trabajo de historia

19
Trabajo De Economía Tema: Historia del Ecuador Pertenece a Stephany Véliz Arízaga Docente: CPA Isabel Mero Villamar Curso 402 Paralelo M03 Edificio “H”

Upload: teffy-katta

Post on 28-Dec-2015

148 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Historia

Trabajo

De

Economía

Tema: Historia del Ecuador

Pertenece a

Stephany Véliz Arízaga

Docente:

CPA Isabel Mero Villamar

Curso 402 Paralelo M03

Edificio “H”

Page 2: Trabajo de Historia

Historia del Ecuador

La Historia del Ecuador es un conjunto de

sucesos en el tiempo, en el cual los

territorios que actualmente pertenecen a

la República del Ecuador cambian en su

aspecto físico y forma de gobierno. La

historia de la República puede dividirse en

cuatro etapas: etapa Prehispánica, etapa

Hispánica (Conquista, Colonización y

Colonia), Independencia y República.

La historia de Ecuador inicia con las culturas prehispánicas hasta la invasión

Inca, luego de esto surge la Conquista Española para luego con las fundaciones

de San Francisco de Quito, San Gregorio de Portoviejo y Santiago de

Guayaquil empezar la era político-administrativa española que duraría hasta la

época de la independencia, cuando surge la nación colombiana de Simón

Bolívar y luego al dividirse formaría lo que hoy se llama República del Ecuador.

Época Aborigen

Comprende el espacio desde la llegada del ser humano al territorio del

actual República del Ecuador en el 12000 a.C. hasta la conquista española en el

siglo XVI (12000 a.C. – 1533 d.C.)

Page 3: Trabajo de Historia

El Período Pre cerámico

El Período Formativo

(Período de recolección caza y pesca o período Paleoindio) 12000 a.C. – 3500 d.C. Dura aproximadamente 8500 años. La sociedad se organizó en torno a la horda o banda, grupo de 15 a 30 personas unidas por vínculos de sangre. Comunidad primitiva. Se experimenta la División Natural del Trabajo; los hombres cazan y pescan, mientras que las mujeres y niños recolectan frutos. El jefe era el más fuerte, valiente o anciano. Conocedores de la navegación. Los primeros pobladores ocuparon los valles altoandinos: El Inga (Pichincha) Chobshí (Azuay) Cubilán (Loja)

(Período de agricultura extensiva o incipiente) 3500 a.C. – 500 a.C. Se descubrió la agricultura y se practicó la alfarería. Se da el Sedentarismo. Inicia el comercio, con el Trueque (intercambio de productos equivalentes). Aparecen las clases sociales (grupos sociales de poder, dominantes). Organizaciones sociales y políticas: propiedad privada, Derecho matrilineal (la mujer toma importancia, puesto que es la descubridora de la agricultura y la que engendra los individuos de la sociedad). Las culturas más representativas de este período son: Cultura Las Vegas Cultura Chorrera (Guayas – Manabí – Esmeraldas) Cultura Valdivia (Santa Elena) Cultura Machalilla (Guayas – Manabí) Cultura Cotocollao (Pichincha) Cultura Pastaza (Pastaza) Cultura Narrío (Azuay – Cañar)

Page 4: Trabajo de Historia

Período de Desarrollo Regional

Período de Integración

500 a.C. – 500 d.C. Agricultura intensiva y excedentaria. Trabajos masivos de infraestructura. Producción de bienes suntuarios. Intercambio a larga distancia. Regímenes político-socio-económicos, jerarquizados. Señoríos organizados en torno al parentesco étnico cultural. Propiedad privada étnico familiar. División social del trabajo. Logros: metalurgia, cerámica perfeccionada, instrumentos musicales, espejos de obsidiana y metal, trabajo en piedras preciosas, reducción de cabezas (en las culturas amazónicas), navegación a vela. Culturas: Cultura Tolita (Esmeraldas) Cultura Jama-Coaque (Esmeraldas – Manabí) Cultura Bahía (Manabí) Cultura Guangala (Manabí - Santa Elena) Cultura Jambelí (Guayas) Cultura Tejar-Daule (Los Ríos – Guayas – Cañar) Cultura Narrío moderno (Cañar) Cultura Upano (Morona Santiago) Cultura Yasuní-Tihuacuno (Orellana) Cultura Puruhá (Bolívar) Cultura Panzaleo (Cotopaxi – Tungurahua – Pichincha) Cultura Cosanga (Napo) Cultura Negativo (Carchi) Cultura Tuncahuán (Imbabura)

