trabajo etnografico de huaquechula

35
Huaquechula Tradición que sigue viva Introducción En este trabajo se retomará el trabajo de campo realizado en Huaquechula puebla, en el sentido de abrir un panorama y una mayor compresión de la tradición de día de muertos de dicho municipio, así como describir y entender la significación de los altares. Otro de los propósitos, fue el realizar el trabajo de campo, a través del viaje antropológico, la extrañeza y la cuestión del asombro. Así como realizar entrevistas abiertas, una observación directa, localizar informantes claves, aplicar un método biográfico, obtener el rapport, etc. En el texto, primero describiré el territorio en general. Segundo, describiré el observable (El pueblo de Huaquechula, Puebla). Tercero, explicare la cuestión de la selección del informante clave, para después explicar la situación del rappor. Cuarto, se detallaran los cuestionarios aplicados. Quinto, y último se hará un reporte de campo y una reflexión sobre la experiencia etnográfica. Territorio

Upload: nayade-monter-arizmendi

Post on 10-Apr-2016

18 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

huaqiechula

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Huaquechula

Tradición que sigue viva

Introducción

En este trabajo se retomará el trabajo de campo realizado en Huaquechula puebla, en el

sentido de abrir un panorama y una mayor compresión de la tradición de día de muertos

de dicho municipio, así como describir y entender la significación de los altares.

Otro de los propósitos, fue el realizar el trabajo de campo, a través del viaje

antropológico, la extrañeza y la cuestión del asombro. Así como realizar entrevistas

abiertas, una observación directa, localizar informantes claves, aplicar un método

biográfico, obtener el rapport, etc.

En el texto, primero describiré el territorio en general. Segundo, describiré el

observable (El pueblo de Huaquechula, Puebla). Tercero, explicare la cuestión de la

selección del informante clave, para después explicar la situación del rappor. Cuarto, se

detallaran los cuestionarios aplicados. Quinto, y último se hará un reporte de campo y una

reflexión sobre la experiencia etnográfica.

Territorio

Entre plantíos de nopal, sorgo, y maíz, entre dorados y aromáticos campos de flor de

cempasúchil, entre los zumbidos de insectos y el canto de las aves, se ubica el pueblo de

Huaquechula.

El municipio de Huaquechula es el número 69 de los 217 (municipios) del Estado

de Puebla, y está ubicado en la parte centro oeste del Estado, aproximadamente a

60 km de la capital de Puebla. Su extensión territorial es de 223,25 km², que lo ubica en el

lugar 53 con respecto a los demás municipios del Estado. Colinda con los siguientes

municipios: al norte con Atzitzihuacán y Atlixco, al sur con Tepeojuma, Tlapanala y

Tepexco, al este con Atlixco, San Diego la Mesa Tochimiltzingo y Tepeojuma, al oeste con

Acteopan, Tepemaxalco y Atzitzihuacán. Es importante saber que Huaquechula tiene 56

Page 2: Trabajo Etnografico de Huaquechula

localidades y una población total de 25 425 habitantes (INEGI, 2009:2). El siguiente mapa

muestra la ubicación de geográfica de Huaquechula:

(INEGI, 2009:4).

El pueblo tiene una latitud de 18° 46' 18.84 N y una latitud de 98° 32'30. 48 O, y una

elevación de 1592 m., cifras que pueden ser observadas en el mapa (con vista satelital).

(Google Eart, 2010).

Page 3: Trabajo Etnografico de Huaquechula

En Huaquechula predominan dos clases de climas: por un lado, el semicálido subhúmedo,

con lluvias en verano (presente en la mayor parte del municipio). Por otro lado, el

clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano (al suroeste). El municipio es bañado por

una variedad de ríos entre ellos: Grande, Ahuehuello, Nexapa, Atila y Matadero, entre

otros. La fauna propia de la región está conformada

por conejos, ardillas, zorrillos y venados, etc. Asimismo, Huaquechula cuenta con una

gran diversidad de vegetación; pues posee aéreas de selva caducifolia, con vegetación

arbustiva, palmares, y zonas de pastizales. Es interesante notar que en Huaquechula

predomina la agricultura, dado que el 64% de la tierra es dedicada a ella, el 18% forma

parte de la selva, el 7% de bosque, el 4% de pastizal, mientras que sólo el 2% comprende

la zona urbana ((INEGI, 2009:2 y 3).

Descripción del observable

Huaquechula es una comunidad rural de origen nahua, conocida por una de sus

principales fiestas: El día de muertos, esta es una fecha en la que a los difuntos (que han

muerto durante el año) se les dedican monumentales ofrendas “blancas”. Toda la familia

empieza a prepararse después de que la persona fallece (económicamente y

espiritualmente), dado que la celebración de día de muertos representa un recuentro con

sus seres amados (que retornan al mundo de los vivos, para convivir, para recordar y

compartir las ofrendas, las oraciones, las lágrimas, el mole, el chocolate, el pan, etc.)

