trabajo de teoria de sistemas 1997

8
. " AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION " FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRION” DOCENTE: CESAR LOZA ALUMNA: ACUACHE GARCIA VERONICA CURSO: TEORIA DE SISTEMAS CICLO:I - A UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Upload: antonio-arnao-o

Post on 10-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sistemas y sus teorias

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Teoria de Sistemas 1997

.

"AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION "

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA“DANIEL ALCIDES CARRION”

DOCENTE: CESAR LOZA

ALUMNA: ACUACHE GARCIA VERONICA

CURSO: TEORIA DE SISTEMAS

CICLO:I - A

ICA – PERÚ

2015

UNIVERSIDAD NACIONAL“SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Page 2: Trabajo de Teoria de Sistemas 1997

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga De Ica”

Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

DAVID RUELLE

David Pierre Ruelle francés, nació 20 de agosto 1935 Gante, Bélgica, es un físico matemático franco-belga . Ha trabajado en la física estadística y sistemas dinámicos. Con Floris Takens acuñó el término atractor extraño, y fundó una nueva teoría de la turbulencia.

El libro de Ruelle, físico matemático de fama mundial, pues ayudó a desarrollar la importante teoría del caos, acude en nuestra ayuda intentando encontrar una respuesta a esta tópica pregunta. Pero la obra es mucho más que eso: recorriendo algunas de las principales teorías matemáticas de la historia, examina cómo se llegó a ellas y en qué medida las particularidades mentales de los matemáticos que las desarrollaron propiciaron que eso fuera posible.

Una de las conclusiones es que, a pesar de su aparente desconexión con el mundo, los matemáticos han resultado ser en realidad uno de los pocos colectivos capaces de descubrirnos la belleza de la realidad que nos rodea, convirtiéndose en visionarios cuya influencia en el pensamiento humano ha sido superior a la de otros científicos.

“El cerebro de los matemáticos” es un libro apasionante porque nos descubre aspectos que el lector encontrará seguramente nuevos, explicados por alguien que conoce bien, desde dentro, sobre cómo se hace ciencia y cómo ésta está mucho más relacionada con la personalidad de los científicos que con el simple método.

Gustará no sólo a los interesados por las matemáticas, sino también a quienes busquen nuevos puntos de vista sobre el desarrollo de la ciencia, su historia y la psicología de sus protagonistas.

Page 3: Trabajo de Teoria de Sistemas 1997

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga De Ica”

Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

EDWARD LORENZ

Nacido en 1917 en West Hartford, Con, Lorenz recibió un AB en matemáticas del Dartmouth College en 1938, un AM en matemáticas por la Universidad de Harvard en 1940, el SM de la meteorología en el MIT en 1943 y un doctorado en meteorología del MIT en 1948. Es al mismo tiempo en que trabaja como meteorólogo para el Ejército de EE.UU. Air Corps en la Segunda Guerra Mundial cuando decidió hacer el trabajo de posgrado en meteorología en el MIT.

El profesor Lorenz fue el primero en reconocer lo que ahora se denomina comportamiento caótico en el modelado matemático de los sistemas meteorológicos. A principios del decenio de 1960, Lorenz se dio cuenta de que las pequeñas diferencias en un sistema dinámico, como la atmósfera o un modelo de la atmósfera podrían desencadenar enormes y, a menudo, insospechados resultados.

Las ideas de Lorenz dieron lugar al comienzo de un nuevo campo de estudio que afectó no sólo a las matemáticas, sino prácticamente a cada rama de la ciencias - biológicas, físicas y sociales. En meteorología, llegó a la conclusión de que puede ser fundamentalmente imposible hacer predicciones más allá de dos o tres semanas con un grado razonable de exactitud.

Lorenz, fue elegido para la Academia Nacional de Ciencias en 1975, ganó numerosos premios, distinciones y títulos honoríficos. En 1983, él y ex profesor del MIT Henry M. Stommel recibieron conjuntamente el Premio Crawford (dotado con 50000 $) de la Real Academia Sueca de Ciencias, premio establecido para reconocimiento en los campos que no pueden optar a premios Nobel.