(Período de agricultura Intensiva o Perfeccionada) 500 d.C. – 1500 d.C. Aparecen los señoríos étnicos. Navegación amplia. Orfebrería, en oro y plata. Se perfeccionó el comercio, la cerámica, la agricultura y orfebrería. Crearon una balanza para pesar sus productos y venderlos, para ello inventaron una moneda de cobre en forma de "T". Señoríos Étnicos: Señorío Carchi Señorío Napo – Tihuacuno Señorío Milagro – Quevedo Señorío Panzaleo Señorío Manteño - Huancavilca Señorío Atacames Señorío Puruhá Señorío Cañari Señorío Palta Señorío Urcuquí

Page 5: Trabajo de Historia

Época Colonial

El hecho Colonial

1492 fue un año clave para América, España y la humanidad. Con la llegada de

la expedición de Cristóbal Colón y el inicio de la subyugación violenta de los

pueblos aborígenes comenzó una época nueva para nuestro continente. También

en ese año culminó el proceso de unidad política de todos los reinos hispánicos

bajo los Reyes Católicos. Y Europa, que salía del feudalismo, avanzó con el aporte

americano hacia una era de predominio mundial.

Al “descubrimiento” del nuevo continente y su ocupación inicial sucedió una

corta etapa de conquista militar. Luego se inició en estas tierras una extensa

Época Colonial, que duró casi tres siglos.

La conquista española

Pensar la Conquista

Incorporación de las "Indias Occidentales al "Orbis Terrarum"

Los desembarcos en las "Indias"

Base material y cultural de la expansión europea

Las "Indias Occidentales" y América

Organización y concepción de la Conquista

¿De qué sociedad venían los conquistadores?

Organización de las expediciones

Los esclavos africanos

Invasión española a Mesoamérica y América Andina

Caída de Tenochtitlán

Exploraciones de la costa occidental sudamericana

Colapso del Tahuantinsuyo central

La invasión española de Quito

De Cajamarca a Quito

Resistencia y colaboración indígena

Page 6: Trabajo de Historia

Primer período: Implantación del orden colonial

El mundo en el siglo XVI

Transición de la conquista a la colonización, 1534-1541

El colapso demográfico

Debilitamiento de la sociedad aborigen y estrategias de resistencia

Penetración colonial: territorios y cabildos

Las “Guerras Civiles” y las “Nuevas Leyes", 1541-1563

Conflicto de las encomiendas

La Corona frente a los encomenderos

Organización del Estado Colonial. 1563-1570

Creación de la Audiencia de Quito

Los primeros años

Consolidación del imperio colonial, 1573-1595

Las reformas toledanas

Rebelión de las Alcabalas

Segundo Período: Auge del orden colonial

Marco internacional

El mundo en el siglo XVII

España, un imperio en decadencia

La economía colonial

Características de la economía quiteña

De mitayos a forasteros

Expectativas económicas regionales

La sociedad

Una realidad compleja

República de españoles y República de indios

Otros estamentos sociales

El Estado y la Iglesia

Una relación estrecha y conflictiva

De Iglesia evangelizadora a Iglesia hacendataria

Educación y cultura.

