trabajo de fuentes medieval segundo avance

27
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO FACULTAD DE FILOSOFIA Y EDUCACION La Wergeld entre los Francos “Lex Sálica, Lex Ripuaria” Sarai Hurtado Zamora Javier Herrera Fernández Gabriela Muñoz Aracena Fabián Moya Ponce INSTITUTO DE HISTORIA 20/05/2015

Upload: fabian-xiri-moya-ponce

Post on 11-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Segundo avance trabajo final medieval 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISOFACULTAD DE FILOSOFIA Y EDUCACION

INSTITUTO DE HISTORIA

La Wergeld entre los Francos

“Lex Sálica, Lex Ripuaria”Sarai Hurtado Zamora

Javier Herrera FernándezGabriela Muñoz Aracena

Fabián Moya PonceINSTITUTO DE HISTORIA

20/05/2015

Page 2: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

Trabajo de Fuentes.

I. Descripción de la Fuente

Descripción Interna.

La fuente a trabajar es La Wergeld de los Francos, siendo la “wergeld” el pago por

una ofensa. Ésta fuente contiene la Lex Sálica y la Lex Ripuaria, de las cuales analizaremos

la wergeld de cada caso. Con respecto a la datación de ambas, la primera de ellas data del

482-511 por orden de Clodoveo I y la segunda es del 623 reunidas por Thierry, hijo de

Clovis, completándose en tiempos de Dagoberto I1.

Estas leyes fueron compuestas por los reyes que gobernaban en ese momento. La ley

Sálica fue ordenada por Clodoveo I, quien fue rey de los francos desde 481 al 511. En

cuanto a la ley Ripuaria, el rey que terminó de conformar dicha ley es Dagoberto I quien

gobernó desde el 603 al 6392.

La primera versión de la ley sálica fue el “pactus legis salicae” 507-5113. En época de

Pipino el breve y de Carlomagno se hicieron nuevas versiones de la ley sálica, donde lo

más destacado ha sido el tema de la herencia.

Ambas leyes hacían una distinción social, siendo importante el rango que ocupaba cada

uno en la sociedad en referencia del pago por el delito cometido4.

Nuestra fuente es de tipo jurídica siendo leyes el género al cual pertenecen. El idioma

original en que fueron escritas ambas leyes es el latín. Están destinadas a los pueblos en

donde se crearon, la Sálica al pueblo de los francos salíos, y la Ripuaria a los francos

ripurios.

A modo de síntesis nuestra fuente se trata de una parte de dos leyes donde se impone un

pago por crímenes y delitos cometidos, para así establecer un orden dentro una sociedad

convulsionada.

 Descripción externa:

1 Moreri, Luis. Gran diccionario Histórico o Miscellanea curiosa de la historia sagrada y profana. Biblioteca complutense. Paris, Francia, 1753.2 Ibid.3 Morsel, Joseph. La aristocracia medieval: la dominación social en occidente (siglos V- XV), Universitat de Valencia, 2008.4 Ibid.

Page 3: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

Primeramente cada fuente a trabajar, Ley Sálica y Ley Ripuaria, están separadas por un

marco temporal de aproximadamente dos siglos, siendo la primera redactada entre el 482 y

el 511. Ésta fue escrita por orden de Clodoveo I, aunque existe la premisa de las leyes

borgoñones. Los Francos salios estaban establecidos al norte del Rin en lo que hoy serían

los modernos Países Bajos y lo que en la época serían el limes de la Galia Romana5.

Básicamente en la época a tratar existía un desorden social, señala Le Goff que el caos

social, la venganza y las riñas sociales eran comunes, con lo cual la ley Sálica vino a

regular, o más bien organizar y encuadrar la sociedad, siendo esta la base de la legislación

posterior de los reinos francos, teniendo dos fases como sería la merovingia y el

carolingia6. En cuanto a la ley Ripuaria, vendría ser una actualización de la anterior ley,

terminada de recopilar en el reinado de Dagoberto en el 623. Estos se establecieron en lo

que hoy sería el norte de Alemania.

Cuestionamiento.

¿Quién o quienes escribieron estas leyes?

¿Cuándo se redactaron dichos códigos?

¿Cómo fueron recibidas por la población?

¿Por qué fueron importantes?

¿Dónde se dictaron  éstas?

¿Qué rey gobernaba según cada legislación?

