trabajo de puentes

29
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHILE INSTITUTO PROFESIONAL CENTRO DE FORMACION TECNICA MECANICA DE SUELOS DE UN PUENTE Integrantes: Fecha: Docente:

Upload: martinlopezgomez

Post on 29-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

mecanica de suelos de un puente

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHILEINSTITUTO PROFESIONALCENTRO DE FORMACION TECNICA

MECANICA DE SUELOS DE UN PUENTE

Integrantes: Fecha:Docente:

Introduccin

Para el estudio de la mecnica de suelos de una obra civil como lo es un puente debemos tener en cuenta que para cada paso de este se debe realizar un estudio detallado de cada comportamiento y cualidades de una estructura con el fin de que a futuro esta obra pueda resistir bien los embates de cualquier esfuerzo externo que pueda provocar su uso. Dentro de esos esfuerzos es muy importante saber que con una buena mecnica de suelos se pueden obtener buenos resultados en el momento de producirse un sismo u otro esfuerzo que pueda conllevar a la destruccin o alteracin en su geometra que pueda llevar a que sea demolido y con ellos costos perjudiciales y no provechosos.Dentro de los estudios que podemos destacar tenemos en cuenta la geologa y la hidrologa, ensayos de campo spt, ensayo de laboratorios, clculos correspondiente, control de calidad y revisin estructural, sondajes spt etc.Los cuales pueden ser beneficiosos y importantsimos para la calidad de una obra civil.

Mecnica de Suelos de una Obra Civil (Puente)

Para el diseo del proyecto de la cimentacin de un puente es indispensable realizar los estudios bsicos para obtener los datos necesarios para la elaboracin del anteproyecto de la cimentacin de puente estos son:

Topografa Calculo hidrolgico e hidrulica del rio, socavacin y erosin del cause Geologa y geotecnia Estudio de riesgo ssmico

Marco Terico

Definicin de Puente Es una edificacin de servicio que se proyecta para permitir que alguna va de alguna ndole, pueda continuar en las mismas condiciones, al verse interrumpida por un cruce natural: un ro una quebrada, una va de agua un valle o una baha; o un obstculo artificial como otra va de circulacin, una carretera o una avenida dentro de una ciudad.

Partes de un Puente La superestructura: Es el sistema estructural compuesto por el tablero (losa) y la estructura soportante principal (vigas).

La subestructura o infraestructura: Est formada por elementos estructurales que soportan la superestructura y que transmiten la carga a la cimentacin, que dependiendo de su ubicacin se denominan estribos, pilares, arranques, torres y cmaras en puentes colgantes, en este caso lo conforman los estribos.

Los elementos auxiliares: Que varan segn la clase puente, siendo los principales los dispositivos de apoyo, que sirven para transmitir las cargas de la sper estructura a la subestructura, y al mismo tiempo permite que se produzcan los movimientos previstos en los apoyos, adems tenemos los diafragmas, y los accesorios de tablero como: Barandas, Veredas, Vigas, Sardineles, Juntas de dilatacin.Cargas que Soportan un Puente Para efectos de dar un exhaustivo anlisis de las estructuras de los puentes debemos conocer tambin las cargas a las que van a estar sometidas, las que son bastantes variadas, paralelo vamos a realizar una descripcin de todas ellas y su debida interpretacinde las mismas. Dado el carcter aleatorio de las cargas y de sus diversas combinaciones, para el diseo se utilizan valores y criterios que se establecen en los cdigos, o especificaciones correspondientes. En vista que ennuestro pas no existe normaspara el diseo de puentes;las cargas que se dan en el presente capitulo se basan en las especificaciones americanas de laAmericanAssociationofStatesHighwayAndTransportationOficials(AASHTO).

