trabajo diseño

52
Diseño Curricular para Educación Secundaria Ciencias Sociales Ciencias Sociales Historia Referencias de Nación En la Fundamentación se reiteranlos problemas apuntados en la devolución de febrero de 2014. ara facilitar la lectura ! comprensión d este apartado" ser#a conveniente partir de al$unas pre$untas o tópicos %ue ordenen la escritura" por e&emplo' 1( para %u) ense*ar Historia en l distintos ciclos de la Escuela Secundaria" 2( a %u) perspectivas o enfo% +istorio$r,-cos ! did,cticos se ad+iere para contribuir al lo$ro de tales propósitos. Estas cuestiones" de al$una manera" se abordan en esta nueva versión de la fundamentación" pero est,n e presadas confusamente. 1. En cuanto a la revisión de la fundamentación, se decidió reformularlo siguiente manera: “Las demandas de la sociedad por el conocimiento histórico se encuentran epresadas en una multitud de tra!a"os cient#$cos, revistas de divulgación, producciones audiovisuales, recursos inform%ticos. &ara nuestros adolesc importante conocer la realidad histórica para tomar postura, decidir, op un compromiso conciente con la sociedad. Es por ello (ue no puede reducirse el estudio del pasado a la gesta de l hom!res) ni los “grandes acontecimientos). *esultasumamente relevante incorporar a las narrativas históricas el accionar cotidiano de diferent sectores (ue, tradicionalmente, no han estado presentes en los contenidos transmitidos por las escuelas. Entre estos grupos es posi!le me mu"eres, los po!res del %m!ito rural ' ur!ano, los esclavos, los afroame niños ' los pue!los originarios de +m rica. &or supuesto (ue esto no impl la importancia de los individuos en los distintos procesos históricos, p contetuali-ar el accionar individual, ' tra-ar un cuadro de re singularidad, la poca ' el resto de los actores sociales. 1

Upload: matthew-perez

Post on 04-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diseño curricular

TRANSCRIPT

Ciencias Sociales

Diseo Curricular para Educacin Secundaria Ciencias Sociales

Ciencias SocialesHistoria

Referencias de Nacin

En la Fundamentacin se reiteran los problemas apuntados en la devolucin de febrero de 2014. Para facilitar la lectura y comprensin de este apartado, sera conveniente partir de algunas preguntas o tpicos que ordenen la escritura, por ejemplo: 1) para qu ensear Historia en los distintos ciclos de la Escuela Secundaria, 2) a qu perspectivas o enfoques historiogrficos y didcticos se adhiere para contribuir al logro de tales propsitos. Estas cuestiones, de alguna manera, se abordan en esta nueva versin de la fundamentacin, pero estn expresadas confusamente.

1. En cuanto a la revisin de la fundamentacin, se decidi reformularlo de la siguiente manera:

Las demandas de la sociedad por el conocimiento histrico se encuentran expresadas en una multitud de trabajos cientficos, revistas de divulgacin, producciones audiovisuales, recursos informticos. Para nuestros adolescentes es importante conocer la realidad histrica para tomar postura, decidir, opinar y ejercer un compromiso conciente con la sociedad.

Es por ello que no puede reducirse el estudio del pasado a la gesta de los grandes hombres ni los grandes acontecimientos. Resulta sumamente relevante incorporar a las narrativas histricas el accionar cotidiano de diferentes grupos y sectores que, tradicionalmente, no han estado presentes en los contenidos transmitidos por las escuelas. Entre estos grupos es posible mencionar a las mujeres, los pobres del mbito rural y urbano, los esclavos, los afroamericanos, los nios y los pueblos originarios de Amrica. Por supuesto que esto no implica negar la importancia de los individuos en los distintos procesos histricos, pero s exige contextualizar el accionar individual, y trazar un cuadro de relaciones entre la singularidad, la poca y el resto de los actores sociales.

La escuela historiogrfica a partir de la cual comenz a revalorizarse la complejidad de los actores sociales y la problemtica de la temporalidad histrica es conocida con el nombre de la escuela de los Annales. A travs de la complejidad de los anlisis que esta corriente historiogrfica promovi (en cuanto a la temtica, metodologa, relacin con otras ciencias sociales, etc.) se cuestionaron los relatos histricos simplistas, basados fundamentalmente en la narracin de acontecimientos polticos. Se trata de comprender la realidad histrica a travs de conceptualizaciones que permitan explicar la dinmica de las sociedades.

Por otra parte, consideramos necesario que cada docente tenga en cuenta el doble movimiento de todo anlisis histrico: desde el presente al pasado, y desde el pasado al presente. Es decir, a partir de los problemas e intereses del presente, se hacen recortes y estudios del pasado, y desde esos estudios del pasado se puede comprender mejor el presente, como resultado de distintos acontecimientos y procesos pretritos. Ser conscientes del doble movimiento del anlisis histrico, permite evitar el abordaje del pasado como recorte aislado del presente. La dialctica presente-pasado implica otras operaciones intelectuales y/o usos ante los que es importante permanecer alerta, en actitud de vigilancia epistemolgica. Suele ser frecuente que distintos actores, desde sus respectivos presentes, realicen apelaciones a un perodo determinado de la historia para justificar su accionar y legitimar cambios o la permanencia delstatu quo. Esta instrumentalizacin del pasado puede albergar tergiversaciones y sntesis explicativas poco rigurosas; por eso resulta imprescindible que cada docente analice la apelacin del pasado que se hace desde los discursos presentes, y ayude a sus alumnos a interpretarlos en base a un juicio crtico, incorporando para ello los aportes de la Historia.

Es por ello que la enseanza de la historia debe contribuir a la formacin de ciudadanos democrticos y solidarios, capaces de ser actores reflexivos y crticos de la realidad social y del mundo en el que estn insertos. Para lograrlo, proponemos favorecer la comprensin, la interpretacin y la valoracin de los procesos histricos. Los contenidos han sido organizados a partir de tres ejes que recorren todo el entramado histrico: las formas estatales, las sociedades y las manifestaciones culturales presentes y pasadas; de forma cada vez ms compleja, explicativa y rigurosa, en el marco del desarrollo de una conciencia sociohistrica y democrtica.

Consideramos que la enseanza de los conceptos en historia debe realizase en forma progresiva, a travs de aproximaciones diversas, teniendo en cuenta el nivel de complejidad apropiado para cada grupo de estudiantes. Es importante que la enseanza promueva el establecimiento de relaciones, la elaboracin de explicaciones, justificaciones o argumentaciones que aporten sentido a la informacin y permitan consolidar el aprendizaje conceptual.Por lo tanto, ms que la memorizacin de datos y acontecimientos, se intenta introducir a nuestros jvenes a explicaciones de mayor rigor histrico. Esto permitir la construccin de conceptualizaciones mas completas del pasado, y considerar a partir de los procesos histricos la complejidad y la conflictividad de las sociedades.

Se procura propiciar momentos de anlisis sobre la articulacin de los acontecimientos y los procesos estudiados en las distintas escalas de estudio (nacional, continental y mundial). Con ello, se pretende evitar la visin fragmentada de la historia y formular explicaciones que integren las distintas realidades espaciales y temporales, as como recuperar las especificidades de algunos procesos y hechos relativos a la temtica a desarrollar durante el Ciclo Bsico. En el Ciclo Orientado el nfasis est puesto en la realidad social a partir de anlisis comparativos para comprender la articulacin entre distintos niveles de anlisis: econmico, social, poltico, cultural. La construccin didctica de la enseanza profundiza el abordaje de la realidad social a travs de las posibilidades que brinda el enfoque interpretativo-critico. Por ello tiene como finalidad el conocimiento y el desarrollo de saberes escolares que permitan a los estudiantes interpretar y comprender a la misma como una construccin de actores sociales en determinados contextos.

Este diseo busca organizar los contenidos a travs de conceptos estructurantes y principios explicativo transdisciplinares tales como niveles de la realidad social, tiempo histrico, espacio geogrfico, actores sociales, multicausalidad, multiperspectividad, conflicto, cambio, alteridad, entre otros. De esta manera se organiza el recorte y la conceptualizacin del objeto de estudio sin llegar a constituirse por separado en contenidos de enseanza.

Debido a la complejidad de algunos conceptos como revolucin, monarqua, gobierno, democracia o pueblo, estos deben ser introducidos gradualmente en relacin con conceptos ya adquiridos e ir progresando en su construccin en los sucesivos aos de escolaridad. Como los conceptos son polismicos (es decir que tienen mltiples significados de acuerdo a las corrientes historiogrficas y al tiempo en que se generan y utilizan) el tema debe trabajarse de manera adecuada, a fin de no generar confusin conceptual entre los estudiantes. Se recomienda que el docente se preocupe explcitamente por motivar y promover el aprendizaje de los estudiantes a travs de un modelo didctico del proceso enseanza-aprendizaje constructivista centrado en el sujeto. En este modelo ser esencial que se privilegien la actividad, la participacin y la practica considerando que el tiempo que se dedique a la tarea y la insercin de actividades de revisin contribuirn a una mejor configuracin de los aprendizajes buscados.

En el apartado La seleccin y organizacin de contenidos la redaccin es confusa, hay problemas conceptuales y las ideas estn en muchos casos desarticuladas entre s, todo lo cual dificulta la comprensin de la propuesta.

Se proponen como ejes las distintas escalas geogrficas (Mundial, Americana/Argentina y Local/regional), sugiriendo abordar en cada uno de ellos distintas dimensiones de anlisis (econmica, social, poltica, cultural) desde o a partir de un conjunto de contenidos conceptuales que se priorizan. Los problemas que se observan al elegir esta organizacin de contenidos son varios:

Por un lado, en la pgina 75, los contenidos conceptuales que se priorizan para ser abordados en todas las sociedades histricas que se detallan en la grilla, no estn claramente enunciados, presentando problemas de redaccin a la vez que otros de carcter conceptual.

Por otra parte, la definicin de ejes tan abarcativos como las escalas geogrficas o las dimensiones de anlisis- no acompaa a los docentes en la tarea de definir recortes que promuevan la enseanza de lo ms significativo de esa realidad histrica que, entre primero y cuarto ao de la secundaria, se procura abordar con los estudiantes. Entendemos que, para revalorizar el conocimiento en la Escuela Secundaria, en la seleccin y organizacin de los contenidos deberamos tener en cuenta adems de su relevancia disciplinar, la significatividad que puedan tener los mismos para el sujeto de la enseanza, significatividad en la que cuentan no slo los temas que seleccionemos y los conceptos que propongamos desplegar, sino tambin los tiempos reales para que en la escuela pueda desarrollarse un trabajo intenso con los alumnos, que no est tensionado por la extensin del programa. Consideramos que sera de gran utilidad para los docentes, que se enuncie con claridad qu aspectos de las dimensiones de anlisis son relevantes para la enseanza y, una vez definidos, invitarlos a recorrer esos aspectos a lo largo de toda la escolaridad secundaria, abordando distintas sociedades histricas. Para ello, tambin debera cuidarse la correspondencia entre contenidos conceptuales priorizados y la seleccin que se realice en la grilla de contenidos. Esa correspondencia hoy no est asegurada.

