trabajo de habilidades sociales - modulo relaciones interpersonales

17
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL CURSO DE ESPECIALIZACION AGENTE INMOBILIARIO TRABAJO N° 01 APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES DE GOLSTEIN A 10 FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA ALUMNO ENRIQUE BENJAMIN MERCADO PADILLA MODULO RELACIONES INTERPERSONALES PROFESOR

Upload: enrique-benjamin-mercado-padilla

Post on 12-Aug-2015

20 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Habilidades Sociales - Modulo Relaciones Interpersonales

UNIVERSIDAD PERUANA

DE

INTEGRACION GLOBAL

CURSO DE ESPECIALIZACION

AGENTE INMOBILIARIO

TRABAJO N° 01

APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES DE GOLSTEIN A 10 FUNCIONARIOS DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

ALUMNO

ENRIQUE BENJAMIN MERCADO PADILLA

MODULO

RELACIONES INTERPERSONALES

PROFESOR

LUIS ALFREDO GUZMAN ROBLES

08 MARZO 2013

Page 2: Trabajo de Habilidades Sociales - Modulo Relaciones Interpersonales

TRABAJO N° 01

APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES DE GOLSTEIN A 10 FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

El presente análisis constituye una fuente de información primigenia sobre el estado actual de los funcionarios en cuanto a habilidades sociales se refiere de 10 funcionarios que ocupan cargos de Gerencia y Sub Gerencia en la Municipalidad Distrital de Santa Anita. Las H.S son un conjunto de destrezas conductuales que aumentan las probabilidades de relaciones sociales satisfactorias y productivas, sustentan la asertividad y mejoran la estima y concepto personal.

Este estudio sobre habilidades sociales realizado en este gobierno local, representa la base para el desarrollo de futuras investigaciones, tanto epidemiológicas, como para la aplicación de programas sobre habilidades sociales en funcionarios de primer nivel de gobierno.

MÉTODOMediante un estudio descriptivo se determinó la frecuencia e incidencia de las habilidades sociales para: 1) primeras habilidades sociales, 2) habilidades sociales avanzadas, 3) habilidades relacionadas con los sentimientos, 4) habilidades alternativas, 5) habilidades para hacer frente al estrés, 6) habilidades de planificación. Se analizaron las propiedades de fiabilidad y validez de la "Lista de Chequeo de H.S. de Goldstein" – Anexo 01. Finalmente, se identificaron algunos indicadores asociados a las destrezas sociales de los funcionarios.La población del estudio se compone de los funcionarios de la Municipalidad Distrital de Santa Anita, de los cuales bajo un muestreo intencional, se seleccionaron 10 funcionarios que laboran 8 horas en diversas áreas del gobierno municipal. Siendo el 50% mujeres y el 50% restante varones.

RESULTADOS

Cuadro N°O1

Distribución de funcionarios por sexo

N° %

MASCULINO 5 50

FEMENINO 5 50

TOTAL 10 100

CuadroN°02

Distribución de funcionarios según Nivel de Instrucción

N° %

SUPERIOR 8 80

BACHILLER 2 20

TOTAL 10 100

Page 3: Trabajo de Habilidades Sociales - Modulo Relaciones Interpersonales

Cuadro N° 03

Distribución de Funcionarios según Edad ( Grupo Etareo )

EDAD N° %

30 - 39 2 20

40 - 49 6 60

50 - 59 2 20

TOTAL 10 100

Del cual se puede apreciar que la edad promedio de la muestra es de 44.5 años

Frecuencia de la Habilidades Sociales

Por la característica de la actividad laborar que realizan los funcionarios, me he permitido anexar los resultados con mucho mas énfasis, que señalan las habilidades que tienen para hacer frente al estrés.

El estrés como estímulo: la monotonía, el aislamiento, el trabajo continuado bajo presión de tiempo, el calor, el cambio abrupto de ambiente, etc., son condiciones estresantes cuyos efectos generalmente provocan reacciones de adaptación; estas reacciones pueden, sin embargo, no ser adaptativas. Desde este punto de vista, se toma al estrés como estresor, es decir, como las características del ambiente que exigen conductas de adaptación. Se pueden identificar tanto estresores externos (como las circunstancias en las líneas anteriores) como estresores internos (impulsos, deseos, etc.). El estrés como respuesta: los funcionarios exhiben conductas como respuestas que intentan adaptarlo al estresor. Pueden mostrar diferentes estilos de respuesta ante el estrés, reacciones que significan el uso de determinados mecanismos de defensa. El estrés como amenaza percibida: desde otro punto, se asume que el estrés proviene de la percepción y evaluación que la persona hace de la situación, identificándola como evento amenazador para la propia seguridad. El sujeto evalúa y compara sus propias capacidades para hacer frente al estrés y la intensidad del estresor, experimentando reacciones consecuentes de esa evaluación. La disparidad entre los retos que experimenta la persona y la creencia que tiene sobre su capacidad para afrontarlos, determina la experiencia del estrés.