¿Qué diferencias existen entre ambas fuentes?

¿Qué relación hay con el código romano para ambas leyes?

¿Existe alguna interacción jurídica entre ambos códigos?

¿Qué elementos del derecho romano se pueden aún encontrar en las nombradas leyes?

¿Qué diferencia hay entre criminal y hereje según las fuentes?

¿Por qué se omite en la Ley Sálica el castigo corporal, siendo que la herejía era castigada

de esta forma?7

5 Gregorio de Tours, La historia de los francos. 6 Le Goff, J. La civilización occidental medieval, trad. De J. de C. Serra, Ed. Juventud, 1969 (Paris, 1965), Barcelona.7 Idea sacada de la Historia del derecho de Ítalo Merello.

Page 4: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

¿Existe alguna influencia por parte de la religión católica en cuanto a la formulación de las

leyes?

¿Por qué se piden pruebas tácitas en la ley Sálica y no en la Ripuaria? ¿Esto implicaría una

tendencia a la invalidez del derecho romano?

¿Qué tipo de documentos jurídicos son, leyes o códigos? ¿Existe alguna diferencia entre

ambas en cuanto a lo último?

En base a este listado de preguntas que nos hicimos al momento de analizar la fuente,

resulta interesante ahondar más en las problemáticas de al menos tres de ellas. La primera de

ellas tiene relación con la ausencia, tanto en la Sálica como en el Ripuaria, de castigos

corporales y relacionados directamente con las herejías, lo que constatamos en el libro “La

Historia del Derecho” de Italo Merello. Los castigos que se recibían por éstas eran mucho más

radicales e implicaban un castigo físico, e incluso de muerte, en cambio, estas leyes castigaban

crímenes solo con pagos monetarios. ¿Por qué existía ésta diferencia? ¿Qué grado de influencia

podía tener la Iglesia o el clero en la redacción de las leyes y el cumplimiento de ellas?

La segunda de las problemáticas que nos interesa seguir investigando tiene relación una de

las diferencias que encontramos entre ambas leyes, siendo el rigor de la justicia el factor

preponderante. En la ley Sálica para llevar a cabo el juicio y posterior pago que demanda la ley

era necesaria una investigación del crimen que se acusaba, en cambio en la Ripuaria no era tan

necesaria tal rigurosidad, puesto que, tan solo con tener testigos que juren, en relación a lo que

se esté demandando, se puede dar una sentencia. ¿Por qué existía tal diferencia? ¿Existieron

influencias religiosas o políticas en cómo se ejercía el poder de la ley en ambos pueblos? ¿Qué

tipo de contexto condicionaba esta diferencia?

La tercera y última problemática, que al igual que la anterior, sacamos la idea de Ítalo

Merello, en la que queremos ahondar guarda estrecha relación con lo anterior, a primera vista

notamos varias diferencias entre ambas leyes. Conocemos la influencia romana en este asunto,

ejemplo de esto es su publicación original en latín. Con esto en consideración ¿En cuál de estas

encontramos mayor cercanía con el sistema legislativo romano? ¿Afecta en esto el factor

temporal? Esta última pregunta debemos entenderla dentro del contexto en el que se dan dichas

leyes. Perdidas recientemente las provincias de occidente al momento de escribirse la ley

Sálica (no pasa los 30 años) hace pensar en una notable influencia del mundo romano en su

Page 5: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

contenido, expresión y estructura, mientras que la ripuaria por la lejanía temporal la

encontraríamos con una diferencia del derecho romano mucho mayor. Sin embargo,

basándonos en las diferencias existentes entre estas y contrastando las mismas con fuentes

referentes a qué aspectos del derecho romano podremos dilucidar en alguna de estas.

La versión a utilizar es la siguiente:

LA WERGELD ENTRE LOS FRANCOS

      1.- DE LA LEX SALICA 

       Arrancar una mano, un pie, un ojo o la nariz, 100 sueldos; pero solamente 63 si la mano queda colgando. Arrancar

el dedo pulgar, 50 sueldos; pero sólo 30 si queda colgando. Arrancar el índice (el dedo que sirve para tirar con el arco),

35 sueldos. Otro dedo, 30 sueldos; dos dedos a la vez, 35 sueldos; tres dedos al mismo tiempo, 50 sueldos.

