trabajo de entorno general de la empresa telefonica sector peru

7
TRABAJO DE ENTORNO GENERAL DE LA EMPRESA TELEFONICA SECTOR PERU. ENTORNO GENERAL DENSIDAD DEMOGRAFICA La población de la República del Perú de acuerdo al Censo peruano de 2007 que realizó el INEI ascendía a 28 220 764 habitantes,7 con una densidad promedio de 21,95 hab/km². La población estimada para 2012 es de 30 135 875 habitantes con una densidad de 23,44 hab/km². MERCADO META El Perú es predominantemente urbano (75.9%), el 47,5% de la población vive en alguna de las 15 ciudades más habitadas, Lima Metropolitana es la mayor concentración urbana con 8 472 935 de habitantes (2007).8 Las personas mayores de 65 años representan el 6,4%. Tiene una alta esperanza de vida (76 años) y de alfabetización (97,18%). El mercado de telefonía móvil crecería más de 44% este añoQualcomm, empresa de desarrollo y entrega de productos y servicios de comunicaciones digitales inalámbricas basados en la tecnología digital CDMA, anunció que cerca del 100% de celulares vendidos en el 2008 fueron de tipo CDMA2000. Además difundió interesantes cifras sobre el mercado de telefonía móvil peruano y sus proyecciones a futuro.El Grupo de Desarrollo de CDMA (CDG) (www.cdg.org) anunció que casi el 100% de los dispositivos vendidos en el 2008 a nivel mundial fueron del tipo 3G CDMA2000. Además, los precios de estos dispositivos, especialmente los de rango medio, han bajado considerablemente gracias a las economías de escala y a la competencia de múltiples vendedores. Esto ha posibilitado el acceso a estos dispositivos de 3G en mercados sensibles como son en los mercados de Latinoamérica, India y el sur este de Asia .Datos del mercado peruano Mientras que en 2007 llegaron al país 960.000 unidades, en 2008 la cifra casi se triplicó. Para 2009 se estima que la cifra de móviles importados alcanzará los 3,5 millones. Se estima que para el 2009 el mercado crecerá más de un 44%, hasta alcanzar los 8 millones 200 mil suscriptores. En las filiales de las grandes compañías fabricantes de celulares en el Perú importaron 2 millones 300 mil celulares de diversos modelos.4Mientras la

Upload: freddy-morales-ortiz

Post on 13-Dec-2014

54 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Entorno General de La Empresa Telefonica Sector Peru

TRABAJO DE ENTORNO GENERAL DE LA EMPRESA TELEFONICA SECTOR PERU.

ENTORNO GENERAL

DENSIDAD DEMOGRAFICA

La población de la República del Perú de acuerdo al Censo peruano de 2007 que realizó el INEI ascendía a 28 220 764 habitantes,7 con una densidad promedio de 21,95 hab/km². La población estimada para 2012 es de 30 135 875 habitantes con una densidad de 23,44 hab/km².

MERCADO META

El Perú es predominantemente urbano (75.9%), el 47,5% de la población vive en alguna de las 15 ciudades más habitadas, Lima Metropolitana es la mayor concentración urbana con 8 472 935 de habitantes (2007).8 Las personas mayores de 65 años representan el 6,4%. Tiene una alta esperanza de vida (76 años) y de alfabetización (97,18%).

El mercado de telefonía móvil crecería más de 44% este añoQualcomm, empresa de desarrollo y entrega de productos y servicios de comunicaciones digitales inalámbricas basados en la tecnología digital CDMA, anunció que cerca del 100% de celulares vendidos en el 2008 fueron de tipo CDMA2000. Además difundió interesantes cifras sobre el mercado de telefonía móvil peruano y sus proyecciones a futuro.El Grupo de Desarrollo de CDMA (CDG) (www.cdg.org) anunció que casi el 100% de los dispositivos vendidos en el 2008 a nivel mundial fueron del tipo 3G CDMA2000. Además, los precios de estos dispositivos, especialmente los de rango medio, han bajado considerablemente gracias a las economías de escala y a la competencia de múltiples vendedores. Esto ha posibilitado el acceso a estos dispositivos de 3G en mercados sensibles como son en los mercados de Latinoamérica, India y el sur este de Asia .Datos del mercado peruano Mientras que en 2007 llegaron al país 960.000 unidades, en 2008 la cifra casi se triplicó. Para 2009 se estima que la cifra de móviles importados alcanzará los 3,5 millones. Se estima que para el 2009 el mercado crecerá más de un 44%, hasta alcanzar los 8 millones 200 mil suscriptores. En las filiales de las grandes compañías fabricantes de celulares en el Perú importaron 2 millones 300 mil celulares de diversos modelos.4Mientras la penetración celular en el país fue de 20 por ciento en 2008, en otros, como Chile, supera el 60 por ciento. De los 2,2 millones de teléfonos móviles importados el 2008, el 42% sirvió para reemplazo y el 58% para líneas nuevas.

