trabajo fin de máster máster en ingeniería...

77
Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambiental DESARROLLO DE LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL EN COCHABAMBA, BOLIVIA Autor: Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutora: Dra. Carmen Arnáiz Franco Dep. Ingeniería Química y Ambiental Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Sevilla, 2018

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambiental

DESARROLLO DE LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL EN COCHABAMBA, BOLIVIA

Autor: Héctor Ronald Rivera Lazcano

Tutora: Dra. Carmen Arnáiz Franco

Dep. Ingeniería Química y Ambiental Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2018

Page 2: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz
Page 3: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

i

Proyecto Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambiental

DESARROLLO DE LA ECOLOGÍA

INDUSTRIAL EN COCHABAMBA, BOLIVIA

Autor:

Héctor Ronald Rivera Lazcano

Tutor:

Dra. Carmen Arnáiz Franco

Dep. Ingeniería Química y Ambiental

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla Sevilla, 2018

Page 4: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

i

Page 5: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

ii

RESUMEN

El desarrollo económico basado en la producción masiva de bienes y servicios, ha traído consigo severos daños al medio ambiente debido a la estrecha relación que existe entre el crecimiento poblacional e industrial y el deterioro ambiental.

Dicha situación ha llevado a nuestra civilización a enfrentar un importante reto, convertir las economías industrializadas en sistemas industriales sustentables, demandando la integración de las actividades humanas con los sistemas físicos, químicos y biológicos del planeta.

De esta forma, como resultado de la aparición y evolución de diversos conceptos creados desde los años 70 hasta la actualidad, surge el enfoque de la Ecología Industrial como una alternativa bajo la cual, los sistemas de producción lineal se convierten en cíclicos imitando el comportamiento de los ecosistemas naturales promoviendo el cierre de ciclo de materia, con el objetivo de garantizar el desarrollo sustentable a cualquier nivel, relacionando e impulsando las interacciones entre los sectores económico, ambiental y social.

Sin embargo, aún no se lograba abarcar a los tres sectores esenciales para la sustentabilidad: Ambiente, Economía y Sociedad.

A partir de la década de los 90 hasta nuestros días, el concepto de Ecología Industrial se ha consolidado incluyendo los tres sectores del desarrollo sustentable (Cervantes, 2007).

La conciencia medioambiental en Bolivia es incipiente y es por ello que aún se generan grandes índices de contaminación, malgastando recursos que podrían ser aprovechados, lo que produce altos costos derivados de este sistema de explotación. Estos costos podrían ahorrarse si se actuara según los criterios de desarrollo sustentable y Ecología Industrial.

Aunque alrededor del mundo algunos ejemplos ya están aplicando estos criterios a través del uso de residuos como materia prima, el cierre de ciclos de materia, el ahorro de recursos y la interrelación entre industrias; desafortunadamente, estos ejemplos no son conocidos en Bolivia ni han sido estudiados según los criterios de la Ecología industrial.

Si se quiere promover el desarrollo de la Ecología industrial en Bolivia conviene estudiar, analizar y ayudar a mejorar la difusión de estos ejemplos.

Page 6: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

iii

ABSTRACT

Economic development, based on the massive production of goods and services, has brought severe damage to the environment because of the close relationship between the population and industrial growth and environmental degradation.

This situation has led our civilization to face a major challenge, converting the industrialized economies in sustainable industrial systems, demanding the integration of human activities with physical, chemical and biological systems of the planet.

Thus, as a result of the emergence and evolution of different concepts created from the 70's to the present, the focus of Industrial Ecology as an alternative, under which linear production systems become cyclical, arises imitating behavior of natural ecosystems promoting the closing cycle of matter in order to ensure sustainable development at all levels, linking and promoting interactions between economic, environmental and social sectors.

However, it could not cover the three key sectors for sustainability: Environment, Economy and Society.

From the early 90's until today, the concept of Industrial Ecology has established including the three sectors of sustainable development.

Environmental awareness in Bolivia is emerging and that is why even major pollution indices are generated, wasting resources that could be exploited, resulting in high costs of this system of exploitation. These costs could be saved if we act according to the criteria of sustainable development and Industrial Ecology.

However, around the world some examples are already applying these criteria through the use of waste as raw material, closing material cycles, saving resources and the interrelationship between industries; unfortunately, these examples are not known in Bolivia or they have not been studied according to the criteria of Industrial Ecology.

In order to promote the development of Industrial Ecology in Bolivia, these examples should be studied, analyzed and help improving the dissemination of these examples.

Page 7: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

iv

ÍNDICE

Índice General iv Índice de Tablas v Índice de Figuras vi 1. Introducción 1 2. Antecedentes 4 2.1 Historia de la Ecología Industrial 4 2.2 Definición de la Ecología Industrial 5 2.3 Economia Circular 8 3. Objetivo 10 4. Marco Teórico 11 4.1 Desarrollo Humano Sustentable 11 4.2 Deterioro ambiental y políticas de “imagen verde” 12 4.3 Bases económicas y entendimiento del capital natural 12 4.4 Industria y Eficiencia 13 4.5 La Ecología Industrial 14 4.6 Simbiosis o Metabolismo Industrial 17 4.7 Valorización de los residuos 17 4.8 Parques ecoindustriales 18 4.9 Indicadores de la Ecología Industrial 19 4.10 Ecología Industrial en Bolivia 20 4.10.1 Evolucion de la industria en Bolivia 20 4.10.2 Implementación de la Ecología Industrial en Bolivia 22 5 Metodología 23 5.1 La Politica Ambiental en Bolivia 24 5.2 Marco Normativo 25 5.3 Sanciones y delitos ambientales 35 5.4 Estrategias de Implementación de Ecología Industrial 36 5.5 Implementacion de la Ecología Industrial 36 5.6 Factores preliminates para la implemtacion de la E.I. 36 5.7 Barreras para la implementacion de la E.I. 37 5.8 Herramientas de la E.I. 37 5.9 Indicadores de sustentabilidad 38 5.10 Desarrollo industrial en Bolivia 39 5.11 Desarrollo Industrial de Cochabamba 42 5.12 Diagnóstico de la realidad Económica de Cochabamba 45 5.13 Parque Industrial Santivañez 47 5.14 Empresas Insataladas en el Parque Industrial Santivañez 50 5.15 Principios de la ecología en las indsutrias del Parque Industrial Santivañez 51 5.16 Industria CALCO 53 5.17 Curtiembre AMÉRICA 56 5.18 Industria GAVAL 59 6 Conclusiones 63 7 Bibliografía 64

