trabajo de ecologia

Upload: luis-rejas

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ecologia

TRANSCRIPT

Dedicatoria

Este trabajo esta dedicado a nuestros padres quienes nos apoyaron desde nuestro inicio hasta la llegada a nuestra meta, lo que significo un nuevo inicio en esta etapa universitaria. A la vez esta dedicada a cada una de esas personas que toman conciencia dia a dia sobre el calentamiento global y dan su pequeo aporte para tratar de cuidar nuestro planeta.

IntroduccinEl protocolo de Kyoto es un instrumento de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: Dixido de carbono(CO2), gas metano(CH4) y xido nitroso(N2O), adems de tres gases industriales florados: Hidrofluorocarbonos(HFC), perfluorocarbonos(PFC) y hexafluoruro de azufre(SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5% dentro del periodo comprendido del ao 2008 al 2012, en comparacin a las emisiones del ao 1990. Es decir, si las emisiones de estos gases en el ao 1990 alcanzaban el 100%, para el ao 2012 debern de haberse reducido como mnimo al 95%. Es preciso sealar que esto no significa que cada pas deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mnimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y por el contrario, cada pas obligado por Kyoto tiene sus propios porcentajes de emisin que debe disminuir.El Protocolo de Kyoto da cumplimiento a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climtico, o basndose y estructurado en funcin de sus principios, la cual nicamente promueve a pases a reducir la emisin de gases. El referido protocolo compromete a los pases industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero, establece metas vinculantes de reduccin de las emisiones para 37 pases industrializados y la Unin Europea, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisin de GEI(Gases de efecto invernadero) que hay actualmente en la atmosfera y que son el resultado de quemar combustibles fsiles durante mas de 150 aos. En este sentido tiene un principio central: La responsabilidad comn.El protocolo ha promovido a los gobiernos a establecer leyes y polticas para cumplir sus compromiso, a las empresas a considera el medio ambiente a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y adems ha propiciado la creacin del mercado del carbono, el que contempla la disminucin de las emisiones de gases de efecto invernadero y a sus vez ofrece oportunidades de negocio, movilizando uno de 100.000 millones de dlares en crditos a partir de entrada en vigor del Protocolo de Kyoto en el ao 2008.Este instrumento tiene su primera fase de cumplimiento en el ao 2012. Cuando concluya el primer periodo de compromisos tiene que haberse decidido y ratificado un nuevo marco internacional que pueda aportar a las severas reducciones de las emisiones de que son necesarias, segn ha indicado claramente el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio climtico (IPCC).AntecedentesBajo la equivocada idea de que las sociedades podan mantener un crecimiento econmico ilimitado, basado en la explotacin de inagotables recursos naturales renovables, durante el siglo XX las naciones aplicaron y promovieron modelos de desarrollo que han rebasado las capacidades de los ecosistemas y ocasionado un creciente deterioro del medio ambiente.La problemtica asociada con el abasteciendo de agua potable, con la contaminacin atmosfrica, del agua y suelo, con la generacin de residuos, con la deforestacin, con la erosin del suelo y con la desertificacin del territorio, as como la disminucin de la diversidad biolgica, son algunas de las manifestaciones del proceso de deterioro ambiental.Fue a mediados del siglo XIX cuando especialistas de diversas materias y pases, desde una perspectiva cientfica, comenzaron a aportar conocimientos para comprender los procesos ambientales que, en el siglo XX, se centraron en la documentacin y anlisis de la contaminacin atmosfrica ocasionada por las actividades industriales.En la segunda mitad del siglo XX comenzaron a utilizarse los conceptos de calentamiento global y cambio climtico global, a la vez que en diversos pases se realizaron estudios