Page 7: Trabajo de Historia

Tercer período: Redefinición del orden colonial

Contexto internacional

La” crisis” de los 1700

La monarquía española y Europa

Propósitos y alcances de las Reformas Borbónicas

Población y espacio en la Audiencia de Quito

Ámbitos administrativos y población de la Audiencia

Epidemias y desastres naturales

La migración interregional

Diversificación regional de la economía

Crisis y reorientación económica de la Sierra centro norte

Bonanza económica en la Sierra sur

Despegue de la economía cacaotera en la Costa

Grupos sociales en el siglo XVIII

Una sociedad jerarquizada

Indios forasteros

Afrodescendientes

Mestizaje, plebe y aristocratización

Recuento del período, 1720-1808

La Audiencia de Quito y los virreinatos vecinos

Misión Geodésica, quina e imprenta

Reformas, cambios y rebeliones

Centralización y auge del reformismo borbónico

Perspectiva al final del siglo

La cultura colonial tardía

Barroco e Ilustración

La identidad quiteña: geografía, historia, naturaleza y crítica social

Las Universidades

El arte

Page 8: Trabajo de Historia

Época de Independencia y colombiana

Marco general

Las revoluciones

Independencia de Estados Unidos

La Revolución Francesa y la invasión napoleónica a España

Independencia de Haití

América española y Quito a inicios del siglo XIX

El imperio español a fines de la Época Colonial

La Audiencia de Quito a inicios del siglo XIX

Orígenes intelectuales de la Independencia

La Independencia

Un proceso continental

México y Centroamérica

El Cono Sur

Sudamérica septentrional

La Revolución Quiteña, 1809-1812

El 10 de Agosto de 1809

El 2 de Agosto de 1810

La segunda Junta

Última década realista, 1812-1822

Campaña definitiva, 1820-1822

El 9 de Octubre.

La campaña libertadora.

Etapa Colombiana

Formación y organización de

Colombia.

Luego de la victoria los notables

quiteños resolvieron la anexión del

distrito a Colombia. Cuenca había

hecho otras tantas semanas antes.

El naciente Ecuador

Economía regionalizada

Hechos destacados

La "pacificación" de Pasto

Independencia del Perú y Bolivia

La guerra colombo-peruana

1ro. Enfrentamientos entre

oligarquías regionales dominantes,

especialmente de la Costa y Sierra

2do. Revolución Liberal (1895-1912)

La etapa final

Dictadura de Bolívar

Disolución de la Gran Colombia

Page 9: Trabajo de Historia
Page 10: Trabajo de Historia

¿Qué es Real Cédula?

Una Real cédula era una orden expedida por el rey de España entre los

siglos XV y XIX. Su contenido resolvía algún conflicto de relevancia jurídica,

establecía alguna pauta de conducta legal, creaba alguna institución, nombraba

algún cargo real, otorgaba un derecho personal o colectivo u ordenaba alguna

acción concreta.

Existen dos variantes fundamentales: Las reales cédulas de oficio que se derivan

de la propia función administrativa, que inician con el nombre -si es

personalizada- o con los cargos o títulos de las personas a las que se dirige. Las

otras reales cédulas son otorgadas, igualmente por el Rey, pero a petición de

parte y comienzan mencionando el asunto de la solicitud y al solicitante.

Usada principalmente en los dominios españoles de ultramar (América y

Filipinas), con asesoramiento en la mayoría de los casos del Consejo de Indias.

Page 11: Trabajo de Historia

Revolución de las Alcabalas

Siendo Presidente de la Real Audiencia de Quito don Manuel Barros de San

Millán en 1591, el Rey de España expide una Cédula Real estableciendo

el Impuesto a las Alcabalas que consistía en pagar el dos por ciento (2%) del

precio de todas las ventas al mercado y comercio en general, exceptuándose los

manuscritos, libros, aves de caza, caballos, maíz, trigo, semillas y otros artículos

de venta al minoreo así como todo lo que necesitaran los sacerdotes.

No sólo el pueblo sino también el propio Cabildo de Quito se opusieron al pago de

este nuevo impuesto. Pidieron su derogatoria y tramitaron su eliminación pero

sin éxito y más bien resultó prisionero Bellido Moreno, miembro del Cabildo y

líder de esta oposición. El pueblo se precipitó en masa pidiendo

su excarcelación y ante la negativa de Manuel Barros de San Millán, rompió las

puertas de la cárcel y lo liberó.

El Presidente, advirtiendo el creciente descontento de la ciudadanía, solicita

tropas armadas al Virreinato de Lima para prevenir posibles nuevos problemas.

Sin embargo, lejos de amedrentarse, la ciudad entera se movilizó y profundizó sus

sentimientos de rechazo a la Corona. Este movimiento alcanzó tales proporciones

que, incluso, ya se llegó a hablar de la necesidad de independizarse de España.

Estos movimientos de protesta alcanzan su máxima expresión cuando Bellido

Moreno, liberado antes por el pueblo, es asesinado por el Presidente de la Real

Audiencia de Quito, don Manuel Barros de San Millán, quien es tomado preso y

liberado solamente después que ofrece la eliminación del Impuesto a las

Alcabalas.

Parecía que nuevamente reinaría la paz, sin embargo la llegada de un nuevo

Presidente con 200 hombres armados desató una cacería de rebeldes que terminó

con varios cabecillas muertos, muchas personas apresadas y el cometimiento de

excesos y abusos del gobierno. El impuesto, definitivamente, se impuso.

