trabajo de roxana

13
FACULTAD DE DERECHO. ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. “Año de la Consolidación del Mar de Grau” AUTORA: Piñin Morocho, Roxana. TEMA: La Contestación de la Demanda. PROFESOR: Dr. Cruz Vega, Rubén. CURSO: Derecho Procesal Civil II. PIURA - PERU

Upload: mercedes-chunga-ordinola

Post on 07-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

procesql civil I

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Roxana

FACULTAD DE DERECHO.ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

AUTORA:

Piñin Morocho, Roxana.

TEMA:

La Contestación de la Demanda.

PROFESOR:

Dr. Cruz Vega, Rubén.

CURSO:

Derecho Procesal Civil II.

PIURA - PERU

2016

Page 2: Trabajo de Roxana

INTRODUCCIÓN

El Derecho Procesal Civil fue concebido como un conjunto de disposiciones sobre las que versaba el Derecho Procesal Civil, siendo ésta un conjunto o mejor aún un todo, que debía de cubrir un continente llamado Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo. El siglo XX forja nuevos albores sobre la promoción de un Derecho Material, en calidad de ciencia, adquiriéndose así. El derecho Material posee dos principales elementos los cuales pondrán como piedra base para su existencia, los fundamentos a los que debía de orientarse. Dichos elementos son la Interposición de la Demanda, la cual consiste en la materialización del Derecho de Acción, respondiendo así a la vulneración de derechos subjetivos que posee una persona, y que al mismo tiempo el estado se los brinda, y como tal debe de garantizar la existencia en armonía de estos.

Por otra parte se encuentra la materialización del derecho de Contradicción, que se materializa al momento de ejercer la Contestación de la demanda. Dicho Derecho de contradicción responde a las afirmaciones que realiza el actor sobre determinados temas, donde podrá existir una afirmación y al mismo tiempo una negación. Así mismo el Sistema Jurídico ha buscado poder brindar un conjunto de garantías como la igualdad de armas, propio de un sistema dispositivo publicista, del cual es fenómeno nuestro sistema procesal. Teniendo en cuenta los principios ya mencionados, el estado busca que sean las partes propias las que definan el rumbo del proceso, por cuanto el juez es un mero garante y un ministrador de Justicia. Siendo así el estado no puede dejar en abandono al demandante, frente a las pretensiones muchas veces abusivas por parte del demandante y algunas veces en exceso del uso ius punendi, por parte del estado, para lo cual le ha dotado de medios de defensa como las distintas excepciones, de tramitación paralela capaces de poder poner fin al proceso como de poder dilatarlo.

La contestación de la demanda posee una gran importancia dentro del Derecho, de gran trascendencia, desde el Derecho Romano, el cual responde a la igualdad de derechos entre las partes, no existiendo prerrogativas que beneficien a una sola parte. Pues de ser así estaríamos volviendo a la épocas medievales donde la solución de controversias, se realizaba de por medio de la persecución privada, o persecución de mano propia, donde se podía admitir los excesos de derecho a falta de un estado que sea lo suficientemente capaz de garantizar una existencia adecuada y en paz, y en estricto cumplimiento del respeto por los Derechos Humanos, pues de ellos parte el Derecho Procesal, en cuanto el Proceso es un instrumento del hombre, mas no el proceso, como ius punendi, utiliza al hombre como un instrumento.

Page 3: Trabajo de Roxana

LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL PERUANO

Para poder definir esta figura es menester hacer un breve estudio sobre el momento histórico en que sale a la palestra el Código Procesal Vigente. Pues sin esta apreciación no podríamos ser capaces de poder realizar un adecuado análisis de la figura in comento.