que aportaron amplia informacin sobre los efectos de las actividades humanas en el medio ambiente.A partir de 1980, con la integracin e intercambio de informacin cientfica facilitada por la conformacin de los grupos y organismos internacionales, comenz a reconocerse con mayor certidumbre que el crecimiento acelerado y desordenado de la poblacin, as como el desarrollo de patrones de produccin y consumo no sustentables, son causantes del deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales con efectos que, en la medida de su persistencia y magnitud, van ms all del contexto local y se manifiesta especialmente en escalas de alcane regional y global.En 1988, la Organizacin Meteorolgica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente establecieron el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio climtico ( IPCC por sus siglas en ingles), integrado por especialistas de numerosos pases con el mandato de evaluar la informacin cientfica, tcnica y socioeconmica mundial sobre el cambio climtico.En el Primer Informe de Evaluacin del IPCC publicado en 1990, se concluy que existan suficientes bases cientficas para afirmar la existencia de un cambio climtico preocupante, lo que condujo a los gobiernos de los pases miembros de la ONU a establecer el Comit Intergubernamental de Negociacin que, en 1992, emiti la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el cambio climtico(CMNUCC),quedando abierta a la adoptacin de los pases en la Cumbre para la Tierra celebrada en Rio de Janeiro en junio de 1992.Bases cientficas del cambio climticoEl cambio climtico, dinmico y paulatino, es un fenmeno natural del planeta. Sin embargo, debido a que la diversidad de factores que naturalmente inciden en los procesos de cambio han sufrido modificaciones por las actividades antropogenicas de los ltimos dos siglos, dicho fenmeno se ha acelerado y tornado cada vez mas intenso y errtico.La temperatura del planeta y las condiciones que favorecen la vida son el resultado de la presencia de ciertos gases en la capa ms baja de la atmosfera, conocida como tropsfera. La composicin qumica de la troposfera y de la estratosfera es un factor importante en la determinacin de la temperatura media de la superficie del planeta y, por lo tanto, de su clima.La troposfera est compuesta por vapor de agua, nitrgeno(N2), oxigeno(O2), bixido de carbono(CO2), metano(CH4) y xido nitroso(N2O). El CO2, el CH4 y el N2O son conocidos como gases de efecto invernadero (GEI), junto con los clorofluorocarburos(CFC).De la gran cantidad de energa solar que diariamente recibe la Tierra, solo el 70% pasa a travs de la atmosfera y calienta la superficie del planeta, el 30% restante es inmediatamente reflejada al espacio. La superficie de la Tierra calentada por el sol emite radiaciones infrarrojas en todas direcciones, ese calor es atrapado en la troposfera en un proceso natural llamado efecto invernadero esencial dentro del sistema climtico.Los GEI y el vapor de agua son los responsables de la retencin del calor en la troposfera y de que la Tierra mantenga una temperatura relativamente constante. En la troposfera el calor es transportado por las corrientes de aire y las nubes hasta que finalmente escapa al espacio. De acuerdo con los expertos en cambio climtico, la ausencia de estos gases ocasionara que la temperatura promedio del planeta fuera de -18 C.Los cambios en el clima de la Tierra son el resultado de la propia variabilidad interna del sistema climtico y del efecto de factores externos, mismos que pueden ser de origen natural o inducidos por las actividades humanas.Al modificarse la composicin qumica de la troposfera por la concentracin de GEI debida a las actividades humanas, se intensifica el efecto invernadero, se incrementa la temperatura de la atmosfera, aumenta el calentamiento global y se acelera el cambio climtico.De acuerdo con los expertos reunidos en el IPCC, el sistema climtico mundial experimenta una alteracin de origen antropogenico desde la poca preindustrial, con aumentos significativos en la temperatura durante el siglo XX, respecto de los registrados en los siglos anteriores.

