trabajo de reseña histórica

4
Revisión del texto: “Reseña Histórica y Conceptualización de la Didáctica” Antes del siglo XX – asimilar y memorizar.- maestros estrictos y castigos. Juan Jacobo Rousseau 1712-1778.- Obra Emilio de 1762, critica la educación jesuita. Descubre al niño en todas sus etapas de desarrollo y observa que no es un adulto pequeño. Para conocer y educar al niño debemos conocer sus características. Intereses del niño no del adulto. “el niño ser bello y perfecto” Pestalozzi y Froebel siglo XIX.- Niños en edad preescolar, jardín de niños aplicando el juego y la socialización para el desarrollo del talento e inteligencia. “educación preescolar” Plan Lancaster siglo XIX.- Inglaterra e India, enseñanza de huérfanos. Los niños mayores llamados monitores, enseñaban a los menores. Disciplina, castigo. Dio lugar a los grupos cooperativos, tutoría entre compañeros, materiales especiales para los maestros. Horacio Mann y Henry Barnard.- la enseñanza sistemática y una mejor formación de maestros. Francisco Ferrer 1859-1909.- Escuela modera en Barcelona en 1901, libertad y posibilidad de elección. No premios, no castigos, no calificaciones. Las clases se las daba en fabricas, museos, campo. Con asistencia de los padres. Primera mitad del siglo XX – educación progresiva.- el alumno el principal objeto de atención, dejando de lado curriculum y maestro. Los niños son capaces de aprender activamente y buscar problemas a soluciones.

Upload: ajmanina

Post on 29-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educación superior

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de reseña histórica

Revisión del texto: “Reseña Histórica  y Conceptualización de la Didáctica”

Antes del siglo XX – asimilar y memorizar.- maestros estrictos y castigos.

Juan Jacobo Rousseau 1712-1778.- Obra Emilio de 1762, critica la educación jesuita. Descubre al niño en todas sus etapas de desarrollo y observa que no es un adulto pequeño. Para conocer y educar al niño debemos conocer sus características. Intereses del niño no del adulto. “el niño ser bello y perfecto”

Pestalozzi y Froebel siglo XIX.- Niños en edad preescolar, jardín de niños aplicando el juego y la socialización para el desarrollo del talento e inteligencia. “educación preescolar”

Plan Lancaster siglo XIX.- Inglaterra e India, enseñanza de huérfanos. Los niños mayores llamados monitores, enseñaban a los menores. Disciplina, castigo. Dio lugar a los grupos cooperativos, tutoría entre compañeros, materiales especiales para los maestros.

Horacio Mann y Henry Barnard.- la enseñanza sistemática y una mejor formación de maestros.

Francisco Ferrer 1859-1909.- Escuela modera en Barcelona en 1901, libertad y posibilidad de elección. No premios, no castigos, no calificaciones. Las clases se las daba en fabricas, museos, campo. Con asistencia de los padres.

Primera mitad del siglo XX – educación progresiva.- el alumno el principal objeto de atención, dejando de lado curriculum y maestro. Los niños son capaces de aprender activamente y buscar problemas a soluciones.

Francis W. Parker 1837-1902.- pionero del movimiento progresista, Quincy Massachussets, Plan Quincy aprendizaje con significado y el entendimiento activo de los conceptos. Compartió la idea de cambiar de una educación centrada en el curriculum y el maestro, al curriculum centrado en el alumno. Escuela relacionada con la comunidad esta idea fue la esencia del movimiento progresista. Manejo holístico y social para promover el desarrolla integral del individuo, los alumnos deben contribuir a la sociedad.

Maria Montessori 1907, escuela para niños Casa dei Bambini (Roma). Método de educación preescolar, educación de los sentidos y debe anteceder a la educación del intelecto. Administración de la Escuela Ortofrénica, implantó el estimulo, actividades con significado, autoestima, orden, concentración y gozo. Logro cambiar los fundamentos de la pedagogía científica, desarrollo programas para niños con necesidades especiales. Las actividades se las trabajo de forma secuencial.

Page 2: Trabajo de reseña histórica

Margaret Naumberg 1890-1983.- Escuela Walden, combino ideas del mov. Progresivo con la teoría psicoanalítica de Freud y la psicoterapia. Métodos educativos menos restrictivos y enfocados en las necesidades emocionales del niño. Su teoría dice: “el desarrollo emocional de los niño, engendrado a través del estimulo de la expresión espontanea y creativa y el aprendizaje automotivado, debe tomar precedencia sobre el curriculum intelectual y tradicional”.

Nadezhda Krupskaia 1869-1939.- Propuso una teoría marxista de la educación, escribió “La educación publica y la democracia”.

John Dewey.- Plan Winnetka – 1919.- Con énfasis en la memorización y la practica repetida, trabajo de varios grados a la vez. Dos componentes 1.- materiales esenciales y 2.- actividades creativas del grupo. Avance del alumno a su propio ritmo, pero debía dominar la materia para poder avanzar.

Escuela Dalton – 1919.- aprendizaje a partir de juegos, los niños trabajaban de forma independiente.

Escuela Waldorf.- Dirigida al intelecto, corazón y manos. Variedad de actividades, primero se aprendía a escribir y luego a leer.

Neill – 1921.- fundo Summerhill, escuela sin disciplina construida sobre una base de libertad, clases y currícula opcional. Dar libertad para crecer emocionalmente, poder sobre sus propias vidas, desarrollo natural y niñez feliz sin presiones de los adultos.

Antonio Gramsci 1891-1937.- propone la teoría relacionada con la practica (praxis), entre la conceptualización y la acción. Incluye una reforma cultural, intelectual y moral, ligadas a una reforma económica.

Jean Piaget – 1936.- publica “El nacimiento del niño” constructivista. Interés principal en la lógica y la formación del inteligencia en el niño. La acomodación y la asimilación. Construcción de su propio psiquismo.

B.F. Skinner – 1948.- Conductismo, todo ser humano puede ser controlado con estímulos y respuestas y una orquestación del ambiente (condicionamiento operante).

Celestin Freinet.- Técnica de imprimir para aprender donde los niños imprimen sus propios textos de aventuras y nuevas experiencias. “Escritura libre”, “Movimiento Freinet”. Tradición romántica, inocencia de la niñez y llena de promesas.1.- Pedagogía de trabajo2.- Aprendizaje cooperativo

Page 3: Trabajo de reseña histórica

3.- Ensayo y error4.- Manejo inductivo y global5.- Centros de interés

Benjamín Bloom – 1956.- Taxonomía de los objetivos educativos o clasificación, orden, coherencia de los objetivos. Basado en tres dominios: cognitivo, afectivo y psicomotor.

Paola Freire – 1968.- Escribe “la pedagogía de los oprimidos”. Relación entre la conciencia individual y el mundo. El maestro es el que sabe y el alumno un ignorante, pero propone un circulo cultural, en vez de una lectura se propone la solución de problemas.

Propuesta  Didáctica 

La propuesta debería centrar siempre al alumno como protagonista de su propia saber, el debe ser el encargado de buscar y conocer hacia donde quiere dirigir su conocimiento.Rescato mucho la parte de que los alumnos impriman sus trabajos, tal vez proporcionando y guiándolos de manera adecuada. También propondría la técnica de “La clase por el alumno”, donde se encargan de investigar temas y exponerlos al resto del grupo.

Alumno: Adriana Jiménez Olmos