Respecto del eje Construccin de conocimiento histrico, no se tuvieron en cuenta las observaciones realizadas en la devolucin de febrero de 2014.

Respecto de la grilla de contenidos: Est organizada por escalas y dimensiones de anlisis, seleccionando algunas etapas histricas en algunas sociedades. En ella, observamos que, a un largo listado de temas (sin conceptualizaciones claras que los organicen) sobre la dimensin econmica de algunas sociedades a lo largo de miles de aos o de siglos, le sigue otro listado de temas (con las mismas caractersticas que las sealadas) para la dimensin social, y otro para la dimensin poltica y otro para la dimensin cultural. Adems de las dificultades de conceptualizacin y de relacin ya apuntadas, surgen otras observaciones:

son realmente abordables la cantidad de contenidos que se proponen ensear en la escuela secundaria?;

no hay una contradiccin entre el enfoque historiogrfico al que se suscribe, y que proponen los NAP y otros documentos curriculares de aplicacin federal, y esa presentacin de las dimensiones como compartimentos estancos?

No se advierte la intencin de promover vinculaciones entre escalas geogrficas.

En el plano de la dimensin cultural, se bascula entre una idea amplia de cultura, considerando los ms variados aspectos de la vida en sociedad, a una idea de cultura culta o de los cultos.

En relacin con las Orientaciones didcticas, se observan contradicciones entre lo que all se promueve (articulaciones y relaciones, lectura comprensiva, anlisis de fuentes, multiperspectividad, etc.) y una seleccin de contenidos tan extensa que carece como dijimos- de recortes significativos y definiciones claras.

En tal sentido, teniendo en cuenta la experiencia recogida, consideramos fundamental presentar desde el diseo curricular una seleccin que implique recortes fundamentados y significativos, disciplinar y pedaggicamente.

En sntesis, consideramos quela indefinicin y/o la confusin acerca de lo que es prioritario ensear en cada dimensin de anlisis, la falta de relaciones entre dimensiones y escalas, no contribuye a brindar un sentido a la enseanza de la historia como el que se propone aunque confusamente- en la fundamentacin. Puede, por el contrario, contribuir a un tratamiento superficial de los temas y/o a una falta de tratamiento de muchas cuestiones importantes para la formacin de la ciudadana crtica, autnoma y con conciencia social a la que se aspira.

Respecto a la seleccin-organizacin de contenidos: se tienen en cuenta las siguientes correcciones en la redaccin: Los contenidos se especifican por ao de estudio, organizados en Ejes. Se han priorizado algunas categoras de anlisis que los atraviesan: el cambio y la continuidad histrica, la relevancia de las relaciones sociales, polticas y aquellas que estn relacionadas a la diversidad sociocultural. Su seleccin obedece a la relevancia en la organizacin del conocimiento histrico y su potencialidad para el anlisis de cualquier sociedad. A su vez, estas categoras pueden contribuir a programar la enseanza de la materia, en la medida en que permiten identificar criterios para pensar y organizar los problemas de orden poltico, social y cultural.

Asimismo, se propicia la utilizacin de fuentes de diversos tipos (documentos escritos, pinturas, obras arquitectnicas y vestigios arqueolgicos, entre otros) para ejemplificar los temas que se desarrollen y para dar a conocer a los estudiantes la forma de construccin del conocimiento histrico.

Se busca un acercamiento a las fuentes que permita obtener, interpretar y organizar informacin basndose en preguntas o problemticas previamente identificadas, formular nuevos interrogantes, corroborar hiptesis, contrastar la informacin con distintas interpretaciones.

Es importante que durante el desarrollo de los contenidos el docente considere la enseanza de nociones temporales de sucesin, simultaneidad, duracin, cambio, continuidad, de manera gradual y articulada con el resto de los conocimientos. La elaboracin de periodizaciones tambin constituye un instrumento til para comprender la complejidad de relaciones presentes en los procesos histricos. Pese a su evidente utilidad, la cronologa aparece (tanto desde el punto de vista de la didctica de la historia como de la investigacin histrica) como una condicin necesaria, para el desarrollo de la temporalidad y la comprensin de los procesos histricos. La cronologa puede ser enseada considerando hechos y acontecimientos vinculados a dimensiones sociales, econmicas y culturales, adems de las predominantemente polticas. Las periodizaciones no deben darse en forma naturalizada, sino especificando los criterios a partir de los cuales fueron construidas y con el fin de reflexionar sobre periodizaciones alternativas.

Teniendo en cuenta que de lo que se trata es de dar inteligibilidad a la organizacin de contenidos, consideramos que las dimensiones de anlisis relevantes para la enseanza son:

- la dimensin poltica, que aborda las relaciones de poder entre distintos grupos sociales, el ejercicio de la coercin y la construccin de consenso.

- la dimensin social, que hace referencia a los distintos actores sociales y las formas en que se expresan sus alianzas y conflictos.

- la dimensin econmica, que comprende la produccin y distribucin de bienes y servicios. Que involucran tambin las formas de control del trabajo y la utilizacin de la tecnologa.

- la dimensin cultural, que analiza las normas, creencias, saberes, sistema de valores, costumbres. stas se manifiestan en expresiones religiosas y artsticas, pero tambin en la vida cotidiana y en la cultura material.El Diseo Curricular presenta estas dimensiones en una articulacin continua a travs de las escalas mundial, latinoamericana, argentina y regional, con el fin de que con el recorrido de escolaridad de nuestros alumnos, stos puedan comprender similitudes y diferencias, cambios y continuidades de distintas sociedades a travs del tiempo.

Respecto a la observacin sobre el eje Construccin del conocimiento histrico se resolvi entrecruzarlo con los otros ejes, quedando configurado de la siguiente manera:

Ciclo Bsico 1 aoEje 1: De las jefaturas y cacicazgos a los primeros estados.

Del proceso de hominizacin a las aldeas: cambios y continuidades en las formas de autoridad y la divisin social del trabajo. Manifestaciones culturales, ritos y creencias.

Los primeros Estados. En Oriente: Mesopotamia y Egipto. Formas de gobierno. Los funcionarios y la especializacin del poder. Expansin territorial. La produccin agrcola y la administracin del excedente. Manifestaciones culturales y religiosas: calendarios y sistemas de escritura. En Amrica: Chavn u Olmecas. Religin y poltica. Sistema teocrtico. La divisin del trabajo. Economa agraria. Las manifestaciones culturales. En la regin: evidencias arqueolgicas de cazadores y domesticacin de especies vegetales y animales en los Andes Centromeridionales.

Sugerencias para la enseanzaEl estudio de las primeras sociedades permite una visin global del desarrollo de la humanidad y de su expansin por el planeta, basada en las evidencias y explicaciones cientficas actuales sobre el tema. Es necesario reflexionar sobre la lentitud y la complejidad de los procesos de surgimiento y consolidacin de las primeras formas de convivencia y apropiacin del espacio de las primeras sociedades de la historia. En ese contexto, es aconsejable reconocer la coexistencia y la complementariedad de distintas formas de vida (basadas en la caza-recoleccin, propias de sociedades nmades y la produccin de alimentos, dada en sociedades sedentarias. Se sugiere incorporar el trabajo sobre los siguientes conceptos: nomadismo, sedentarismo, aldea, divisin social del trabajo.

En cuanto al estudio de los primeros Estados, es necesario comprender que stos se encuentran asociados al surgimiento de sociedades jerarquizadas, a las primeras jefaturas y a la divisin social del trabajo. Se sugiere incorporar en el desarrollo el trabajo sobre los siguientes conceptos: rgimen de jefaturas, teocracia, patronazgo.

Eje 2: Los estados mediterrneos esclavistas: Grecia y Roma

Grecia: Las polis. Esparta y Atenas. La democracia esclavista ateniense. El culto cvico: las Panateneas y el teatro. La sociedad estamental. Patronazgo y esclavismo.

Roma: La repblica como sistema poltico. La expansin territorial. Sociedad: parentesco, patronazgo y esclavitud. Unificacin y control del mundo antiguo: obras pblicas, el latn y el derecho. Manifestaciones culturales y religiosas. Judasmo y cristianismo. Los contactos entre los Estados mediterrneos y los orientales. Crisis y desintegracin del imperio romano.Sugerencias para la enseanza

En cuanto al desarrollo de las polis, se sugiere analizar comparativamente los distintos sistemas polticos que se desarrollaron en Atenas como medio para comprender el proceso de surgimiento del sistema democrtico esclavista, comparndola con las caractersticas de la democracia en el presente. Adems analizar la importancia que la participacin poltica y social tuvieron en el gora y en la asamblea. En el caso de Roma, se sugiere el estudio del surgimiento de la comunidad poltica, o civitas. Para ello ser til trabajar sobre los conceptos de: repblica, imperio, derecho, patricios, plebeyos, clientela, esclavitud, patronazgo social y poltico.

Eje 3: Fragmentacin del poder poltico y el feudalismo

Los reinos romano-germnicos. Carlomagno y el Imperio Cristiano. El monacato. El papel cultural y poltico de la Iglesia. El Imperio Romano de Oriente. Califatos y emiratos islmicos. La cultura islmica y su expansin territorial. El control del Mediterrneo.

El Estado feudal en Europa occidental. La organizacin de la forma de gobierno, de la sociedad, de la economa. El renacimiento urbano y comercial. La influencia de las Cruzadas. Nacimiento de la burguesa y el capitalismo, las corporaciones y los gremios. Las universidades. La crisis del siglo XIV.Sugerencias para la enseanza

En el contexto de los reinos romano-germnicos, se propone un anlisis de los medios a travs de los cuales la Iglesia convirti a los pueblos brbaros. En funcin de ello se recomienda revisar la accin de los monasterios como focos de trabajo, conversin y difusin de la cultura romana y de la religin cristiana, consolidada en el Occidente europeo. Tambin se debe considerar el estudio de los contactos religiosos y culturales entre las religiones monotestas, as como la importancia de la ciencia, la tcnica militar y el pensamiento rabe como medio de control del espacio circundante. Se sugiere incorporar en el desarrollo el trabajo sobre los siguientes conceptos: emperador o basileus, ordala, emirato, califato, monacato.

En cuanto al estado feudal, se propone un estudio de las relaciones de poder al interior del sistema feudal en el Occidente europeo. Para ello es necesario indagar en las condiciones polticas que los Estados medievales heredaron del modelo imperial romano universal y de las invasiones germnicas. Se propone trabajar sobre los siguientes conceptos: contrato feudal, caballero, feudo, servidumbre, vasallaje. Tambin es importante la valoracin de las transformaciones de los siglos XI-XIV y sus consecuencias en la economa, sociedad y. Se recomienda el estudio de las Cruzadas como un punto de partida del renacimiento comercial y urbano.