Page 4: Trabajo de Teoria de Sistemas 1997

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga De Ica”

Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

MITCHELL FEIGENBAUM

Mitchell Jay Feigenbaum  matemático y físico estadounidense cuyos estudios pioneros

en teoría del caos llevó al descubrimiento de los Números de Feigenbaum.

Junto con un grupo de matemáticos, intentó explicar en 1970 que los hechos de la ciencia

experimental implican simples matemáticas de primer grado: si se aumenta la causa,

también aumenta el efecto. Si el aire sopla más rápidamente sobre un ala, hay más

sustentación; cuantos más animales reproductores hay en una población, más

descendencia hay. Pero en la vida real estos sencillos patrones se transforman en caos.

Feigenbaum ha demostrado que la matemática del cambio de la linealidad al caos es

simple y predecible. Se dio cuenta que no se podía entender, por ejemplo, cómo se

comportaba una masa de aire utilizando simplemente la física de las moléculas de gas:

había que buscar una física del comportamiento en masa y aplicar los cálculos una y otra

vez, hasta que apareciera un patrón. Puesto que utilizaba una calculadora manual, para

comenzar su investigación tuvo que introducir él mismo las cifras, y se dio cuenta de que

un patrón se repetía periódicamente. Había descubierto la matemática elemental de

la teoría del caos, que puede aplicarse en meteorología, aerodinámica y ecología.

Page 5: Trabajo de Teoria de Sistemas 1997

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga De Ica”

Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

STEPHEN SMALE

Stephen Smale (Flint, Míchigan, 15 de julio de 1930) es un matemático estadounidense,

conocido por sus contribuciones en Topología y Geometría diferencial.

Se doctoró en 1957, en la Universidad de Míchigan, bajo la supervisión de Raoul Bott. En

ese momento comenzó a enseñar en la Universidad de Chicago. En 1960 pasó a enseñar en

la Universidad de California, Berkeley. Entre sus grandes logros matemáticos está

demostrar el Teorema de Poincaré para todas las dimensiones mayores o iguales que

cinco. Por sus trabajos recibió la Medalla Fields en 1966.

Ingresó a la Universidad de Míchigan en 1948. Inicialmente, Smale era un buen estudiante, logrando ingresar en una clase honoraria de cálculo dictada por Bob Thrall sacando las notas más altas. Sin embargo, los años siguientes estuvieron plagados de notas mediocres, incluso llegando a reprobar física nuclear.

Con algo de suerte, Smale fue aceptado como estudiante graduado en el departamento de matemáticas de la Universidad de Míchigan. Nuevamente, Smale sacó malas notas en sus primeros años, promediando una C como estudiante graduado. Smale comenzó a trabajar duro solamente cuando el jefe del departamento, Hildebrant, amenazó con expulsarlo de la universidad. Smale finalmente obtuvo su doctorado en 1957, bajo Raoul Bott. En los años ‘60 era profesor en Berkeley. Se afilió al Partido Comunista. Se opuso a la guerra de Vietnam. Lo echaron de la universidad. Es navegante solitario. Tiene la quinta colección más importante del mundo de piedras semipreciosas.

Page 6: Trabajo de Teoria de Sistemas 1997

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga De Ica”

Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

JAMES A. YORKE

James A. Yorke (nacido el 03 de agosto 1941) es un profesor distinguido de la Universidad

de Matemáticas y Física y ex director del Departamento de Matemáticas de la Universidad

de Maryland, College Park

Nacido en Plainfield, Nueva Jersey, Estados Unidos, Yorke atendió a la escuela Pingry,

entonces ubicado en Hillside, Nueva Jersey. En junio de 2013, el Dr. Yorke se retiró y dejó

el cargo de presidente del departamento de Matemáticas de la Universidad de Maryland.

Yorke es ahora un Profesor Emérito con el Instituto de Ciencias Físicas y el departamento

de Tecnología de la Universidad de Maryland.

Él y Benoit Mandelbrot fueron los galardonados con el Premio de Japón de 2003 en Ciencia

y Tecnología. Yorke fue seleccionado por su trabajo en los sistemas caóticos. En 2012 se

convirtió en miembro de la Sociedad Americana de Matemáticas.