En: Le Goff, J., La Civilización del Occidente Medieval, Trad. de J. de C. Serra, Ed. Juventud, 1969 (Paris, 1965),

Barcelona, p. 66.

      2.- DE LA LEX RIPUARIA

 Tabla de los Widrigild

Solidi

1ª clase

Entre los francos salios y ripuarios,

Por el asesinato de un obispo 900

De un antrustión 600

Por asesinato o complicidad de un asesinato en una selva 1800

Por el asesinato de un sacerdote, de un grafion 600

De un diácono 500

De un subdiácono 400

De un romano, convidado del rey 300

 

2ª clase

Por el asesinato de un franco libre 200

Si el asesinato se comete en una selva, o si es quemada la víctima 600

Por el asesinato de un romano libre 100

Por complicidad 300

Por el asesinato de un extranjero borgoñón, frisón, tudesco, bávaro 160

De una mujer en cinta 700

 

3ª clase

Por el asesinato de un romano colono 36

 

Page 6: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

Heridas:

Mano o pies cortados 100

Mano o pies estropeados 50

Ojo saltado 100

Ojo herido 50

Oreja cortada o herida 100

 

Injurias:

Por un franco maltratado por un romano 36

Un romano por un franco. 15

Por llamar a alguno cobarde 15

Por llamar a alguno zorra 6

Por llamar a alguno liebre 3

 

La Ley de los Ripuarios nos da a conocer el valor del sueldo, enseñándonos que el precio:

De un buey en buen estado y con sus cuernos 2

De una vaca 1

De un caballo entero 6

De una yegua 3

De una espada con su vaina 7

De una espada sin vaina 3

De una buena coraza 12

De un casco con cimera 6

De una armadura para las piernas 6

De un escudo con su lanza 2

De un halcón no domesticado 3

De un halcón enseñado a coger grullas 6

De un halcón en muda 12

 

Delitos:

  Hombre

Libre

Aldión Esclavo

Asesinato 900 60 50, 25,

20, 16

Un golpe en la cabeza 6 2 "

Dos golpes 12 4 "

Ojo vaciado 450 30 25, 12

Page 7: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

1/2, 10, 8

Nariz cortada 450 8 4

Labio cortado de modo que se vean los dientes 20 6 4

Diente roto 16 8 2

Diente que se ve al reír " 2 1

Dedo pulgar cortado 150 8 4

 

En: Cantú, C., Historia Universal, Trad. de A. Ferrer, Mellado Ed., Nueva Ed., 1848, Madrid, vol. XII, pp. 40-42.

II. Problema:

Con la llegada del cristianismo y las crisis ocasionadas dentro del imperio romano

por este, se comenzaron a ver diversos cambios reflejados en la cultura, en las costumbres,

en la forma de interactuar entre la población. Christopher Dawson en su libro “Historia de

la cultura cristiana” nos relata cómo el cristianismo fue creando cultura a través del espíritu

religioso, y como este fue tomando elementos del imperio para hacerlo suyo, tanto como

creando nuevos que hablasen de una nueva cultura. En este sentido es que el cambio que

trajo consigo el cristianismo calaría muy profundamente en todos las dimensiones de la

vida.

En tanto a la concepción de las leyes, crea una nueva forma de ver el derecho. En este

sentido, nos enfocaremos en el derecho penal que nuestra fuente representa, donde la

wergeld se ve reflejada en el pago por crímenes cometidos, y la diferencia que se produce

con los casos de herejía y blasfemia, donde la consideración de persona adscrita a la ley

cambia, se transforma. En los casos de blasfemia, herejía, entre otras, el “malhechor queda

proscrito a la comunidad, transformándose en una especie de animal dañino, al que

cualquiera pudiera y aún debía ultimar, sin que nadie pudiera protegerle; sus bienes eran

además confiscados o destruidos” (Merello, 1983)8, la humanidad se ve dañada en este

caso, ya no se habla de una persona sujeta a la ley, sino de un “animal dañino” que queda

por lo tanto fuera de ella.