Algunos autores señalan a la Revolución de las Alcabalas como el primer intento

de emancipación de España.

Las Mitas y Obrajes

Desde fines del siglo XVI se abre un nuevo período de la dominación colonial en

la Audiencia de Quito. La estrategia española orientada a hacer de América un

centro proveedor de metales preciosos, generó una especialización regional dentro

del imperio colonial. La Real Audiencia de Quito emergió entonces como un

importante abastecedor de tejidos y alimentos para los grandes centros de

explotación minera de Potosí. La encomienda fue perdiendo importancia hasta ser

suprimida, y se consolidó el mecanismo básico de la organización económica, la

llamada mita. Esta institución de origen incaico, reformulada por los

Page 12: Trabajo de Historia

colonizadores, consistía en un determinado tiempo de trabajo obligatorio que los

indígenas varones adultos tenían que realizar. La Corona distribuía este tiempo

de trabajo, reservándose parte de los mitayos para obras públicas y entregando

los demás a los colonos españoles que requerían de mano de obra. Aunque el

trabajo era forzado, tenía que pagarse un salario, lo cual garantizaba al Estado

que los indígenas dispusieran de recursos para el pago del tributo.

Los mitayos trabajaban principalmente en la producción textil y la agricultura.

Los llamados obrajes –centros de elaboración de paños– se desarrollaron

enormemente, de manera especial en la Sierra norte y centro. La Real Audiencia

de Quito se transformó de ese modo en uno de los polos dinámicos del imperio

colonial español, con una actividad productiva y de intercambio especializada,

aunque por ello sumamente vulnerable. El poder económico se concentró en

manos de los grandes productores y comerciantes de textiles, que manejaban

obrajes propios o alquilaban los de la Corona.

Se definió una relación de explotación metrópoli-colonia, en la cual las riquezas

producidas iban en parte a manos de los grupos dominantes locales y

fundamentalmente a alimentar el funcionamiento de la economía española, que a

su vez era crecientemente dependiente de los centros más dinámicos de la

manufactura y el comercio europeos. Determinada estructuralmente por el hecho

colonial, la economía de lo que hoy conocemos como Ecuador era desde esta

época influenciada en forma directa por su inserción en la economía

internacional.

Page 13: Trabajo de Historia

Fechas Importantes

12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón, que era un navegante profesional al servicio de España, logró armar una Expedición y llegar a una isla del Caribe.

29 de agosto de 1563 Creación de la Real Audiencia de Quito

27 de mayo de 1717 Cédula Real crea el Virreinato de Nueva Granada con su sede en Santa Fe de Bogotá; se elimina la Real Audiencia de Quito y se incorporan sus jurisdicciones al nuevo Virreinato.

17 de diciembre de 1819 El Congreso de Angostura expide la Ley Fundamental de la República de Colombia.

9 de octubre de 1820 Revolución para la Independencia de Guayaquil

24 de mayo de 1822 Batalla de Pichincha

13 de mayo de 1830 Nacimiento de la República del Ecuador

Page 14: Trabajo de Historia

La Gran Colombia

Gran Colombia es el nombre dado

en historiografía a un

extinto Estado suramericano que fue creado

en 1821 por el congreso reunido en la

ciudad de Cúcuta con el nombre

de República de Colombia. Dicho término

se emplea para distinguirla de la actual

Colombia, que para ese entonces se llamaba

Nueva Granada.

Esta república existió jurídicamente

entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de

la unión de las anteriores entidades

coloniales del Virreinato de la Nueva

Granada, Capitanía General de

Venezuela y Presidencia de Quito, al igual

que la Provincia Libre de Guayaquil. Su

superficie correspondía a los territorios de

las actuales repúblicas

de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela

(incluyendo la Guayana Esequiba, en

reclamación guyano-venezolana); y otros

territorios que pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales

celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución gran

colombiana.

Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la

República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819),

el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta

el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución con la cual se

implementó y reglamentó su creación.

El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por

las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y

el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que

integraban la república.

