trabajo de world

Upload: nicolasblood

Post on 10-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. ORIENTACIN VOCACIONAL

1.1 Explicacin de la eleccin de las carrerasLaura RojasAdministracin De Empresas es una carrera en la cual me quiero desempear, en la cual pondr todo mi esfuerzo y trabajo, algunos preguntan Porque? Porque esta carrera y no otra?, es difcil responder claro, porque es algo que nace y que a la vez se construye, esta carrera es lo que siempre haba querido, es algo que rene todos mis propsitos de ser mejor tanto como persona, como profesional.Esta carrera me aporta nuevos conocimientos, nuevas formas de ver la vida, es una inspiracin, es lo que me incentiva a cumplir mis objetivos, a ser alguien mejor, a dejar huella, a ensear a otros, como dije antes, es algo que rene todas y cada una de mis expectativas en general.Yudi GaravitoBla bla bla bla bla bla bla y bla1.2 Personaje que admiramos Laura Rojas: Arturo CalleArturo Calle es un personaje 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / OBJETIVOS

2.1 Introduccin Manejo de la Economa en los Jvenes, es un proyecto institucional que est liderado por Daniela Garavito Garzn y Laura Milena Rojas, el cual busca incentivar ajvenes la cultura del ahorro y ensear a la vez el propsito que este posee, gastar el dinero adecuadamente y como aprovechar lo que tienen hasta ahora y lo que tendrn en un futuro, gracias a este proyecto se puede lograr un nivel de vida mucho mejor.

2.2 Pregunta Problema

Cmo incrementar la cultura del ahorro econmico en los estudiantes del ciclo IV del colegio Venecia en la jornada maana?

2.3 Justificacin del Problema

En la institucin educativa distrital Venecia, los jvenes estudiantes del ciclo IV, no tienen el suficiente conocimiento, ni mucho menos el concepto del dinero y el ahorro, ni para que nos sirven estos.

Este problema lo empezamos a ver desde la sociedad por la falta de comunicacin, nunca se ha dado un buen concepto del ahorro y esto conlleva a que algunos jvenes sean adictos al dinero y no lo sepan manejar adecuadamente.

Esta adiccin puede empezar a traer varias enfermedades que afecten a jvenes no solo de la institucin sino tambin de otros lugares, as que debe ser tratada con responsabilidad y compromiso.

2.4 Descripcin del problema

El problema no se da en que los jvenes no quieran aprender estos conceptos de ahorro y dinero, ni como saber manejarlos, lastimosamente est en la sociedad, en la misma familia, en el colegio, porque estos son conceptos que se deben aprender desde pequeos para as no tener problemas ms adelante cuando ya sea una persona mayor llena de responsabilidades.

Algunos no ven el problema tan grave que tenemos al no percatar a estos jvenes de lo que puede suceder si no podemos llevar una vida econmica estable, porque con este problema no solo se afectan ellos mismos, sino tambin afectan la economa de este pas, generando ms pobreza y menos desarrollo.

2.5 Objetivo General

Lograr cambiar la visin de los estudiantes, proyectndoles as una nueva realidad y verdad con respecto al dinero y cmo manejarlo adecuadamente, que les servir para un futuro tanto a ellos mismos, como a la sociedad en conjunto.

Poder disminuir el ndice de jvenes en su mal manejo del dinero, llevando as a nuestro proyecto al punto de apoyar y guiar a ms de un estudiante y a cualquier joven que solicite de nuestro apoyo.

2.6 Objetivos Especficos

Darles a conocer la importancia que tiene ahorrar atemprana edad, por eso se quiere empezar a trabajar con losjvenes. Se quiere mejorar el ahorro en losjvenespara que ms adelante no tengan unainflaciny puedanmanejar el dinero correctamente, esto ayuda a que las nuevas culturas quevienen ya puedan tener un conocimiento importante sobre el dinero y el ahorro de l.

Recibir el apoyo de nuestra entidad, para as poder manejar el proyecto con herramientas y obtener beneficios tanto para nosotras (dueas del proyecto) y la poblacin con la que se trabajara, como para la misma entidad, con nuevos clientes.

3. PRESENTACIN NOMBRE DEL PROYECTO

3.1 Explicacin, LogotipoEl logo est conformado de una mano sujetando unos billetes y los colores que hacen representacin alahorro.

Los colores: "F2COB6"- El Piel es el color de la mano, que expresa apoyo."237C23"- El verde oscuro tiene tambin unacorrespondencia social con el dinero y expresa seguridad.Es un logo muyfcilde identificar y dereconocer para un mejor entendimiento de losjvenescon los que se quiere trabajar.3.2 Imagen, Logotipo

4. MARCO TERICO CONCEPTUAL

4.1 cuadro des-configuracin de la pregunta problemaCMO INCREMENTAR LA CULTURA DEL AHORRO ECONMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL CICLO IV DEL COLEGIO VENECIA EN LA JORNADA MAANA?