Construccin del conocimiento histrico

En el primer ao de la enseanza secundaria se considera importante que los alumnos puedan trabajar con:

La ubicacin espacial de los acontecimientos y procesos estudiados. Identificacin de cambios y continuidades en la cartografa.

La lectura de textos, focalizando en: la lectura de ttulos, subttulos y palabras en negrita; la identificacin del tema, conceptos centrales, palabras clave; el uso de diccionarios y enciclopedias para comprender, ampliar y contextualizar la informacin; la identificacin, en los materiales ledos, de las caractersticas sobresalientes de una poca, los hechos histricos ms relevantes y/o los argumentos que sostienen una posicin.

La diferenciacin del tipo de informacin obtenida para explicar las fuentes primarias y las secundarias.

La jerarquizacin de la informacin obtenida para explicar determinados procesos o acontecimientos.

La elaboracin de lneas de tiempo sincrnicas.

La redaccin de textos cortos a partir de informacin reunida y sistematizada.

----------------------------------------------------------------------------------

Ciclo Bsico 2 ao

Eje 1: Los Estados europeos en la modernidad y los estados imperiales en Amrica

Humanismo y renacimiento. El Estado: desde la Edad Media al renacimiento. Cambios polticos, culturales, sociales, econmicos y crisis religiosa en Europa. Expansin ocenica europea. La hegemona de la monarqua espaola. La Reforma protestante y su expansin. La Contrarreforma. La economa urbana y sus vnculos con la economa rural. La sociedad aristocrtica y burguesa.El Estado azteca o el Estado inca: formas de gobierno, de sociedad y de economa. Expansin territorial. Manifestaciones culturales y religiosas. Grupos indgenas del actual territorio argentino. Guaranes y diaguitas. La influencia incaica en el territorio argentino: las evidencias arqueolgicas de la dominacin incaica en la Paya y Chivilme. Los nios del Llullaillaco.Sugerencias para la enseanza

Para el humanismo y el renacimiento la observacin, descripcin y comparacin entre obras de arte de este perodo con otras representativas de los tiempos medievales son vas para abordar tambin el concepto de cambio y el de continuidad. Aunque las sociedades europeas fueron esencialmente rurales, se propone sealar el papel de las ciudades en las actividades mercantiles, la organizacin del gobierno comunal, de los actores sociales y de las manifestaciones culturales, civiles y religiosas (palacios, sedes gubernamentales, catedrales, etctera). El estudio de la monarqua espaola y su hegemona ejemplifica el proceso de consolidacin del poder monrquico, su expansin territorial y martima. Los conceptos ms importantes a trabajar sern antropocentrismo, teocentrismo, humanismo, renacimiento, modernidad, Estados centralizados, hegemona.

En cuanto a los Estados imperiales americanos es relevante analizar su ubicacin geogrfica, las caractersticas de su organizacin poltica, econmica y social, para que el estudiante advierta los cambios y las continuidades que persisten durante la dominacin colonial. As tambin se plantea la observacin de las caractersticas de la religin ligadas a los motivos decorativos presentes en la alfarera, tejidos, orfebrera, por ejemplo y, en el caso incaico, observar la permanencia de estos elementos en las manifestaciones artsticas regionales. Eje 2: Interacciones entre Europa y Amrica.

Expansin europea (Ss. XVI-XVIII): conquista y organizacin de la explotacin econmica colonial. Los recursos organizan el espacio: plantaciones, explotacin minera, haciendas. Las formas de trabajo: encomienda y mita.

El gobierno de las ciudades: los cabildos. Las resistencias de los indgenas. Las expediciones de los portugueses, ingleses, franceses y holandeses. Distintas perspectivas de la conquista de Amrica. El sistema colonial en la organizacin poltica, econmica y social. Mestizaje social, poltico, econmico y cultural en Amrica. El papel de la Iglesia en Amrica.

Formacin del espacio peruano: circuitos mercantiles andinos, produccin y mercados en la etapa colonial. Formas que asume la encomienda en el Tucumn: el servicio personal. Resistencias y rebeliones: el caso del falso inca. La fundacin de ciudades: vecinos y encomenderos.Sugerencias para la enseanza

Se considera importante la indagacin y anlisis de los testimonios, grabados, crnicas, planos del diseo de las ciudades, tanto de los nativos como de los europeos de ese tiempo y de obras de autores contemporneos que abordan este tema. Esto es debido a que contribuyen al anlisis de diferentes interpretaciones histricas y testimoniales de la conquista hispana y las resistencias indgenas.

Se propone comparar las particularidades de los diferentes procesos de mestizaje y los sistemas coloniales de los dominios portugueses y espaoles con los asentamientos de otras potencias europeas. El estudio del papel de la Iglesia en Amrica permite comprender su participacin en la conquista y su incidencia en los modos de sociabilidad, en las costumbres, en la vida letrada, artstica y en otras esferas de las sociedades coloniales. Conceptos estructurantes son: conquista, colonizacin, mestizaje, evangelizacin, encomienda y mita.Eje 3: Del absolutismo monrquico a las revoluciones

El estado moderno (Ss. XVI-XVIII): las monarquas absolutas (ejemplo Francia) y parlamentaria (ejemplo Inglaterra). La sociedad estamental. El mercantilismo. El barroco: expresin artstica de las monarquas y de la Iglesia. La revolucin cientfica.La Ilustracin: principales ideas y representantes. Las reformas borbnicas en Amrica. La creacin del Virreinato del Ro de la Plata. La Revolucin Industrial: la fbrica y la burguesa industrial y los obreros. Las revoluciones polticas: la independencia de las Colonias inglesas de Amrica del Norte y la Revolucin Francesa. Sus efectos polticos, econmicos, sociales y culturales en Europa y en Amrica.

Los procesos revolucionarios en Amrica: actores sociales y transformaciones econmicas y polticas en la primera mitad del siglo XIX. Emergencia de los estados provinciales y las asimetras regionales. Guerras civiles y caudillismo.Sugerencias para la enseanza

Se propone identificar las formas que asumi el proceso de concentracin de poder en las monarquas europeas del siglo XVII, manifiesto en la forma de vestir, el protocolo, el palacio y la corte. Interesa tambin destacar la vinculacin entre los cambios que se introdujeron desde el humanismo en las concepciones de hombre, mundo y Dios, y su continuacin con las nuevas ideas que surgieron en el siglo XVII. Para ello es preciso sealar las diferencias y las consecuencias en el mbito poltico, religioso, econmico y tecnolgico.

Para identificar las principales caractersticas de la Ilustracin, la lectura y el anlisis de fragmentos de obras de autores representativos ofrecen la oportunidad comprender las nuevas ideas de libertades civiles, divisin de poderes, estado de naturaleza, soberana popular, poder constituyente, entre otras. Asimismo, es importante vincular la llegada de las ideas ilustradas a la Amrica espaola y su expresin con las reformas de los Borbones.

Para el estudio de la Revolucin Industrial, se puede recurrir a fuentes literarias de novelistas europeos que trataron la condicin de la clase obrera y el trabajo infantil en esa poca. La lectura de tablas y grficos permite analizar e inferir consecuencias econmicas, sociales y polticas a partir de datos demogrficos, volumen de la produccin, cambios en el transporte y entre otros. Para la enseanza de la Revolucin Francesa, una posibilidad es el diseo de una lnea de tiempo para ubicar los acontecimientos relevantes y sealar las etapas de este proceso complejo. Conjuntamente, por medio de un cuadro sinptico se esquematizarn las caractersticas ms importantes y los cambios relevantes de cada etapa. Se sugiere enfatizar la herencia de la Revolucin Francesa, el fin de la sociedad estamental y sus efectos en los dominios espaoles y portugueses en Amrica. Como cierre del tema, se plantea la posibilidad de un esquema comparativo del impacto del proceso revolucionario en Amrica Latina, teniendo en cuenta las diversidades regionales en el rea rioplatense.Construccin del conocimiento histrico

En el segundo ao de la enseanza secundaria se considera importante que los alumnos puedan trabajar con:

La ubicacin espacial de los acontecimientos y procesos estudiados, identificando los cambios y continuidades en la cartografa.

La ubicacin temporal de los procesos mundiales, americanos y argentinos estudiados en lneas de tiempo paralelas para identificar fcilmente la contemporaneidad o el orden de los hechos. El anlisis de distintas fuentes materiales y documentales.

- Para el anlisis de fuentes escritas: lectura de ttulos, subttulos y las palabras en negrita. La identificacin del tema, conceptos centrales, palabras clave. El uso de diccionarios y enciclopedias para comprender, ampliar y contextualizar la informacin. La identificacin, en los materiales ledos, de las caractersticas sobresalientes de una poca, los hechos histricos ms relevantes y/o los argumentos que sostienen una posicin.

- Para la sistematizacin y comunicacin de informacin: Redaccin de textos cortos (por ejemplo: datos biogrficos de un autor que ayuden a la contextualizacin). Resmenes. Cuadros sinpticos. Cuadros de doble entrada. Lneas de tiempo sincrnicas y diacrnicas.

- Para el anlisis de fuentes materiales (obras de arte, testimoniales): Bsqueda de informacin sobre el autor y la sociedad en la que trabaj.

La exposicin oral (individual y grupal) de los contenidos estudiados.

La lectura de tablas y grficos en el anlisis de procesos sociales y econmicos.

----------------------------------------------------------------------------------

Ciclo Orientado 3 ao

Eje 1: Desarrollo del liberalismo, capitalismo monoplico e imperialismo (1850-1920)El liberalismo poltico: el caso de Inglaterra, Francia y EEUU. La cuestin de las nacionalidades: Unificacin alemana, italiana e imperios multinacionales. Las ideologas revolucionarias: Anarquismo, socialismo utpico, marxismo y sindicalismo. La Paz Armada. Segunda revolucin industrial y surgimiento del capitalismo monoplico. Consolidacin y expansin capitalista: el imperialismo (Fines del siglo XIX). Divisin internacional del trabajo: pases centrales-perifricos. Primera Guerra Mundial y sus consecuencias.Sugerencias para la enseanza

Se sugiere complejizar conceptos que permitan abordar y comprender diferentes problemticas del campo de lo poltico y lo social. Para ello se abordarn fragmentos representativos de pensadores como Tocqueville, Mazzini, Proudhom, Marx. Para ello se analizar la continuidad en el presente de conceptos como nacionalismo, socialismo, imperialismo, etc.As tambin, para conocer los principios de complejidad, complementariedad e interdependencia entre las diferentes dimensiones de lo econmico se sugiere el trabajo con cartografa histrica, que puede dar cuenta del proceso de expansin del capitalismo y el surgimiento del imperialismo y la divisin internacional del trabajo.