1. SITUACIÓN HISTORICA.- Este Código nace como un conjunto de implementaciones que venía sufriendo nuestro sistema jurídico. Dichas innovaciones nacen a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1979, que ampliarían el espectro normativo en base a garantías Fundamentales como Constitucionales, impuestas por los tratados internacionales y otros acontecimientos que realzaban la dignidad del hombre. Consiguientemente sale a la luz el Novísimo Código Civil de 1984 que implementaban un conjunto de Derechos sustantivos que no habían sido regulados anteriormente, al mismo tiempo contenían principios jurídicos tanto como procesales. Nace preteritamente el Nuevo Código Penal de 1991, acorde a las nuevas tendencias criminales mundiales. Y salta a la palestra en el año de 1993 el Código de Procedimientos Civiles. Decretado mediante Decreto Legislativo N°. 768 el 23 de abril de 1993, promulgado por el presidente Alberto Fujimori Fujimori, entrando en vigencia el 28 de julio del mismo año. La misma que ha sufrido algunas derogaciones de su texto original lo que requirió la elaboración de un Texto Único Ordenado a fin de sistematizar las afectaciones legales que sufrió1.

2. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA; ANALISIS DEL ARTÍCULO 424.- El tema de estudio se encuentra contendida en el artículo 442 del corpus adjetivo in examine que a la letra reza lo siguiente. Al contestar el demandado debe:

a) Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda;

b) Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados por el Juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados;

c) Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos que se alega le fueron enviados. El silencio puede ser apreciado por el Juez como reconocimiento o aceptación de recepción de los documentos;

d) Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara;

1 Dialogo con la Jurisprudencia, Tomo 60. Setiembre 2003. Análisis de actos y piezas procesales. Inadmisibilidad de la Contestación de la demanda. Exp. Nro. 172Resolución Nro. Ocho. Lima, 1994. Juzgado especializado en lo civil de Lima Norte.

Page 4: Trabajo de Roxana

e) Ofrecer los medios probatorios; yf) Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del

Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandado analfabeto. Siendo así es pertinente analizar este artículo desde una perspectiva literal e interpretativamente extensiva.

3. LOS PLAZOS PARA LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.- Entendemos por plazo aquel lapso de tiempo que se sitúa entre un inicio y un fin, los mismos que son establecidos por la ley2. El plazo para la contestación de la demanda empieza a tomar cómputo desde la notificación con la demanda, fecha que se hará constar en la notificación efectuada por el órgano encargado del Poder Judicial. Así mismo en caso de desconocerse el domicilio y no habiendo posibilidad de notificarlo, se dictaran edictos en el diario de mayor circulación de la jurisdicción por tres veces por un intervalo de tres días; al cumplirse ese tiempo se dará por notificado al demandado, en caso de no haber se hará por medio de la radio por el mismo intervalo de tiempo, produciéndose su efecto al tercer llamamiento. Así mismo cada procedimiento contenido en el Código deberá establecer cuál será el plazo, pero éste no debe de exceder los sesenta días3. El Proceso Civil Peruano se caracteriza por contener tres clases de procesos, los mismos que varían según los plazos que establece de ley, a su vez estos atienden a la urgencia en la tramitación de procesos en cuanto a los Derechos Vulnerados; éstos son:

Los de conocimiento, en el artículo 475 del Código Procesal Vigente, Siendo así la contestación de la demanda según al inciso 5 del mismo artículo se le confiere 30 días para poder contestar la demanda así como para plantear las excepciones pertinentes como mecanismos de defensa. Es de notar que en estos procesos los plazos comportan un estadio normal, no existiendo apuro alguno en cuanto a su tramitación. Así mismo debe de señalarse que cada etapa procesal posee un plazo, el cual no se ve afectado en este tipo de procesos. El plazo para de contestación cuando concurra el artículo 435 es de sesenta a noventa días.

Los Abreviados, este tipo de procesos están establecidos en el artículo 486 del Código Procesal Vigente, así mismo, se contempla en el inciso 5 el plazo para la contestación de la demanda que se constituye en diez días y cinco para ofrecer los medios probatorios, si hubiesen hechos que se niegan en la demanda. En caso de concurrencia del artículo 435, se establecerá un plazo de treinta a cuarentaicinco días.

Los Sumarísimos El plazo de interposición de la contrademanda es de cinco días; ésta varia cuando las circunstancias del artículo 435 concurren se establece el plazo de quince a veinticinco días respectivamente, lo cual ha merecido reiteradas críticas al respecto .