(Thierry Palafox, 1990:40).

Esta celebración contiene un profundo significado espiritual y ritual, al mismo

tiempo que permite reafirmar su identidad, persistir en el tiempo, reproducir los patrones

culturales heredados generación tras generación, desempeñar diferentes roles (artesano,

madre, padre, familiar, etc.). Permite observar la división del trabajo familiar y sexual al

realizar la colocación y la preparación de las ofrendas, y la comida (ya sea por parte de

los hombres o por parte de las mujeres). Pero también se observa el sincretismo cultural

de origen prehispánico y católico.

Lo substancial no es ver la forma, sino el fondo, puesto que en esta festividad, en

este ritual, en esta celebración, en el fondo esta la resistencia, la reproducción del estatus

y el prestigio social (al realizar las ofrendas). Porque mientras la familia coopera para

Page 4: Trabajo Etnografico de Huaquechula

hacer la ofrenda y pagar a un artesano, o realizarlas ellos mismos, los hombres cumplen

una determinada labor, al igual que las mujeres, los niños, y así cada miembro de la

familia. Al mismo tiempo, ello representa el espacio donde sus pobladores se reafirman

así mismos, y los demás nos reafirmamos ante su tradición, como parte de la alteridad y

de la otredad (y la extrañeza).

La razón principal por la que se eligió este observable (Huaquechula) es por la

lejanía, por la cuestión del viaje antropológico, la extrañeza y el desplazamiento (cuestión

fundamental en la etnografía), dado que representa un cambio en la vida cotidiana en

nuestra vida, pues representaba una nueva forma de representar la realidad, de ver,

sentir, oler, mirar entender e interpretar a la muerte.

Esto permite hacer una comparación entre una celebración de día de muertos

hecha en la ciudad de México con la de Huaquechula, punto central en la investigación

etnográfica. Pues, la etnografía es un viaje hacia otros modos de vivir, comprender la

realidad; una realidad que tiene que ver con la muerte y un encuentro con los que ya se

fueron y que se les tiene que ofrecer una ofrenda. Sin embargo, ello va más allá del altar y

todos sus significados, pues representa un entramado de relaciones sociales, más bien la

ofrenda permite reproducir esa red de relaciones sociales, culturales, económicas y

rituales.

Ahora bien, es hora de describir a Huaquechula y su celebración de día de

muertos. El nombre de Huaquechula proviene del náhuatl Cuauhquechollan, cuyas raíces

son Cuautli=águila, quecholli =plumaje rico, y lan= locativo), lo que significa: “junto a las

hermosas y ricas plumas del águila” (Morales Castillo: 2007).

En el año 110 (de nuestra era) Huaquechula es fundada por grupos indígenas

Xicalancas y Teochichimecas, que se establecieron al norte de lo que hoy es el pueblo de

Huaquechula. En el 1200, grupos nahuas perpetraron la segunda fundación, y la tercera,

represento el sometimiento por parte de los españoles, en 1520. Ya para 1521 fue

considerada la ruta de la conquista, otorgando la encomienda a Jorge de Alvarado, en

1524. Después pasa a formar parte de la corona, perteneciendo al distrito de Atlixco hasta

1895 en que se erigió municipio libre por decreto del supremo gobierno, designándose

como cabecera de Huaquechula (Musalem: 1).

Page 5: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Huaquechula es un pueblo rural, que se caracteriza por sus amplios sembradíos,

en esta temporada se observan como los campos son cubiertos por el sorgo, los nopales

y la dorada flor de cempasúchil, que pueden ser vistos a lo largo de la carretera hasta

llegar al pueblo.

Al entrar al municipio se puede percibir el ambiente de fiesta, de culto, y respeto

(creados y recreados por los allí presentes). Las casas en su entrada dan ya el aviso de

que las ánimas (de niños, niñas, hombres, mujeres, ancianos) han sido recibidas el 28, 30

y 1 de noviembre, para celebrarlas, revivirlas y convivir con ellas.

Ya desde temprano la Plaza principal de Huaquechula el pasado 2 de noviembre

empezaba a repletarse de vida, de visitantes, pobladores y turistas, unos que llegaban a

la feria de todos los santos, otros que iban a visitar los altares de las diferentes casas en

las que hubo un difunto.

Más tarde en esa misma plancha, repleta ya de puestos de comida, juegos

mecánicos, vendedores de chocolate artesanal, comerciantes de barro, dulces

tradicionales y cerveza; y la gente de distintas clases sociales (pobres, ricos, clase media,

indígenas, extranjeros, turistas, originarios del pueblo, niños, hombres, mujeres, ancianos,

etc.) que allí se encontraba, formaban un organismo vivo y emocionalmente denso, al

ritmo de la música y del son que tocaban los grupos que allí se presentaban.