Los cambios en la sociedad y cultura de la poca pueden abordarse a travs de las representaciones pictricas y las fotografas, estableciendo actores sociales, comparando las formas de sociabilidad, las actividades cotidianas, etc. en el contexto de las transformaciones de la segunda mitad del siglo XIX. Es importante la utilizacin de algunas estrategias cuantitativas y cualitativas para la produccin de los conocimientos en el campo de la historia: el anlisis del comercio internacional, los desplazamientos poblacionales, las inversiones de capitales, los gastos militares de las grandes potencias y otras problemticas que pueden ser abordadas a partir de la sistematizacin de datos estadsticos en distintos tipos de grficos (para lo que tiene gran relevancia los recursos informticos) y orientando en la realizacin de infografas.

Eje 2: El proceso de formacin del estado en Amrica Latina y Argentina (1850-1930)

Conflictos civiles y proceso de formacin de los estados latinoamericanos. El liberalismo y el positivismo en Amrica Latina: caractersticas distintivas. De la participacin restringida a la participacin ampliada (1880-1930). Los proyectos oligrquico y radical: principales sustentos y opositores. Respuesta del estado ante los conflictos sociales.

Desarrollo de las economas primario-exportadoras en America Latina. Captacin de mano de obra, tierras, inversiones y capitales. El modelo agroexportador en Argentina: producciones y mercados. Impacto de la Primera Guerra Mundial.Sugerencias para la enseanza

Para identificar las principales caractersticas de la formacin del estado en Amrica latina y Argentina se sugiere la lectura de fragmentos representativos del periodo como Sarmiento, Garca Caldern, Alcides Arguedas. Asimismo, es importante vincular el pensamiento poltico del periodo oligarquico con la conformacin social latinoamericana y la insercin en el mercado mundial a travs de los productos primarios. Para ello se sugiere trabajar con lneas de tiempo problematizando las transformaciones de fines del siglo XIX y con la observacin-reflexin de imgenes y fotografas que den cuenta de la problemtica de las formas de control del trabajo y la tenencia de la tierra. As podrn abordarse conceptos como oligarqua, latifundio, hacienda, inmigracin, etc. La lectura de tablas y grficos permite analizar e inferir consecuencias econmicas, sociales y polticas a partir de datos demogrficos, volumen de la produccin, cambios en el transporte, impacto del proceso inmigratorio en nuestro pas, papel de las lneas ferroviarias, entre otros. El trabajo con informacin estadstica y su transposicin en grficos para el periodo le otorga significatividad a los contenidos a trabajar.Pueden utilizarse esquemas conceptuales para abordar las continuidades y los cambios entre la etapa oligrquica y radical en la argentina, abordando dimensiones como la poltica econmica, la relacin entre los gobiernos y el movimiento obrero, la participacin ciudadana, etc.Eje 3: Ejercicio del poder oligrquico: nepotismo y redes familiares. La construccin del radicalismo a partir de sectores disidentes de las elites locales. Los mercados regionales: producciones agroindustriales volcadas al mercado interno. El desarrollo azucarero. La formacin de las burguesas regionales.

Sugerencias para la enseanza

Algunas estrategias que se pueden desplegar con los alumnos en este eje implican proponer al estudiante problemas muy acotados acerca de una determinada temtica sobre todo en el marco regional. A modo de ejemplo, puede sugerirse el anlisis de los factores que desalentaron un proceso inmigratorio masivo en la regin, la implicancia que tuvo la llegada del ferrocarril en los mercados regionales, el proceso de construccin del radicalismo en el mbito regional, etc.

Esta estrategia presupone y permite el desarrollo de ciertos procedimientos tales como la adquisicin de la informacin, la interpretacin, el anlisis de la informacin y la realizacin de inferencias, la comprensin y organizacin conceptual de la informacin y la comunicacin del nuevo conocimiento construido, los cuales podrn ponerse en juego en la propuesta de investigacin de la historia regional. Estudios de casos, anlisis de datos y recursos estadsticos y mapas conceptuales, son muy tiles para correlacionar causas y consecuencias, para el inicio de un tema y/o como cierre del mismo.Construccin del conocimiento histrico

En el tercer ao de la enseanza secundaria se considera importante que los alumnos puedan trabajar con:

La ubicacin espacial de los acontecimientos y procesos estudiados, identificando los cambios y continuidades en la cartografa.

La ubicacin temporal de los procesos mundiales, americanos y argentinos estudiados en lneas de tiempo paralelas para identificar fcilmente la contemporaneidad o el orden de los hechos. Este es un contenido en el que hay que insistir todos los aos. Las lneas de tiempo paralelas son muy tiles para comprender la contemporaneidad entre la escala mundial, regional y argentina.

El anlisis de distintas fuentes materiales y documentales.

- Para el anlisis de fuentes escritas: la identificacin del tema, conceptos centrales, palabras clave. El uso de diccionarios y enciclopedias para comprender, ampliar y contextualizar la informacin. La identificacin, en los materiales ledos, de las caractersticas sobresalientes de una poca, los hechos histricos ms relevantes y/o los argumentos que sostienen una posicin. Diferenciacin del tipo de informacin que proveen fuentes primarias y secundarias. Jerarquizacin de la informacin obtenida para explicar procesos o acontecimientos determinados.

- Para la sistematizacin y comunicacin de informacin: Redaccin de textos cortos (por ejemplo: datos biogrficos de un autor que ayuden a la contextualizacin). Resmenes. Cuadros sinpticos. Cuadros de doble entrada. Lneas de tiempo sincrnicas y diacrnicas. Mapas conceptuales.

- Para el anlisis de fuentes materiales (obras de arte, testimoniales): Bsqueda de informacin sobre el autor y la sociedad en la que trabaj. Observacin y descripcin de la obra (escenas, personajes representados, recursos, colores, materiales, lneas,

La exposicin oral (individual y grupal) de los contenidos abordados.

La realizacin de grficos a partir de series estadsticas para el anlisis de procesos sociales y econmicos.

----------------------------------------------------------------------------------

Ciclo Orientado 4 ao

Eje 1: Crisis del consenso liberal y totalitarismos (1918-1945)

La Revolucin Rusa. Los regmenes totalitarios: fascismo, nazismo, estalinismo: coercin y movilizacin social (1919-1945). Crisis econmica mundial de 1930: intervencionismo estatal en la economa. La segunda guerra mundial.

La I.S.I. en Amrica Latina: avances y dificultades. Intervencionismo del estado, mercados, inversiones y mano de obra en la Argentina. Proceso de migraciones internas y sindicalismo. El retorno conservador: la dcada infame y. La experiencia radical en Salta.Sugerencias para la enseanza

Como parte de las estrategias metodolgicas se ha sugerido la resolucin de problemas como la estrategia fundamental del ciclo orientado por el acercamiento a la metodologa propia del conocimiento histrico. Esta estrategia presupone y permite el desarrollo de ciertos procedimientos tales como la adquisicin de la informacin, la interpretacin, el anlisis de la informacin y la realizacin de inferencias, la comprensin y organizacin conceptual de la informacin y la comunicacin del nuevo conocimiento construido. Proponemos partir de problematizaciones como por ejemplo: analizar las condiciones que permitieron el surgimiento de regmenes totalitarios, el papel que tuvo el consenso la coercin en la adhesin a los mismos, los cambios que implic la I.S.I. en Argentina y el impacto en las distintas regiones del pas. Para ello se requerir el trabajo con datos, historias de vida, recursos estadsticos y mapas conceptuales.

Para el dilogo con otros espacios curriculares se plantea el trabajo interdisciplinario con donde se propone enriquecer el conocimiento de las dinmicas sociales en el periodo 1918-1945. Este dilogo est abierto al trabajo cooperativo con: Geografa (procesos poblacionales regionales), Formacin tica y Ciudadana (conceptos como golpe de estado, fraude electoral), Sociologa (impacto del proceso de migraciones internas, anlisis de las movilizaciones en los regmenes totalitarios), Lengua y Literatura (anlisis de letras de tango, de fotografas de la gran depresin).

Eje 2: El mundo bipolar: Estado de Bienestar y Estado Planificador (1945-1990)

La guerra fra: caractersticas y principales conflictos (1947-1991). Desarrollo del estado de Bienestar y la economa planificada sovitica: similitudes y diferencias. Proceso de descolonizacin en Asia y frica. Conflictos en medio oriente. Crisis y reestructuracin capitalista a partir de los aos 70. Derrumbe del socialismo real.El populismo latinoamericano: avances y lmites. La crisis de la I.S.I. en Amrica Latina: el desarrollismo y las dictaduras. La experiencia peronista: el estado social y la movilizacin de los sectores subalternos (1945-1955). Democracia y dictaduras proscriptivas: movilizacin social y lucha armada en Argentina (1955-1976). El terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanos (1976-1983). La causa Malvinas, la cuestin de los derechos humanos y los condicionantes econmicos en el retorno democrtico. La construccin del peronismo, intervenciones federales, militancia poltica y dictaduras en Salta y la regin.Sugerencias para la enseanza

Se sugiere analizar letras de temas musicales que permitan percibir ocultamiento o resignificacin y resistencia como tambin identificar las bases ideolgicas en distintos discursos actuales y el posicionamiento frente a determinadas problemticas (ejemplos: los muchachos peronistas, marcha de la bronca). El humor que caricaturiza las disputas polticas e ideolgicas es un recurso posible y accesible.

En cuanto a la referencia a los dilogos con otros espacios curriculares, se puede plantear: las influencias de las tecnologas y su impacto en la vida cotidiana en Salta y la regin durante las ltimas dcadas. Desde esta temtica es posible el trabajo con apertura a: Geografa (procesos de expansin y crisis econmica), Formacin tica y Ciudadana (distintas generaciones de derechos humanos), Economa (abordar el concepto de globalizacin, crisis), Sociologa (abordaje del populismo, terrorismo de estado), Arte y literatura (msica, expresiones artsticas contestatarias), Matemtica (graficacin de tendencias, porcentajes, etc). o en las distintas situaciones o problematizaciones que estudiantes y profesores consideren pertinentes.

Se plantea tambin el abordaje de situaciones cotidianas, incluso ancdotas, en relacin con la salud, servicios, educacin, poltica agraria y el movimiento de poblacin que sta pudo significar, el derrotero de empresas familiares o tradicionales y el desempleo urbano o la movilidad social de algunas familias u otras situaciones que pudieran plantearse como cercanas y significativas para el grupo.