Cargas permanentes Peso propio Carga muerta Empuje de tierras Efecto de preesforzado Extraccin del concreto Fluencia del concreto Asentamientos de apoyo Presin hidrulica SupresinCargas transitorias Carga vivas y sus derivadas Carga viva (efecto esttico) Amplificacin dinmica Fuerzas longitudinales Fuerza centrifuga Fuerza de cabeceo Fuerza de viento Efecto de la temperaturaCargas excepcionales Sismos Frenado de emergencia Rotura de rieles Descarrilamiento ColisinCargas temporales Cargas durante de la construccin Cargas durante el mantenimiento

Diseo animado de las partes de un puente

Mecnica de Suelos del Puente Rio Cruces Valdivia

Puente Cruces Las autoridades regionales interpretando una antigua aspiracin Valdiviana, impulsaron el proyecto de construccin de un puente sobre el ro Cruces, que permitiera eliminar definitivamente el balseo de Las Mulatas y as poder unir en forma expedita y segura la ciudad de Valdivia con toda la extensa zona costera que se ubica en la ribera poniente del ro Cruces, pero las numerosas dificultades tcnicas que involucraba una solucin definitiva, oblig a postergar la materializacin de este proyecto, quedando en definitiva iniciado el terrapln de acceso en Isla Tejas.Considerando reiterados planteamientos regionales en el sentido de materializar definitivamente dichos proyectos, S.E. el Presidente de la Repblica, Capitn General Augusto Pinochet Ugarte, acogiendo esta peticin dio las instrucciones para concretar la construccin de las obras.Su puesta en servicio, permitir terminar con el prolongado aislamiento de una extensa zona de gran belleza natural y de grandes perspectivas econmicas con evidentes beneficios para la Regin y el pas en general. Lugares como Niebla, dotado de histricas fortificaciones y grandes perspectiva tursticas, se vern beneficiados por la habilitacin de esta gran obra de Ingeniera.Aspectos de gran trascendencia econmica y social, se vern tambin favorecidos con la habilitacin de este viaducto, uno de los ms grandes construidos en nuestro pas. Se puede mencionar entre ellos, la posibilidad real de expansin urbana de la ciudad de Valdivia en el rea inmediatamente adyacente al puente, sector "Toro Bayo", lo que constituye una solucin a un importante problema de la ciudad. Ser posible tambin, impulsar en forma notable el potencial de explotacin maderera de la zona, al permitir la comunicacin expedita y sin limitacin de carga de una zona de gran riqueza forestal. De igual manera se vern favorecidas las actividades relacionadas con el turismo, facilitando el acceso a zonas de incomparable belleza natural.Para la elaboracin del proyecto del puente, se efectuaron cuidadosos estudios de Ingeniera Bsica tales como Geotcnico, Hidrolgicos y Sismolgicos, los que fueron de relevante importancia para la eleccin de la estructura a disear por Ingenieros del Ministerio de Obras Pblicas.

Ubicacin Geogrfica del Puente

El puente tiene una longitud total de 455 mts. Distribuidos en 13 tramos de 35 mts. Cada uno, calzada de 8 mts. Y pasillos de 1,20 mts. Cada uno. Como interesante condicin de diseo, se debe mencionar la necesidad de dejar en un tramo una altura de 29 mts. Entre el fondo del lecho y el fondo de la viga, de los cuales 11 mts. Son altura de agua ms 18 mts. De luz libre que permita el paso de embarcaciones de cierta importancia, proveniente de astilleros ubicados aguas arriba del puente. Las fundaciones de las 8 cepas ubicadas en los sectores ms profundos del ro estn constituidos por cilindros de gran dimetro, (3 mts. cada uno son dos por cepa), el resto de las cepas y los dos estribos estn fundados sobre pilotes de hormign armado in situ, todos ellos empotrados en el terreno 18 mts. Como mnimo. Es importante resaltar que de los numerosos desafos constructivos que hubo de resolver, posiblemente el ms importante, fue la construccin rechinamiento de los cilindros de fundacin de gran dimetro, ya que se encuentran ubicados en las zonas ms profundas del ro (11 mts. de profundidad), decidindose trabajas adems con suelos de caractersticas muy diferentes, todo esto fue resuelto con la construccin de obras y equipos auxiliares, que demostraron el ingenio y capacidad de los profesionales chilenos. En el diseo y clculo se debi considerar las calidades de suelo existentes en una zona de alto riesgo ssmico