Sin embargo resaltaba el ex convento franciscano de San Martín Huaquechula,

construido en el siglo XVI por iniciativa del Fray Juan de Alameda, construcción que inició

en el año de 1531 a 1580. En ella hay una capilla abierta que luce una elaborada cubierta

ojival semejante al de las iglesias góticas europeas.

Ya en la entrada del palacio municipal (que está ubicada a lado de la plaza

central), había un grupo de jóvenes que dan una orientación para poder ubicarte en el

pueblo (regalaban un mapa y un folleto), la mayoría de ellos lleva a los turistas a recorrer

las casas en las cuales había un altar. En dicho edificio había tres altares:

El primer altar (ubicado en la entrada) dedicado a los revolucionarios. En la cual

había un tapete de flor de cempasúchil en el suelo, tanto en la parte izquierda como

derecha, en cima del tapete había un par de huaraches de piel, los tradicionales panes de

muerto, el pan de agua, el rosquete, las frutas de temporada (naranja, mandarinas,

tejocotes y cañas). No podrían faltar los candeleros, como es la tradición, uno en la parte

Page 6: Trabajo Etnografico de Huaquechula

izquierda y otro en la parte derecha. Y otros elementos como la sal, el agua, un petate, el

café, el refresco, las tortillas, el mole, la salsa de molcajete, el rebozo, el sobrero de

charro, los cuernos de chivo, etc. Altar que era revestido por la tela de satín en los colores

de la bandera, verde y blanco y rojo. Y en el centro estaba el retrato de Emiliano zapata.

El segundo altar, tenía una altura aproximadamente de 3 metros, ubicado en una

de las paredes del palacio municipal. A diferencia de la primera ofrenda, este altar era

dedicado a los insurgentes de la independencia (Guerrero, Morelos, Josefa O. de

Domínguez, e Hidalgo). Este altar era mucho más majestuoso que el primero, toda la

pared estaba cubierta de tela blanca, y se asemejaba al monumento a la revolución.

También en esta ofrenda, el suelo era recubierto por un tapete de flor de muerto, había

arreglos de flores, las típicas frutas de temporada, panes, bebidas, tortillas y mole, etc.

El tercero, ya un altar tradicional (que es por lo que se distingue Huaquechula).

Estas ofrendas se hacen en la casa de quienes perdieron un familiar o un ser querido en

el transcurso del año (los preparativos empiezan desde que la persona fallece). En este

caso la ofrenda era de tela satín, pero pueden ser también de nylon o papel crepe, pero

ello depende de la economía de la familia o del criterio del artesano. Sin embargo lo

esencial de las ofrendas es su color blanco, y miden de 3 a 3.50 metros de altura. Esta

ofrenda estaba dedicada al Sr. Fernando Morales, inspector auxiliar de San Pedro Contla

(fallecido el 23 de agosto de 2010), quien la elaboro fue el Sr. Eugenio Reyes Eustaquio,

(también hizo los dos altares anteriores), y en su casa construyo uno que brindo como

ofrenda a su suegra. Él es uno de los artesanos más reconocidos en Huaquechula.

Comúnmente, la gente va al panteón en las mañanas, a llevar, velas, flores y a

limpiar la tumba de su difunto. La gente de Huaquechula tiene la creencia que el difunto

llega a convivir con los vivos y por ello se le ofrece este regalo.

Por lo regular toda la familia participa en la colocación de la ofrenda, pero, son las

mujeres las que preparan los platillos típicos, son las que elaboran la comida que se dará

a quienes lleguen a visitar la ofrenda del difunto, algunas saben realizar el pan de modo

artesanal, mientras que otras (con previa anticipación) hacen las tablillas de chocolate

(tuestan y muelen el cacao, lo mesclan con azúcar y después lo colocan en los aros de

metal y con un sello de metal se estampa, para dejarlos secar), chocolate que se

mezclará con agua, para ofrecerlo como bebida.

Page 7: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Para los familiares, compadres, amigos y gente cercana al fallecido, que visita el

altar, la costumbre s que lleven una cera, un candelero negro y un ramo, como ofrenda.

Algunas familias dan de comer mole o tamales, otras ofrecen chocolate de agua, café o

pan de sal (o de gua), pero algunas otras no dan de comer por no contar con los recursos

para ofrecer la comida.

En este año (2010) en Huaquechula las personas muertas fueron 23, de las cuales

sólo a 24 se le hizo un altar. Ahora, las ofrendas dependen no sólo de las familias, sino

también de los migrantes, de la gente que se va a Estado Unidos a trabajar. Puesto que el

costo de una ofrenda va puede sobrepasar los 50 mil pesos.