La habilidad para soportar fuertes tensiones ambientales y sociales (acusaciones, quejas, presiones de grupo, ambigüedades, etc.) se diferencia según la situación particular en la que se utiliza. En ese sentido, los ítems representativos de esta escala han sido agrupados y clasificados según el contenido de sus afirmaciones. Así, las Habilidades Frente al Estrés implican: a) Habilidades para defender los derechos; b) Habilidades para resistirse a la persuasión; c) Habilidades para identificar las causas; y, d) Habilidades para soportar la ambigüedad.

Defensa de los derechos

En ese sentido, según la tabla 4.1; el 90% de funcionarios afirman que siempre o a menudo ¿Comprendes de qué y por qué he sido acusado y luego piensas en la mejor forma de relacionarte con la persona que hizo la acusación?. En sentido contrario, existe 10% de funcionarios con deficiencias en esta habilidad social (nunca o muy pocas veces la realizan), siendo mayor en los varones que en las mujeres (10% vs 0%). Es decir,la decima parte de los funcionarios no llega a

Page 4: Trabajo de Habilidades Sociales - Modulo Relaciones Interpersonales

comprender con eficiencia las razones de sus acusadores, por lo que, obviamente, sus argumentos defensivos son inadecuados o inexistentes.

Tabla 04.1¿Comprendes de qué y por qué he sido acusado y luego piensas en la mejor forma de relacionarte

con la persona que hizo la acusación? P40

N° %

NUNCA 0 0

MUY POCAS VECES 1 10

ALGUNA VEZ 1 10

A MENUDO 4 40

SIEMPRE 4 40

TOTAL 10 100

Si en los valores anteriores, el meollo del asunto era el autocontrol emocional durante las acusaciones; en la tabla 4.2 se recoge los valores de la defensa de los derechos propios, mediante la presentación de argumentos. En ese sentido, 80% afirman que defienden sus derechos haciendo saber a los demás sus puntos de vista; situación inversa ocurre con el 20%. Aparentemente, mas de dos tercios de población defienden sus derechos mediante la manifestación de argumentos, sin embargo, ello no implica que la presentación de los mismos sea asertiva. Se pueden exponer los propios puntos de vista agresivamente, con impulsividad, sarcasmo, despotismo, etc. y no necesariamente de manera asertiva. Por más lógica y acertada exposición de los puntos de vista, si éstos son presentados con las características anteriormente mencionadas, el conflicto aumentará y la discusión se centrará en las personas, más que en la situación que lo originó.

Tabla 04.2¿Defiendes tus derechos dando a conocer a los demás cual es tu punto de vista? P27

N° %

NUNCA 1 10

MUY POCAS VECES 1 10

ALGUNA VEZ 1 10

A MENUDO 3 30

SIEMPRE 4 40

TOTAL 10 100

Page 5: Trabajo de Habilidades Sociales - Modulo Relaciones Interpersonales

Un ítem relacionado muy claramente con el autocontrol emocional es el siguiente. En la tabla 4.3 se observa que el 70% intentan escuchar a los demás y responder imparcialmente cuando se quejan de ellos. En sentido inverso, 30% afirman hacerlo muy pocas veces o nunca. En este caso, casi la tercera parte de la muestra afirma no dominar, en un nivel adecuado, esta habilidad. Comparado con los datos anteriores, por lo menos, más del 17% de funcionarios que dicen defender sus derechos exponiendo sus puntos de vista, lo hacen de forma parcializada y sin escuchar los argumentos contrarios.

Tabla 04.3. ¿Intentas escuchar a los demás y responder imparcialmente cuando ellos se quejan por ti? P32

N° %

NUNCA 1 10

MUY POCAS VECES 2 20

ALGUNA VEZ 1 10

A MENUDO 2 20

SIEMPRE 4 40

TOTAL 10 100

La siguiente situación es una extensión de la defensa de derechos, donde el 80% de los funcionarios defienden a sus colegas ante los demás cuando han sido tratados de manera injusta; mientras que el 20% no lo hace.