Diseo topogrfico del puente Al rendir un informe sobre los estudios topogrficos llevados a cabo para la construccin de un puente, adems de dar el nombre del ro o barranca, camino correspondiente, tramos del camino en el cual se encuentra, etc., estos estudios tendrn como objetivos:

a) Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topogrficos correspondientes

b) Proporcionar la definicin precisa de la ubicacin y las dimensiones de los elementos estructurales

c) Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construccin.

d) Proporcionar informacin de base para los estudios de hidrologa e hidrulica, geologa, geotecnia, as como la ecologa y sus efectos en el medio ambiente.Los estudios topogrficos debern comprender como mnimo lo siguiente:

Levantamiento topogrfico general de la zona del proyecto, documentado en planos a escala entre 1:500 y 1:2000 con curvas de nivel a intervalos de 1m y comprendiendo por lo menos 100 m a cada lado del puente en direccin longitudinal (correspondiente al eje de la carretera) y en direccin transversal (la del ro u otro obstculo a ser transpuesto).Definicin de la topografa de la zona de ubicacin del puente y sus accesos, con planos a escala entre 1/100 y 1/250 considerando curvas de nivel a intervalos no mayores que 1 m y con secciones verticales tanto en direccin longitudinal como en direccin transversal. Los planos debern indicar los accesos del puente, as como autopistas, caminos, vas frreas y otras posibles referencias. Debern indicarse igualmente con claridad la vegetacin existente.En el caso de puentes sobre cursos de agua deber hacerse un levantamiento detallado del fondo. Ser necesario indicar en planos la direccin del curso del agua y los lmites aproximados de la zona inundable en las condiciones de aguas mximas y mnimas, as como los observados en eventos de carcter excepcional. Cuando las circunstancias lo ameriten, debern indicarse los meandros del ro.Ubicacin e indicacin de cotas de puntos referenciales, puntos de inflexin y puntos de inicio y trmino de tramos curvos; ubicacin y colocacin de Bench Marks.Levantamiento catastral de las zonas aledaas del puente, cuando existan edificaciones u otras obras que interfieran con el puente o sus accesos o bien que requieran ser expropiadas.Superestructura: Puente mixto, tiene una losa de hormign armado de seccin transversal variable, de 0,225 m de espesor en el centro y 0,31 m en donde se apoya en vigas doble T de acero. El ancho til del puente es de 10,40 m, tiene una calzada de 8 m bidireccional y posee un pasillo en cada uno de sus extremos de 1,20 m cada uno y espesores de 0,40 m. Las vigas de acero se encuentran a 5,5 m de separacin. Es un puente viga de 13 tramos simplemente apoyados (de 35 m cada uno) que se conectan a cada pila mediante apoyos de neopreno. El tablero tiene una pendiente longitudinal del 6% y transversal del 1,5%.

Las vigas de acero tienen 1800 mm de altura de alma (espesor 12 mm), con alas de superiores que varan dependiendo de su ubicacin entre 250 y 280 mm (espesor tambin vara de 12 a 50 mm) y alas inferiores de 330 mm a 350 mm (espesores de 14 mm a 85 mm). Dependiendo el lugar en que se encuentren las vigas pueden tener atiesadores de carga, de rigidez y/o longitudinales.