Los días representan la llegada de un alma distinta: el 28 de noviembre es

dedicado a los ahogados o asesinados (a los que no mueren por causas naturales). El día

30 de noviembre a los niños. El 1 de noviembre está ofrendado a los adultos, y ya el 2 de

noviembre las almas se despiden.

Las ofrendas por lo regular deben de constar de 3 pisos o niveles:

Primer nivel: representa el mundo terrenal, aquí se encuentra todo lo material. En

este piso se le pone lo que al difunto le gustaba en vida. En especial, en esta ofrenda

colocaron el tradicional pan, el mole, pipián, tortilla, fruta de temporada (manzanas,

naranjas, mandarinas, cañas, tejocotes, etc.), agua natural y agua bendita, mezcal,

azúcar, sal, cerveza, y aguardiente, café, chocolate de agua (elementos que se

encontraba en otras ofrendas visitadas). La comida siempre va al centro de los altares.

Aquí también se riega la flor de muerto, en forma de camino desde la entrada de la

casa hasta (indicando el camino que debe de seguir el ánima), y se le hace una cruz en

medio del altar de la misma flor. Se ponen otras flores como laurel, nube, crisantemo,

pero siempre es una elección de la familia.

En especial, los panes rojos que son colocados representan al cuerpo del difunto

bañado en su propia sangre, y los panes blancos simbolizan el cuerpo del difunto envuelto

en la pureza. Mientras que el rosquete figura el rostro del difunto; la hojaldra constituye el

cráneo del difunto algunos son de ajonjolí y otros de azúcar. Los llamados mamones son

panes porosos y grandes, que también pueden ser colocados en el altar.

Page 8: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Los llorones, son figuras de niños que representan a los familiares que le lloran al

difunto, estos van colocados en todos los niveles (el color blanco universal, el color rosa

es para las mujeres y el azul es para los hombres). Y los ángeles de papel por lo regular)

están proporcionados en todos los niveles, estos son los guardianes del alma del difunto

que viene a visitar el mundo terrenal.

El espejo (que es otro de los elementos principales) ayuda que el difundo entre en

el mundo terrenal y ahí se refleja su fotografía (que sirve para identificar a quien está

dedicado el altar). Así mismo, simboliza la conexión o el paso del inframundo al mundo de

los vivos.

Es importante que en la ofrendas este colocado un sahumerio acompañado de dos

candeleros, uno de lado izquierdo y otro derecho, dado que con esta disposición es como

si se formara un altar, porque representan los 2 candeleros: la luz y el humo: la oración

que se está elevando).

Los alfeñiques, son dulces tradicionales hechos de azúcar, que también se le pone

a las ánimas en sus respectivos altares. A los niños se les ponen borregos, y a las niñas

canastas y patitos.

En todos los niveles hay un barandal de papel picado, el cual significa protección,

pueden tener figuras como: frutas, flores, ángeles o cruces, etc. (para hacer papel picado,

primero se corta la tira, después se pinta la figura y por último se pica).

En segundo nivel: representa el inframundo, es la unión del cielo con lo terrenal,

aquí se coloca al centro la imagen de un santo. Este piso se asemeja a la silueta de una

caja de muerto, y los pliegues con la tela son muy parecidos a los que se hacen en los

ataúdes. Sin embargo, no todos los artesanos tienen el mismo estilo.

En el tercer nivel: representa el cielo, en este piso se coloca una imagen de un

santo o una cruz. Es decir, significa la gloria de dios, el cielo, y es donde se pone a Cristo,

pero depende de la fe de cada familia, y del diseño (la imagen colocada).

Este esquema representa la disposición de los tres niveles:

Page 9: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Los pisos del altar se hacen por separado, están hechos de madera, después son

adornados con la tela (se les hacen pliegues) y después se monta. Lo importante de

un altar es su simetría y el color blanco ya que representa la pureza del alma.

Registro fotográfico

TierrInfraCielo

Page 10: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Altar dedicado a la Sra. Romana Rivera. Hecho por el Sr. Eugenio Reyes Eustaquio. Consta de tres niveles, mide aproximadamente 3. 50 metros.

Fotografía del primer nivel del altar dedicado a la Sra. Romana Rivera. Se observan elementos terrenales como la comida.

Page 11: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Fotografía del primer nivel del altar dedicado a la Sra. Romana Rivera. Se observan

alimentos, panes tradicionales (roquetes), frutas de temporada, el mole. El barandal y los

pliegues hechos con la tela.

Page 12: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Fotografía de de dos ceras artesanales, y el platón de dinero. Se ve el tapete hecho de la

flor de cempasúchil.

Page 13: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Fotografía de un llorón, colocado en la ofrenda de un varón, tiene a lado aditamentos que

son del primer nivel, es ahí donde van colocados los llorones.

Page 14: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Prof. Carlos Ordoñez y el Sr. Reyes Eustaquio.

Page 15: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Altar de 3 niveles, dedicado a un Señor en edad madura.