Page 2: Trabajo de Entorno General de La Empresa Telefonica Sector Peru

Telefónica se hace con un nuevo nicho de mercado en telefonía inteligente

El gigante acaba de anunciar que comercializará la BlackBerry Pearl 8220, el último modelo de smartphone de RIM. Telefónica juega cada vez más fuerte en la lucha por el mercado de telefonía inteligente. El gigante, que ya comercializa el iPhone de Apple con un alto éxito de ventas, acaba de anunciar que distribuirá, a través de su filial móvil Movistar, la BlackBerry Pearl 8220, el último modelo de smartphone de Research in Motion (RIM). El nuevo modelo incorpora dos pantallas que facilitan el acceso a la información, un sensor de iluminación o tecnología de reconocimiento de voz, entre otras mejoras que se unen a las ya habituales conexión WiFi, Bluetooth de última generación o GPS. La compañía introducirá el teléfono tanto en su oferta para particulares como para empresas. Esta incorporación al catálogo de telefonía inteligente de la compañía amplía el número de referencias de RIM distribuidas por Telefónica. La firma acababa de presentar su oferta asociada a la Blackberry Bold, que ya había conseguido posicionarla en un puesto de privilegio en la lucha por la cuota de mercado asociada a la telefonía inteligente. Los smartphones son unos de los productos que presentan una mayor tasa de crecimiento dentro de un mercado al alza

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Evolución demográfica (INEI)

Región natural 1940 1972 1993 2007

Costa 28,3% 46,1% 52,4% 54,6%

Sierra 65% 44% 34,8% 32%

Selva 6,7% 9,9% 12,8% 13,4%

Page 3: Trabajo de Entorno General de La Empresa Telefonica Sector Peru

COMPOSICION ETNICA

Las fuentes que hacen referencia a la etnografía peruana, en general afirman la existencia de una mayoría amerindia —alrededor del 40% de la población es indígena según la Comisión de la Verdad y Reconciliación el 30% de los peruanos pertenece al segmento indígena —en el sentido estricto de la palabra, teniendo en consideración la lengua materna de los sujetos y culturalmente y sobre todo por autoidentificación es un país mestizo. Los mestizos ,mezcla de amerindio y blanco— representan cerca del 37% de la población del país. Sin embargo al igual que con la población indígena hay una gran discrepancia al respecto. Se acepta que su número relativo aumentó considerablemente a partir del siglo XX, ya que según muchos estudios la población amerindia se mantuvo constante —en el primer censo republicano la población indígena representaba el 62% del total. La población de ascendencia negra, los afroperuanos representan menos del 3% del total según estimaciones internacionales,11 sin embargo según el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA) la población afroperuana representa el 5% de la población nacional. A diferencia de los demás grupos que no tienen una localización geográfica específica, la población afroperuana esta ubicada principalmente en la Costa Sur (89 poblados), y en menor medida en la Costa Norte (17 poblados).

SEGMENTO POLITICO LEGAL

TASAS DE INFLACION

Debido a mayores presiones internas y externas, se estima que la tasa de inflación en el Perú cerrará el 2012 en 2.8%, lo que está dentro dentro del rango meta del BCR (1.0% – 3.0%), según el Informe del BBVA Research las perspectivas de que los precios de las materias primas sigan elevados y de que el crecimiento se mantenga robusto deben, a lo largo del año, anular las sorpresas positivas sobre los índices de precios observadas en el primer trimestre del año”, da a conocer el informe de la Situación Latinoamérica para el segundo trimestre. Entre otras conclusiones, informan que las presiones inflacionarias en la región se contrarrestarán por países como Perú, Colombia o México -con una clara apreciación cambiara-, ante la desaceleración de la actividad económica en el caso de Argentina y por el control de precios en el caso de Venezuela.

LEYES ANTIMONOPOLIO

Decreto Legislativo Nº 1034Decreto Legislativo Nº 701

Ley que elimina las prácticas monopólicas, controlistas y restrictivas de la libre competencia (derogado por el Decreto Legislativo No1034).Publicado en el diario oficial El Peruano el 7 de noviembre de 1991.

Ley Nº 26876

Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico.Publicada en el diario oficial El Peruano el 19 de noviembre de 1997.

