada y Rivas (Nicaragua) se usa para leña

aunque en raras ocasiones y no está entre las especies preferidas (CATIE, 2003).

Requerimientos Ambientales

Temperatura: De 20° a 27°C.

Precipitación: 800 a 2,200 mm anuales

Altitud: Desde el nivel del mar hasta 900msnm.

Suelos: De textura arenosa, franco–arenosa, arcillosa.

Page 56: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

Silvicultura

Crece en gran variedad de climas y suelos. Aunque normalmente asociada al bosque

seco tropical, ocasionalmente se da en bosque muy seco o bosque húmedo tropical. Es

especie de media luz y crecimiento moderado, no tolera la competencia y requiere

mucha luz tras los 2-3 primeros años. Es muy susceptible al viento y a suelos mal

drenados o con escasa humedad (CATIE, 2003).

Factores limitantes

Pendientes elevadas en áreas secas o con pobre infiltración. Ph bajo. Suelos mal

drenados. Muy susceptible al viento. Requiere mucha luz tras los 2-3 primeros años

(CATIE, 2003).

4.3 Ceiba pentandra (L. Gaertn)

Nombre científico: Ceiba pentandra

Sinónimo: Bombax orientale, Bombax pentandrum

Familia: Bombacaceae

Nombre común: Ceiba, árbol de paz, bongo.

Características sobresalientes

Crece en todo el trópico, en Asia su producción se centra en la lana que rodea a la

semilla, no tiene una madera durable, pero es particularmente apta para

contrachapado. Tiene importancia en la industria de tableros de partículas y pulpa para

papel. Es muy común encontrarlo en bosque seco secundario, se cultiva en sistemas

agroforestales asociado con café o cacao (MARENA/INAFOR, 2002).

Distribución

Se cree que es originario de Centroamérica, aunque es difícil saberlo pues la especie

se ha cultivado ampliamente en los trópicos por un largo período de tiempo.

Actualmente, podemos encontrar a esta especie en Centroamérica, Suramérica, África,

Page 57: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

Asia en diferentes tipos de bosques húmedos, tanto perennes como caducifolios, así

como en bosque seco y bosque de galería. Se encuentra a menudo en bosques

secundarios, mostrando buena regeneración natural como especie pionera. Es un buen

indicador de bosques perturbados por el hombre. En Centroamérica es abundante en

las planicies costeras hasta los 600 msnm, aunque ocurre a altitudes mayores (CATIE,

2003).

Descripción de la Especie

Árbol grande, caduco, que alcanza normalmente 30-50 metros y hasta 70 metros de

altura y diámetro de 2.4 metros. El tronco es recto, cilíndrico y libre de ramas en los

primeros 2/3 de la altura total. La parte baja del tronco tiene aletones bien

desarrollados, que pueden extenderse hasta 8 metros sobre el suelo. La copa se

extiende ampliamente, a veces cubriendo un área de hasta 50-60 metros de diámetro.

Corteza gris verdosa y cubierta de espinas, finas y puntiagudas en árboles jóvenes y

cónicas en árboles maduros. Hojas alternas, verde brillante, compuestas y se

encuentran al final de largas ramillas. Flores blancas, blanco amarillentas o rosadas.

Fruto con forma abombada, verdoso o café cuando madura (CATIE, 2003).

Usos

Crece en todo el trópico. No tiene una madera durable, pero es particularmente apta

para contrachapado. Tiene cierta importancia en la industria de tableros de partículas y

pulpa para papel. Las hojas pueden usarse como forraje para el ganado, como en El

Salvador y abono o mulch. Las hojas, corteza, tallos y flores tienen propiedades

medicinales en Guatemala y Costa Rica (CATIE, 2003).

Requerimientos Ambientales

Temperatura: 23° a 27°C

Precipitación: 1,400-4,000 mm anuales

Altitud: debajo de los 600 msnm

Suelos: cualquier tipo de suelos, prefiriendo zonas aluviales, textura ligera a media, Ph

neutro.