Las emisiones de GEI proceden, entre otras, de las siguientes fuentes: utilizacin de combustibles fsiles en la generacin de energa elctrica, en las industrias manufacturera, de la construccin y del transporte; de los procesos de la industria qumica, de la produccin de metales y consumo de halo carbonos y hexafluoruro de azufre; de la utilizacin de disolventes; de las emisiones fugitivas de combustibles slidos, petrleo y gas natural; del manejo, eliminacin, tratamiento e incineracin de desechos slidos; de algunas actividades agrcolas y ganaderas; y del cambio del uso de suelo que conlleva a la deforestacin, entre otras.El efecto de los factores externos en el clima se conoce como forzamiento radiactivo; este es un ndice que refleja la importancia del factor como mecanismo potencial de cambio climtico y mide la influencia que tiene, por ejemplo GEI determinado, en la alteracin del balance de la energa entrante y saliente en el sistema de la atmosfera terrestre. La unidad de medida del forzamiento radiactivo se expresa en watts por metro cuadrado y sus valores pueden ser positivos como los que se producen por el incremento en la concentracin de GEI que ocasionan el calentamiento de la superficie terrestre.El tercer informe de evaluacin del IPCC dado a conocer en el ao 2001 indica que, de continuar con el mismo ritmo el crecimiento de las emisiones y concentraciones atmosfricas de los GEI, la temperatura de la atmosfera terrestre podra elevarse entre 1.4C y 5.8C durante este siglo.Como consecuencia del calentamiento de la superficie terrestre y de la disminucin de las superficies nevadas y las capas de hielo, el nivel medio del mar podra elevarse entre 13 y 94 centmetros, generando cambios en los patrones climticos con posibles efectos catastrficos en diversas zonas del planeta, incluidas mermas en la produccin agrcola, aumento de la cobertura de enfermedades tropicales, inundacin de las zonas costeras, cambio en los patrones de lluvias, alteracin de la cobertura de bosques y amplitud de zonas desrticas.Algunos cientficos afirman que los recientes acontecimientos de aumento de precipitacin pluvial y mayor intensidad y nmero de huracanes, son parte de los efectos del cambio climtico mundial.Se considera que los cambios en el clima afectaran de manera diferenciada a las diversas regiones y ecosistemas del planeta, pero es previsible que sean las regiones menos desarrolladas y ms pobladas las ms vulnerables ante este fenmeno. Antes del Protocolo de Kyoto En 1988 la Organizacin Meteorolgica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente establecieron el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio Climtico, con el procedente de la resolucin 43/53 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que se reconoci que los cambios climticos son una preocupacin comn de la humanidad, dado que el clima es el elemento esencial que sostiene la vida en la Tierra.Con la creacin del IPCC como un rgano intergubernamental de asesoramiento y evaluacin de la informacin cientfica, tcnica y socioeconmica que se produce mundialmente con relacin al cambio climtico, la comunidad internacional dio el primer paso para la conformacin de una plataforma de integracin cientfica que ha servido de base para la definicin de consensos internacionales sobre el cambio climtico.El IPCC quedo integrado por tres grupos de trabajo y un equipo especial sobre inventarios nacionales de los gases de efecto invernadero. El grupo de trabajo I se encarga de evaluar los aspectos cientficos del sistema climtico y del cambio climtico. El grupo d trabajo II aborda aspectos relativos a la vulnerabilidad de los sistemas socioeconmicos y de los sistemas naturales al cambio climtico, las consecuencias negativas y positivas del cambio climtico y las opciones de adaptacin a esos cambios. El grupo de trabajo III examina las opciones para liitar las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climtico, a la vez esta encargado de desarrollar los aspectos econmicos vinculados a las medidas propuestas.En la conferencia mundial sobre el cambio atmosfrico: Implicaciones para la seguridad global, celebrada en Toronto, Canad, en junio de 1988, delegados de 46 pases hicieron un llamado para lograr, en el ao 2005, la reduccin de las emisiones globales de bixido de carbono en un 20% debajo de los niveles registrados en 1988.Un ao mas tarde en 1989, en Noordwijk, Paises Bajos, se realiz la primera reunin ministerial de alto nivel enfocada al cambio climtico y se hizo un llamado para que los pases industrializados estabilizaran sus emisiones de GEI tan pronto como ello fuera posible, En 1990 el IPCC publico su Primer informe de evaluacin sobre el Cambio Climtico en el que se concluye que la temperatura global promedio de la Tierra podra aumentar en 0.3C si las emisiones de CO2 no disminuan. Con la confirmacin de la existencia de suficientes bases cientficas entorno al cambio climtico, este informe llevo a los gobiernos a establecer el Comit Intergubernamental de Negociacin, el cual adopto la CMNUCC en la Cumbre de la Tierra celebrada en Rio de Janeiro, Brasil, en junio de 1992. En dicho evento, 155 naciones suscribieron la Convencin y esta quedo abierta para la firma y adhesin posterior por parte de otros pases.A partir de que la CMNUCC entro en vigor en 1994, los pases que la integran se renen peridicamente en las Conferencias de las Partes(COP, por sus siglas en ingles) para revisar la ejecucin del convenio y para proseguir con las negociaciones y debates sobre como hacer frente de la mejor manera al cambio climtico.Un ao mas tarde, en 1996, en la segunda reunin de la Conferencia de las Partes de la CMNUCC realizada en Ginebra, Suiza, se presento a consideracin de las naciones en el Segundo Informe de Evaluacin sobre el Cambio Climtico(1995) del IPCC. Dicho documento, preparado y revisado por alrededor de dos mil cientficos de todo el mundo, incluyo los informes de los tres grupos de trabajo y aporto la informacin cientfica y tcnica que sirvi de soporte para las negociaciones que, en 1997, condujeron a la formulacin y adoptacin del Protocolo de Kyoto.