Page 4: Trabajo de Entorno General de La Empresa Telefonica Sector Peru

LEYES SOBRE LA CAPACIDAD LABORAL

NORMAS LABORALES - FOMENTO DEL EMPLEO

Productividad y Competividad Laboral

TUO del D. Leg. 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral S N° 003-97 (27.03.1997). Reglamento del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. D.S. N° 001-96-TR (26.01.1996)

Intermediación Laboral

Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores

Ley N° 27626 (09.01.2002) - Ley de intermediación.

Establecen disposiciones para la aplicación de las leyes N ºs. 27626 y 27696, que regulan la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores

D.S. N° 003-2002-TR (28.04.2002) – Reglamento de Intermediación.

Modificación del Árticulo 1° del Decreto Supremo N° 003-2002-TR, Reglamento de la Ley que regula la actividad de las Empresas Especiales de Servicios y Cooperativas de Trabajadores.

Decreto Supremo 008-2007-TR

Amplían artículo del D.S. N° 003-2002-TR D.S. N° 020-2007-TR (20.09.2007)

Tercerización

Ley que regula los servicios de tercerización.

Ley Nº 29245 (24.06.2008)

Decreto Legislativo que precisa los alcances de la Ley Nº 29245, Ley que regula los servicios de tercerización.

Decreto Legislativo Nº 1038 (25.06.2008)

Aprueban el reglamento de la Ley Nª 29245 y del Decreto Legislativo Nº 1038 , que regulan los servicios de tercerización.

Decreto Supremo Nº 006 - 2008 - TR (12.09.2008)

POLITICAS EDUCATIVAS

Los gobiernos de Belaúnde y García comprobaron la débil actividad del Estado en la mejora de la educación, haciendo notoria la exclusión de los ciudadanos más alejados de nuestro país. Con contenidos desactualizados y poco profundos. La educación de los años de 1980 se caracterizó por seguir el patrón memorista y repetitivo en cuanto a contenidos, como también la existencia de profesores poco preparados en las

Page 5: Trabajo de Entorno General de La Empresa Telefonica Sector Peru

materias pertinentes. Durante la década de Fujimori, este gobernante debilita al magisterio y se agudizan los problemas laborales. Los medios de comunicación influyeron notablemente en la política educativa peruana. Desviando la atención de los estudiantes, así como también dando poca importancia a los cursos de ciencias sociales, con la finalidad de no conocer realmente la historia peruana y los problemas del país. Justificando el orden establecido y el manejo autoritario del poder de Fujimori. Se inició la proliferación de los colegios particulares con poco control, y con una finalidad lucrativa y de rendimiento administrativo, más que de calidad pedagógica. Con el gobierno de Fujimori, los colegios particulares afianzaron su visión empresarial, para ser cada vez menos centros de formación crítica y académica.

SEGMENTO SOCIOECONOMICO

DIVERSIDAD DE LA FUERZA LABORAL

En los últimos 40 años la PEA casi se ha cuadruplicado distribuyéndose entre diferentes sectores de trabajo con una tendencia contraria a la observada en los países actualmente desarrolladas, en los cuales predomina el sector de trabajo asalariado o "de mercado" sobre los otros de "no mercado"(2).

Decimos contraria porque en el Perú, pese al intenso proceso de privatización e internalización en la economía de mercado los sectores de trabajo "no mercado" contienen a las dos terceras partes de la PEA como se puede advertir en el Cuadro 4.6.

Asimismo se constata la heterogeneidad de estos sectores porque cada uno de ellos obedece a racionalidades productivas diferentes, a compartimientos estancos, en donde la inversión privada encuentra restricciones a su desplazamiento modernizante por la hondura de sus diferencias de productividad, sin trasvase ni movilidad ocupacional importantes entre estos segmentos de trabajo.

De otro lado las políticas de promoción del empleo que pueden darse desde el Estado, bajo el supuesto de estar operando sobre una determinada racionalidad suelen nulificarse al encontrar diversidad de racionalidades que es preciso descubrir para que las políticas no generen efectos competitivos entre sí.

A lo largo de este periodo el Sector de Trabajo Asalariado no ha podido remontar de una vez por todas el tercio de su tamaño promedio. Hacia 1998, los regímenes de organización del trabajo de no mercado (Informal y Campesino) siguen siendo mayoritarios con poco más del 65% de la fuerza laboral total, con tendencias en favor de la propagación del Sector Informal que crece del 38% al 46% (considerando en su interior a los Profesionales Independientes que suma 1% y las trabajadores del hogar 3.4%).