Page 8: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

v

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Comparación de sistemas naturales con sistemas industriales 5

Tabla 2: Dimensiones de la Ecología Industrial 16

Tabla 3: Estrategias de simbiosis industrial 18

Tabla 4: El Impacto de los Parques Eco-Industriales 19

Tabla 5: Esquema de la institucionalidad ambiental en Bolivia 25

Tabla 6: Provincias del departamento de Cochabamba 43

Tabla 7: Empresas por rubros asentadas en el eje conurbano de Cochabamba 43

Tabla 8: Empresas en operacion en el Parque Industrial Santivañez 50

Tabla 9: Principios de la Ecología Industrial aplicados a los procesos de calco 54

Tabla 10: Relación de beneficios de la Ecología Industrial – recursos CALCO 55

Tabla 11: Principios de la Ecología Industrial aplicados a los procesos de Curtiembre AMÉRICA

57

Tabla 12: Relación de beneficios de la Ecología Industrial – recursos Curtiembre AMÉRICA 58

Tabla 13: Principios de la Ecología Industrial aplicados a los procesos de industria GAVAL 61

Tabla 14: Relación de beneficios de la Ecología Industrial – recursos industria GAVAL 62

Page 9: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Pirámide hacia la sustentabilidad 2

Figura 2. Interacciones propiciadas por la Ecología Industrial 7

Figura 3. Metas de la Ecología Industrial: Los tres elementos de la sustentabilidad y las interrelaciones entre sus componentes

8

Figura 4. Diagrama del funcionamiento de la Economía circular 9

Figura 5. Comparación entre la economía lineal y economía circular 15

Figura 6: Desarrollo sustentable y sus componentes 15

Figura 7: Mapa político de Bolivia 39

Figura 8: Mapa político del Departamento de Cochabamba 42

Figura 9: Esquema del Parque Industrial Santivañez 49

Figura 10: Ubicación Geográfica de los casos de estudio 52

Figura 11: Esquema del proceso de fabricación de cal 53

Figura 12: Proceso de curtido y acabado de cuero 56

Figura 13: Proceso de fabricación de alambre galvanizado, clavos y mallas metálicas 60

Page 10: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

1

1 INTRODUCCIÓN

El deterioro ambiental actual, resultado de la actividad industrial y de la explosión demográfica en los dos últimos siglos, pone a la sociedad actual en una situación en la que se deben replantear los procesos de producción bajo una óptica del máximo aprovechamiento de energía y recursos naturales.

El crecimiento de las industrias dio forma al paisaje físico de las ciudades, haciendo proliferar barrios obreros cerca de zonas industriales. Gran parte de lo que está sucediendo en las ciudades en los últimos veinte años es simplemente una extensión de esas tendencias a largo plazo (Choay, 2004).

La actividad económica es, ante todo, un fenómeno físico de concentración, derroche y transformación de flujo de materiales y la optimización de estos procesos se enfoca hacia la generación de lo que se conoce como Simbiosis Industrial. Ésta se da cuando las industrias de una región colaboran para utilizar los subproductos de las otras compañías o de la forma de compartir recursos (Ehrenfeld, 1997).

Hacia la década de los 50 del siglo pasado los intentos para mitigar el impacto causado al ambiente por la industria eran medidas tomadas al final de la tubería. Estas medidas tenían grandes desventajas pues solamente canalizaban los daños causados de un medio a otro, sin traer consigo algún ahorro en el consumo de recursos o la disminución de las emisiones contaminantes y por lo tanto un mejoramiento ambiental (Cervantes, 2006a).

Posteriormente durante las décadas de los 60 y 70, con la aparición de diversos movimientos sociales para crear conciencia sobre el cuidado ambiental, surgen las buenas prácticas ambientales, cuyo objetivo era reducir los impactos causados por las actividades humanas al medio ambiente.

A partir de este momento, se introdujeron conceptos como:

Prevención de la Contaminación. Definida por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, 2008) como la reducción o eliminación de residuos en la fuente a través de la modificación de los procesos de producción, promoviendo el uso de sustancias no tóxicas o menos tóxicas, implementando técnicas de conservación y reutilizando materiales en vez de incorporarlos al flujo de residuos.

Reciclaje. Término que refiere a la reutilización de materiales en su forma original o transformados, en lugar de concebirlos como desechos (EPA, 2008).

Minimización de Residuos. Definido como el uso de métodos de reducción en la fuente (o prevención de la contaminación) y de reciclaje antes del tratamiento y disposición final de los residuos (EPA, 2008).

Page 11: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

2

Producción más Limpia. Definida como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva para aumentar la eficiencia de productos, procesos y servicios y disminuir los riesgos para el hombre y el medio ambiente (PNUMA, 2003).

Ecoeficiencia. Se define como la entrega de bienes y servicios a tasas competitivas que satisfacen las necesidades humanas y brindan calidad de vida mientras, progresivamente, reducen el impacto ecológico y la intensidad de los recursos, a lo largo de todo el ciclo de vida, a niveles al menos en línea con la capacidad de recarga estimada de la tierra (CESPEDES, 2015).

Basu y van Zyl (2006) encadenan todos estos conceptos a través de una pirámide mostrada en la Figura 1, la cual está encaminada hacia el desarrollo sustentable, donde el escalón más alto es ocupado por el concepto de Ecología Industrial.

Por otro lado, uno de los precedentes más importantes de la Ecología Industrial, se encuentra cimentado bajo los conceptos de Simbiosis Industrial y Sinergia de Subproductos, nacidos en los años 70. El principio que se pretende sigan estos conceptos, es que el flujo de residuos de una industria se incorpore a otra convirtiéndose en materia prima para la segunda. Esto trae consigo una considerable reducción en las emisiones contaminantes, así como en los costos de operación de las empresas involucradas (Ayres, 2001).