Tabla 04.4

. ¿Manifiestas a los demás cuando sientes que una amiga(o) no a sido tratada(o) de manera justa? P36

N° %

NUNCA 1 10

MUY POCAS VECES 1 10

ALGUNA VEZ 1 10

A MENUDO 3 30

SIEMPRE 4 40

TOTAL 10 100

Por otro lado, de la tabla 4.5 se desprende que el 80% afirma que prepara lo que va a decir antes de sostener una conversación difícil. En sentido contrario, 20% no lo hace.

Page 6: Trabajo de Habilidades Sociales - Modulo Relaciones Interpersonales

 

Tabla 04.5

¿Planificas la mejor forma para exponer tu punto de vista, antes de una conversación problemática? P41

N° %

NUNCA 1 10

MUY POCAS VECES 1 10

ALGUNA VEZ 1 10

A MENUDO 3 30

SIEMPRE 4 40

TOTAL 10 100

Resistencia ante la Persuasión

Todas los funcionarios intentan persuadir a las demás. Persuadir significa intentar que otra persona realice una acción que nos interesa. La persuasión es lícita cuando se basa en la razón y en la manifestación de voluntad de ambas partes; sin embargo, es perjudicial cuando es coercitiva, es decir, cuando se basa en el chantaje, en la presión social o en las amenazas indirectas. La persuasión de este tipo produce un fuerte estrés, por lo que se requiere de habilidades sociales para poder superarlo y evitar manipulaciones.

En la tabla 4.6 se observa que el 80% de funcionarios siempre , a menudo o alguna vez toman en cuenta lo que piensan antes de decidir qué hacer; por otro lado, el 20% no se basan en sus convicciones para decidir ante el convencimiento de terceros.

Tabla 04.6

. ¿Si alguien esta tratando de convencerte de algo, piensas en la posición de esa persona y luego en la propia antes de decidir qué hacer? P37

N° %

NUNCA 1 10

MUY POCAS VECES 1 10

ALGUNA VEZ 1 10

A MENUDO 3 30

SIEMPRE 4 40

Page 7: Trabajo de Habilidades Sociales - Modulo Relaciones Interpersonales

TOTAL 10 100

La siguiente habilidad social es muy similar a la anterior, en cuanto a su contenido; sin embargo, el porcentaje de funcionarios que la carece es igual (10%). El porcentaje total de funcionarios con deficiencias en esta habilidad asciende al 20%.

Tabla 04.7

¿Decides lo que quieres hacer cuando los demás quieren que hagas otra cosa distinta?

N° %

NUNCA 1 10

MUY POCAS VECES 1 10

ALGUNA VEZ 1 10

A MENUDO 3 30

SIEMPRE 4 40

TOTAL 10 100

Identificación de Causas

Del análisis teórico se desprende que una adecuada atribución causal contribuye significativamente al afrontamiento contra el estrés. Si los funcionarios son realistas a la hora de identificar las causas de sus malestares, entonces tienen más posibilidades de tomar control sobre esas situaciones. Ser realista implica poseer habilidades centradas en la búsqueda genética de los hechos; es decir, en la revisión de la situación acaecida y en la formulación de hipótesis y contrastación de evidencia. Los funcionarios están menos propensos a atribuir sus fracasos al destino o al azar ("mala suerte", "supersticiones", etc.) que a hechos relacionados con su conducta. Identificar la responsabilidad y consecuencia de los actos a través de sus consecuencias es una habilidad compleja.

Así, el 70% de funcionarios afirman que siempre o casi siempre piensan sobre las razones de su fracaso en una situación particular; situación que no ocurre con el 30% de funcionarios.

Tabla 04.8

¿Intentas comprender la razón por la cual has fracasado en una situación particular? P38

N° %

NUNCA 1 10

MUY POCAS VECES 2 20

Page 8: Trabajo de Habilidades Sociales - Modulo Relaciones Interpersonales

ALGUNA VEZ 1 10

A MENUDO 2 20

SIEMPRE 4 40

TOTAL 10 100

Del mismo modo ocurre con los valores de la tabla 4.9, dentro del grupo de habilidades de planificación, donde el 90% afirma que si surge un problema, intentan saber qué lo causó. En sentido contrario, 10% afirman que no buscan determinar las causas de los problemas surgidos.