Altar de 4 niveles, dedicado a una joven e 24 años de edad.

Page 16: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Mesa en la que es colocada las ceras que son regalas por los parientes, conocidos y

gente cercana a la difunta.

Veladoras, el sahumerio negro al centro y los dos candeleros a los lados, y el platon de

dinero (parte de la ofrenda del que lleva a visitar el altar).

Page 17: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Selección de informantes

Los grupos que forman parte del contexto son diversos, en la plaza se encontraban los

comerciantes y vendedores de comida. En todas las calles podríamos encontrar a turistas

extranjeros y nacionales.

En la presidencia municipal, al grupo de jóvenes que te orientaban, que te

regalaban un folleto y un mapa para ubicarte en el pueblo, y que también te podría llevar a

dar un recorrido en las casas abiertas al público para ver sus altares, y tal vez comer algo.

Mientras que en cada casa, cada situación era distinta, en algunas de ellas estaba

presente toda la familia, mientras que en otras no. Algunas viviendas tenía altares

ostentosos; pero en otros hogares su ofrendas eran sencillas (pero ello no dependía

mucho si la casa era humilde, hecha de lodo o de concreto). En algunas otras casas

regalaban comida (mole, chocolate de agua, pan, tales, agua fresca, etc.), pero en otras

no. Así mismo la ofrenda era dedica a niños, ancianos, jóvenes, adultos, hombres o

mujeres, y cada una de ella poseía una significación distinta, y propia.

Ahora bien, el atributo que debería cumplir mi informante era principalmente que

conociera de los significados, de los símbolos de la ofrenda, de la tradición, de la

elaboración, y del proceso del altar, y del contexto en general. Así que en la primera

platica proporcionada por Jorge Rodríguez, él indico que uno de los artesanos más

reconocidos del pueblo de Huaquechula a nivel internacional es el Sr. Eugenio Reyes

Eustaquio, así que decidí junto con mi compañera Ma. Isabel García Bernabé escogerlo

como informante clave.

Page 18: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Así que, fuimos con el grupo de jóvenes que estaban en la presidencia municipal

regalando el mapa donde estaban ubicadas las casas abiertas al público, y preguntamos

por la ofrenda del “artesano”, y nos indicaron la casa, que estaba ubicada a tres cuadras

de la presidencia, y nos dirigimos inmediatamente a su hogar.

Rapport

La forma en que se llevo a cabo la comunicación con el Sr. Reyes Eustaquio, fue casi

más o menos inmediata, de hecho no fue complicado pedirle una entrevista ni grabarlo

porque él accedió. Sólo tuvimos que esperar a que se desocupara. Claro se pidieron los

permisos necesarios, primero para que pudiéramos entrevistarlo, después para grabarlo y

tomar fotos, y por ultimo dimos las gracias.

Al llegar lo saludamos, sonreímos para tratar de agradarle (ya que mi compañera

Isabel B. y yo íbamos juntas, estábamos haciendo un trabajo en conjunto de entrevista).

El Sr. Reyes contesto todas nuestras preguntas, de hecho la entrevista fue agradable,

larga pero concreta, ya que el “artesano” sabía mucho sobre el tema.

Es cierto que en algunos momentos sus respuestas eran cortas y concretas, pero

el hacer el trabajo en equipo junto con mi compañera funciono porque este personaje con

se intimido ante nosotras, al contrario, su personalidad era fuerte y al contestar de una

forma rápida una de las dos podía seguir haciendo preguntas, para que la entrevista no

fuese lenta, precipitada, tediosa o aburrida.

Al final de de la entrevista (después de agradecer) seguimos platicando y el Sr.

Reyes nos proporciono su correo para seguir teniendo contacto con él. Posteriormente

nos dirigimos a la entrada de la casa y fuimos a platicar con su esposa, la Sr. Margarita

Chapero, dado que toda la atención estaba concentrada en el Sr. Eugenio. Nos

mostramos interesadas por lo que hacía la Sr. Margarita: repartir chocolate y pan, le

preguntamos cómo elaboraba el chocolate, y nos conto el proceso. Así que, platicando

con ella, nos regalo unas tablillas de chocolate elaboradas por ella, y también logramos

que nos regalara pan para llevar.

Page 19: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Realmente para lograr el rapport, fue mostrarnos tal y como somos, pedir permiso

para todo, dar siempre las gracias, ser humildes, escuchar a quien queremos entrevistar,

respetar sus tiempos, mostrarnos interesadas, hacer que la plática sea amena y no tensa.

Cuestionario relacionado con el observable

El cuestionario realizado en el campo tenía como objetivo recabar la mayoría de la

información sobre la fiesta de día de muertos en Huaquechula, Puebla. El propósito era

obtener repuestas acercadas, concretas y acertadas que pudieran describir y aclarar las

dudas sobre la significación de los altares. Además de las relaciones grupales, el

contexto, los espacios públicos y privados, la cosmovisión, los rituales, los símbolos, las

significaciones, las creencias mágicas o religiosas, etc.