Page 58: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

Silvicultura

Es una especie exigente en cuanto a luz y competencia por malezas, por lo que el

mantenimiento es fundamental. En plantación pura se puede plantar a 3x3 m. La

semilla fresca tiene un 90-95% de germinación, esta semilla es de tipo intermedio,

pues contiene aceites que la hacen rancia rápidamente, su viabilidad disminuye y no

puede almacenarse por mucho tiempo (MARENA/INAFOR, 2002).

Factores limitantes

No tolera sitios encharcados. Es una especie que requiere mucha luz y muy sensible a

incendios. También es susceptible a la pudrición y desarrolla la mancha azul muy

rápido (CATIE, 2003).

4.4 Eucalyptus camandulensis (Dehnh.)

Nombre científico: Eucalyptus camandulensis

Sinónimos: Eucalyptus sostrata Schlecht

Familia: Myrtaceae

Nombre común: Eucalipto

Características sobresalientes

Es una de las especies que más se planta en las zonas sub-húmedas y húmedas de

América Central y una de las ha mostrado en estas áreas. Esta especie es de rápido

crecimiento y la leña que produce es de buena calidad, es una de las especies que da

mejores resultados iniciales, el árbol crece en una gran variedad de climas, en

suelos relativamente pobres y en áreas con sequías prolongadas (MARENA/INAFOR,

2002).

Distribución

Eucalyptus camandulensis, es la especie de más amplia distribución en Australia,

cubre aproximadamente 23 de latitud. Junto con Eucalyptus grandis y Eucalyptus

Page 59: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

globulus, es una de las especies de eucalipto más ampliamente plantada en los

países del mediterráneo (España y Marruecos). También hay plantaciones en muchos

países de Africa, Asia y América Latina. En América Central se ha plantado en todos

los países (MARENA/INAFOR, 2002).

Descripción de la especie

Es una especie siempre verde, de 24-40 m de altura (hasta 50m en algunas regiones

de Australia), fuste grueso de 60cm hasta 1,0m de diámetro (ó más) con copa abierta e

irregular, corteza lisa, blanca, ligeramente grisácea, desprendible en tiras largas o en

placas irregulares que exponen capas internas de corteza blanquecina

(MARENA/INAFOR, 2002).

Usos

Leña, construcción en general, interior de pisos encontrados, fabricación de pulpa,

poste, barreras, cortinas rompevientos, cercas vivas, ornamental y medicinal

(MARENA/INAFOR, 2002).

Requerimientos ambientales

Temperatura: 20° a 35°C

Precipitación: (400-1250 mm).

Altitud: Desde el nivel del mar a 1400 msnm.

Suelos: Se adaptan a una amplia gama de suelos.

Vientos: Resistente bien los vientos.

Silvicultura

En su hábitat natural Eucalyptus camaldulensis, se ha distribuido a lo largo de las

orillas de los ríos, lo que podría indicar facilidad de reproducción natural, a partir de

semillas (transportada ya sea por las aguas o aves), que encuentran sitios óptimos

para crecer en los ríos (MARENA/INAFOR, 2002).

Page 60: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

Factores limitantes

Como factores limitantes al crecimiento se considera la presencia de malezas en las

primeras etapas del establecimiento, suelos vertisoles o suelos arenosos con poca

retención de humedad. En plantación se han presentado ataques de hormigas

defoliadoras (Atta sp.) También se han reportado ataques de hongos (Cylindrocladium

sp.), controlados con fungicidas. En la mayoría de los países de América Central se

han visto ataques de cáncer (Diaporthe cubensis) cuando se ha plantado en suelos

muy compactados o superficiales que impiden el desarrollo radicular. En Panamá se

han detectado ataques de langostas defoliadoras, hongos y un insecto (Cerambix sp)

que corta árboles de hasta 3cm de diámetro anillando el árbol (MARENA/INAFOR,

2002).