VERDE: Variable central-sub-variable

AZUL: Variable de poblacin

ROJO: Variable ubicacin-espacial

4.2 VARIABLE DE POBLACIN

4.2.1 Desarrollo Variable de Poblacin -Sobre la poblacin1. Qu es un estudiante?Estudiantees la palabra que permite referirse a quienes se dedican a laaprehensin, puesta en prctica y lectura de conocimientos sobre algunaciencia,disciplinaoarte. Es usual que un estudiante se encuentre matriculado en un programa formal de estudios, aunque tambin puede dedicarse a labsqueda de conocimientosde manera autnoma o informal.2. Qu es un joven?[Persona] Que est en el perodo de la vida entre la niez y la edad madura."la gente joven; cada vez son ms y mejores los compositores jvenes; sus diseos satisfacen los gustos de todas las edades, y l est muy orgulloso de haber conectado con los jvenes; de joven, cuando estaba ms delgado, jugaba al baloncesto"3. Qu es un adolescente?La adolescencia es un periodo en el desarrollo biolgico, psicolgico, sexual y social inmediatamente posterior a la niez y que comienza con la pubertad. Su rango de duracin vara segn las diferentes fuentes y opiniones mdicas, cientficas y psicolgicas, pero generalmente se enmarca su inicio cerca de los 13 aos, y su finalizacin a los 19 o 20.Para la Organizacin Mundial de la Salud, la adolescencia es el perodo comprendido entre los 10 y 19 aos y est comprendida dentro del perodo de la juventud entre los 10 y los 24 aos. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 aos en las nias y a los 11 en los nios y llega hasta los 14-15 aos. La adolescencia media y tarda se extiende, hasta los 19 aos. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 aos.4. Cules son las etapas de un adolescente?La pre-adolescencia: desde los 8 hasta los 11 aos Cambios fsicos: Crecimiento desigual de huesos, msculos y rganos puede dar una apariencia algo torpe. Supone el inicio de la pubertad para la mayora. Desarrollo moral: Egocntrico en general, aunque ya tiene conciencia. Comprende los conceptos lo que es justo y la negociacin. No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento. Concepto de s mismos: En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia, profesores y cada vez ms, por sus compaeros. Muchos nios tienden a imitar el estereotipo masculino. El auto-imagen de muchas nias puede sufrir con la llegada de la pubertad. Caractersticas psicolgicas: Mayor afn de hacer planes y cumplir con objetivos. Tendencia a ser desorganizados. Relaciones con padres: Relacin de afecto y dependencia de ambos padres: Deseo de participar ms en decisiones que les afecta. Tendencia a discutir sobre tareas, deberes, y orden. Conflictos con hermanos. Relaciones con compaero: Eligen amigos con mismos gustos y aficiones. Nias tienden a tener menos amigas ms ntimas que nios. En esta etapa se forman pandillas de amigos que pueden excluir a otros nios.Segunda etapa de la adolescencia: desde los 11 hasta los 15 aos: Cambios fsicos: Llegada de la pubertad con velocidad distinta dependiendo de cada adolescente. Aumento de apetito en pocas de crecimiento. Necesitan dormir ms. Desarrollo de los rganos sexuales, cambios en la voz, posible olor corporal. Fase cognitiva: Desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en trminos relativos y abstractos y para pensar. Sentido de humor puede estar ms centrado en la irona y el sexo. poca de mayor conflicto con padres. Desarrollo moral: Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan la aprobacin social de sus compaeros. Aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a esta edad suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o ticos, a veces sobre todo los que tienen los padres. Concepto de s mismos: Depende de cmo aceptan los cambios que ocurren durante la pubertad. Tendencia a conformarse con estereotipos de hombre o mujer. Preocupacin con problemas de peso, piel, altura y el aspecto fsico en general.Caractersticas psicolgicas: Atencin centrada en s mismo: Preocupacin por la opinin de otros. Necesitan ms intimidad en el hogar. Sufren cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la alegra desbordada en cuestin de horas, sin saber muy bien por qu. Tendencia a olvidar todo. Relaciones con padres: Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia ms all que la del nio o la nia de antes. Busca ms compaa de sus compaeros. Rechaza a veces muestras de cario, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando. Relaciones con compaeros: Los cambios de la pubertad y cmo reaccionan los compaeros pueden condicionar las amistades. Mayor tendencia a compartir confidencialidades y formar grupos de 2 a 6 amigos. Se despierta el deseo sexual y algunos empiezan ya a formar parejas.Tercera etapa de la adolescencia: desde los 15 hasta los 18 aos Cambios fsicos: Mayor homogeneidad entre sus compaeros porque la mayora ya ha pasado por la pubertad y durante esta etapa llegan a su altura y peso de adulto. Fase cognitiva: Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipottica sobre el presente y el futuro. Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren ms all de su crculo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social. Desarrollo moral: Menos egocentrismo y mayor nfasis sobre valores abstractos y principios morales. Como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es posible que los mismos adolescentes que reivindican ciertos valores, los violan a la vez. En este sentido es una etapa algo contradictoria. Concepto de s mismos: Es la etapa en la que los adolescentes forman su propia identidad. Experimentan con distintos aspectos, papeles, valores, amigos, aficiones.... Nias con problemas de peso pueden tener tendencia a la depresin.Caractersticas psicolgicas: Cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones, depresiones y trastornos como la anorexia. Relaciones con padres: Conforme se van avanzando por esta ltima etapa de la adolescencia, suele haber menos conflictos entre hijos y padres y mayor respeto porque los hijos ya pueden ver sus padres como individuos y comprender que sus opiniones se basan en ciertos valores y esto produce una mejora en las relaciones familiares. Siguen discrepando con algunos lmites impuestos por los padres (como dinero, tareas en casa, hora de llegar a casa, apariencia...), aunque la existencia de estos lmites les beneficiarn mucho a largo plazo. Relaciones con compaeros: Las amistades entre chicos y chicas empiezan a ser ms frecuentes y la influencia de los amigos sigue siendo clave en el desarrollo personal de una identidad propia. Los amigos anti-sociales pueden aumentar un comportamiento antisocial en el adolescente. Fase cognitiva: Pensamientos lgicos y tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos. Mayor inters para aprender habilidades de vida (cocinar, reparar).