Las preguntas estaban enfocadas y dirigidas, para realizar un buen trabajo con los

informantes. Lo importante es que los datos recabados en el cuestionario permitieran

hacer una reconstrucción sobre la festividad de día de muertos y la elaboración de un

altar.

Cuestionario aplicado en el campoEntrevista: 1

Lugar: Huaquechula, puebla (Casa de la fam. Reyes, altar dedicado a la Sr. Romana Rivera).

Fecha: 02 de noviembre de 2010.

Duración de la entrevista: 40 minutos.

Hora: 12:15-13:55.

Persona entrevistada: Señor Eugenio Reyes Eustaquio

Entrevistadores: Náyade Soledad Monter Arizmendi y Ma. Isabel García Bernabé.

(La entrevista completa está incorporada al final del trabajo)

1. ¿Usted realizó la ofrenda?

Page 20: Trabajo Etnografico de Huaquechula

2. ¿Con relación a la ofrenda, cuántos días se tardo en prepara todo, con cuánto tiempo

de anticipación comenzó?

3. ¿Participaron miembros de su familia?

4. ¿La difunta qué relación tenía con usted?

5. ¿Hace cuanto falleció ella?

6. ¿Cuántos años tenía?

7. ¿Y le han colocado los elementos o la comida que a ella más le gustaba?

8. ¿Usted hizo todos los arreglos de tela?

9. ¿Usted también hace la ofrenda de otras casas?

10. ¿Los llorones que representan?

11. ¿Este primer nivel es sólo para colocar veladoras o se puede colocar algo más?

12. ¿En relación a los colores, veo que maneja el morado y el blanco en el altar?

13. ¿Para usted qué significa la muerte?

14. ¿Cree que la tradición se está perdiendo?

15. ¿Usted decía que aprendió desde niño, que le llamaba la atención, a sus hijos a sus

familiares se les empieza a enseñar a hacer altares?

16. ¿Usted trabaja la madera también?

17. ¿Cómo es que escoge determinadas flores para ponerlas en el altar?

18. ¿ha tenido alguna experiencia (relacionada como las animas)?

19. ¿más o menos cuánto es el gasto para una ofrenda?

20. ¿hace rato nos hablaba nos hablaba sobre los cuatro elementos, y la representación

de los cuatro dioses, aquí como lo vemos representado?

21. ¿el papel picado que representa?

22. ¿A su suegra que era lo que le gustaba que usted le coloco en el altar?

23. ¿Afuera (de su casa) está marcado un camino de flor de cempasúchil, que significa?

24. ¿Cuándo es el mero día?

25. ¿Cómo se puede limpiar uno de las mala vibras?

26. ¿Van al cementerio, también?

Entrevista abierta o cerradaGuía de entrevista: Fue proporcionada por el profesor Carlos Ordoñez.

1. Preguntar la cantidad e pisos: Datos.

Page 21: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Lugar. Hora. Fecha. Nombres. Saludo. Dar gracias.

2. ¿Por qué los altares de Huaquechula tienen 3 niveles?

3. ¿Desde cuándo comenzó a hacer su ofrenda?

4. ¿Usted qué la hizo o la mando a hacer?

5. ¿Qué significación tiene cada uno de los 3 niveles?

6. ¿Cuál es el significado de los ángeles?

7. ¿Qué artículos le gustaba a su difunto?

8. ¿Quién era la persona que murió?

9. ¿Hace cuanto murió?

10. ¿Cuánto se gasto aproximadamente en su altar?

11. ¿También fue al cementerio a visitar a sus muertos?

12. ¿Para el día de muertos, han venido otros familiares a acompañarla, ayudarle o

visitarle?

13. ¿Para usted cuál es el significado de la muerte?

14. ¿Usted considera que el día de muertos es una tradición mexicana que se esta

perdiendo? ¿Por qué considera que se está perdiendo?

15. ¿Nos han hablado de Mitla y de la muerte, usted ha escuchado algo d eso, cuál es el

significado?

16. ¿A propósito del día de muertos se organizan actividades culturales en la comunidad?

17. ¿Usted qué opina de la muerte?

18. ¿Usted considera que existe un gran contenido prehispánico en el día de muertos?

Fragmento seleccionado de la entrevista

Ambas son preguntas que parecen tanto en la guía de entrevista como en el cuestionario

aplicado en el campo. Hay varías repuestas interesantes, hechas por el Sr. Reyes, pero

estas son preguntas generales y posee un contenido interesante, y por ello son

seleccionadas como fragmentos substanciales.

Page 22: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Pregunta 13: ¿Para usted qué significa la muerte?