Más tarde, Robert Ayres desarrolló el concepto de Metabolismo Industrial, definiéndolo como el uso de materiales y energía que fluyen a través de los sistemas industriales para su transformación y posteriormente su disposición como residuos (Garner y Keoleian, 1995).

Sin embargo, estos conceptos aún no lograban abarcar los tres sectores esenciales para la sustentabilidad: Ambiente, Economía y Sociedad. Es por ello, que la Ecología Industrial es la puerta hacia una nueva forma de pensar y actuar que nos conduzca hasta la meta del desarrollo sustentable (Ehrenfeld, 1997).

Figura 1. Pirámide hacia la sustentabilidad. Fuente: Basu y van Zyl, 2006.

Page 12: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

3

La Ecología Industrial (EI) plantea el estudio de las empresas como sistemas productivos donde aspectos ambientales, económicos y tecnológicos se combinan a diario en un ambiente urbano.

Sin embargo, los precedentes más importantes de la Ecología Industrial se encuentran cimentados bajo los conceptos de Simbiosis Industrial y Sinergia de Subproductos, nacidos en los años 70.

El principio que siguen estos conceptos es que el flujo de residuos de una industria se incorpore a otra convirtiéndose en materia prima para la segunda, con lo que se busca cerrar el ciclo de materia (Ayres, 2001), también llamada economía circular

En este esquema, las industrias buscan reorientar sus acciones hacia inversiones responsables en términos ambientales con parámetros de calidad ecológica.

El resultado, es un nuevo espacio de productividad que se conoce como Parque Eco-Industrial; en este contexto se busca el intercambio de materiales y se formulan adaptaciones tecnológicas para la producción y consumo de materiales.

Así, el desarrollo eco-industrial es un concepto emergente que está siendo utilizado como un nuevo modelo industrial que puede integrar tres dimensiones de sustentabilidad: social, económica y de medio ambiente.

Así entonces, la sustentabilidad representa uno de los retos claves del siglo XXI y, bajo esta premisa, las empresas están llamadas a tener un funcionamiento eficiente y reducir su carga sobre el medio ambiente (SACHS, 2005).

La simbiosis industrial es parte del nuevo campo de la Ecología Industrial. La Ecología Industrial concierne principalmente al flujo de materiales y energía a través de sistemas a diferentes escalas; desde fábricas, pasando por naciones y hasta niveles globales.

La simbiosis industrial se enfoca a los flujos a través de redes de negocios y otras organizaciones en economías locales y regionales como un medio de enfoque de desarrollo sustentable ecológico industrial.

La simbiosis industrial involucra tradicionalmente industrias separadas en un enfoque colectivo como una ventaja competitiva involucrando intercambio físico de materiales, energía, agua y/o subproductos. La clave para la simbiosis industrial es la colaboración y las posibilidades de sinergias por la proximidad geográfica.

El concepto de metabolismo industrial, que promueve el flujo de materiales a través de los sistemas industriales para su transformación y posterior disposición como residuos también contribuyó al enriquecimiento del concepto de Ecología Industrial (Carrillo, 2009).

Page 13: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

4

2 ANTECEDENTES

2.1 Historia de la Ecología Industrial

La Ecología Industrial se popularizó en 1989 en un artículo de Scientific American por Robert Frosch y Nicholas E. Gallopoulos. La visión de Frosch y Gallopoulos: "¿por qué no nuestro sistema industrial se comporta como un ecosistema, donde los desechos de una especie puede ser recursos para otra especie? y ¿por qué los subproductos de una industria no son las entradas de otra, reduciendo así el uso de materias primas, la contaminación y con ahorro en el tratamiento de residuos?" (Frosh y Gallopuolos, 1989).

Un ejemplo notable se encuentra en el parque industrial danés en la ciudad de Kalundborg. Aquí, varios de los subproductos y el calor residual de unas empresas se usan en otras de la misma zona. Existen numerosas empresas, una gran central eléctrica, una refinería de petróleo, una fábrica de productos farmacéuticos, una fábrica de placas de yeso, un fabricante de enzimas, una empresa de residuos y la propia ciudad.

La Ecología Industrial tiene una posición fuerte y dinámica en la comunidad científica internacional y los principios de Ecología Industrial también están surgiendo en los países con políticas diversas tales como el concepto de la Economía Circular que se promueve en China.

Aunque la definición de la Economía Circular aún no se ha formalizado, por lo general se centra en estrategias como la creación de un flujo circular de los materiales y los flujos de energía en cascada, un ejemplo de esto sería utilizando el calor residual de un proceso para ejecutar otro proceso que requiere una temperatura más baja.

Esto maximiza la eficiencia del uso de la energía. La esperanza es que estrategias de este tipo cree una economía más eficiente con menos contaminantes y subproductos no deseados.

Uno de los principios centrales de la Ecología Industrial es la opinión de que los sistemas sociales y tecnológicos están delimitados dentro de la biosfera y no existen fuera de ella. La ecología se utiliza como ejemplo porque los sistemas naturales reutilizan materiales y tienen un ciclo de bucle cerrado en gran parte de sus actividades.

La Ecología Industrial enfoca problemas con la metáfora de que utilizando principios similares a los sistemas naturales, los sistemas industriales pueden ser mejorados para reducir su impacto sobre el medio ambiente natural.

La Tabla 1 muestra las equivalencias en la metáfora:

Page 14: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

5

TABLA 1 Comparación de sistemas naturales con sistemas industriales

SISTEMA NATURAL SISTEMA INDUSTRIAL Biosfera Tecnosfera Medio Ambiente Mercado Organismo Empresa

Producto Natural Producto Industrial Selección Natural Competencia

Ecosistema Parque Eco-Industrial Nicho Ecológico Nicho de Mercado Anabolismo / Catabolismo Manufactura / Gestión de Residuos Mutación y Selección Diseño para el Medio Ambiente Sucesión Crecimiento Económico Adaptación Innovación Red de Alimentos Ciclo de vida

Fuente: Aproximación a la Ecología Industrial. Diaz, 2014.

Por ejemplo, en el parque industrial de Kalundborg en Dinamarca, la energética 'E2 Asnaes Power Station' produce yeso como subproducto del proceso de generación de electricidad, lo convierte en un recurso de yeso para 'BPB la Gyproc A/S', que produce placas de yeso.