Tabla 4.3.9 . ¿Si surge un problema, intentas determinar que lo causó? P44

N° %

NUNCA 0 0

MUY POCAS VECES 1 10

ALGUNA VEZ 2 20

A MENUDO 3 30

SIEMPRE 4 40

TOTAL 10 100

Resistencia a la Ambigüedad

Debido a las fuertes injerencias de la vida moderna, existen muchos mensajes interpersonales que son ambiguos, contradictorios e incluso opuestos, que distorsionan y pervierten las relaciones sociales, principalmente por el hecho de no ser reconocidos por sus emisores. Identificar tales ambigüedades y poder actuar con eficiencia ante ellos, resulta ser una habilidad imprescindible para disminuir el estrés que implica.

En ese sentido, según la tabla 4.3.10, el 80% de los funcionarios reconocen y resuelven la contradicción que se produce entre lo que dicen y hacen las personas; sin embargo, 20% no lo hace.

Tabla 04.10

¿Reconoces y resuelves la confusión que se produce cuando los demás te explican una cosa, pero dicen y hacen otra? P39

N° %

NUNCA 1 10

Page 9: Trabajo de Habilidades Sociales - Modulo Relaciones Interpersonales

MUY POCAS VECES 1 10

ALGUNA VEZ 1 10

A MENUDO 3 30

SIEMPRE 4 40

TOTAL 10 100

Habilidades de Petición y Emisión

Otra característica importante de la comunicación es la efectividad en la emisión de la información, sobre todo cuando se refiere a peticiones o favores. En esta característica se incluyen propiedades como la pertinencia y prudencia.

Por otro lado, 80% afirman que siempre, a menudo o alguna vez dan instrucciones de tal manera que otros las puedan seguir fácilmente, 20% afirman lo contrario.

Tabla 4.11

. ¿Explicas con claridad a los demás como hacer una tarea específica? P11

N° %

NUNCA 0 0

MUY POCAS VECES 2 20

ALGUNA VEZ 1 20

A MENUDO 3 30

SIEMPRE 4 40

TOTAL 10 100

Habilidades de Planificación

Planificar significa anticipar las acciones ante posibles circunstancias. Es someter a plan detallado el desarrollo de cualquier actividad, con el firme propósito de evitar problemas futuros y anticipar soluciones. La planificación presenta una serie de dimensiones que deben ser considerados: a) manejo de opciones, es decir, saber asignar soluciones posibles a los diversos problemas actuales; b) Proyección de los intereses, es decir, saber dar prioridad a los problemas de acuerdo a una jerarquía lógica y sesuda.

Manejo de Opciones

Page 10: Trabajo de Habilidades Sociales - Modulo Relaciones Interpersonales

90% afirma que siempre o casi siempre que resuelven sus problemas, consideran diferentes posibilidades de solución; 10% afirman lo contrario.

 

Tabla 4.12¿Analizas entre varias posibilidades y luego eliges la que te hará sentirte mejor? P49

N° %

NUNCA 0 0

MUY POCAS VECES 1 20

ALGUNA VEZ 1 20

A MENUDO 4 30

SIEMPRE 4 40

TOTAL 10 100

Para tener diferentes posibilidades de solución se requiere información de cada una de las opciones. En ese sentido, el 90% de funcionarios afirma que siempre o casi siempre consiguen una información cuando la necesitan. En sentido contrario, el 10% afirma que muy pocas veces lo hace.

Tabla 4.13¿Determinas lo que necesitas saber y cómo conseguir la información? P47