Objetivos del Protocolo de KyotoEl Protocolo de Kyoto marca objetivos obligatorios relativos a las emisiones de GeIs para las principales economas mundiales que lo han aceptado. Estos objetivos individuales van desde una reduccin del 8% hasta un crecimiento mximo del 10% respecto a las emisiones del ao base, que ha sido fijado en 1990( se podr utilizar el ao 1995 para los gases fluorados) y segn cita el Protocolo con miras a reducir el total de sus emisiones de los GEIs a un nivel inferior de no menos de un 5% al nivel de 1990 en el periodo de compromiso 2008-2012 a nivel mundial.En casi todos los casos, incluso en aquellos que tienen un crecimiento mximo de las emisiones de las emisiones del 10% sobre 1990, estos lmites obligan a unas reducciones importantes sobre las emisiones proyectadas.Adems de para el periodo de compromiso 2008-2012, se prev el establecimiento de objetivos obligatorios futuros para periodos de compromiso posteriores a 2012.Parte I

El Protocolo de KyotoEl Protocolo de Kyoto, formalizado en diciembre de 1997 en la tercera reunin de la Conferencia de las Partes (COP-3) realizada en la ciudad de Kyoto, Japn, es el acuerdo ms completo de la comunidad internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, toda vez que el Protocolo de Montreal (1987) que controla el uso y la produccin de substancias que destruyen la capa de ozono, no incluye a todas las que ocasiona el efecto invernadero.El PK establece la necesidad de que las naciones contribuyan a la reduccin de las emisiones de GEI incluyendo, por primera vez, compromisos obligatorios para los pases industrializados con el fin de que reduzcan un promedio del 5.2% sus emisiones con respecto de los niveles de 1990. El Protocolo abre tambin la posibilidad de transferir la reduccin de emisiones entre los pases industrializados y los pases en vas de desarrollo a travs del llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).Cuando el Protocolo de Kyoto se aprob, los pases industrializados y los pases con economa de transicin aceptaron diversos compromisos generales para mitigar el cambio climtico. Algunos puntos en los que estuvieron de acuerdo los Estados participantes incluan: Tomar en cuenta el cambio climtico en sus polticas sociales, econmicas y ambientales relevantes, adoptar programas nacionales para prevenir las emisiones de GEI, promover la transferencia tecnolgica, conservar y fomentar el manejo sostenible de los sumideros y reservorios de GEI, cooperar en asuntos cientficos, tcnicos y educativos, adems de promover la conciencia publica e intercambio de informacin relacionada con el cambio climtico.El Protocolo determina limites de emisiones de seis GEI para 38 pases, sin embargo el documento inicial no defini reglas precisas para cumplir con dichos lmites. La reduccin de emisiones establece con base en las registradas por cada pas en 1990 y se calculan en proporciones diferentes segn el Estado :el 8% para la Union Europea, 7% para los Estados Unidos y el 6% para Japn; otros pases como Ucrania, Nueva Zelanda y Rusia deban mantener sus emisiones respecto de las de 1990. A partir de que el Protocolo de Kyoto entrara en vigor, las reducciones aplicaran para el periodo de 2008 a 2012.En las distintas Conferencias de las Partes y reuniones colaterales de la CMNUCC que se han celebrado desde la COP-3 de 1997 en la que se aprob el Protocolo, se han abordado los aspectos relativos al funcionamiento y operatividad de este instrumento.El Protocolo de Kyoto entro en vigor el 16 de febrero de 2005, fecha en que, de acuerdo con lo estipulado en el propio documento, se haban adherido al PK un nmero de pases industrializados cuya suma de CO2 correspondiera al 55% de las habidas en 1990. Hasta el 18 de abril de 2006, 163 Estados y organizaciones de integracin econmica regional haban depositado instrumentos de ratificacin, aprobacin o aceptacin del PK, con un porcentaje total del 61.6% de las emisiones de los pases ratificante clasificados.La firma de la Federacin Rusa cuyas emisiones de CO2 representaban el 17% de las emisiones mundiales en 1990, fue esencial para la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto. Tal accin fue consecuencia de las negociaciones entre Rusia y la Unin Europea.Las principales limitaciones para cumplir con el Protocolo de Kyoto consisten en que la reduccin de las emisiones de los GEI significa fuertes inversiones, cambios tecnolgicos, sustitucin de combustibles y uso de fuentes renovables de energa como la solar y la elica, adems del uso racional de la energa y de los recursos naturales como los bosques y las zonas verdes, que entre otras funciones cumplen la de capturar el carbono atmosfrico. Tambin requiere de que los gobiernos de las grandes urbes tomen conciencia de la gravedad del problema y planteen polticas locales para evitar que se siga incrementando la presencia de estos gases en la atmosfera.Si bien se reconoce que las reducciones en las emisiones que se establecen en el Protocolo para los pases industrializados resultara aun insuficientes para revertir el cambio climtico, tambin se coincide en que la puesta en marcha del PK ser un buen inicio para ir aminorando las consecuencias climticas negativas asociadas con el excedente de GEI en la atmosfera.Pases firmantesLos compromisos contrados en virtud del Protocolo de Kyoto varian de un pas a otro. Asi, el objetivo de recorte global del 5% sobre los niveles de GEI de 1990 para los pases desarrollados oscila entre el recorte del 28% de Luxemburgo y el 21% de Dinamarca y Alemania; y un incremento mximo de las emisiones del 25% en Grecia y de un 27% en Portugal.A continuacin se presenta un esquema de los objetivos de GEI contrados por las diferentes partesLa Unin Europea ha asumido un objetivo conjunto de reduccin del 8% de sus emisiones de 1990 para 2008-2012 si bien esta reduccin ha sido distribuida de forma diferenciada entre sus Estados Miembros en funcin de sus caractersticas individuales. As, el Estado Espaol tiene un objetivo de incremento mximo del 15% de sus emisiones de GEIS respecto a la generadas en 1990.