Este es un ejemplo de un sistema inspirado en la metáfora de la biosfera-tecnosfera: en los ecosistemas, los residuos de un organismo se utiliza como insumos a otros organismos; en los sistemas industriales, los residuos de una empresa lo utilizan como un recurso otros,

En la Figura 1 anteriormente mostrada, se puede apreciar la evolución de los conceptos surgidos anteriormente hasta la concepción de la Ecología Industrial como el enfoque que hoy en día aproxima y resalta la importancia de la sustentabilidad. Es por ello, que la Ecología Industrial es la puerta hacia una nueva forma de pensar y actuar que conduce hasta la meta del desarrollo sustentable (Ehrenfeld, 1997).

2.2 Definición de Ecología Industrial

A nivel mundial la Ecología Industrial se ha definido como un "discurso multidisciplinar que busca entender el comportamiento complejo emergente que integre la actividad humana y los sistemas naturales". El campo para la aproximación a los temas de sostenibilidad se hace mediante el examen de los problemas desde múltiples perspectivas. Suele afectar a los aspectos de la sociología, el medio ambiente, la economía y tecnología.

El nombre viene de la idea de que debemos utilizar la analogía de los sistemas naturales como una ayuda para la comprensión de cómo diseñar sistemas sostenibles industriales.

La ecología industrial es el cambio de procesos lineales industriales (bucle abierto), en el que los recursos e inversiones de capital en vez de convertirse en residuos, pasan a un sistema de circuito cerrado en donde los desechos se convierten en suministros para nuevos procesos (Diaz, 2014).

Gran parte de las investigaciones se centran en las siguientes áreas:

Page 15: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

6

• Materiales y estudios de flujo de energía ("metabolismo industrial")

• Desmaterialización y descarbonización

• El cambio tecnológico y el medio ambiente

• Diseño para el medio ambiente ("eco-diseño")

• Responsabilidad ampliada del productor ("gestión del producto")

• Parques eco-industriales ("simbiosis industrial")

• La política ambiental orientada al producto

• Eco-eficiencia

La Ecología Industrial propone que no se vean los sistemas industriales (por ejemplo, una fábrica, una eco-región o la economía nacional o mundial) como algo separado de la biosfera, sino que se considere como un caso particular de un ecosistema.

Es la idea de que a medida que los sistemas naturales no tienen desperdicio, debemos modelar nuestros sistemas como los naturales, si queremos que sean sostenibles.

Junto con más ahorro de energía, en general, con los objetivos de conservación de materiales y la redefinición de mercados de productos básicos y estrictamente como una economía de servicios, la Ecología Industrial es uno de los cuatro objetivos del capitalismo natural.

Esta estrategia desincentiva las formas de compra amorales derivadas de la ignorancia de lo que ocurre en otros lugares distantes e implica una economía política que valora altamente el capital natural y depende de más capital de instrucción para diseñar y mantener una Ecología Industrial única.

Los conceptos de Simbiosis Industrial, Sinergia de Subproductos y Metabolismo Industrial y el inicio del concepto del Desarrollo Sustentable fueron determinantes para que en septiembre de 1989, la publicación científica americana Managing Planet Earth, en el artículo Estrategias para la Producción, utilizara por primera vez el término Ecosistema Industrial (Frosch y Gallopoulos, 1989), que a la postre sentaría las bases para la definición del concepto de Ecología Industrial (EI) (Diaz, 2014).

La Ecología Industrial responde a un concepto dinámico, por lo que es difícil encontrar una definición que lo abarque por completo. El presente trabajo hace referencia a la EI, como un área de conocimiento que busca que los sistemas industriales tengan un comportamiento similar al de los ecosistemas naturales, transformando el modelo lineal de los sistemas productivos en un modelo cíclico, impulsando las interacciones entre economía, ambiente y sociedad e incrementando la eficiencia de los procesos industriales (Erkman, 1998).

Además, la Ecología Industrial puede describirse también, como el estudio de las interacciones e interrelaciones físicas, químicas y biológicas, dentro de los sistemas industriales, naturales, sociales y al mismo tiempo las interacciones entre ellos, como se ilustra en la Figura 2 (Rodríguez y Sosa, 2008).

Page 16: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

7

Figura 2. Interacciones propiciadas por la Ecología Industrial. Fuente: Rodríguez y Sosa, 2008.

La Simbiosis Industrial es el intercambio de materiales entre varios sistemas productivos de manera que el residuo de uno es materia prima para otros y su implantación promueve una red de empresas.

El objetivo inicial de la Simbiosis industrial es económico, pero tiene consecuencias ambientales y sociales positivas. La Simbiosis Industrial se encuentra contenida dentro de la Ecología Industrial, de manera que no puede existir Ecología Industrial sin utilizar el método de Simbiosis Industrial, pero la Ecología Industrial es más amplia, ya que contempla aspectos económicos, ambientales y sociales para tender a la sustentabilidad.

Como consecuencia del enfoque que ofrece la Ecología Industrial, pueden observarse tres elementos clave dentro de este (Cervantes, 2007):

1. Creación una red de industrias o entidades relacionadas con su entorno. 2. Imitación del funcionamiento de los ecosistemas naturales. 3. Inclusión de los tres sectores del desarrollo sustentable (social, económico y

ambiental).

Por lo que la Ecología Industrial tiende a garantizar el desarrollo sustentable a cualquier nivel: global, regional o local relacionando a sus tres sectores, como se muestra en la Figura 3.

Logrando esta interrelación, es como la Ecología Industrial pretende alcanzar el desarrollo sustentable que proporcione las condiciones ideales para el adecuado desarrollo de la humanidad y de las futuras generaciones (Cervantes, 2007):

Page 17: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

8

Figura 3. Metas de la Ecología Industrial: Los tres elementos de la sustentabilidad, y las interrelaciones entre sus componentes. Fuente: van Loon, 2005.

2.3 Economía Circular

La idea de la economía circular, es una respuesta a la aspiración de crecer de forma sostenible, en un contexto de presión creciente ejercida por la producción y el consumo sobre los recursos y el medio ambiente mundial1.

Hasta ahora, la economía ha seguido básicamente un modelo de «tomar, producir y tirar», es decir, un modelo lineal en el que todos los productos acaban llegando al «final de su vida útil».