N° %

NUNCA 0 0

MUY POCAS VECES 1 20

ALGUNA VEZ 1 20

A MENUDO 4 30

SIEMPRE 4 40

TOTAL 10 100

PN° indica la pregunta según test efectuado - Anexo 01

RECOMENDACIONES

Page 11: Trabajo de Habilidades Sociales - Modulo Relaciones Interpersonales

  A pesar de haber obtenido valores de validez aceptables, es importante mencionar que esta presenta algunas limitaciones. La principal es que este evaluativo está construido sobre una teoría "topográfica"; es decir, basada en la frecuencia o aparición de una conducta. El problema con este tipo de teorías es que “peca” de ser simplista. Existen serios inconvenientes a la hora de diferenciar entre una persona habilidosa socialmente de una persona que no lo es, si solamente se toma en cuenta este modelo. Por ejemplo, un funcionario puede referir que "busca información documentaria antes de tomar una decisión los 7 días de la semana, mientras que otro funcionario puede referir que sólo lo hace 2 veces a la semana. Sin embargo, existen algunos supuestos que pueden hacernos dudar de lo primero: 1) Que el primer funcionario se enfrenta a más situaciones ansiógenas que el segundo, por lo tanto, el primero siempre tendrá a utilizar más esa conducta; 2) Que el primer funcionario "intente" disminuir su ansiedad, la cual proviene de una disposición constitucional, mientras que el segundo se siente menos ansioso, pues su constitución temperamental es distinta y siente menos ansiedad; 3) Que el primer funcionario intente más el uso de la conducta infructuosamente; es decir, sin lograr disminuir la ansiedad, mientras que el primero la reduce con menos intentos. Como se ve, es claro que la teoría se ve limitada frente a análisis más "contextuales" y "funcionalistas", por lo que se recomienda desarrollar un test basado en estas últimas teorías.

Debido a que la presente investigación está destinado a un trabajo académico de nuestro entorno, se recomienda que la idea de esta investigación y sus resultados se traduzcan en dos manuales dirigidos a los especialistas en tutoría: 1) Manual para el uso de la escala de habilidades sociales en funcionarios públicos y empleados municipales; y, 2) Manual para el diseño, elaboración y evaluación de talleres de habilidades sociales para trabajadores municipales.

Se recomienda realizar una investigación explicativa, en la cual se incluyan, además de las escalas de habilidades sociales, un cuestionario de variables sociales, para obtener un mejor perfil del funcionario público y trabajador municipal y su contrario. Como el test adaptado en el presente estudio es largo (50 ítems), se recomienda seleccionar los ítems de mayor fiabilidad y representativos de cada escala.

 

ANEXO N°01

Test aplicado a los funcionarios de la Municipalidad Distrital de Santa Anita

Page 12: Trabajo de Habilidades Sociales - Modulo Relaciones Interpersonales

EVALUACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES (Goldstein et. Al. 1,980)

GRUPO I: PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES

Nunca Muy pocas veces

Alguna vez A menudo Siempre

1. ¿Prestas atención a la persona que te está hablando y haces un esfuerzo para comprender lo que te están diciendo?

1 2 3 4 5

2. ¿Inicias una conversación con otras personas y luego puedes mantenerla por un momento?

1 2 3 4 5

3. ¿Hablas con otras personas sobre cosas que interesan a ambos? 1 2 3 4 5

4. ¿Eliges la información que necesitas saber y se la pides a la persona adecuada?

1 2 3 4 5

5. ¿Dices a los demás que tú estás agradecida (o) con ellos por algo que hicieron por ti?

1 2 3 4 5

6. ¿Te esfuerzas por conocer nuevas personas por propia iniciativa? 1 2 3 4 5

7. ¿Presentas a nuevas personas con otros (as)? 1 2 3 4 5

8. ¿Dices a los demás lo que te gusta de ellos o de lo que hacen? 1 2 3 4 5

GRUPO II: HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS

Nunca Muy pocas veces

Alguna vez A menudo Siempre

9. ¿Pides ayuda cuando la necesitas? 1 2 3 4 5

10. ¿Te integras a un grupo para participar en una determinada actividad? 1 2 3 4 5

11. ¿Explicas con claridad a los demás como hacer una tarea específica? 1 2 3 4 5

12. ¿Prestas atención a las instrucciones, pides explicaciones y llevas adelante las instrucciones correctamente?

1 2 3 4 5

13. ¿Pides disculpas a los demás cuando haz echo algo que sabes que está mal?

1 2 3 4 5

14. ¿Intentas persuadir a los demás de que tus ideas son mejores y que serán de mayor utilidad que las de las otras personas?

1 2 3 4 5

GRUPO III: HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS

Nunca Muy pocas veces

Alguna vez A menudo Siempre

15. ¿Intentas comprender y reconocer las emociones que experimentas? 1 2 3 4 5

16. ¿Permites que los demás conozcan lo que sientes? 1 2 3 4 5

17. ¿Intentas comprender lo que sienten los demás? 1 2 3 4 5

18. ¿Intentas comprender el enfado de las otras personas? 1 2 3 4 5

19. ¿Permites que los demás sepan que tú te interesas o te preocupas por ellos?