Yo creo que la muerte para mi, primero hay que tomarla como la primera etapa del ser

humano, que tenemos que pasar aunque no queramos. Segundo lugar, la muerte para mí

sería el mismo dios que la muerte nos lleva, y la muerte es dominada por el propio Dios,

entonces, la muerte es prácticamente para nosotros el futuro al renacimiento en otra

persona, el futuro al reencarnación.

Pregunta 14: ¿Cree que la tradición se está perdiendo?

No, en Huaquechula no se está perdiendo […]. No hay apoyo de ningún tipo de gobierno,

es particular todo, entonces mientras haya una ofrenda en este lugar, digamos 20 muertos

y una ofrenda no se va a perder esta tradición.

Método biográfico Lugar: Huaquechula, puebla (Casa de la fam. Reyes, altar dedicado a la Sr. Romana Rivera).

Fecha: 02 de noviembre de 2010.

Duración de la entrevista: 40 minutos.

Hora: 12:15-13:55.

Persona entrevistada: Señor Eugenio Reyes Eustaquio

Entrevistadores: Náyade Soledad Monter Arizmendi y Ma. Isabel García Bernabé.

(La entrevista completa está incorporada al final del trabajo)

1. ¿Cuál es su nombre completo, y el de su esposa?

2. ¿Cuándo nació?

3. ¿Qué estudios realizo?

4. ¿Cuál es su albo genealógico?

Page 23: Trabajo Etnografico de Huaquechula

5. ¿Usted cree que tiene una habilidad muy especial, que pudo desarrollar, cómo fue que

usted aprendió a hacer altares?

6. ¿Cuándo fue la primera vez que hizo un altar, cuantos años tenía?

7. ¿En qué año que empezó a realizar altares de forma independiente?

8. ¿Usted ha tenido la oportunidad de salir del país?

9. ¿Qué países ha visitado?

10. ¿En exposiciones?

11. ¿En cuales museos ha estado?

12. ¿Cuándo usted ha viajado, cual es su sentir respecto a su tradición?

13. ¿Aquí en el país ha ido a exposiciones culturales?

14. ¿Usted aparte de ser artesano se dedica al campo u otra actividad?

Los fragmentos seleccionados pertenecen a las repuestas más completas respecto a la

biografía del Sr. Eugenio Reyes Eustaquio, puesto que son más abiertas, pues algunas

preguntas se tornan cerradas.

Fragmentos

Pregunta 5: ¿Usted cree que tiene una habilidad muy especial, que pudo desarrollar, cómo fue que usted aprendió a hacer altares?

[…] a mi me gusto desde pequeño […], desde mi abuelito Eugenio Reyes […] estamos

conservando la tradición de las raíces […] para que esto no se pierda que quede más

abierto al público.

Pregunta 6: ¿Cuándo fue la primera vez que hizo un altar, cuantos años tenía?

El primer trabajo que yo tuve que desarrollar fue a los 13 años, se siente uno incomodo

que el papá nos deja esa carga terrible, de que sabes que ahora a ti te toca diseñar, yo

voy a un mandado [le dijo su papá] y que voy iba hacer, uno se siente atontado […].y un

problema porque era la ofrenda de un hijo de su amigo […]. Y desde ahí empecé a

trabajar, y cada vez que íbamos a trabajar me decía órale haber que haces ahí está. Yo

agarraba el material y trataba de poner la simetría […].

Page 24: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Reporte de campo

El pasado 01 de noviembre varios de mis compañeros y yo nos dirigimos a la ciudad de

puebla, junto con el Prof. Ordoñez. Llegamos ese día por la mañana, y lo que hicimos fue

visitar y recorrer el zócalo de Puebla, comprar dulces, visitar lugares importantes, para

después dirigirnos a comer. Después de haber comido nos dirigimos la parada de los

camiones para poder tomar el vehículo que nos llevaría la casa de profesor Carlos (En

Cuautlancingo). Ya habiendo nos subido en un microbús, que profesor Carlos hizo

negociaciones con el chofer, logrando que al otro día fuer por notros hasta su casa,

llevándonos al centro de Puebla (por 20 pesos).

Así fue, al otro día a las 7 de la mañana salido con dirección a Puebla, para

después abordar un camión que nos llevaría a Atlixco, y que de ahí tomaríamos una

combi que nos trasladaría hasta Huaquechula. Esa combi conocimos a una señora que

iba a de visita al pueblo (pero era muy seria y no hablamos con ella). Llegamos a

Huaquechula a las 9:30 AM aproximadamente. Llegando el Prof. Se dirigió al palacio

municipal y logro que ahí guardarán nuestras maletas y mochilas. Así mismo Jorge

Rodríguez quien trabaja en la presidencia, nos dio una plática aproximadamente de 30

min., explicándonos los significados del alatar, y dándonos un panorama general de

Huaquechula.