Utilizamos materiales valiosos para producir alimentos, construir viviendas e infraestructuras, fabricar bienes de consumo o generar energía. Cuando esos productos se gastan o cuando dejan de ser necesarios, se tiran a la basura.

Sin embargo, una población creciente y cada vez más rica, ha hecho aumentar más que nunca la demanda de unos recursos escasos y está provocando la degradación del medio ambiente.

Los metales, los minerales, los combustibles fósiles, los alimentos y piensos, el agua limpia y la tierra fértil son cada vez más caros.

1 Dirección General de Medio Ambiente (Comisión Europea), Publicado:2014-06-19;

https://publications.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/c8cfd1ae-6285-40ba-879f-f2e78e4c2b6e/language-es

Page 18: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

9

Para hacer una transición hacia una Economía Circular, hay que volver la vista hacia la reutilización, reparación, reacondicionamiento y reciclaje de materiales y productos ya existentes. Lo que solíamos llamar «basura» puede transformarse en un recurso.

La mejor manera de entender la Economía Circular consiste en fijarnos en los sistemas vivos naturales, que funcionan de forma óptima porque todos sus componentes encajan en el conjunto.

El diseño de los productos está deliberadamente adaptado a los ciclos de los materiales. Como resultado, se produce un flujo de materiales que conserva su valor añadido durante el mayor tiempo posible, con un residuo remanente prácticamente nulo.

Para transformarnos en una Economía Circular se necesita la participación y el compromiso de muchos colectivos de personas. La función de los responsables políticos consiste en crear unas condiciones marco, predecibles y seguras para las empresas.

También deben dar mayor relieve al papel de los consumidores y asegurarse de que los ciudadanos perciban los beneficios derivados de los cambios que se producen, las empresas pueden rediseñar por completo sus cadenas de suministro, con el fin de hacer un uso circular y más eficiente de los recursos.

Esta transición sistémica puede acelerarse mediante propuestas innovadoras y cambios sociales, de este modo, la Economía Circular podría crear nuevos mercados en respuesta a los cambios en los patrones de consumo; por ejemplo, adoptando modelos de uso o mediante la reutilización y compartición de productos en lugar del tradicional sistema de propiedad. Todo ello podría, además, contribuir a generar más y mejores empleos.

La Figura 4 nos muestra el esquema del funcionamiento de la economía circular.

Figura 4. Diagrama del funcionamiento de la economía circular. Fuente: Comisión Europea, 2018.

Page 19: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

10

3 OBJETIVO

El objetivo de este trabajo está en determinar cuáles son las medidas y políticas que favorecen a la creación de proyectos que promuevan la Ecología Industrial.

También se busca aproximar las teorías de la Ecología Industrial y los grandes beneficios que representa a todos los niveles del sector industrial, así como a las autoridades correspondientes para la implementación de una legislación que fomente proyectos y colaboraciones.

Así mismo, se pretende dar a entender que la esencia del concepto de sustentabilidad no radica en las nuevas tecnologías destinadas a un uso ecológico, ni tampoco en renunciar del todo a un esquema de desarrollo que de cierto modo ha funcionado de manera ineficiente durante muchos años, si no en una comprensión absoluta de los procesos de producción y el papel que el medio ambiente juega en ellos.

Finalmente se intentará promover una visión sistémica para la solución de los problemas relacionados al Desarrollo Humano en cualquiera de sus dimensiones: sociales, económicos, ambientales e incluso institucionales. Partiendo de la noción de que el desarrollo no comienza con las mercancías o bienes materiales, sino con la gente y su educación, organización y disciplina.

Establecer las bases para la implementación de un modelo de negocio circular en Cochabamba, en particular en el parque industrial Santiváñez, para que las micro y medianas empresas tengan una mayor participación, para lo cual necesitan una mejor planificación y gestión de sus acciones, una mayor promoción, acceso a financiamiento, tecnología acorde a los tiempos y modelos innovadores de gestión.

Page 20: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

11

4 MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES Y VIABILIDAD

4.1. Desarrollo Humano Sustentable

En la década de los 70 comienza el cuestionamiento a escala global sobre la irracionalidad del modelo económico existente y se plantea incorporar el problema del deterioro ambiental en las políticas nacionales de desarrollo como algo trascendental y de vital importancia (Carrillo, 2009).

El consumo desmedido de recursos y el eventual agotamiento de aquellos con propiedades no renovables, obliga a la sociedad a cuestionar los procesos de producción existentes. En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano realizada en Estocolmo en 1972 se presenta el informe bajo el título Los Limites del crecimiento (The Limits of Growth) que concluye:

“Si la industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso, tanto de la población como de la capacidad industrial“ (Meadows, 1972).

El informe extiende la problemática ambiental a un nivel institucional y político considerando que a medida que los recursos vayan volviéndose prohibitivamente costosos por su naturaleza finita y eventual agotamiento, se irán poniendo a prueba las relaciones entre las naciones productoras y consumidoras conforme los recursos vayan disminuyendo y concentrándose en áreas cada vez más limitadas.

Utilizando estos argumentos entre otros, se propone en el estudio la búsqueda de un desarrollo alternativo alejado de los criterios hasta entonces establecidos y considerando que el crecimiento infinito en un mundo finito es una imposibilidad.

Sin embargo la publicación fue recibida con duras críticas y eventualmente olvidada y el tema ambiental fue sustituido por la recuperación económica como asunto primordial en los años por venir.

Y no es sino hasta 1987 cuando se establece en el informe Nuestro Futuro Común (Our Common Future) las bases de un crecimiento alternativo basado en políticas sustentables que se convertirían, más que en una solución futurista, en un llamado urgente para adoptar decisiones que permitan asegurar los recursos naturales y finitos para sostener a ésta generación y a aquellas por venir. (WCED, 1987)

Page 21: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

12

4.2. Deterioro ambiental y políticas de “imagen verde”

Desde hace casi medio siglo las preocupaciones ecológicas han ido ganando terreno en la opinión pública generando un debate internacional y analítico sobre el comportamiento del ser humano a la hora de gestionar los recursos naturales para el desarrollo de sus comunidades.