Page 15: Trabajo de Historia

Época Republicana CREACION DE LA PRIMERA

ASAMBLEA NACIONAL

CONSTITUYENTE

Luego de la separación de

ecuador de la Gran Colombia

en el Ecuador se da una

necesidad de reorganizar el

país, en su política y leyes,

para esto se reúnen en San

Francisco de Quito una junta

integrada por representantes

del clero, delegados del

gobierno seccional y personas connotadas, para decidir que Ecuador

sea un país independiente, esto sucedió el 13 de mayo de 1830.La

primera constituyente se reunió en la ciudad de Riobamba el 14 de

Agosto de1830. Presidente de la convención fue elegido el doctor José

Fernández Salvador, Vicepresidente, el Dr. Nicolás Arteta y Secretarios,

los señores, Pedro Manuel Quiñonez y Pedro José Arteta.

JUAN JOSE FLORES

Conservador/ Militar

Juan José Flores, el primer Presidente de la República del

Ecuador, fue venezolano, prácticamente ignorante ya que sabía

tan solo leer.

Deseo de crear una verdadera nación con raíces propias y

conducir sus destinos hacia una vida moderna y civilizada donde

impere la libertad y la justicia.

Se definió a Quito como capital del Ecuador, y la consagración de

la religión Católica, Apostólica y Romana.

Durante su gobierno fueron anexadas a Ecuador las Islas Galápagos año

1832.

Apoyándose en el ejército, sirvió a los intereses del clero y de los

terratenientes.

Descuido la consolidación de la nación

Acusado de estar detrás del asesinato del Mariscal Antonio Jose de Sucre.

Page 16: Trabajo de Historia

LAREVOLUCIÓN MARSISTA DE 1845

En esta fecha el pueblo de Guayaquil dirigido por los patriotas General Antonio

Elizalde y Fernando Ayarza y los Coroneles Francisco y Juan Valverde, los

comandantes Guillermo Franco, Manuel Merino entre otros, se tomaron el cuartel

de Artillería y lucharon heroicamente en las calles para derrocar al gobierno de

Flores. Se firma un convenció el 17 de junio de 1845 donde Flores es enviado de

vacaciones, pagadas a Europa, a cambio del poder del estado. Esta etapa duro 15

años y se denominó genéricamente Marcismo.

PERIODO GARCIANO

Gabriel García Moreno

García Moreno fue un patriota que se esforzó por realizar obras

materiales en bien de la Patria

Fundó la Escuela Politécnica Nacional y el Colegio Central

Técnico, equipándolos de laboratorios de Química, Física e

Historia Natural.

En la educación dio impulso con la traída de los PP.

Jesuitas; MM. De los Sagrados Corazones, Hermanos de las escue

las cristianas. Al ingeniero Sebastián Weis contrató pata trabajar

en la carrera Quito-

Cuenca, además construyó edificios públicos.

Incrementó la educación con las Hermanas de la Caridad y las

MM. De la Providencia para educación primaria: para secundaria l

os PP. Jesuitas, Lazaristas: En la superior doctores y sabios

maestros alemanes: químicos, físicos, matemáticos y naturalistas.

Desplegó mayores energías

hasta convertir esta institución de desórdenes y de subversión en

un instrumento de paz pública y de real defensa del Estado y de

los ciudadanos. Se creó la escuela de marina, para formar

oficiales según los nuevos métodos adoptados en Francia y

España.

General Eloy Alfaro Periodo: 17 de enero de 1897/31 de agosto de 1901.

Impulso a la educación e inauguró varios centros educativos entre

ellos: l Colegio Bolívar de Tulcán, Rita Lecumberri de Guayaquil y

el Colegio Mejía de Quito.

Firmo el “Contrato Harman”

En 1908 se inauguró el ferrocarril del Sur, Se dio 1´700.000

sucres para la construcción del sistema del agua potable de

Page 17: Trabajo de Historia

Quito, doto a Guayaquil de canalización para este mismo servicio

básico.

Proveyó a este país de un armamento

Dio instituciones militares

Es destituido por un golpe de estado y posteriormente se exilia a

Panamá

Su cuerpo fue arrastrado en el parque el Ejido.

