trabajo de procesos pictoricos

Upload: veronica-carpio

Post on 16-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

carrera

TRANSCRIPT

Hola a todos: a los "olvidadizos" de segundo ao que no tomaron nota de los puntos a desarollar en el prctico de visita al Museo, se las paso nuevamente:1. en funcin de los observado en la exposicin "Tradicin y modernidad", indique las diferencias y/o similitudes que encuentra en el desarrollo y tratamiento pictrico de una y otra vertiente artstica, dadas ambas en el segundo cuarto del siglo XX en Argentina, en "las metrpolis" y el resto de las ciudades del interior.2. remtase a la Sala 1 del museo y analice: Qu caractersticas particulares puede observar en la pintura de influencias ms tradicionalistas dada en el interior del pas en el tiempo histrico indicado: piensa Ud. que el contexto, ambiente, la influencia particular de la luz, el clima, etc., incidieron para que se realice ese tipo de pintura? Nota diferencias o similitudes en la coloratura de los diferentes artistas cuya obra se exhibe en la sala? cules?3. elija una obra de la sala 1 y realice un anlisis de obra exhaustivo de la misma. Para este punto, pueden remitirse a las fichas de anlisis de obras que encontrarn como archivos de este grupo.Asimismo, para los que necesiten volver a ver las obras en el museo (lo cual sera lo ptimo para realizar el trabajo, les recuerdo que presentando la libreta de estudiante abonan solo $2, de lo contrario deben abonar $5. Los das jueves la entrada es gratis.Espero sus trabajos la primera clase, 1-las diferencias entre la metrpolis y las dems ciudades del interior es que la influencia europea en las ciudades importantes de la Argentina, se pudo conocer las vanguardias europeas, (cubismo, fauvismo, constructivismo, expresionismo, futurismo etc.)Ya que su ubicacin geogrfica permita mayor acceso e intercambio de informacin mientras que en el interior argentino se inclinaba por una pintura mayoritariamente regionalista si bien muchos artistas no fueron formados el tema recurrente eran los paisajes la regin los lugareos, la vida costumbres de los pueblos del interior.2-las pinturas paisajistas de las tpicas regiones del interior, pienso, particularmente que poseen una influencia del lugar geogrfico dado el tratamiento de los colores su influencia la perspectiva, los colores atmosfricos, mientras que otras pinturas son todo lo contrario a los colores vivos de los pasajes un ejemplo es la obra figura de mujer de Ramn Gmez cornet la cual presenta una coloracin ms austera, sobria, haciendo percibir en figura de mujer pobreza la tpica mujer del interior trabajadora, aqu est mostrando la realidad que se vive en ese tiempo.Otro ejemplo parecido es la obra figuras en el paisaje del artista Lenidas Gambartes,en esta pintura se denuncia una flagelo social en aquel entonces de las sociedades indgenas,que veian escazo una necesidad como es el agua en este caso en particular3-