4.5 Simarouba glauca ( Aubl.)

Nombre científico: Simarouba glauca

Sinónimos: Quassia simarouba, Simarouba amara

Familia: Simaroubaceae

Nombre Común: Acetuno, Aceituno, Talchocote, Negrito

Características sobresalientes

El mayor potencial de esta especie es en plantaciones artificiales con turnos de corta

de entre doce y quince años y puede ser usada en programas de plantaciones

industriales y su madera utilizada en componentes de mueblería, chapas rebanadas,

contrachapados o plywood.

Ambientalmente es una especie importante en la cadena alimenticia de la fauna por

sus frutos ricos en grasa y está considerada como especie en peligro de extinción

(MARENA/INAFOR, 2002).

Distribución

Es nativa de la zona húmeda tropical y subtropical de América Central, México y el

Caribe (Bahamas, Cuba, Haití, Jamaica y Puerto Rico). La especie es tolerante a la

sombra y crece como una especie del subdosel del bosque, pudiéndose encontrar a

menudo asociada a especies cultivadas como Mangifera indica, Persea americana y

Page 61: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

banano (musa sp.) (CATIE, 2003). En el mapa 3 se muestra la distribución actual en

Centroamérica de esta especie (parte sombreada).

Descripción de la Especie

Árbol mediano a grande que alcanza 25-27 metros de altura y 40-50 cm de diámetro, a

menudo con un fuste cilíndrico limpio hasta los primeros 9 metros. La copa es estrecha.

La corteza es fisurada y de color pardo amarillento a grisáceo. Las hojas con haz

verde oscuro brillante, son oblongas y a menudo con una muesca en la punta. Las

flores pueden ser tanto unisexuadas como bisexuadas en racimos terminales, son

pequeñas y color crema a verde amarillento. El fruto son drupas ovales a oblongo-

ovales de color crema amarillentas cuando inmaduras y moradas cuando maduras, de

hasta 2 cm de largo. Cada una contiene una semilla grande (CATIE, 2003).

Usos

Su principal valor está en la madera, suave y fácil de trabajar, y que puede ser usada

en carpintería para construcción, muebles, corazón de plywood, chapas y astillas para

diversos usos. Su madera es blanco cremoso con densidad moderada, suave y fácil de

trabajar, que junto con el rápido crecimiento del árbol y su adaptabilidad a diversos

ambientes asegura un suministro adecuado a las industrias locales de la madera

(CATIE, 2003).

Los frutos que produce son comestibles, y son fuente de alimento para una variedad de

aves y otros animales. Las semillas contienen hasta un 65% de aceite y son una fuente

consistente de ácido oleico. Además, todas las partes del árbol se usan con fines

medicinales (CATIE, 2003).

Requerimientos ambientales

Temperatura: 24° a 28°grados

Precipitación: 1000 – 2000 mm anuales

Altitud: 900 msnm

Suelos: gran variedad de suelos prefiriendo los suelos profundos

Page 62: Trabajo de Diploma - repositorio.una.edu.nirepositorio.una.edu.ni/1082/1/tnk10g643e.pdf · Narváez, Magdalena Albizú, Tomasito Gutiérrez, ChinoCorea, Edwin Ruíz por todos los

Silvicultura

La regeneración natural sucede cuando aves y reptiles expulsan la semilla después de

haberse alimentado de la pulpa dulce del fruto. En plantaciones la regeneración

aumenta si se rompe la dura cubierta de la semilla antes de sembrarla (CATIE, 2003).

Factores Limitantes

Sitios muy perturbados y en regiones con menos de 1,200 mm al año de precipitación

(CATIE, 2003). En la etapa de vivero pequeñas arañas desarrollan su nido agrupando

las hojas de la plántula con telaraña o que impide su crecimiento lo que puede causar

su muerte por desecación (MARENA/INAFOR, 2002).