Ya habiendo guardando nuestras cosas el profesor nos llevo al ex convento de

Huaquechula, hay nos dio indicaciones precisas delo que estamos haciendo bien o mal, y

de lo que nos faltaba hacer. Tomamos algunas fotos, y luego nos dirigimos a una tienda

donde el Maestro nos dijo que teníamos que repartirnos en parejas e ir a visitar y

conseguir una entrevista.

Él Pro. Ordoñez se quedo a fuera de la tienda, y nosotros cada uno con sus

respectivas parejas, nos dirigimos a distintas casa a hacer entrevistas. Así que mí

compañera Isabel y yo fuimos a entrevistar al “artesano”, Eugenio Reyes Eustaquio (era

aproximadamente las 12 de día), logrando una buena entrevista, ya que su esposa nos

regalo chocolate y pan para llevar.

Regresamos a la una de la tarde (con algunos minutos), y yodos llegamos a

platicarle nuestra experiencia al profesor, quien nos indico que teníamos que realizar una

Page 25: Trabajo Etnografico de Huaquechula

segunda entrevista. Así que nos dijo que fuéramos a otra casa, y que nos daba una hora,

porque teníamos que vernos (todos) a las 2 de la tarde en el mismo lugar. Sin embargo

unas gotas de agua que habían estado cayendo una hora antes, lo empezaron a hacer

más y más fuerte, hasta que llovió.

Con todo y lluvia mi compañera y yo fuimos a realizar la segunda entrevista, en

una casa que ya estaba cerrada, la señora con la que platicamos era la madre de joven

de 24 muerta, por una complicación respiratoria. La entrevista fue corta, pero no dejo de

ser interesante.

Ya regresamos a las 2 de la tarde y sólo los que nos encontrábamos éramos

Isabel, Martín, Tere y Yo, de forma que el Prof. Al ver que los demás no llegaban, él

mismo nos llevo a recorrer otros altares, él había comprado dos ceras, las cuales

regalaron en una casa, donde nos dieron un taco de mole y un vaso de agua fresca.

Después de visitar varias casas, finalmente nos dirigimos otra vez a la casa del Sr. Reyes,

lugar donde la mayoría de mis compañeros nos encontramos. El Prof. Puedo conocer al

Sr. Reyes y platicaron durante un rato.

Finalmente ya a las casi 5 de la tarde, fuimos por nuestras cosas a la presidencia

municipal, y corrimos a formarnos a las combis para dirigirnos otra vez a Atlixco, para y de

ahí a puebla. Había mucho tráfico, así que llegamos a Pueblas después de las 8 e la

noche, allí, cada uno en camiones distintos (que llegaban en terminales de autobuses en

diferentes zonas). Finalmente llegue a mi casa después de las 10 de la noche.

Reflexiones personales sobre la experiencia etnográfica

La experiencia etnográfica que viví que Huaquechula, como ya había comentado versa en

la cuestión del viaje antropológico, en la forma de que hubo un desplazamiento a otro

lugar, extraño, desconocido, con tradiciones y forma de comprender la realidad (en este

caso la vida y muerte) de forma distinta. Situación que causo en mi asombro e interés, pro

saber, conocer por lo menos un poco de la celebración.

Fue una buena experiencia porque fuimos un grupo unido, hubo un buen

ambiente, y por lo menos con mi compañera Ma. Isabel pudimos hacer entrevistas en

equipo, sin tener que trabajar por separado.

Page 26: Trabajo Etnografico de Huaquechula

Es una práctica que nos ayuda a adquirir experiencia, ya no nosotros solos

buscamos a los informantes, y vimos la necesidad de preguntar, conocer, hablar sin que

nadie más lo hiciera por nosotros.

En conclusión, el trabajo de campo es incierto, hay que llevar un conocimiento y

armas para poder actuar en el campo, pero siempre las circunstancias con las que

maneja la situación, y lo importante como etnógrafo o como investigador es saber manejar

esa situación, poder comprender e ir al fondo de las situaciones.

Bibliografía

Google Eart, Huaquechula, Puebla, 2007 [en línea] [consulta: 27 de noviembre de 2010].

Morales Castillo, Williams Adán (productor/director), 2007, Días de muertos en Huaquechula

[película]. México, Ximitl Video.

Musalem Jop, César (Cord.), Huaquechula [en línea], www.sg.pue.gob.mx [consulta: 30 de

noviembre de 2010].

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Huaquechula,

Puebla, 2009, [en línea] http://www.inegi.org.mx [consulta: 20 de noviembre de 2010].

Thierry Palafox, Frederick Ritos relacionados con la muerte y los muertos en la población de

Huaquechula Puebla, México [en línea], Colegio de Antropología Social de la Universidad

Autónoma de Puebla, 1990, 40 pp. http://atlixquense.org/PRUEBAS.aspx [consulta: 28 de

noviembre de 2010].