Además de ir ganando fuerza, las preocupaciones se han ido desplazando desde áreas sociales y ambientales hacia aquellas relacionadas con la economía y la administración pública y privada. El discurso de gobiernos y empresas incorporan hoy un vocabulario ecológico intentando tranquilizar a la población con políticas de “imagen verde” en las que todo tiende a calificarse de “ecológico” y “sostenible” (Naredo, 2007a).

Los esfuerzos académicos de las últimas décadas han presentado un sin fin de literatura en forma de estudios y teorías así como un aumento en el número de profesionales dedicados a los temas ambientales. Sin embargo, la situación global no ha podido corregirse, lo que obliga a cuestionar la manera en que se han abordado los problemas.

La economía verde, el etiquetado de productos ecológicos y la implementación de tecnologías como los paneles fotovoltaicos presentan alternativas de consumo que sólo han aumentado el número de productores en el mundo y en consecuencia de consumo de recursos buscando nuevos nichos de mercado sin presentar en su implementación una solución que integre de manera sistémica a los diferentes sectores motores del desarrollo.

Esto ha repercutido de manera un tanto negativa al surgir el estereotipo de que aquello sustentable es circundante a los objetivos económicos de los modelos de producción, por lo que es una necesidad importante buscar estrechar los lazos entre la comunidad, el sector industrial y tomadores de decisiones para un bienestar común con miras hacia una solución ambiental sin sacrificar los intereses individuales.

Y aunque han surgido conceptos sistémicos, tales como la Ecología Industrial, que envuelven en su implementación a estos sectores, es a la hora de querer implementarlos donde se encuentran con barreras físicas, legislativas y cognitivas que impiden su desarrollo y propagación (Alanis, 2014).

4.3. Bases económicas y entendimiento del capital natural

En los distintos estudios que refieren al deterioro ambiental, han surgido conceptos que buscan dar un valor económico a los recursos naturales y sus productos. (Vogt, 1948; Schumacher, 1975; Costanza y Daly, 1992; de Groot, 1992; Grossman y Krueger, 1995; Daily, 1997; Naredo, 2003).

Conceptos como capital natural o funciones y servicios de los ecosistemas son utilizados para entender, a través de un lenguaje económico, el papel que juegan los ecosistemas en el sustento de las economías.

Page 22: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

13

Estos esfuerzos se dan para compensar, en algunos casos contrariar, el hecho de que muchas de las grandes ideologías de hoy presentan al hombre como fin de todos los medios o han aportado a esa concepción, intentando recuperar así el valor del medio natural que la mayoría ve perdido.

Incluso a nivel institucional, en el proyecto de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (Millennium Ecosystem Assessment, 2005), impulsado por la ONU en el marco de los Objetivos del Milenio, los ecosistemas y su correspondiente mantenimiento son reconocidos como la base de nuestra subsistencia así como del desarrollo económico y social.

El reconocimiento de los medios naturales como parte importante del sistema económico incluso puede encontrarse en los estudios de economistas clásicos. Los fisiócratas en el siglo XVII siendo escuela de pensamiento económico y creyentes en la continuidad del progreso, consideraban la tierra como fuente de toda riqueza.

El propio Marx, pese a su optimismo tecnológico y su afán por el incremento de las fuerzas productivas, señala a la naturaleza como fuente de los valores de uso y por tanto de la riqueza material (Marx, 1867).

Sin embargo, aunque es importante e indispensable la valoración de los servicios de los ecosistemas no resultará por sí misma en una solución sustentable. No debe ser entendida como un fin en sí mismo, sino como una herramienta, parte de un proceso; un entendimiento pragmático del valor intrínseco de la naturaleza en cualquier proceso industrial a la hora de tomar decisiones (Gómez-Baggethun y de Groot, 2007.

Un primer paso para poder cambiar o corregir el deterioro en el sistema ambiental o para cualquier otro, valdría agregar está en el buen conocimiento y comprensión de los procesos que lo originan (Naredo, 2007b).

En este mismo lineamiento, los ecologistas Carter y Dale mencionan que los principales problemas ambientales provinieron mientras el hombre civilizado, convertido en señor de su medio ambiente, ha fracasado en comprender totalmente las leyes de la naturaleza (Carter & Dale, 1955), lo que obliga a cuestionarse que si se ha fallado en ese básico concepto, qué se puede esperar a la hora de comprender aquello que surja a partir de ello como el comportamiento de los procesos industriales que sustentan al sistema industrial moderno, cuyos líneas de producción se encuentran en su inmensa mayoría desligados o desentendidos de aquellos recursos que hacen de ellos su aparente efectividad.

4.4. Industria y Eficiencia

Hasta el día de hoy existe cierta reticencia a la hora de realizar o promover proyectos sustentables por su aparente falta de beneficios económicos. Los argumentos en contra de aquellos Límites del Crecimiento del Informe Meadows se da en su mayor parte por la naturaleza hipotética del estudio basada en cálculos tan complejos y difíciles de calcular, menos aún predecir (Schumacher, 1975).

Page 23: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

14

La realidad es que una gran parte de la población mundial se siente de algún modo distanciada del término de la sustentabilidad. Y no es de extrañarse, el hombre, por naturaleza, busca de manera continua el bienestar propio y de aquellos cercanos a él (Saavedra, 1996) y pone en ello su fin último, y usará las herramientas necesarias para conseguir su propio desarrollo.

Sin embargo, la degradación ambiental es una realidad evidente e innegable, y aunque no se entrará en el interminable debate global sobre los problemas ambientales que ha generado el modelo para el desarrollo económico de las naciones, es importante cuestionar la eficiencia del modelo industrial.

Schumacher menciona: La industria moderna parece ser ineficaz en un grado tal que sobrepasa los poderes ordinarios de nuestra imaginación, por lo tanto, su ineficacia pasa desapercibida. Y complementa refiriéndose a los Estados Unidos como potencia industrial, cuestionando la eficacia de un sistema industrial que usa el 40 por 100 de los recursos primarios del mundo para abastecer a menos del 6 por 100 de la población del mundo.

Sistema que ha sido emulado y representa el modelo a seguir de la mayoría de las naciones. Por lo que non solo nos enfrentamos a un problema ambiental, si no que existe también un problema económico en la gestión tradicional de las industrias con mucho margen de mejora.