5. Cul es el ciclo IV?El ciclo IV son cursos entre octavos (8) y novenos (9), y ms o menos son entre 9 y 10 cursos, unos 300 estudiantes aproximadamente.6. Con que rango de edades trabajara nuestro proyecto?El rango de edades con las que trabajara nuestro proyecto es de 14 a 17 aos, es decir 14, 15, 16 y 17 aos de edad, con los cuales trataremos de lograr hacer un trabajo exitoso, porque son jvenes y estn en plena etapa de la adolescencia, en donde se les es ms fcil y rpido aprender y entender diferentes conceptos, en realidad "es prepararlos para un futuro".4.2.2 Mapa Conceptual variable de poblacin

4.3 VARIABLE UBICACIN ESPACIAL

4.3.1 Desarrollo Variable de Ubicacin-Espacial- Sobre la ubicacin1. Qu es un colegio?Un colegio puede ser un establecimiento, pblico o privado, dedicado a la enseanza. En este sentido es sinnimo de escuela cuando se dedica a la educacin media y bsica, o se conoce tambin como colegio superior o colegio mayor cuando se dedica a la educacin superior.Colegio profesional. Asociacin o colectivo homogneo de profesionales liberales que se agrupan con el fin de defender unos intereses comunes relativos a su profesin.2. Para qu nos sirve un colegio? Esta ltima puede contestar a tu pregunta, un colegio profesional o de regulares podra ser la asociacin de profesionales dedicados a lo mismo, por ejemplo: colegio de mdicos, colegio de arquitectos, etc.Desde mi punto de vista la funcin primordial de la escuela es la educativa, ya que todo ser humano debe poseer unos valores positivos reconocidos socialmente. A esta funcin est unida la de formar individuos que sepan vivir en sociedad (socializacin) adquiriendo unas normas y un rol determinado. La escuela debe preparar a los individuos para el da de maana y en qu hacer diario.3. Dnde queda el colegio Venecia?

4.3.2 Mapa Mental de la Geo-referencia corregida finalizada

4.4 VARIABLE CENTRAL-SUB-VARIABLE

4.4.1 Desarrollo Variable Central- Sobre la temtica central1. Qu es la cultura?Es el conjunto de smbolos como (valores, normas, costumbres, creencias, idiomas, actitudes, ritos, hbitos, capacidades, educacin, moral, etc) y objetos como (vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generacin a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana.2. Qu es ahorro?Es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, una administracin pblica, entre otros. En pocas palabras ahorrar es guardar dinero para el futuro, reservar parte del gasto ordinario evitar un gasto o consumo mayor.3. Qu es economa?Se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al anlisis del consumo de bienes (productos y servicios). Tambin estudia los modos a proceder para la actuacin y gestin de unos recursos limitados y disponibles de obtener unos bienes o servicios que satisfagan las necesidades de las personas u organizaciones.4. Qu es la cultura del ahorro?Es la conciencia de la necesidad de mantener de los ingresos y los gastos de modo que nos quede siempre un excedente productivo para el futuro "la informacin hace al consumidor inteligente".4.4.2 Mega-mapas conceptuales