Eje 3: La globalizacin y sus cuestionamientos (1990-2012)

El proceso de globalizacin: el modelo neoliberal y sus crticas. Crisis de la globalizacin financiera. El surgimiento de los BRICS. Nacionalismos y conflictos tnicos a principios del siglo XXI. Los nuevos movimientos sociales.El proceso de endeudamiento externo y sus consecuencias: desindustrializacin, estancamiento econmico, polticas neoliberales (1980-2000). El redimensionamiento del estado y el proceso de reprimarizacin (2000-2010). Exclusin y crisis de representatividad en las democracias neoliberales. Las experiencias progresistas de la ltima dcada: el paradigma de la inclusin y la perspectiva de unidad latinoamericana. Impacto de las privatizaciones y proceso de reforma del estado en Salta y la regin.Sugerencias para la enseanza

Se sugiere propiciar situaciones de lectura vinculadas con los temas trabajados que permitan aproximarse a la complejidad, a la multiperspectividad y a la relacin problemtica subjetividad/objetividad del conocimiento social, sosteniendo situaciones de lectura individual y grupal, relectura de textos, formulacin de preguntas, elaboracin de interpretaciones e hiptesis, entre otras. Para que esto sea posible es necesario abordar los conceptos articulando el desarrollo de secuencias didcticas que prevean situaciones de lectura especficas y que consideren aspectos tales como: la reposicin de vocabulario especfico, el uso de categoras de anlisis y el reconocimiento de perspectivas tericas necesarias para comprender y discutir las explicaciones dadas desde la Historia en los textos que exponen sus objetos e indagaciones. Todo ello en funcin de la relacin con los otros espacios curriculares mencionados anteriormente,

Para ello es necesario trabajar desde la escritura las posiciones de los autores, los contextos de produccin, la produccin de conocimientos en distintos formatos y gneros (historietas, infografas, cartografa histrica, recursos digitales), la resolucin de consignas de trabajo problemticas o desafiantes, que habiliten una relacin con los textos y sus sentidos tendiente a la produccin de conocimiento histrico y no a su mera reproduccin.

Las habilidades ya mencionadas posibilitan la resolucin de problemas, que podrn ponerse en juego en la propuesta de investigacin de la historia local-regional. Estudios de casos, anlisis de datos y recursos estadsticos se mantienen como estrategias metodolgicas y adquieren especial significado en la construccin y comunicacin de la historia investigada.

Orientaciones didcticas

En el cuarto ao de la enseanza secundaria se considera importante que los alumnos puedan trabajar con:

La identificacin y elaboracin de cartografa histrica que permita dar cuenta de los cambios y continuidades a travs del tiempo y distintos espacios.

La comprensin de los procesos mundiales, americanos y argentinos y sus interrelaciones, pudiendo elaborar lneas de tiempo paralelas para identificar fcilmente la contemporaneidad o el orden de los hechos.

El anlisis de distintas fuentes materiales y documentales.

- Para el anlisis de fuentes escritas: la identificacin del tema, conceptos centrales, palabras clave. La identificacin, en los materiales trabajados, de las caractersticas sobresalientes de una poca, los hechos histricos ms relevantes y/o los argumentos que sostienen una posicin historiogrfica. Manejo de informacin que proveen fuentes primarias y secundarias. Jerarquizacin de la informacin obtenida para explicar procesos o acontecimientos determinados.

- Para la sistematizacin y comunicacin de informacin: Redaccin de textos incorporando vocabulario especfico de la historia en particular y las ciencias sociales en general. Cuadros de doble entrada. Lneas de tiempo sincrnicas y diacrnicas. Redes conceptuales, infografas y datos seriados.- Para el anlisis de fuentes materiales (obras de arte, testimoniales): Bsqueda de informacin sobre el autor y la sociedad en la que trabaj. Observacin y descripcin de la obra (escenas, personajes representados, recursos, colores, materiales, lneas). La exposicin oral (individual y grupal) de los contenidos abordados con precisin en el manejo de los recursos y el vocabulario especfico.

La realizacin de grficos a partir de series estadsticas (censos, precios y salarios) para el anlisis y la interpretacin de procesos sociales y econmicos.Formacin especfica- Orientacin Ciencias Sociales/Ciencias Sociales y Humanidades

Fundamentacin: El documento tiene como fuente el Marco de Referencia de la Orientacin en Ciencias Sociales/Ciencias Sociales y Humanidades, elaborado federalmente. Compartimos los fundamentos que lo animan y para que resulte un instrumento ms valioso para los docentes, entendemos que el escrito requerira una revisin y reescritura con el objetivo de hacerlo ms amigable y comprensible, reagrupando conceptos dispersos que aluden a una misma temtica y eliminando reiteraciones. En este apartado, se incluye adems un cuadro de materias que podra revisarse a fin de clarificar a qu alude y por qu se ubica all.

Se decidi sacar el cuadro, ya que no representaba materias, sino interrelaciones entre distintos campos de las Ciencias Sociales y no aportaba en nada. La fundamentacin quedara de la siguiente manera:La Educacin Secundaria con orientacin en Ciencias Sociales constituye una propuesta educativa que busca ofrecer a los estudiantes de nuestra provincia, la posibilidad de ampliar, complejizar y problematizar sus conocimientos sobre aspectos culturales, polticos, econmicos y ambientales en diferentes sociedades del pasado y del presente. Para ello plantea heterogneas escalas de anlisis, como podr observarse en las propuestas de los distintos espacios curriculares.

Desde esta propuesta se busca promover en los estudiantes el desarrollo de actitudes de interrogacin, reflexin crtica y participacin en acciones transformadoras comprometidas con la democracia y la defensa de los Derechos Humanos.

En tal sentido, la Historia, la Geografa, la Sociologa, las Ciencias Polticas y otras disciplinas pertenecientes al campo de las Ciencias Sociales (como la Antropologa y las Comunicaciones Sociales) aportan a la problematizacin del conocimiento de las sociedades. Este diseo busca superar la visin de estas disciplinas como compartimentos estancos, contribuyendo a un anlisis integrado de la sociedad. Esto quiere decir considerar a sta como una totalidad compleja y conflictiva, en la que las practicas transformadoras modifican el futuro. Desde la complejidad, resulta necesario que cada espacio curricular aporte su propia manera de mirar el sistema a estudiar y cada una ofrezca ese conocimiento significativo al problema planteado, pudiendo construir una mirada holstica sobre la vida, el mundo, la cultura, la historia y la sociedad.En los campos de conocimiento de la Orientacin en Ciencias Sociales se promueven aprendizajes sobre los distintos actores sociales (individuales y colectivos), el anlisis de sus consensos y conflictos, de sus intereses y valores diferenciados. En este marco los docentes tienen la responsabilidad de ensear y promover aprendizajes que permitan a los estudiantes captar las distintas dimensiones de la vida social (en constante cambio) del mundo contemporneo.

Est claro que no alcanza solo con la posibilidad de pensar y debatir los temas y problemas de la realidad social. Aqu aparece la esencia de la educacin y el sentido del sistema educativo, reconociendo que en la investigacin, en la accin y en la capacidad de pensar crticamente est la posibilidad de comprender los problemas y apostar por su solucin.

Por ello los recorridos propuestos como posibles desde los distintos espacios curriculares que conforman la orientacin del ciclo orientado en ciencias sociales y humanidades tienden a posibilitar que los estudiantes descubran su rol protagnico para la transformacin de la sociedad.Es por este motivo que uno de los propsitos de esta orientacin supone la formacin de una perspectiva que permita reflexionar sobre la objetividad, la subjetividad, la neutralidad, el relativismo y el etnocentrismo del conocimiento. As, la funcin de la Escuela Secundaria con orientacin en Ciencias Sociales es brindar a los jvenes estudiantes conceptos y categoras de anlisis sobre las sociedades, los territorios, las culturas y las representaciones ticas y morales, promoviendo la adquisicin de una mirada critica acerca de las formas de construccin del pensamiento social. En un marco como el propuesto en las lneas previas, se resignifica la importancia de las relaciones estudiante/docente y teora/practica. La labor de la escuela se concentra en la intencin de generar sujetos capaces de abordar y comprometerse con diferentes problemticas del campo social: la vida en las comunidades, las organizaciones, las instituciones privadas o pblicas o en las redes que articulan a muchas de ellas.

El Bachillerato orientado en Ciencias Sociales se constituye en un espacio de intervencin donde el estudiante le asigna un nuevo significado a su rol de actor social; de sujeto y promotor de practicas sociales y polticas comprometidas con la justicia y la equidad; de portador y heredero de la transmisin cultural con capacidades para posicionarse de un modo critico y solidario ante los desafos que plantea el mundo contemporneo.

En Las Finalidades, se incluyen y explican:

- los tres fines de la educacin secundaria;

- referencias a espacios curriculares;

- saberes que se priorizan.

Por un lado, para hacer ms comprensible el texto se sugiere subtitular, separando fines de espacios curriculares y saberes prioritarios. Adems, en relacin a la descripcin de los espacios curriculares, en este apartado slo se hace mencin a los correspondientes a Historia y Geografa. Nos preguntamos sobre la razn de slo aludir a ellos y proponemos revisar la redaccin, ya que tal como est actualmente escrito no es fcil comprenderlo, sobre todo para el caso de la enseanza de la Historia.

En relacin con los saberes priorizados, sugerimos continuar en p. 219 con la misma forma de enunciacin de la pgina 218, agregando un artculo (el/la) a cada uno de los enunciados.

Se atiende a la sugerencia formulada por Nacin, excluyendo las referencias a los espacios curriculares geografa e historia para retomarlos en las asignaturas del campo especfico.

Las Finalidades de la Educacin Secundaria en la Orientacin en Ciencias Sociales

a. Marco general en relacin con las finalidades de la Educacin Secundaria

En el Ncleo Comn de la Formacin del Ciclo Orientado se sostiene que La educacin secundaria tiene por finalidad formar a los/las adolescentes y jvenes para el ejercicio pleno de la ciudadana, para el trabajo y para la continuacin de Estudios.Finalidades de la Educacin Secundaria

Formar para Ejercer la CiudadanaFormar para el TrabajoFormar para Continuar los Estudios Superiores

Las tres finalidades mencionadas constituyen, de este modo, imperativos que se expresan con claridad en la propuesta de enseanza de la Orientacin y en los saberes que se priorizan en ella. Estas finalidades sostienen la posibilidad de que los estudiantes alcancen mejores posibilidades para reconocer, plantear y demandar condiciones justas de trabajo; continen sus estudios superiores y se incorporen como sujetos de derecho y ciudadanos comprometidos a su medio.En este sentido, la Orientacin en Ciencias Sociales propicia la construccin de una conciencia democrtica, pluralista, histrica y ambiental, as como la participacin activa en distintas experiencias polticas y socio-comunitarias a travs de buena parte de los Espacios Curriculares diseados especficamente para este ultimo ciclo de la educacin secundaria.