La idea que surge bajo esta gran base teórica en lo puramente cristiano de considerar

animal al blasfemo o hereje, viene a calar hondo en las concepciones del derecho, lo que

puede expresarse en la expresión del derecho penal y lo que nos lleva a plantearnos ¿en qué

manera la transformación de los conceptos jurídicos se vieron modificados, hasta qué punto

8 Merello, Ítalo. “Historia del derecho”, Ediciones de universitarias de Valparaíso, 1983, pp.83.

Page 8: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

el cristianismo se vio reflejada en estos cambios, y qué consecuencias trajo, además de la

diferenciación penal entre criminal y hereje, dentro del derecho la transformación de la

persona en animal?

Consideramos que esta investigación puede encontrar ciertas bases del derecho

occidental penal, tanto como las discusiones teóricas del derecho más básicas de la

consideración de la persona en él, lo que no deja de ser importante en occidente.

III. Recopilación Bibliográfica:

Libros: Joseph Morsel: La aristocracia medieval: la dominación social en Occidente (s. V-XV).

Este libro del escritor argentino Joseph Morsel, editado el año 2008 por la Editorial

Universitat de Valencia, es una re-lectura de los orígenes de la aristocracia medieval. Su

dominación, poder y legitimidad como clase ha sido discutida en gran medida por los

historiadores medievalistas, sin llegar a un consenso tal como lo relata el autor en su texto.9

Primeramente se centra en un fenómeno social que ha sido, en cierta manera, ignorado por

la historiografía, que es la dominación social de este grupo reducido, condicionado no solo

por su continuidad de linaje, sino también por las adaptaciones ligadas a la evolución

social. En segundo lugar, el autor no considera a la nobleza solo en su sentido más estricto,

sino al conjunto de la aristocracia, laica como eclesiástica, urbana y rural, la articulación

interna de ellas y sus interacciones con los otros grupos sociales.

En relación a la problemática expuesta para trabajar en esta investigación, este libro

nos aporta una visión importante con respecto a la posición del individuo en la sociedad.

Una posición que, como nos representa este estudio, se va conformando por influencias

tanto políticas como de la Iglesia. Este texto nos aportará, en este sentido, cuál era la

posición del individuo y por lo tanto, comprender las características que tiene la wergeld, el

porqué de los pagos a ciertos grupos, y principalmente, la diferencia de juicio con respecto

a condenas por herejía. Si al analizar que existe una concepción del individuo distinta para

9 Morsel, Joseph. La aristocracia medieval: La dominación social en Occidente (s. V-XV).Publicaciones de la Universitat de Valencia. España 2008. P. 9

Page 9: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

cada sentencia, este texto nos ayudará a comprender dónde radica dicha diferencia, y el

motivo de las influencias que llegaron a crear esa concepción del individuo.

Ítalo Merello: La Historia del Derecho.

Este libro, escrito en el año 1983, consta de dos tomos, donde comprende el

“estudio de las principales vicisitudes experimentadas por el derecho de Occidente, desde la

romanización jurídica provincial hasta la codificación”10, fue impreso en Valparaíso, por

ediciones Universitarias de Valparaíso de la PUCV.

Es un libro bastante sintético de lo que sería esta historia del derecho, aparecen los

principales periodos de formación jurídica, donde las costumbres y las concepciones del

mundo se van interiorizando en los pueblos que lo ocupan. Abarca grandes espacios

temporales que dan una idea de los altibajos que ha tenido el derecho dentro de las distintas

realidades de Occidente.

En específico el tercer capítulo corresponde al derecho germánico primitivo, que es el

que más nos interesa en la investigación. Dado que plantea los rasgos principales que se

dieron en este tipo de derecho, tanto como los cambios y continuidades que se vieron con

respecto al derecho romano, visto desde una manera bastante abreviada, pero que entrega

las ideas bases de nuestro interés pero que deben ser ahondadas en otros libros.

A través de este texto podemos acercarnos al derecho penal desde las distintas etapas

para poder hacer una comparación entre ellas, además de distinguir dentro de ellas las

influencias cristianas que nos ocupan. Además nos entregó la información de las fuentes

más importantes del periodo sobre el tema.

El texto es de gran ayuda en nuestra investigación, ya que nos entrega las bases sobre

las que ahondar en temas de derecho, además de que nos entrega las definiciones jurídicas

que como historiadores debemos manejar de mejor manera para poder conocer lo aspectos

básicos para estudiar estos temas.

10 Merello, Ítalo. La Historia del Derecho. Prólogo pp. 7

Page 10: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

La influencia cristiana en el derecho germánico o romano, puede ser deducida también

en este texto, algo que nos facilita la búsqueda de los puntos principales de nuestra

investigación.