2 Castillo Quispe Máximo y Edward Sánchez Bravo. Ob. Cit. Pág. 405.3 Taramona H. José R. Ob. Cit. Pág. 128.

Page 5: Trabajo de Roxana

4. ANEXOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.- El Artículo 444 delimita el acompañamiento de anexos a la contrademanda, las mismas que son atienden a las idénticas características de la demanda contenida en el artículo 425; que son la copia legible del documento de DNI para poder afianzar la veracidad del accionar del derecho de contradicción; el documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actué poder apoderado, el mismo que debe de poseer la debida legalización ante el notario para efectos de veracidad, y la respectiva inscripción en el libro de escrituras públicas notariales; la prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por si mismas, lo que implica que toda representación legal es producto del señalamiento por la ley, como en el caso de menores incapaces, siendo representante legal los padres o en el caso de otros incapaces lo serán los tutores o curadores, dicho así, en caso de personas jurídicas el reglamento o estatuyo, debidamente registrado; la prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del título con que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia del conflicto de intereses y en el caso del procurador oficioso, lo que se debe de probar en el caso de matrimonio con la partida matrimonial o los títulos registrales del bien, en caso de patrimonio autónomo, o el testamento que defina la calidad de heredero; todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicando con precisión los datos y lo demás que sea necesario para su actuación. Así mismo se acompañará por separado pliego cerrado de posiciones, de interrogatorios para cada uno de los testigos y pliego abierto especificando los puntos sobre los que versará el dictamen pericial, de ser el caso, este anexo va ligada a la declaración de testigos y la declaración de parte, los mismos que no excederán los seis declarantes, donde deberá de consignarse los datos personales del declarante, así como los pliegos interrogatorios en sobre cerrado que no deberán de acceder las veinte preguntas; Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante. Si no se dispusiera de alguno de estos, se describirá su contenido, indicándose con precisión el lugar en que se encuentran y solicitándose las medidas pertinentes para su incorporación al proceso, anexo de actuación probatoria que va ligada al requisito de la demanda de ofrecimiento de medios probatorios, haciéndose especial mención a los documentos del cual el titular es apoderado. Así mismo los no apoderados, es posible solicitar las medidas cautelares para evitar su destrucción y poder incorporarlo al proceso, lo cual conducirá a una pertinente valoración; copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial, en los procesos judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo4. Dicho disposición actualmente se encuentra en una progresiva implementación dentro de los distintos distritos judiciales. El acta de conciliación se establece de carácter

4 Castillo Quispe Máximo y Edward Sánchez Bravo. Ob. Cit. Pág. 263.

Page 6: Trabajo de Roxana

exigible, suprimiéndose la etapa procesal de la conciliación, Dicha acta de conciliación podrá ser realizada en los distintos centros de conciliación, tanto señalados por la ley como lo centros privados autorizados. Dicha acta debe de contener la no conciliación, mas no, la conciliación. Pues la primera será la que producirá el litigio y no la segunda5.

5. LA RECONVENCIÓN, COMO PARTE OPCIONAL DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.- La reconvención está señalada dentro del artículo 445. Siendo así esta figura se constituye como una acción nueva – no necesariamente contraria- que el demandante ejercita sobre el actor, para que se sustancie en el mismo proceso y se decida en la misma sentencia. Por obra de la reconvención el demandado se convierte en actor, sin dejar de ser demandado, Sus posiciones se entrecruzan: el accionante sigue siéndolo en cuanto a la demanda que dio origen al pleito, pero es demandado respecto a la reconvención; el demandado sigue manteniendo este carácter respecto a la acción principal, pero es actor en cuanto a la demanda reconvencional6. La interposición de esta figura procesal se plante en el mismo escrito de la demanda la que deberá de ser contestada dentro de los plazos establecidos de ley. En suma debe de contener las mismas prerrogativas tanto para la demanda como para la contestación como lo establece el artículo 424 y 442. Así mismo se contendrá los anexos exigidos en el artículo 425. El juez deberá de autorizar la reconvención en base a tres requisitos; que son enumerados por DAVIS ECHANDIA:

Que el mismo juez sea competente para conocer la pretensión principal y la reconvención, salvo por disposición de la ley, por la competencia relativa, territorial, y por cuantía.