- Es por ello que la Orientacin colabora de modo comprometido con la insercin de los estudiantes en la vida poltica, al brindar elementos tericos y prcticos que permiten desnaturalizar la vida social, analizar crticamente la cotidianeidad, as como reconocer prejuicios y preconceptos que recaen habitualmente sobre los grupos mas vulnerables.

- A su vez, se promueve una formacin para el trabajo, que brinda saberes y capacidades intelectuales, practicas, comunicativas y valorativas, para el estudio de las sociedades; el conocimiento de los derechos y obligaciones de los actores del mundo del trabajo, la comprensin de los cambios ocurridos en este campo durante los dos ltimos siglos; la participacin en actividades de investigacin, bsqueda y sistematizacin de documentacin o en la produccin de distintos contenidos culturales para medios grficos, audiovisuales u otros y la organizacin de muestras en variadas formas culturales o de exposiciones temticas; el manejo autnomo y responsable de las Tics.; la produccin de archivos orales, fotogrficos; y la colaboracin con instituciones comprometidas en la conservacin del patrimonio natural y el rescate y puesta en valor del patrimonio cultural.

- Finalmente, ellos preparan a los estudiantes para continuar los estudios superiores. En particular, para aquellos que fueran afines con la orientacin. No obstante, aun en los casos en que los egresados eligieran carreras no estrictamente vinculadas al campo de las Ciencias Sociales dispondrn de saberes y valores fundamentales para la vida en una sociedad democrtica sino que tambin habrn adquirido capacidades imprescindibles para realizar cualquier estudio terciario o universitario que se propusieran.

b. Ejes centrales y saberes que se priorizanLa incorporacin de los distintos espacios curriculares, tal y como se plantea mas puntualmente en la justificacin de cada uno de ellos, responde a los lineamientos que surgen del anlisis de los Marcos de Referencia del Ministerio de Educacin de la Nacin y del estudio de la Caja Curricular ya diseada para la Educacin de Fundamento por el Ministerio de Educacin de la Provincia de Salta. De estos cruces podramos plantear como ejes centrales de esta orientacin los siguientes:

El reconocimiento de la parcialidad y la posibilidad de reformulacin del conocimiento social.

La apropiacin de informacin y teoras del pensamiento social que permitan a los jvenes comprender y reflexionar sobre la vida social, tanto del presente como del pasado en relacin con:

La produccin histrica y social de los territorios.

Las diversas formas de valorizacin y manejo de los recursos naturales.

La organizacin social del trabajo.

Las formas de distribucin de la riqueza generada socialmente.

La estratificacin de la sociedad, los distintos sujetos sociales, sus organizaciones, practicas de participacin y conflictividad social.

La organizacin econmica, poltica y jurdica.

Las funciones y caractersticas de diferentes tipos de Estados.

Las costumbres, creencias, cosmovisiones, prcticas y valores, as como otras expresiones culturales de la sociedad en estudio.

La construccin de la subjetividad, el pensamiento y las representaciones sociales.

La reflexin tica sobre las representaciones morales existentes en una sociedad.

La capacidad para establecer relaciones entre todas estas dimensiones estudiadas.

La explicacin e interpretacin de acontecimientos y procesos sociales, territoriales y culturales, desde una perspectiva multidimensional y multicausal.

El anlisis critico de los discursos de los Medios de Comunicacin y otras producciones culturales acerca de los temas y problemas relevantes de la vida social, en distintos contextos y a distintas escalas de anlisis.

La valoracin del impacto de las nuevas tecnologas en todas las esferas de la vida social.

La capacidad para comprender y analizar los modos en que las tecnologas de informacin y comunicacin generan nuevas maneras de sociabilidad, de participacin y de subjetivacin.

El reconocimiento y comprensin de las identidades individuales y colectivas como resultados de procesos de construccin social, cultural y reconozcan la diversidad cultural, tnica, lingstica, religiosa, de genero, en su regin, su pas y el mundo.

El anlisis y procesamiento critico de las diversas fuentes con las que se construye el conocimiento social, as como las diferentes teoras e interpretaciones sobre acontecimientos, procesos y fenmenos de la vida social.

La adquisicin de habilidades para analizar la informacin que brindan las TIC, verificar la confiabilidad de las fuentes, sistematizar y comunicar los resultados de las bsquedas y anlisis.

La lectura comprensiva y capacidad para argumentar en forma oral y escrita, utilizando adecuadamente los conceptos especficos del campo.

El reconocimiento del valor tico y poltico de la memoria histrica colectiva.

El desarrollo de actitudes solidarias y acciones cooperativas que supongan asumir responsabilidades frente a la comunidad.

En Espacios curriculares de la Orientacin, sera conveniente mencionar los espacios que forman parte de la formacin especfica y, quizs, incluirlos en un cuadro donde se consigne la distribucin por aos y la asignacin de horas acordada a cada uno de ellos.

A partir del recorrido por el documento, se puede establecer que los espacios curriculares de la Orientacin son los siguientes. Procederemos a continuacin a analizar cada uno de ellos:

Espacios Curriculares de la Orientacin

Los espacios curriculares que se proponen a continuacin constituyen el corpus de conocimiento central para esta Orientacin. Las asignaturas pertenecen al campo de las Ciencias Sociales y han sido pensadas y diseadas con el objeto de lograr cumplir con los objetivos y propsitos antes sealados para este Bachillerato en Ciencias Sociales. Es conveniente aclarar tambin que otros espacios curriculares previstos para la Formacin General de Fundamento del nivel secundario tales como: Economa, Psicologa, Lenguajes Artsticos, Filosofa y Educacin Cvica, Historia y Geografa, brindan un campo de contenidos rico y sustancial para la presente orientacin por lo que se sugiere un trabajo interdisciplinario y transdisciplinario al momento de llevar esta propuesta al aula.Espacios del campo especficoAo de cursadaCarga horaria

Historia Regional3 ao

Comunicacin y sociedad3 ao

Sociologa3 ao

Historia del pensamiento social4 ao

Geografa Ambiental4 ao

Ciencias Polticas4 ao

Problemticas sociales contemporneas5 ao

Territorios del capitalismo global5 ao

Proyecto de investigacin5 ao

SOCIOLOGA: La propuesta es interesante y slida. No obstante ello, nos preguntamos si la cantidad de contenidos seleccionados son abordables para un trabajo intenso y significativo con los alumnos, en los tiempos acordados para el dictado de la materia. Adems, para evitar formas de enseanza basadas en la memorizacin de una larga lista de definiciones, consideramos importante subrayar la necesidad de alentar el cruce de los conceptos con problemticas concretas del mundo actual. Quizs, sera pertinente, dar ejemplos de casos desde donde trabajar los conceptos (como se hizo en el ltimo eje). En ese caso, habr que tener en cuenta los ejemplos brindados por otros espacios curriculares del bachillerato, para que no se solapen o bien para profundizar en algunos aspectos o promover acciones conjuntas.

En otro orden de cosas, hay frases a revisar, como:

p. 230 se hace mencin a un espacio Cultura y Sociedad que no figura en el cuadro curricular de la orientacin.

p. 230 revisar la redaccin del fragmento que comienza En relacin con la prosecucin de los estudios superiores y termina en su contexto temporo-espacial.

p. 231 revisar fragmento: Las categoras sociolgica generales de poder en la sociedad.

p. 231 En el fragmento Si bien se trata de una problemtica (), la sociologa en general: revisar la idea de la sociologa como una problemtica.

Atendiendo a las recomendaciones realizadas desde nacin, se plantean los siguientes cambios en la seleccin y organizacin de los contenidos:3 ao

Eje 1: la sociologa como disciplina cientfica y la teora sociolgica

- La sociologa en el contexto de las ciencias sociales. - El pensamiento sociolgico y su contexto histrico.

a. Pensamiento positivo e innovacin conceptual en los orgenes de la sociologa: Saint Simon y Comte.

b. Marx: la concepcin materialista de la historia. La estructura de la sociedad capitalista. Clases sociales y lucha de clases. Ideologa y conciencia de clase.

c. Durkheim. El mtodo sociolgico. Individuo y sociedad: las bases del lazo social. El proceso de socializacin: integracin y regulacin social.

d. Weber. La sociologa comprensiva. La racionalizacin creciente del mundo moderno. Estado moderno y burocracia. Los orgenes del capitalismo y la tica protestante. La estratificacin social.

e. La teora social contempornea y las respuestas alternativas a dos problemas: el orden social y la accin social. Teora y anlisis sociolgico en Latinoamrica y Argentina.

- Anlisis de casos: los nuevos movimientos sociales en la Argentina (piqueteros, mujeres, ambientalistas, etc.) Los analizamos desde las clases sociales, los individuos, la racionalidad la accin social?

Eje 2: las relaciones sociales en la sociedad humana

- Los grupos sociales. Grupos de pertenencia y de referencia. Comunidad y sociedad. Estructura y sistema social; funcin social; rol y status; estabilidad y cambio social.

- Normas sociales e instituciones; control social, conformidad y desviacin. El proceso de socializacin. Los agentes de socializacin.

- Sociedad y cultura. Identidades sociales y procesos simblicos. Unidad y heterogeneidad sociocultural.- Anlisis de casos: los problemas de definir la identidad colectiva a partir del anlisis de trminos como pueblos originarios, identidad latinoamericana, costumbres argentinas, idiosincrasia villera, etc..

Eje 3: relaciones de poder, diferenciacin y desigualdad social

- Poltica y poder. Poder, autoridad y legitimidad; dominacin; ideologa. Estado y sociedad; burocracia; polticas pblicas.

- Democracia y ciudadana. La participacin social y poltica: partidos polticos, corporaciones, sindicatos, movimientos sociales. Principios y canales de representacin.

- Opinin pblica y medios de comunicacin. Desafos a la representacin en la Argentina reciente.

- Las clases sociales: caractersticas de la estructura social argentina. Pauperizacin, pobreza, marginalidad y exclusin social; la pobreza en la Argentina; polticas sociales.

- La problemtica del gnero, lo masculino y lo femenino, cambios histricos en las relaciones de gnero, el cuestionamiento a la construccin tradicional de gnero.

- Anlisis de caso: el voto a los 16 aos, el matrimonio igualitario y la violencia de gnero como fenmenos generadores de debates.

Eje 4: el mundo socio-cultural contemporneo

- Las nuevas tecnologas y las transformaciones en el mundo del trabajo.

- Flexibilidad y polivalencia; flexibilizacin y precarizacin laboral. Integracin y exclusin. La nueva cuestin social.

- La globalizacin como fenmeno multidimensional; efectos sociales; lo global y lo local; resistencias a la globalizacin.

- La tecnologa de la comunicacin y la sociabilidad. Hbitos y costumbres globalizadas.

- Los jvenes en la sociedad contempornea: sociabilidad, trabajo, discriminacin y violencia. Las nuevas tribus urbanas. Vida cotidiana, moda y nuevos consumos culturales (disco, bailanta, rock, etc.)