Parte IIEl efecto invernaderoLa temperatura del planeta va ascendiendo gradualmente debido al llamado efecto invernadero, causado por la presencia creciente en el aire de una serie de gases que atrapan el calor impidiendo su salida al espacio exterior. Estos gases transmiten el calor atrapado al resto de la atmosfera provocando un incremento general de temperatura.Cuanta mayor cantidad haya de gases de efecto invernadero en la atmosfera, mayor es la energa que son capaces de atrapar, y mas calienta el planeta. El hecho cierto es que estos gases han estado aumentando desde hace mas de un siglo y medio, desde el comienzo de la revolucin industrial y a causa de ella. Lo peor es que en las ultimas dcadas este incremento se esta acelerando.Una estimacin aproximada actual de la produccin de gases de efecto invernadero seria la siguiente:Dixido de carbono72.3%

Metano16.6%

xido nitroso7.6%

Compuestos clorados2.7%

Hexafluoruro de azufre0.4%

Pero la acumulacin de gases de efecto invernadero no solo es nociva en si misma. Existe una enorme cantidad de metano y otros compuestos orgnicos del carbono almacenados bajo la superficie de la tierra y en los ocanos. Si la temperatura global aumenta, el carbono se libera como metano o dixido de carbono, acelerando el proceso todava mas.Algunas consecuencias del efecto invernadero: El aumento del nivel del mar El aumento de los fenmenos atmosfricos violentos El cambio de clima en las distintas regiones del planeta

Conclusiones:El protocolo de Kyoto fue algo bueno para el mundo pero lo malo fue que algunos pases viendo su conveniencia se alejaron del Protocolo Kyoto en especial los pases potencia En cuanto al efecto invernadero su proceso es algo natural que se da en el planeta lo que el ser humano esta haciendo es acelerar ese proceso por lo cual debemos tomar cartas en el asunto de manera individual y en sociedad para no aportar a ese incremento ya que todo aporte es indispensable.1