Estudio de Hidrologa de un Puente Los objetivos de estos estudios son establecer las caractersticas hidrolgicas de los regmenes de avenidas mximas y extraordinarias y los factores hidrulicos que conllevan a una real apreciacin del comportamiento hidrulico del ro que permiten definir los requisitos mnimos del puente y su ubicacin optima en funcin de los niveles de seguridad o riesgos permitidos o aceptables para las caractersticas particulares de la estructura. Los estudios de hidrologa e hidrulica para el diseo de puentes deben permitir establecer lo siguiente: Ubicacin optima del cruce Caudal mximo de diseo hasta la ubicacin del cruce Comportamiento hidrulico del rio en el tramo que comprende el cruce rea de flujo a ser confinada por el puente Nivel mximo de aguas(NMA) en la ubicacin del puente Nivel mnimo recomendable para el tablero del puente Profundidades de socavacin general, por contraccin y local Profundidad mnima recomendable para la ubicacin de la cimentacin segn su tipo Obras de proteccin necesarias Previsiones para la construccin del puente.El programa de este tipo de estudios debe considerar la recoleccin de informacin, los trabajos de campo y los trabajos de gabinete, cuya cantidad y alcance ser determinado con base a la envergadura del proyecto, en trminos de su longitud y riesgo consideradoLos estudios hidrolgicos e hidrulicos deben comprender lo siguiente: Evaluacin de estudios similares realizados en la zona de ubicacin del puente; en el caso de un reemplazo de un puente colapsado es conveniente utilizar los parmetros de diseo anteriores. Visita de campo; reconocimiento del lugar tanto en la zona de cruce como de la cuenca global. Recoleccin y anlisis de informacin hidromtrica y meteorolgica existente Caracterizacin hidrolgica de la cuenca, considerada hasta el cruce del curso del agua con base a la determinacin de las caractersticas de las respuestas de lluvia-escorrenta, y considerando aportes adicionales en la cuenca. Seleccin de los mtodos de estimacin del caudal mximo de diseo. Estimacin de los caudales mximos para diferentes periodos de retorno y segn distintos mtodos; en todos los casos se recomienda llevar a cabo una prueba de ajuste de los distintos mtodos de anlisis para la seleccin del mejor. Seleccin de secciones transversales representativas del cauce y la obtencin del perfil longitudinal. Determinacin de las caractersticas hidrulicas del flujo. Determinacin de las profundidades de socavacin general por contraccin total y local. Recomendaciones de proteccin y/o consideraciones de diseo adicionales.

Hidrologa de puente cruces en concreto ciudad de Valdivia El clima en la zona de Valdivia es Templado Lluvioso con influencia Mediterrnea. Los vientos predominantes son del norte en invierno y del oeste y sur en verano. La temperatura media anuales del orden de 10oC, con una amplitud de oscilacin de unos 9oC, lo que pone de manifiesto la influencia moderadora del mar. El mes ms clido es enero con 17oC, mientras que las temperaturas mximas absolutas se registran en el periodo que va de diciembre a febrero, con valores que oscilan alrededor de los 30oC, pero que no sobrepasan los 35oC. Las temperaturas ms bajas del aire se registran entre junio y agosto, llegando a un mnimo el mes de julio con 7,7oC promedio/da.Las mayores precipitaciones se producen en la cordillera andina, llegando a ms de 5.500 mm, parte de los cuales caen en forma de nieve. Las menores precipitaciones medias ocurren en el sector noroccidental de la cuenca del rio Valdivia, entre las localidades de San Jos de la Mariquina y Mafil, donde llueve de 1.200 a1.600 mm al ano. Existe un periodo seco especialmente en los meses de enero y febrero, las precipitaciones en promedio no sobrepasan los 60 mm al mes.

Escorrenta o coeficiente de escorrenta Escorrenta y coeficientes de escorrenta. La escorrenta total de la cuenca para el perodo diciembre 1983-noviembre 1984 fue estimada en 1.150 mm. La mayor escorrenta mensual ocurri en octubre de 1984 y fue de 264 mm , mientras que la menor fue en enero de 1984 con 26 mm , representando el 23 % y 2% , respectivamente, del total para el perodo.En el caso del perodo diciembre 1988-noviembre 1989, la escorrenta registrada en la cuenca fue de slo 655 mm. La mayor escorrenta mensual ocurri en agosto de 1989 y fue de 129 mm , siendo la menor en febrero de 1989 con 13 mm . Estos valores representan el 20 % y el 2%, respectivamente, del total.En ambos perodos, las mayores escorrentas mensuales ocurrieron meses despus de las mayores precipitaciones mensuales , lo que refleja la capacidad de almacenamiento de la cuenca. Esta capacidad es, sin duda, influida por las elevadas tasas de evapotranspiracin que se producen durante los meses de verano, que pueden reducir las reservas de agua del suelo hasta 250 cm de profundidad en terrenos bajo plantaciones y hasta 100 cm bajo praderas. Las precipitaciones de los primeros meses del invierno serviran para recuperar estas reservas, ya que slo despus de este perodo se recobran los niveles de escorrenta. Esto se confirma en el caso del perodo diciembre 1983-noviembre 1984, donde las altas escorrentas de los meses de septiembre, octubre y noviembre son consecuencia de la elevada pluviosidad de septiembre y octubre, que encontr a los suelos con niveles altos de humedad luego de las lluvias de los meses anteriores. Esto no ocurre con el perodo diciembre 1988-noviembre 1989, donde luego de un mximo en el me s de agosto , despus de las lluvias de invierno, las escorrentas de los meses siguientes disminuyen asociadas a precipitaciones relativamente bajas. Para e l perodo diciembre 1983 noviembre 1984, que, de acuerdo al anlisis de precipitaciones, puede ser considerado como un perodo normal , se estim un coeficiente de escorrenta de 0.53 . En el caso del perodo diciembre 1988 noviembre 1989, que corresponde a un perodo seco el coeficiente de escorrenta es de 0.44.