En cuanto a la pgina 230 se incluyen las siguientes correcciones:En relacin con la prosecucin de estudios superiores, la articulacin del presente espacio curricular con otros del mismo ao (Historia Regional, Comunicacin y Sociedad) permitir una conceptualizacin amplia de la realidad social. sta es abordada por la sociologa desde una perspectiva particular: la comprensin de las actividades humanas como insertas en redes de mutua interdependencia.En cuanto a la pgina 231 se incluyen las siguientes correcciones:Las categoras sociolgicas son tiles para el anlisis de los procesos de interaccin social (cooperacin-conflicto, integracin-desintegracin, movilidad-cambio social, situaciones de igualdad-desigualdad en las clases sociales). Tambin para el anlisis de las relaciones de poder en la sociedad. Estas categoras y contenidos potencian su significatividad en la medida en que se aborden problemticas sociopolticas de la Argentina reciente.

CIENCIAS POLTICAS: La propuesta es interesante. No obstante ello, consideramos que es necesario revisar la correspondencia entre las partes de la propuesta. Por ejemplo, en la fundamentacin y en la grilla de contenidos se alude a conceptos y categoras cuyo aprendizaje no figura en los propsitos.

Sera interesante que se sostenga a lo largo de todo el documento las preguntas que pueden guiar la indagacin sobre los conceptos clave de la disciplina, como poder, rgimen poltico, gobierno, Estado, entre otros. Adems, en la lnea de lo que se promueve reiteradamente, nos preguntamos si no sera til dar ejemplos de algunos casos de la historia argentina en que sera muy frtil hacer jugar los conceptos y categoras seleccionados en la grilla de contenidos. Todas estas sugerencias estn guiadas por el propsito de generar conocimientos significativos para la vida en sociedad, la participacin responsable y otros propsitos que guan el dictado de la materia, evitando caer en presentaciones que estimulen la memorizacin de definiciones.

Finalmente, en dos o tres oportunidades se hace alusin al espacio Educacin Cvica. Existe un espacio curricular con tal denominacin?

Respecto a las observaciones realizadas por nacin, se decide incluir dos propsitos que contribuyan a dar mayor coherencia a la propuesta de la grilla de contenidos: Analizar las Ciencias Polticas desde una perspectiva amplia, respondiendo al marco de la globalizacin que caracteriza los procesos econmicos y culturales de la actualidad, articulando en forma constante el saber cientfico con la praxis.

Desarrollar habilidades para reunir, organizar, analizar, seleccionar y valorar di- versos tipos de informacin, a los efectos de ejercitar tcnicas propias del campo de la investigacin social como as tambin para la formacin de un criterio o una opinin particular.

Indagar incidencia de los medios de comunicacin como medios de presin y fuerzas de la dinmica poltica.

Desarrollar una conciencia moral autnoma que priorice la reflexin crtica, las valoraciones y las normas sociales vigentes en funcin de los principios de valor.

Respetar y valorar la vida constitucional de nuestro pas para contribuir a una convivencia pacfica justa y solidaria.

Emplear conceptos, modelos y teoras de la ciencia poltica para el conocimiento e interpretacin del acontecer poltico.

Identificar las diferentes concepciones del estado y la nacin desde las experiencias de las distintas fuerzas polticas contemporneas.

Comprender los mltiples significados de soberana desde la perspectiva del derecho internacional, las demandas de los pueblos y de la institucionalidad del estado.

Abordar las caractersticas generales de la administracin pblica, en tanto expresin de funciones colectivas y de servicio a los ciudadanos.

En cuanto a la reformulacin de la grilla de contenidos se opt por lo siguiente:

4 Ao

Eje 1: CONCEPTOS CLAVES PARA ENTENDER LA POLTICA

- Poltica y sociedad. Las ciencias polticas y su evolucin histrica. Concepto y evolucin de las ideas polticas. El mbito poltico.

- El poder: Autoridad y legitimidad. Formas de gobierno y regmenes polticos. Representacin y participacin poltica. Liderazgo.

- Anlisis de casos: comparacin de regmenes presidencialistas, regmenes parlamentarios, regmenes socialistas (Ejemplos: Argentina, Inglaterra, Cuba)

Eje 2: ESTADO Y SOBERANA

- Orden nacional y orden internacional. El concepto de soberana. Carcter negativo. La soberana en el estado nacional. Indivisibilidad y Negacin. Tesis pluralistas.

- Soberana del pueblo y soberana de la nacin. El problema de la soberana y de la no intervencin en relacin a la comunidad internacional.

- Organizaciones internacionales. Roles, estatutos y principios de negociacin en las organizaciones internacionales. Gestin en este tipo de organizaciones en la actualidad.

- Anlisis de casos: la confrontacin del estado nacional con las corporaciones financieras internacionales: soberana financiera y fondos buitres

Eje 3: NACIN Y FUERZAS POLTICAS

- Realidad social de la nacin. Nacionalidad. Nacin y estado: diferencias y similitudes. Nacionalismo.

- Fuerzas de la dinmica poltica. Grupos de presin. Partidos polticos. Sufragio. Resistencia a la opresin. Opinin pblica: distintas teoras y anlisis acerca de este concepto. La construccin de la opinin pblica: elementos y formacin.

- Anlisis de casos: El poder empresarial y la construccin de la opinin pblica. Conflictos de los gobiernos latinoamericanos con las empresas multimedios (Venezuela, Brasil, Argentina, Mxico).

Eje 4: ADMINISTRACIN PBLICA: FUNCIONES, DERECHOS Y OBLIGACIONES

- Gobierno y administracin. Funciones y cometidos esenciales de la actividad estatal. Polticas pblicas. Gestin y administracin.

- Funcin pblica. Erario pblico. Estrategias pblicas y equilibrio fiscal. Proceso de reforma del estado.

- Anlisis de casos: Las audiencias pblicas y las exigencias ciudadanas a los funcionarios pblicos.

En el caso de la alusin al espacio Educacin Cvica, es necesario aclarar que en realidad corresponde al espacio Formacin tica y Ciudadana, quedando los prrafos de la siguiente manera:En tal sentido la ubicacin de Ciencias Polticas en el cuarto ao del secundario tiene una intencionalidad estratgica puesto que se relaciona con otros espacios de aos previos (Formacin tica y Ciudadana, Sociologa), del mismo ao (Historia del Pensamiento Social, Filosofa) y se articula con otros espacios del ao posterior (Formacin tica y Ciudadana y Economa). De esta manera se busca continuar y consolidar un trayecto pedaggico que permita a los estudiantes en un futuro cercano ejercer su ciudadana de un modo consciente y crtico.

HISTORIA REGIONAL: Sugerimos volver a revisar la correspondencia entre fundamentacin, propsitos, seleccin de contenidos y otras partes constitutivas de este espacio. Observamos por ejemplo que no hay una suficiente correspondencia entre los ejes que se presentan en el apartado Seleccin y organizacin de contenidos y los presentados en la grilla. Adems, los propsitos enunciados debieran poder sostenerse en las orientaciones didcticas y en la evaluacin.

Dicho esto, en la fundamentacin, parece haber una contradiccin entre la versin de acercamiento a lo regional a la que se adhiere (particularmente, lo relacionado con las identidades) y el ltimo prrafo de la p. 222. Ah observamos dos problemas: por un lado, el justificar el estudio de lo regional en razones de pura lgica y por otro, hablar de comunidad cultural natural.

Por otra parte, no nos queda claro al cotejar la fundamentacin y la grilla de contenidos, qu es lo que se entiende por regin. Si regin es de acuerdo a las visiones a las que se suscribe en el documento y que resultan muy pertinentes- una hiptesis a corroborar de acuerdo al problema que se investigue cul es el problema que se estudiar?. No hay definicin ni alusin a problemas a estudiar y en la grilla hay deslizamientos desde una concepcin de lo regional en trminos generales, a proponer temas de la historia de Salta o del NOA Salta es la regin? el NOA es la regin?

Adems, en el eje 2, entendemos que algunos de los contenidos no se ajustan al eje enunciado. Sera necesario discutir temas conceptuales, ya que no entendemos cul es la vinculacin entre la Salta colonial del siglo XVII, por ejemplo, y la formacin del Estado y el mercado nacional (proceso que ubicamos en la segunda mitad del siglo XIX). Adems, tampoco nos resulta evidente la relacin entre las guerras de la independencia y Gemes y la guerra gaucha con el tema-eje Cuestiones regionales en la formacin del Estado y el mercado nacional.

Slo a modo de ejemplo, y con la idea de colaborar en la formulacin clara de este espacio curricular, consideramos que habra que expresar qu entienden por regin, cul es el sentido pedaggico de ensear cuestiones regionales, qu regin van a tomar y por qu, qu problemas de esa regin van a trabajar y, a partir de ah, enunciar propsitos, contenidos, orientaciones didcticas y evaluacin, en forma articulada y coherente. Y vincular todo a una manera de analizar la historia como la que est plasmada en los NAP y el Marco de Referencia de la Orientacin.

Finalmente, nos preguntamos cul es el inters pedaggico de trasladar, como se intenta desde el eje 1, un problema terico sobre los estudios regionales, a los alumnos del Nivel Secundario.

Fundamentacin

Dentro de la seleccin y organizacin de contenidos se encuentra planteada, para la historia, la necesidad del abordaje en escala local/regional. Esta ltima se muestra como novedosa para los centros acadmicos a tal punto que desde tales espacios se generan numerosos debates y controversias acerca de qu y cmo se debe abordar este contenido.

Se incorpora este espacio en el aula porque se entiende que de esta forma se reconoce la labor de los historiadores regionales que han generado una produccin digna de ser conocida y adecuada a nuestros jvenes estudiantes. Por otra parte se plantea fortalecer el conocimiento de las particularidades de nuestra comunidad de pertenencia en relacin con la historia argentina/latinoamericana.Segn la licenciada Ema Raspi los estudios regionales se encararon histricamente de dos formas:

- Los primeros estudios regionales: surgieron en manos de amateurs, cuyos trabajos tenan un tono reivindicativo de lo local. Planteaban una idea esencialista de la identidad provincial que buscaban reivindicar. Para ello partan de una idea de regin entendida como espacios geogrficos naturalizados. Es decir, delimitados por un recorte poltico y determinados por rasgos geogrficos, que permanecen inmutables en el tiempo. Estos estudios plantean fundamentalmente una historia de la provincia, en este caso: Salta. La finalidad de este enfoque era complementar la historia nacional, ya que no discute sus presupuestos. La escritura de este tipo de historia se hace en trminos decimonnicos.