ADMINISTRACIÓN DEL DR. ISIDRO AYORA

Isidro Ayora fue un medico ecuatoriano, nacido en Loja, en 1925 la Junta Militar

que se había hecho con el poder decidió que gobernara en un grupo de civiles

encabezado por Ayora. Bajo su mandato, la Asamblea Constituyente redactó una

nueva constitución política. La constitución de 26 de marzo de 1929:-

Poder legislativo con plenos poderes y casi omnímodo, Senado de composición

mixta, Sustitución del Presidente por el Ministro de Gobierno en caso de renuncia

o muerte de aquel, Voto expreso a la mujer, Establecimiento de derecho de

habeas corpus, Reconocimiento para hijos ilegítimo

ADMINISTRACIÓN DE GUILLERMO RODRIGUEZ LARA

Períodos: 30 de Marzo de 1966 / 16 de Noviembre 1966

Ideología: Liberal/Independiente

Periodo: 30 de marzo de 1966 / 16 de noviembre de 1966

Militar y político ecuatoriano

Luego que las Fuerzas Armadas derrocaron a Velasco Ibarra se le fue

asignado el puesto de presidente del Consejo Militar de Gobierno.

En su gobierno hubo mucho dinero por la abundancia de petróleo, se

construyeron escuelas, colegios, hospitales, centros de salud, subcentros

de salud, obras de electrificación y regadío, carreteas.

Se creó la Flota Petrolera Ecuatoriana

Amplia la red de comunicaciones, la repoblación ganadera y forestal, se

ejecuto la Reforma Agraria.

Fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por Alfredo Burbano.

Pago integro del saldo de la Deuda Inglesa

Page 18: Trabajo de Historia

ADMINISTRACIÓN DE RAFAEL CORREA DELGADO

Es un político y economista ecuatoriano. Es el actual Presidente de la República

del Ecuador.

Correa fue ministro de Economía en el gobierno de Alfredo Palacio en 2005. Tras

su ruptura con el gobierno fundó el movimiento político Alianza PAIS, con el que

ganó las elecciones de 2006, asumiendo el cargo de Presidente el 15 de

enero de 2007. Durante su mandato impulsó la promulgación de la actual

constitución ecuatoriana en 2008.

Salud

Gratuidad de los servicios médicos, lo que representa un cambio

significativo en cuanto a gobiernos anteriores. Actualmente la ciudadanía

cuenta con médicos especialistas en los Hospitales de cada ciudad. La

estadía en los Hospitales Públicos incluye: alimentación, consulta médica,

gastos de quirófano y gastos médicos y de farmacia sin costo alguno. En

estos tres años se ha modernizado los Hospitales dotándoles de tomógrafos

y más equipamiento médico.

Educación

Hay muchos cambios positivos en este sentido que ayudan a los padres de

familia en los gatos de educación de sus hijos.

Se elimino el pago de la matricula que realizaban los padres de familia al

iniciar el año lectivo, dotación de textos y materiales de estudio para los

niños y jóvenes estudiantes sin costo alguno.

Page 19: Trabajo de Historia

Entrega de uniformes y alimentos a los niños de las escuelas del sector

rural.

Cambios profundos en la Educación Superior que a corto y mediano plazo

darán sus frutos con buenos profesionales para el desarrollo del país.

Modernización

Han incluido herramientas digitales modernas para realizar los trámites de

los ciudadanos en las entidades del Ecuador. La atención al cliente ha sido

mejorada en un gran porcentaje. El cambio de personal policial a personal

civil ha servido de mucho

Telefonía e Internet

El gobierno del Eco. Rafael Correa pasara a la historia como el gobierno

que dio el punto inicial a la entrada a era de la Información en el Ecuador

ya que con un gran esfuerzo se consiguió la instalación del cable

submarino de fibra óptica SAM 1, lo que está permitiendo una reducción

extraordinaria en los precios del Internet y servicios telefónicos.

Sociedad

Quizá este sea uno de los aspectos más importantes y sobre el cual se basa

la actividad del actual gobierno, el cual tiene está relacionado en el cambio

de actitud y cultura es decir antes el dinero era más importantes que la

persona, ahora se da un cambio radical en este sentido y la campaña es

primero el ciudadano y luego lo material. Eliminación de niños de las

cárceles públicas, ayuda económica y atención medica a la población con

discapacidad. Promoción de buenas costumbres de alimentación y

comportamiento social.

Vialidad

Se está reconstruyendo las carreteras con tecnología nacional utilizando al

cuerpo de ingenieros del ejército ecuatoriano en todo el territorio nacional.

Proyecto que a corto y mediano plazo dotara al Ecuador de buenas

carreteras a lo largo del territorio ecuatoriano.