Luis Rojas Donat: Poner las manos al fuego. Ordalías, duelos y venganza en la Edad Media.

La obra publicada su primera edición en Mayo del 2014 por Ediciones Universidad

del Biobío. El libro trabaja como eje central el universo judicial de la Europa medieval.

Pone especial atención en los medios resolutorios de conflictos, entre ellos las ordalías o

juicio divino. Entrega un detallado análisis sobre la importancia de la Iglesia en este

aspecto, entendiendo el contexto vivido en Occidente tras la caída de la administración

imperial. Dentro del libro además incorpora una serie de tesis de variados autores sobre el

tema judicial durante la Edad Media. Por último se dedica a explicar, con lujo de detalle,

estas distintas formas o maneras de resolución de conflicto como las ordalías o los duelos.

Especial atención le da al tema de las ordalías y como estas pasaron de ser una práctica

común se optó por abandonar su práctica.

La tesis que desarrolla el autor apunta a ver cómo, lo que se tiende a tachar como

una sociedad “sumida en la barbarie” junto a esta suerte de retroceso en el avance logrado

por el mundo romano en cuanto a la justicia, no debe entenderse de una forma tajante sino

que apreciar verlo como la cualidad propia de una civilización menos avanzada en el tema.

Dice: “Mi propósito ha sido, a través de estos modos de resolver los conflictos, alcanzar a

comprender el sistema de valores de una civilización, la del occidente medieval”11. Una de

las ideas centrales del autor es la importancia de la Iglesia en el asunto, reconociéndola

como la institución que llevó toda esa herencia del derecho romano al mundo bárbaro. Su

originalidad está en que intenta trazar un nexo entre la resolución de conflictos en la Edad

Media con el actual sistema judicial en el ámbito de los privados. El mayor aporte de este

libro para nuestro trabajo es que nos ayuda a comprender de una mejor manera cómo

funcionaba el sistema judicial tras la caída de la administración imperial de Occidente. Otro

dato importante es el rol de la Iglesia en asuntos judiciales, de gran ayuda para el desarrollo

11 Rojas, Luis, Poner las manos al fuego. Ordalías, duelos y venganzas en la Edad Media, Ediciones Universidad del Biobío, Chile, 2014, p. 23

Page 11: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

de nuestro problema de investigación. Por último y no menos importante es que dentro de

su análisis trabaja la misma –bajo su visión y la de otros autores - fuente que es base de

nuestro trabajo, esta es la Wergeld entre los francos.

Raymond-Theodore Troplong: Influencia del cristianismo en el derecho romano.

Este libro escrito en 1847 por Troplong, un jurista y hombre político francés del siglo

XIX, está basado en el interés del autor por conocer el influjo con que el cristianismo

modifica las relaciones civiles. Por lo que está centrado en el derecho civil, en lo privado,

dejando de lado el derecho penal y el derecho público. Una de las consecuencias que pudo

sacar el mismo autor es que en la época del cristianismo, el derecho romano fue mejor que

en otros periodos.

El capítulo II que habla de la esclavitud es de interés para nuestra investigación, ya que

muestra no solo el trato a los esclavos sino que también la concepción que se tenía de ellos

en el sentido de que considerados inferiores, dándoles el poder al dominus o señor que los

adquiría sobre la integridad física y psíquica sobre el esclavo12. De esta manera podemos

vincular en cierta forma a la concepción de hereje que se creemos se encontrará luego en

las leyes sálica y ripuaria, dada la proscripción del hereje a la comunidad como dominus,

para hacer de él lo que les pareciese mejor, pero además adoptando una actitud sobre el

hereje de considerarlo animal dañino, lo que no es menor.

Igualmente es interesante que el cristianismo, que vino en ayuda de los esclavos romanos

al imponer la piedad sobre ellos, y dando al derecho romano su mejor periodo según

Troplong, es quien asume esta postura sobre los herejes, a quienes se les concedería la

imagen distorsionada de ser ya no persona, ni siquiera esclavo, sino que este dañino

personaje, sujeto a castigos corporales y pena capital.

La importancia de este texto es que viene a entregar las bases que el cristianismo entregó

al derecho romano, y que pueden ser vistos hasta el día de hoy, donde la humanidad

prevalece. Lo que para nuestro estudio se convierte en un buen antecedente al estudiar el

derecho germánico que le sucede.