- Los estudios regionales renovados: se desarrollaron en nuestro continente a partir de la dcada de 1970. Parten de la idea del espacio como una construccin social, y de la regin como una hiptesis que el investigador corrobora a partir del planteo de un problema de investigacin. En este sentido las regiones son instrumentos analticos en la delimitacin de los problemas considerando su espacialidad. Este tipo de enfoque entiende que con la reduccin en la escala de anlisis se logran efectos de conocimiento ya que colocan en primer plano las formas en que interactan los distintos grupos y sujetos sociales. Desde este lugar es posible abordar cuestiones problemticas como por ejemplo:

- La conformacin de mercados regionales y su racionalidad.- Las caractersticas de los actores sociales y sus conflictos.

- Las articulaciones econmicas, sociales y polticas con la historia nacional y latinoamericana.

Desde este ltimo lugar es donde se posiciona la presente propuesta para esta orientacin: Regin entendida como una escala de anlisis que permite abordar el estudio de procesos de construccin y desestructuracin de mercados, relaciones sociales, polticas y culturales. La aplicacin prctica de estas premisas permitir abordar la dinmica de los cambios y las permanencias en el espacio social en el que se desenvuelven nuestros jvenes, de tal manera que relacionen pasado/presente en las condiciones de su realidad significativa ms cercana.Es por todo lo antes dicho que se incluye la materia Historia Regional en el 3 ao del Secundario para la Orientacin de Ciencias Sociales. El objetivo de dicha inclusin est pensado con la intencin de completar, complejizar y profundizar los itinerarios pedaggicos propuestos en 4 ao de nivel primario y en 1 y 2 ao de la Formacin de fundamento de Historia y Geografa en el Secundario.

Por ltimo, se sugiere un trabajo interdisciplinario horizontal con la materia de Lengua y Literatura del mismo ao, cuyo contenido hace referencia especfica a la literatura regional.

Propsitos- Indagar, plantear y considerar problemas sociales de su regin/localidad de per- tenencia.

- Analizar y procesar las diversas fuentes con las que se construye el conocimiento social, as como las diferentes teoras e interpretaciones sobre acontecimientos, procesos y fenmenos de la vida social.

- Adquirir habilidades para analizar la informacin que brindan los lugares de la memoria, verificar la confiabilidad de las fuentes, sistematizar y comunicar los resultados de las bsquedas y anlisis.

- Leer comprensivamente y argumenten en forma oral y escrita, utilizando adecuadamente los conceptos especficos.

- Respetar un conjunto de valores vinculados con la comunidad de pertenencia e intrnsecamente con los Derechos Humanos y su patrimonio cultural.

- Comprender a travs del tiempo, el proceso de construccin-desestructuracin de mercados regionales y su correlato con formaciones sociales caractersticas respecto al Litoral, Patagonia Buenos Aires.- Articular desde una perspectiva sincrnica, los cambios que suceden a nivel nacional/latinoamericano con las realidades regionales de lo que actualmente se denomina noroeste argentino.

Seleccin, Organizacin del Contenido

Tomando en cuenta el concepto de regin referido en la fundamentacin, se abordaran tres ejes principales para el anlisis.

En el primer eje se abordar la Regin a partir de su articulacin con el espacio comercial peruano centrado en Potos, y el posterior proceso de desestructuracin a partir de las guerras de independencia.

En el segundo eje, la Regin es analizada en cuanto a su dinmica en el proceso de formacin del estado nacional, a travs de sus actores sociales y producciones.

Por ltimo, en el eje tercero se proporcionar en anlisis de la Regin a partir del estudio de la articulacin con la dinmica del siglo XX nacional, las implicancias del peronismo, el terrorismo de estado y la imposicin del proyecto neoliberal.,

Es importante para la puesta en accin de este espacio curricular, que desde el primer eje y a travs de anlisis de casos se llegue al planteo de problemticas que fueron y que son importantes para la sociedad a la que pertenece el estudiante. Esto permitir al docente y sus alumnos profundizar sobre temas que son de inters genuino de la comunidad donde viven.

Eje 1: La regin en el espacio comercial peruano: formacin y desestructuracin (s. XVI-principios del siglo XIX)

Formacin del espacio peruano: circuitos mercantiles andinos, produccin y mercados en la etapa colonial. La propiedad de la tierra. Formas que asume la encomienda en el Tucumn: el servicio personal. Resistencias y rebeliones: el caso del falso inca. La fundacin de ciudades: vecinos y encomenderos.

Desestructuracin del espacio peruano: Impacto de las guerras de independencia en los circuitos comerciales coloniales. Elites, criollos y mestizos en la revolucin (principios del siglo XIX).Anlisis de caso: los vnculos con Bolivia y Chile.

Eje 2: La regin en el proceso de formacin del mercado y el estado nacional (1850-1930)

Formacin del mercado nacional y los mercados regionales. Las producciones agroindustriales volcadas al mercado interno. El desarrollo azucarero: Salta, Jujuy y Tucumn. Mano de obra, tierra e inversiones.

La formacin de las burguesas regionales: relacin con la burguesa portea. Las sociedades agrarias. Trabajadores urbanos y rurales. El desarrollo urbano.

Del caudillismo al poder oligrquico: nepotismo y redes familiares. La construccin del radicalismo a partir de sectores disidentes de las elites locales. Anlisis de caso: las producciones del actual noroeste argentino en el modelo agroexportador.

Eje 3: La regin en la articulacin con la nacin (1930-2010)Produccin azucarera, petrolera, y nuevas polticas fiscales: el problema de la mano de obra, las inversiones y el transporte (1930-1990). Impacto de las privatizaciones, proceso de sojizacin y desarrollo turstico (1990-2010).

Proceso de urbanizacin y desarrollo del movimiento obrero en Salta, Jujuy y Tucumn (1930-1946). La construccin del peronismo a partir de sectores disidentes de las elites locales y de los dirigentes sindicales (1946-1955). Intervenciones federales, militancia poltica y dictaduras (1955-1983). El terrorismo de estado en la regin. Retorno a la democracia: reforma del estado (dcada de los 90) y polticas incluyentes: cambios y continuidades.

Anlisis de casos: el impacto del proceso privatizador y la protesta social en la dcada de los 90.

Con estas correcciones a la grilla de contenidos adquieren contenido y relevancia las orientaciones didcticas y el modelo de evaluacin propuestos originalmente.HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL: Consideramos que hay que reformular este espacio. Las ideas no estn claras. Se presenta una historia del pensamiento social con diversidad de enfoques y confusin conceptual.

Adems, nos preguntamos sobre los criterios que condujeron a no incluir el pensamiento social de la segunda mitad del siglo XX y el presente, ya que en las ltimas dcadas asistimos a una puesta en cuestin de muchos de los supuestos ideolgicos de la Modernidad. En cuanto a los criterios que llevan a restringir esta asignatura hasta la primera mitad del siglo XIX es necesario aclarar que la puesta en cuestin de los supuestos ideolgicos de la modernidad se realiza desde el espacio Problemticas Sociales Contemporneas de 5 ao. Para aclarar la confusin conceptual, se procedi a rediagramar la grilla de contenidos, la que qued estructurada de la siguiente manera:

4 Ao

Eje N 1: MODELOS DE ESTADO Y SOCIEDAD CONSTRUIDOS A PARTIR DE FACTORES HISTRICOS E IDEOLGICOS EN LA MODERNIDAD

- El absolutismo monrquico: Maquiavelo, Bodin y Hobbes. Apreciaciones sobre conceptos de Hombre, Sociedad y Representacin del poder. LECTURAS RECOMENDADAS: Fragmentos del Prncipe y Leviatn.

- El pensamiento liberal: Locke: concepto de libertad civil, nocin de hombre y tolerancia religiosa. Montesquieu: separacin de poderes, controles y equilibro para el Estado. Rousseau: soberana popular. Consecuencias polticas de estas ideas. El proceso de las grandes revoluciones europeas y americanas. LECTURAS RECOMENDADAS: Fragmentos de: Ensayo sobre gobierno civil, El espritu de las leyes, Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, entre otras.

- La revolucin norteamericana y el constitucionalismo (Samuel y John Adams, Thomas Jefferson, entre otros).

- Influencia del pensamiento europeo en Argentina: influencia de la ilustracin. Las teoras contractualistas en las revoluciones latinoamericanas: idelogos y precursores: San Martin, Bolvar, Belgrano y Moreno. El ordenamiento constitucional argentino: Alberdi y la Generacin del 37. Su influencia para el futuro modelo de pas.

LECTURAS RECOMENDADAS: Fragmentos de Constitucin norteamericana, Bases y puntos de partida para la organizacin poltica para la Repblica Argentina, entre otras.

Eje N 2: MODELOS SOCIALES Y POLTICOS A PARTIR DE LA ERA DE LA REVOLUCIN (SIGLO XIX)

- El proceso de las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales.

- Fundamentacin terica del capitalismo: Adam Smith y sus postulados bsicos. El utilitarismo de Bentham y J.S. Mill.- Respuestas ideolgicas a la cuestin social: El socialismo utpico: Fourier, Saint Simon, Owen. El socialismo cientfico: Carlos Marx, Federico Engels. El anarquismo: Proudhom y Bakunin.- El socialismo cristiano: Len XIII

LECTURAS RECOMENDADAS: Fragmentos de: La riqueza de las naciones, El capital, Manifiesto del partido comunista, entre otras.

EJE N 3: MODELOS SOCIALES, IDEOLGICOS Y POLTICOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

- La Revolucin Rusa: influencia ideolgica y el modelo del socialismo real.- Crisis de las democracias liberales: intervencionismo estatal. Las salidas autoritarias.- Los movimientos nacionalistas y la construccin de totalitarismos. El fascismo italiano y espaol. Partido nico y poltica econmica corporativista.

- En la Argentina: Socialismo democrtico de Justo y Alfredo Palacios. Fuerza de Orientacin Radical de la Joven Argentina (Jauretche y Scalabrini Ortiz). Nacionalismo restaurador-nacionalismo popular. El peronismo.

LECTURAS RECOMENDADAS: Prrafos de: Obras hegelianas en relacin al concepto del Estado como espritu absoluto; El estado y la revolucin, Las veinte verdades del Justicialismo Peronista, entre otras

COMUNICACIN Y SOCIEDAD: Es pertinente el enfoque semitico y antropolgico que se plantea en la asignatura, centrada en la dimensin simblica y representacional de los fenmenos sociales y culturales. En el eje 3 de dicha asignatura se sugiere hacer mayor referencia a la tecnologa en lo concerniente a especificidad de soportes, dinmicas, prcticas de consumo dado que no se encuentran englobadas en el concepto de medios masivos. Se recomienda asimismo integrar bibliografa ms actual, al igual que en la filmografa. Los criterios de evaluacin son coherentes con la perspectiva planteada para este espacio curricular.

Eje 3: COMUNICACIN, MEDIOS MASIVOS Y SOCIEDAD

- MMCS y su impacto en la reconfiguracin de las prcticas socioculturales: redefinicin de