A partir de ello han ido surgiendo esfuerzos hacia un desarrollo más sustentable con una visión holística e integradora referida como Desarrollo Humano Sustentable (DHS) la cual tiene como fin último satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Y es, entre un cúmulo de teorías y propuestas, que encontramos en la Ecología Industrial una interesante alternativa que intenta dar soluciones a este problema considerando a su vez los intereses económicos de las empresas, así como el bienestar social de la comunidad que representa (Rodríguez y Sosa, 2008).

4.5. La Ecología Industrial (EI)

El concepto de la Ecología Industrial está inspirado en la naturaleza y el funcionamiento de los ecosistemas naturales, donde los miembros o partes integrantes del ecosistema colaboran entre sí, permitiendo o asegurando la coexistencia mutua, a través de relaciones simbióticas cooperativas entre los elementos de la comunidad.

Así, la Ecología Industrial busca que los sistemas industriales se comporten de manera similar a los ecosistemas naturales, transformando el modelo lineal de los sistemas productivos en un modelo con ciclos cerrados (Figura 5), donde el uso de materiales y consumo energético son optimizados y los productos de un proceso (residuos) sirven de materia prima para otros, impulsando de manera sistémica las interacciones entre economía, ambiente y sociedad e incrementando la eficiencia de los procesos industriales (Martin et al., 1996; Erkman y Ramaswamy, 2003; Cervantes, 2007).

Page 24: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

15

Figura 5. Comparación entre la economía línea y economía circular. Fuente: UNTREF, 2017. La Ecología Industrial fomenta la eficiencia en los procesos de producción a través de redes de interacciones e interrelaciones dentro las cuales interactúan y se benefician tanto el sector industrial como el medio social y el natural. Con una visión sistémica que va más allá de sus propias fronteras físicas, ofrece una alternativa a la hora gestionar los procesos industriales que va de la mano con los principios del desarrollo sustentable donde convergen los beneficios económicos, sociales y ambientales (Figura 6).

Figura 6. Desarrollo sustentable y sus componentes. Fuente: Hauyon, 2014.

Page 25: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

16

En este aspecto se debe hacer una distinción bastante importante de lo que es el desarrollo sostenible y desarrollo sustentable:

• DESARROLLO SOSTENIBLE. Es el proceso en el que se busca el EQUILIBRIO de los tres ámbitos, Social, Económico y Medioambiental, bajo un mismo nivel estándar.

• DESARROLLO SUSTENTABLE. Es el proceso integral en el que se busca que los

tres ámbitos Social, Económico y Medioambiental tengan compromiso y responsabilidad en los patrones de consumo que determinarán la CALIDAD DE VIDA y así, velar porque los patrones de consumo actual no afecten al bienestar de las generaciones futuras.

Gramaticalmente sería casi lo mismo. Pero no semánticamente, por más que se escuche que son sinónimos. "ALGO QUE SE SOSTIENE, NO SIEMPRE ES ALGO QUE SE SUSTENTA" (Vásquez, 2013).

Se podrían definir tres elementos clave dentro de la Ecología Industrial (Cervantes, 2010), la creación de redes de entidades o empresas relacionadas con su entorno; el entendimiento de la industria con una visión global, sistémica e imitando el funcionamiento de los ecosistemas naturales; y la inclusión de las tres vertientes del desarrollo sustentable: social, económico y ambiental.

Agregado a lo anterior, Hardin Tibbs, en su artículo Industrial Ecology: An Environmental Agenda for Industry (Tibbs, 1993), describe seis dimensiones que considera sirven para definir la E.I. (Tabla 2). En su trabajo señala Tibbs que la E.I. requiere de la aplicación conjunta de distintas disciplinas, incluidas la ecología, la ingeniería y la economía, e incorpora el tema de las políticas administrativas como una de las dimensiones mencionadas resaltando con ello la importancia de la colaboración y el respaldo entre los poderes administrativos y el sector industrial.

TABLA 2 Dimensiones de la Ecología Industrial

1. La creación de ecosistemas industriales por medio de ciclos cerrados de reutilización de materiales.

2. El balance de los inputs y outputs industriales a la capacidad natural del ecosistema.

3. La desmaterialización de los outputs industriales.

4. Mejorar el metabolismo de los procesos industriales y el uso de materiales.

5. Incorporación de patrones sistémicos de consumo energético.

6. Adaptación política con una perspectiva a largo plazo de la evolución del sistema industrial.

Fuente: Tibbs, 1993.

Page 26: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

17

4.6. Simbiosis o Metabolismo Industrial El denominado “metabolismo industrial” (Ayres & Kneese, 1969) se centra en la cuantificación de los flujos de materiales y energía en las sociedades industriales modernas considerando la extracción, producción, consumo y destino final de cada uno de ellos. La Ecología Industrial va más allá, no quiere solamente describir los flujos de materiales y energía, sino que quiere comprender el funcionamiento del sistema industrial y su relación con la biosfera con el fin de hacerlas compatibles. Lo que caracteriza a los ciclos de los elementos naturales de la Tierra es que se trata de sistemas cerrados, no hay fuentes externas de materiales, hay drenaje obligado de toda la materia y están presentes las reservas de nutrientes que mantienen flujos permanentes. Por lo contrario, los sistemas industriales son tratados como ciclos abiertos, generalmente no se reciclan los nutrientes, existe el reciclaje de residuos pero a una escala muy limitada, inicia sus procesos con materiales de muy alta calidad extraídos de la Tierra y posteriormente los regresa en forma degradada, no mantiene en forma estable las reservas de nutrientes y los recursos provienen de fuentes externas al proceso (Carrillo, 2009). Para que un proyecto cumpla con los estándares de la Ecología Industrial, deber tener una simbiosis industrial, siendo esta el intercambio de materiales entre diferentes sistemas productivos en el cual los residuos de uno se transforman en materia prima para otros.

Y aunque el objetivo principal de la Simbiosis Industrial es económico, su resultado es beneficioso para el ambiente y la sociedad al promover con este método la creación de redes industriales y su interacción en conjunto.

En la Tabla 3 se recogen estrategias de simbiosis industrial según diversos autores.