12 Troplong, Raymond-Theodore. Influencia del cristianismo en el derecho romano. 1843, pp. 201.

Page 12: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

Jacques Le Goff: La civilización del occidente medieval

El presente libro del francés Jacques le Goff fue publicado por primera vez en 1982 en

Paris. La traducción al español, con la cual trabajamos, fue hecha por Godofredo Gonzales

y publicada en la Editorial Paidos de Buenos aires el año 1999, cabe señalar que la versión

señalada fue extraída de internet con lo cual existe una disonancia en cuanto a las páginas

con respecto a la versión impresa, o bien con relación a la primera publicación, pero su

contenido no fue alterado.

El libro intenta dar un panorama general de la vida social, económica y política del

occidente medieval, señala que existe una amalgama de personajes como los guerreros,

monjes, reyes, pueblos, etc. que intentan dar sentido a su sociedad, mientras tanto conviven

con una gran violencia, una fe que cada vez va ganando más terreno y alterando las

acciones en su curso. El libro hace un recorrido desde la alta edad media para así centrar

sus ideas en la evolución de occidente13, como sería el resurgimiento de la ciudad del siglo

XIII ya muy distinta a la ciudad clásica14, como la iglesia se hace con el control ideológico

– intelectual15 y así una gran cantidad de avances que según el autor tiene su fin lo que el

señala como el corazón de la edad media16.

En cuanto a la importancia del texto con relación a nuestra problemática, Le Goff luego

de señalar la importancia del intento de los barbaros por regular la sociedad en la que

estaban, nos menciona la importancia de la iglesia en cuanto a la formulación de las leyes

sálicas y posteriormente la ripuaria, y por tanto nuestro objeto de estudio, este señala el

concepto clave para entender nuestra problemática, el clericalismo, el cual se define según

la RAE como “influencia excesiva del clero en los asuntos políticos”17, si bien este proceso

13 Le Goff, Jacques. La civilización del occidente medieval. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1999. P: 1114 Idem 15 Ibídem. P: 1216 Ibídem. P: 1317 Real Academia Española. Visitado 19-05.2015 10:05 http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=clericalismo

Page 13: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

no fue excesivo como señala la definición si tuvo una gran importancia., ya que también

dio paso a la influencia del derecho y sus concepciones.

Artículos

Silvia Pacual López: “El derecho germánico y la paz de la casa”

El artículo a trabajar “El derecho germánico y la paz de la casa” de Silvia Pascual

López, publicado en el año 2006 dentro del Anuario de la facultad de derecho de la

Universidad de Extremadura.

Si bien el artículo se refiere al mundo Visigodo, aborda también temas referentes al

derecho germánico en general, es decir a este derecho consuetudinario que poseían los

pueblos germánicos. Plantea conceptos clave para entender el derecho germánico, como los

son la paz y la propiedad privada (la casa). Su tesis de trabajo habla que dentro del derecho

consuetudinario – o del pueblo – existe una preocupación por proteger la casa, entendida

como un lugar sagrado cuya misión es la de proteger al morador que lo habita.18 Esto

sumado a la romanización del pueblo visigodo lleva a una concepción nueva del derecho

personal. Dice que: “El espíritu romano para organizar un pueblo, lo primero que hace es

integrarlo a la civitas como unidad de convivencia. Para el espíritu germano, por muy

romanizado que este, lo que cuenta es imponerse a los otros.”19

La originalidad de este trabajo está en la importancia atribuida a la propiedad

privada en el mundo germano. Estas ideas de defender lo propio y la mantención de la paz,

paz que como ella señala inquebrantable. El aporte de este articulo para nuestro trabajo

estas dos características antes mencionadas. Entendiendo estas como características propias

del derecho germánico de costumbres, son aplicables al estudio de la fuente trabajada.

18 Pascual, Silvia, “El derecho germánico y la paz de la casa”, Anuario de la facultad de derecho, Vol. XXIV, 2006, p. 22519 Ibíd., p. 230

Page 14: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

Leopoldo Berriel: Influencia del Cristianismo en el derecho penal de los romanos.