EstratigrafaLa geologa de la zona de Valdivia incluye depsitos cuaternarios de origen glacio-fluvial, fluvio-estuarino y litoral, sedimentos marinos y continentales del Mioceno, rocas intrusivas del Cretcico y rocas metamrficas del Paleozoico-Trisico. La historia geolgica de esta zona, a partir del Cenozoico, se caracteriza por una fuerte influencia tectnica con numerosos hundimientos y alzamientos del terreno. A estos eventos se asocian sucesivas regresiones y transgresiones marinas, las que han quedado registradas en los sedimentos presentes principalmente en la zona costera de la Provincia de Valdivia. La geologa de la zona de Valdivia incluye depsitos cuaternarios de origen glacio-fluvial, fluvio-estuarino y litoral, sedimentos marinos y continentales del Mioceno, rocas intrusivas del Cretcico y rocas metamrficas del Paleozoico-Trisico. La historia geolgica de esta zona, a partir del Cenozoico, se caracteriza por una fuerte influencia tectnica con numerosos hundimientos y alzamientos del terreno. A estos eventos se asocian sucesivas regresiones y transgresiones marinas, las que han quedado registradas en los sedimentos presentes principalmente en la zona costera de la Provincia de Valdivia.Depsitos sedimentarios consolidados Holoceno HlSedimentos litorales formados por arenas y gravas no consolidadas que corresponden a depsitos de playas actuales. Son de composicin principalmente volcnica. Esta unidad se observa a lo largo de la costa. Sobreyacen a rocas del basamento metamrfico paleozoico, al Mioceno marino y a depsitos sedimentarios pleistocenos.

Pleistoceno Superior Holoceno PlHfDepsitos fluviales y fluvio-estuarinos, no consolidados, algunos abanicos aluviales y conos de deyeccin que, localmente, descienden de laderas abruptas de la Cordillera de la Costa; estn compuestos de gravas y arenas gruesas, arcillas y limos; se presentan escasamente meteorizados. Componen las terrazas ms bajas de los actuales cauces de los ros de la zona. El espesor de estos depsitos vara entre 30 y 35 m; presentan una capa de suelo de hasta 30 cm, parcial a totalmente saturada, que en algunos lugares permanece inundada. Han sido asignados al perodo Post-glacial.

Estudio de Riesgo Ssmico de un PuenteChile distinguido por su larga y angosta faja de tierra, se extiende a lo largo de la costa suroeste de Amrica del Sur, con ms de 4300 kilmetros y una superficie de 756.252 kilmetros cuadrados, es un pas de contrastes sorprendentes y de extrema belleza, sin embargo, presenta una de las mayores tasas de actividad ssmica y donde se han producido los mayores terremotos del planeta. En promedio en los ltimos 5 siglos un terremoto destructor de magnitud superior a 8 se ha producido cada diez aos en alguna parte del territorio chileno.