1 2 3 4 5

20. ¿Cuándo sientes miedo, piensas porqué lo sientes, y luego intentas hacer algo para disminuirlo?

1 2 3 4 5

21. ¿Te das a ti misma una recompensa después de hacer algo bien? 1 2 3 4 5

GRUPO IV: HABILIDADES ALTERNATIVAS

Page 13: Trabajo de Habilidades Sociales - Modulo Relaciones Interpersonales

Nunca Muy pocas veces

Alguna vez A menudo Siempre

22. ¿Sabes cuándo es necesario pedir permiso para hacer algo y luego se lo pides a la personas indicada?

1 2 3 4 5

23. ¿Compartes tus cosas con los demás? 1 2 3 4 5

24. ¿Ayudas a quien lo necesita? 1 2 3 4 5

25. ¿Si tú y alguien están en desacuerdo sobre algo, tratas de llegar a un acuerdo que satisfaga a ambos?

1 2 3 4 5

26. ¿Controlas tu carácter de modo que no se te escapan las cosas de la mano?

1 2 3 4 5

27. ¿Defiendes tus derechos dando a conocer a los demás cuál es tu punto de vista?

1 2 3 4 5

28. ¿Conservas el control cuando los demás te hacen bromas? 1 2 3 4 5

29. ¿Te mantienes al margen de situaciones que te pueden ocasionar problemas?

1 2 3 4 5

30. ¿Encuentras otras formas para resolver situaciones difíciles sin tener que pelearte?

1 2 3 4 5

GRUPO V: HABILIDADES PARA HACER FRENTE A ESTRÉS

Nunca Muy pocas veces

Alguna vez A menudo Siempre

31. ¿Le dices a los demás de modo claro, pero no con enfado, cuando ellos han hecho algo que no te gusta?

1 2 3 4 5

32. ¿Intentas escuchar a los demás y responder imparcialmente cuando ellos se quejan por ti?

1 2 3 4 5

33. ¿Expresas un halago sincero a los demás por la forma en que han jugado?

1 2 3 4 5

34. ¿Haces algo que te ayude a sentir menos vergüenza o a estar menos cohibido?

1 2 3 4 5

35. ¿Determinas si te han dejado de lado en alguna actividad y, luego, haces algo para sentirte mejor en esa situación?

1 2 3 4 5

36. ¿Manifiestas a los demás cuando sientes que una amiga no ha sido tratada de manera justa?

1 2 3 4 5

37. ¿Si alguien está tratando de convencerte de algo, piensas en la posición de esa persona y luego en la propia antes de decidir qué hacer?

1 2 3 4 5

38. ¿Intentas comprender la razón por la cual has fracasado en una situación particular?

1 2 3 4 5

39. ¿Reconoces y resuelves la confusión que se produce cuando los demás te explican una cosa, pero dicen y hacen otra?

1 2 3 4 5

40. ¿Comprendes de qué y porqué has sido acusada (o) y luego piensas en la mejor forma de relacionarte con la persona que hizo la acusación?

1 2 3 4 5

41. ¿Planificas la mejor forma para exponer tu punto de vista, antes de una conversación problemática?

1 2 3 4 5

42. ¿Decides lo que quieres hacer cuando los demás quieren que hagas otra cosa distinta?

1 2 3 4 5

GRUPO VI: HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN

Page 14: Trabajo de Habilidades Sociales - Modulo Relaciones Interpersonales

Nunca Muy pocas veces

Alguna vez A menudo Siempre

43. ¿Si te sientes aburrida, intentas encontrar algo interesante que hacer? 1 2 3 4 5

44. ¿Si surge un problema, intentas determinar que lo causó? 1 2 3 4 5

45. ¿Tomas decisiones realistas sobre lo que te gustaría realizar antes de comenzar una tarea?

1 2 3 4 5

46. ¿Determinas de manera realista qué tan bien podrías realizar antes de comenzar una tarea?

1 2 3 4 5

47. ¿Determinas lo que necesitas saber y cómo conseguir la información? 1 2 3 4 5

48. ¿Determinas de forma realista cuál de tus numerosos problemas es el más importante y cuál debería solucionarse primero?

1 2 3 4 5

49. ¿Analizas entre varias posibilidades y luego eliges la que te hará sentirte mejor?

1 2 3 4 5

50. ¿Eres capaz de ignorar distracciones y solo prestas atención a lo que quieres hacer?

1 2 3 4 5