Esta publicación del año 1868, es la tesis de Berriel para el Doctorado en Derecho

Civil y Canónico, la cual fue defendida específicamente el 21 de Septiembre de 1868.20 Lo

que propone Berriel en esta tesis, como idea central, es la importancia que tiene el

Cristianismo en el derecho penal, diciendo que dicho derecho, desde la influencia del

Cristianismo, tuvo un gran progreso, un avance, que a lo largo de la historia, hasta nuestros

días se ha ido modernizando, siendo la base de esa modernización esta influencia del

Cristianismo. Para corroborar esta tesis, Berriel hace un recorrido por la historia, desde sus

mismos orígenes, del derecho penal o criminal, como lo menciona él en su tesis. Desde los

mismos tiempos de Adán y Eva, hasta la llegada del Cristianismo a Roma, va analizando

cómo fue evolucionando el derecho penal, y se enfoca en cómo las bases del Cristianismo,

como el amor al prójimo, fueron los elementos que generaron un cambio en la concepción

de las penas y castigos.

Relacionando esta tesis a lo que nos hemos planteado en nuestra problemática, el

autor plantea que, a pesar de que el Cristianismo influenció en un cambio positivo el

derecho penal, hubo excepciones como la herejía, en donde no se aplicaba la base ni

mensaje del Cristianismo. Es en este sentido que esta lectura que hace Berriel nos da un

escenario interesante para analizar las diferencias existentes entre las penas impuestas por

estos códigos y las relacionadas con las herejías, en donde claramente el individuo no era

visto desde la misma concepción, no era sometido a juicio ni castigado bajo las mismas

condiciones, cada uno se media y se concebía de forma distinta. Esta tesis nos lleva a

plantearnos, en este sentido, que con el Cristianismo la concepción del individuo cambio,

pero no fue en todos los sentidos, ni bajo cualquier circunstancia.

20 Berriel, Leopoldo. Influencia del Cristianismo en el derecho penal de los romanos. Habana, Imp. La Antilla, de Cacho-Negrete. Cuba, 1868.

Page 15: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

Ramon Segovia y Solana: “El derecho primitivo de los pueblos germánicos, las

conquistas y civilización romanas y doctrina del cristianismo: discurso leído en la

Universidad Literaria de Salamanca para la apertura del curso académico de 1883 a

1884”.

Como señala el mismo título del escrito, este fue redactado en 1883, siendo un discurso

para la apertura de dicha cátedra. Básicamente el autor se dedicó a lo que en la época se

llamaría “procedimientos jurídicos y prácticas forenses”21.

El texto parte haciendo un paralelo entre la civilización romana y la germana, y

posteriormente introduciendo la cristiandad en sus argumentos. Señala que a pesar de las

grandes diferencias existentes en las primeras civilizaciones mencionadas había similitudes

que serían importantísimas como el paganismo, el cual era igual en ambas, claro está que

visto esto desde una perspectiva cristiana, ya que no tenían la misma religión, pero según la

concepción cristiana ambas religiones eran paganas. Para continuar el texto señala que a

causa de aceptación del cristianismo como religión oficial, esta tuvo la posibilidad de

influenciar el Derecho al norte del imperio Romano.

En cuanto a lo importante del artículo, referente a nuestro objeto de estudio, el autor

señala que existe un derecho que la naturaleza a enseñado a todos los hombres de lo cual

señala que según el grado de civilización serían las adaptaciones que hará cada civilización

de este “derecho natural”, de esta manera entonces la civilización romana había mudado ya

bastante dicho derecho, con lo cual y a contraparte el derecho germano era bastante más

simple en cuanto a su utilización y praxis, de esta manera podemos inferir que existe un

paralelo entre lo natural del hombre y lo civilizado de este, reflejado en la complejidad de

su aparato jurídico.

Por otra parte podemos mencionar que el autor señala una característica que puede

ser importante para nuestra problemática, señala que el cristianismo vino en cierta medida a

calmar los ánimos de una sociedad sumida en la intranquilidad. Menciona que el

cristianismo llego a presentarse como una religión de misericordia y paz, con lo cual es

autor dice que cualquier cultura por pagana que fuese, se adscribiría al cristianismo.

21 Enrique Rodríguez, Luis .Historia de la Universidad de Salamanca. Volumen II: Estructuras y flujos . Editorial universidad de salamanca. 2004. P: 813

Page 16: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

D.Valentín de Bolado: Ley sálica.