Sismicidad en Valdivia Valdivia ha sido siniestrada por terremotos de diversas magnitudes y de diferentes efectos a lo largo de su historia de ms de 460 aos. Se estima que los terremotos que provocaron mayor destruccin fueron los de 1575, 1737, 1837, 1907 y 1960.La sismicidad en Valdivia debido a su ubicacin geogrfica hace que la actividad sismolgica que mas incide en la cuidad sea la de interplaca. La sismicidad cortical y outer rise, tiene una incidencia menor, en tanto que la sismicidad intraplaca, si bien es cierto, tiene cierta relevancia e importancia, es menor en trminos de productividad e incidencia y aceleraciones comparado con la sismicidad de interplaca. Este punto tiene especial relevancia en la cuidad de Valdivia, debido a las condiciones geolgicas que se explican ms adelante sumado a la productividad ssmica de la regin hace que la condicin de riesgo sea evidentemente muy alta en la cuidad y con ello en el puente. De hecho la norma chilena Nch433.Of96 y el manual de carreteras, tipifica el rea de la cuidad de Valdivia, en zona ssmica 3, si bien no es un parmetro muy preciso debido a muchos mecanismos no contempla, de alguna forma deja ver que la sismicidad de interplaca esta dominando el panorama ssmico en la regin

Vulnerabilidad ssmica de puentes La vulnerabilidad de puentes define su predisposicin de ser afectado o de ser susceptible a sufrir dao cuando se presenta un fenmeno amenazante. Establece el grado de prdida de su funcin, como resultado de la ocurrencia de un desastre, como por ejemplo un evento ssmico. La vulnerabilidad integral de un puente se puede clasificar como: vulnerabilidad estructural, vulnerabilidad organizacional y vulnerabilidad econmica. Vulnerabilidad Estructural: asociado al dao de los elementos de la estructura resistente, es decir superestructura, subestructura y cimentacin. El nivel de dao estructural que puede sufrir un puente depende tanto del comportamiento global como local de la estructura; adems est relacionado con la calidad de los materiales utilizados, las caractersticas de los elementos estructurales y fundamentalmente con la capacidad que tiene la estructura para soportar los desplazamientos y los esfuerzos que uno o varios sismos pueden generar en la estructura durante su vida til. Vulnerabilidad Organizacional: asociada a la organizacin de la poblacin y a su relacin con la estructura. Vulnerabilidad Econmica: asociado directamente al cost de reposicin de la estructura e indirectamente al costo asociado por el cierre del trfico vehicular.

Un puente puede evaluarse como vulnerable por causa de distintos factores: Ubicacin desfavorable en relacin con las amenazas. Diseo estructural inadecuado por haber sido diseados sin especificaciones ssmicas o con cdigos de diseo ssmico que no cumplen con las recomendaciones actuales. Dao estructural Materiales en mal estado La Vulnerabilidad de puentes, es un tema que cada vez toma mayor relevancia, lo que ha llevado a pases ms desarrollados a tomar las medidas necesarias para mitigar este problema.Reglamento para construcciones civiles (puentes) ssmicamente Clculo ssmico de conexiones para puentes que sean diseados con el Mtodo del Coeficiente Ssmico: En este caso se deber considerar para el clculo de las conexiones del tablero (placa de apoyo, juntas de dilatacin y barras de anclaje), lo siguiente: Placas de apoyo: Para cuantificar la transmisin de cargas del tablero a la infraestructura se mantendr el criterio de considerar una aceleracin igual a A0/2. Sin embargo, se deber calcular el desplazamiento mximo de la placa con una aceleracin igual a A0. Juntas de Dilatacin: Los desplazamientos considerados para disear la junta de dilatacin debern ser estimados en base al desplazamiento mximo de la placa de apoyo, con aceleracin igual a A0, sumado a los efectos de variacin de temperatura y retraccin del hormign. Barras de Anclaje vertical antissmicas: Se debern calcular considerando una aceleracin vertical igual a A0. Departamento de Proyectos de Estructuras Divisin de Ingeniera Direccin de Vialidad Mdulo de corte para placas de apoyo a utilizar en anlisis ssmico: En puentes de ms de tres vanos, y en aquellos casos en que lo solicite la Direccin de Vialidad, se deber verificar el comportamiento ssmico de la estructura con valores de G = 10 kg/cm2 y G = 13 kg/cm2. El rango de los valores anteriores ha sido obtenido de los ensayos a corte-compresin realizados placas de apoyo de neoprenos y aisladores ssmicos fabricados en Chile. Lo anterior tiene importancia en el reparto ssmico en los elementos de la infraestructura, sobre todo en puentes de gran altura especialmente cuando existen varias cepas con distintas alturas. Anclaje de placas de apoyo: Todas las placas de apoyo debern ser ancladas a la infraestructura y a la viga respectiva. Un ejemplo de una placa anclada