Entre las dos demandas debe de existir la conexión que permitiría en lo posterior permitir la acumulación en caso de iniciarse procesos de separados (es decir, que puedan tramitarse por el mismo procedimiento, que haya alguna relación de dependencia entre las pretensiones de ambas demandas o alguna conexidad o afinidad, lo cual debe apreciarse con criterio amplio).

Que se proponga durante el término para contestar la demanda.7

La reconvención es una demanda que deberá contener los requisitos de fondo y de forma; el juez deberá de admitirlo, caso contrario deberá rechazarla si no se corrige. Así según el artículo 445, segundo párrafo, la Reconvención es admisible, si no se afecte la vía procedimental original y la competencia originaria, así puede ser abreviado, sumarísimo y otros. Siendo así la reconvención se corre traslado al demandante, donde la tramitación se realizara en el cuaderno principal y se resolverá en sentencia conjuntamente con las pretensiones principal.

5 Chanamé Orbe Raúl. Ob. Cit. Pág. 254.6 Hernando Echandía Davis. Estudios de Derecho Procesal Tomo II. Bogotá, 1985. Pág.492.7 Castillo Quispe Máximo y Edward Sánchez Bravo. Ob. Cit. Pág. 461.

Page 7: Trabajo de Roxana
Page 8: Trabajo de Roxana

CONCLUCIONES

1. La Contestación de la demanda constituye parte de la fase de la etapa postulatoria, la misma que es la materialización del Derecho de Contradicción que le otorga el estado en un sistema garantista con igualdad de armas. Donde el demandado goza de las mismas garantías que el demandante para poder defenderse, donde el juez simplemente es un garantista y veedor de la legalidad del proceso, los mismos que debe de guiarse por los carriles que el derecho Material le otorga, dejándose de lado un sistema inquisitivo, donde el juez era perseguidor del demandante.

2. El demandado tiene la posibilidad de poder allanarse, o negarse frente a los hechos afirmados por el demandante, por cuanto éste afirma hechos y el demandante los contradice. Así mismo cabe mencionar que la contradicción de la demanda reviste dos formas una propiamente como contradicción y otra como respuesta, a la interrogante del juez, sobre si los hechos que se alegan son ciertos. Por lo tanto la demanda posee una doble dimensión en cuanto a donde se dirige, tanto al demandante como al juez.

3. La contestación de la demanda cierra la etapa de instrucción, esto es, la etapa de acopio de los medios probatorios que permitirán iluminar en torno a la verdad al juez. Posterior a ésta etapa el demandante ni el demandado tendrán la posibilidad de poder presentar pruebas de actuación posterior. Esto va de la mano con los establecido en cuanto a los requisitos de la demanda y la contrademanda, los mismos que deberán de contener los medios probatorios oportunos, pues es la única etapa procesal de poder hacerlo. Cosa muy distinta a la audiencia de pruebas, por cuanto, en ésta lo que se realiza es la actuación de los medios probatorios ofrecidos, no es una etapa de presentación de pruebas solo de actuación.

4. La Reconvención toma cabida importante dentro del proceso por cuanto, dentro de la contestación de la demanda se debe de formular la Reconvención como una demanda accesoria que se realiza contra el demandante inicial. Dicho así ésta se tramita de la misma forma que el proceso principal corriéndose traslado a la parte contraria para que se absuelva. De lo que se desprende, que es posible que un proceso principal contenga pretensiones aludidas por el Demandado. Por otra parte una figura interesante en el Derecho Procesal Comparado es el de la Ley de enjuiciamientos Civiles, que la reconvención no solo puede realizarse contra el demandante si no contra otras personas, lo que implicaría una acumulación objetiva en cuanto a ésta produciéndose así un Litis Consorcio de tramite separado.

Page 9: Trabajo de Roxana

BIBLIOGRAFÍA

1. Castillo Quispe Máximo y Edward Sánchez Bravo. Manual de Derecho Procesal Civil. Editorial Jurista. Lima, 2009.

2. Chanamé Orbe Raúl. “Diccionario jurídico, Términos y conceptos.” Editorial ARA. Lima, 2009.

3. Hernando Echandía Davis. Estudios de Derecho Procesal Tomo II. Bogotá, 1985.