Bolado al recibir la investidura de doctor en la misma facultad de la Universidad

Central de Madrid donde se licenciaría en jurisprudencia, lee este discurso en el año 1859

sobre la Ley sálica, que es una invitación a comparar las leyes Burgundias y Visigodas con

ésta ley de los francos.

En el discurso se expone el trabajo hecho por el autor, el estudio es un análisis

comparado entre la ley sálica y las leyes de los visigodos y borgoñones. El autor intenta

explicar, a través de las similitudes y diferencias encontradas entre estos tres tipos de

legislación, la cercanía del mundo bárbaro al mundo romano en cuanto al universo de la

ley. La tesis del autor es que, si miramos con mayor detención la ley sálica en ella se

encuentran elementos mucho más cercanos al mundo bárbaro. En contraste con las leyes de

los visigodos y borgoñones las que, según el autor, se acercan mucho más a lo que fuera la

legislación romana. Por tanto el autor dice que es posible dar un rango de romanización de

los pueblos barbaros mediante el estudio de sus leyes, en este caso los francos serían un

pueblo con escasa romanización en comparación con los otros pueblos estudiados. Este

trabajo se muestra original (por lo más que arriesgado) gracias a lo anteriormente señalado,

consideramos un hecho osado el medir el nivel de romanización de un pueblo mediante el

estudio de uno solo de sus ámbitos, en su trabajo el autor no señala ningún aspecto fuera de

las leyes para sustentar su tesis.

Para nuestra investigación, este texto es de gran ayuda, ya que nos permite encontrar

dentro de las leyes sálicas lo considerado romano y que aporta en la discusión sobre si se

encuentra dentro de esta lógica romana la relación penal con el hereje, o dentro de la lógica

propiamente “bárbara” germánica. Lo romano de las leyes puede ayudarnos a vincular y

sonsacar la influencia cristiana a la vez, en las leyes, lo que nos ayuda en la formulación de

nuestro problema.

Bibliografía

Page 17: Trabajo de Fuentes Medieval Segundo Avance

- Cantú, Cesar. Historia Universal. Paris: Librería de Garnier Hermanos calle des saints-pères, 1881.

- Dawson, Christopher. Historia de la cultura cristiana. Fondo de cultura económica USA, 2006, pp 441.

- Rojas Donat, Luis. Poner las manos al fuego. Ordalías, duelos y venganza en la Edad Media. Ediciones Universidad del Biobio.2014

- Gregorio de Tours, La historia de los francos.- Le Goff, J. La civilización del Occidente Medieval, Editorial Paidos. Buenos Aires.

1999.- Merello, Ítalo. Historia del derecho. Ediciones universitarias de Valparaíso PUCV.

1983. pp 164.- Moreri, Luis. Gran diccionario Histórico o Miscellanea curiosa de la historia

sagrada y profana. 1753, pp 546.- Morsel, Joseph. La aristocracia medieval: la dominación social en occidente

(siglos V- XV), Universitat de Valencia, 2008, 400 páginas.- Panizo de Pablo, Antonio. Los Hucpoldingios son Carolingios. ¿Confirmado

genéticamente? Historia del noble apellido Panizo. Industrias Gráficas Caro S. L. pp. 269-272. Se encuentra disponible en: https://books.google.cl/books?id=2wUvvigQhCAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

- Ramis Barceló, Rafael. La Justicia Vindicatoria y el Status de la Antropología Jurídica. Revista de Estudios Histórico-Jurídico XXXII. Valparaíso, Chile, 2010. pp. 515-529.

- Troplong, Raymond-Theodore. Influencia del cristianismo en el derecho romano. 1843, pp. 201.

Artículos

- López, Silvia Pacual. El derecho germánico y la paz de la casa, Anuario de la facultad de derecho de la Universidad de Extremadura, 2006.

- Berriel, Leopoldo. Influencia del Cristianismo en el derecho penal de los romanos. Habana, Imp. La Antilla, de Cacho-Negrete. Cuba, 1868

- Rodríguez, Luis Enrique. Historia de la Universidad de Salamanca. Volumen II: Estructuras y flujos. Editorial universidad de salamanca. 2004. P: 813

- Valentín de Bolado. Ley sálica. Discurso leído en la Universidad central en el acto de recibir la investidura de doctor en la misma facultad. Madrid. 1859. 11 páginas.