Puentes cercanos al mar caso puente cruces Los puentes que estn cercanos al mar se debern proyectar con una revancha mayor a 2(m) para un periodo de retorno de 100 aos. Los terraplenes de acceso y conos de derrame se debern proteger con enrocadas aguas arriba y aguas abajo del puente.Influencia del sitio de cimentacinEl sitio de cimentacin es el lugar de emplazamiento de un puente cuyas caractersticas geotcnicas generan modificaciones especficas en la demanda ssmica. Los diferentes tipos de suelo y los espesores de cada estrato pueden modificar la sacudida ssmica, especficamente las amplitudes y contenido de frecuencias, a partir del basamento rocoso. El comportamiento ssmico del puente est fuertemente relacionado con las caractersticas de la sacudida ssmica y por tanto, con los diferentes tipos de sitios de cimentacin. En este documento se definen y caracterizan cuatro tipos de sitios geotcnicos (S1, S2, S3y S4) que se describen en el artculo 2.3. Un quinto tipo se reserva para los casos en que se requiera un estudio de respuesta dinmica (S5). Los valores de la aceleracin pico efectiva de las tres zonas de amenaza ssmica y los factores de respuesta Ca y C.V., de los cuatro sitios de cimentacin que se describen 21en el artculo 2.3 se utilizan para construir los espectros elsticos como se describe en el artculo 2.4. En el caso en que se deba realizar un anlisis de respuesta dinmica del sitio, la construccin de espectros se realiza segn lo estipulado en el artculo 2.5.Si las condiciones geotcnicas en los estribos o las pilas intermedias del puente implican diferentes tipos de sitios de cimentacin, entonces los factores geotcnicos pueden ser definidos en un estudio de respuesta de sitio especfico para losDiferentes perfiles geotcnicos, segn lo estipulado en el artculo 2.4. En caso de que del diseo, se puede generar un nico espectro envolvente tomando los mximos valores espectrales de cada uno de los espectros generados para las diferentes condiciones geotcnicas detectadas en los sitios de estribos, bastiones y pilas.

Cargas de sismoEl clculo de la fuerza elstica horizontal descrito en el artculo 3.10.9.1 de la especificacin AASHTO LRFD y en el artculo 4.5 de la gua AASHTO LRFD se realiza Utilizando el coeficiente De aceleracin, As. Para efectos de este documento, este coeficiente corresponde al valor del coeficiente ssmico espectral, Ca, definido en el artculo 2.4.La fuerza elstica horizontal se define como el producto del coeficiente ssmico espectral, Ca, el peso tributario permanente (correspondiente al bastin o a la conexin, segn sea el caso) y el factor de importancia operacional, Lineamientos para el diseo sismo resistente de puentes El peso tributario permanente para el clculo de la fuerza elstica horizontal de bastiones y conexiones

Visita a terreno del grupo del puente cruces

ConclusinDentro del marco general el estudio de mecnica de suelos es fundamental para el estudio y faculta a toda empresa constructora tener un mejor nfasis de cmo hacer un aproximamiento de cmo ser la calidad y de que materiales y adems de eso que mtodo constructivo usar para especialmente la cimentacin del puente. Con ello podemos dar cuenta de que calidad est constituido el suelo y de que estratos de material tenemos a medida que la fundacin se hace ms profunda con el fin de saber qu tipo de costos y metodologa constructiva se usara para garantizar una buena calidad de estructura y su as tambin estar bajos los estndares que aplica la ley chilena.