4.7. Valorización de los residuos

Con el fin de lograr una producción más eficiente y competitiva, el sector industrial se ha visto en la necesidad de buscar en sus propios procesos internos maneras alternativas de gestión y uso de los materiales así como de aquellos productos emergentes.

Y aunque se pudiera creer que la reducción, reciclaje y reutilización de los materiales de las denominadas “tres erres de la sustentabilidad” hayan surgido a raíz de la crisis ambiental de los últimos tiempos, realmente son medidas de naturaleza económica que distan mucho de ser recientes y las cuales han sido objeto de investigación y análisis desde hace ya muchos años.

El periodista danés Peter Lund Simmonds (1814-1897) realizó una serie de compendios y escritos en los que nos muestra cómo la recuperación de residuos industriales formaba parte de los procesos industriales desde aquél entonces en los que sus contemporáneos industriales los transformaban en inputs con valor en el proceso de producción.

Page 27: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

18

TABLA 3 Estrategias de simbiosis industrial

1.

La estrategia que modifica la sociedad industrial (Erkman, 2004), consiste en 4 ejes principales:

A. Cerrar los ciclos B. Minimizar pérdidas C. Desmaterializar la economía D. Equilibrar actividades

2.

Las dificultades de introducción de un proceso simbiótico en la actividad industrial no son enteramente técnicas, sistemáticas o ambientales, sino que se relacionan principalmente con la comunicación humana, la apertura al cambio, la confidencialidad y la voluntad de cooperación entre entidades (Chertow, 2007).

3. Las claves de una simbiosis industrial son la colaboración y las posibilidades de sinergia ofrecidas por una proximidad geográfica (Chertow, 2007)

4.

Las simbiosis actuales se caracterizan por una variedad de sub-productos generados continuamente de dos o más procesos principales como soporte para el resto de los componentes. Conviene analizar la diversidad de recursos ya que dos industrias iguales no tendrían nada que compartir (Chertow, 2007)

5.

Una simbiosis industrial debe ser dinámica, adaptándose a avances tecnológicos y fluctuaciones de precios. Comenzar implica un riesgo, pero aplicando estas bases y mostrando disciplina en la aplicación, las desventajas disminuyen gradualmente. Los retos y barreras que necesitan ser sobrepasadas para alcanzar una Simbiosis son frecuentemente subestimadas (van Berkel, 2006)

Fuente: Macchiavelli, 2018.

Simmonds va más allá al observar a la industria como a la naturaleza y definiendo la utilización como la gran ley de la Naturaleza a seguir (Simmonds, 1873).

En su análisis, concluye que estas medidas surgen debido al aumento de la competitividad ya que, como resalta en el catálogo descriptivo de la colección ilustrada de la utilización de productos residuales (Descriptive Catalogue of the Collection Illustrating the Utilization of Waste Products) de la BGB (Bethnal Green Branch of the South Kensington Museum), conforme la competencia va en crecimiento, los productores tienen que buscar minuciosamente aquellos elementos que pudieran hacer la mínima diferencia entre la utilidad y la pérdida de capital y convertir aquellos productos inservibles en unos con valor comercial (Simmonds, 1873).

4.8. Parques ecoindustriales (PEI)

Los PEI son aquellas redes conformadas por diferentes organizaciones en una determinada región con el objetivo de impulsar a las comunidades locales, industrias y comercios a adoptar técnicas sustentables de gestión de residuos (Tudor, Adam, & Bates, 2007).

En estas redes se busca a través de una simbiosis industrial cerrar los ciclos de los materiales minimizando así el daño ocasionado al medio ambiente resultando a la vez en una mayor eficiencia con beneficios económicos y sociales para la comunidad que representa.

Page 28: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

19

La Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (USEPA, por sus siglas en inglés) resalta que al trabajar en conjunto, las empresas buscan un beneficio en común mayor a la suma de beneficios individuales que pudieran obtener trabajando de manera individual (Martin et al., 1996).

El elemento más importante que define los PEI son las interacciones entre las empresas que lo forman y su relación con el entorno natural en el que se hallan. Los beneficios económicos que ofrecen son buenos, tanto en términos de utilidades y rentabilidad sobre la inversión, así como en términos de contribución (Tabla 4), sin embargo para su mayor aprovechamiento hay que entender las circunstancias en las que pudiera funcionar mejor.

El éxito de un PEI depende de factores como las industrias que forman parte de él, la ubicación, el perfil económico de la región, la disposición de los involucrados para la utilización de nuevas estrategias de desarrollo, el ámbito político y regulatorio de la comunidad, y la voluntad de las empresas para trabajar en conjunto por un bien común.

TABLA 4 El Impacto de los Parques Eco-Industriales

Fuente: Modificada de Martin et al., 1996. Elaboración propia.

4.9. Indicadores de la Ecología Industrial

En el informe final del proyecto MESVAL, se establecieron las bases técnicas y científicas, de las estrategias para la investigación de nuevas vías de valorización regionales de residuos industriales (Mesval, 2006).

En el informe MESVAL se establecen una serie de indicadores para valorizar los objetivos y temas de la Ecología Industrial, tomando en cuenta los tres indicadores del desarrollo sustentable, los cuales son:

a. Económico. b. Social. c. Medio Ambiente.

Estos indicadores deben poder cumplir con los siguientes objetivos además del correspondiente a su sector:

Beneficios económicos Beneficios sociales Beneficios ambientales Utilidad Número de trabajadores Emisiones CO2

Costos de producción Menor consumo de recursos públicos (agua, energía, etc.)

Ahorro de recursos naturales

Costos de transporte Estabilidad económica Eficiencia energética

Mayor productividad Infraestructura pública (drenaje, sanidad, etc.)

Menor tiempo de recuperación de la inversión

Flujo de actividad económica

Menores gastos en materia prima

Valor añadido por manufactura

Page 29: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

20

• Facilitar la transmisión de la información.

• Representar la situación actual de un modo simplificado.

• Revelar aquellos cambios tras la implementación de las medidas de Ecología Ambiental.

Así mismo, para poder proporcionar una herramienta que pueda ayudar a la toma de decisiones de las empresas, los indicadores deben también cumplir con las siguientes características:

• Representar tanto el problema como el objetivo sustentable aplicable a cualquier escala.

• Ser mensurables con información disponible y actualizable.

• Ser válidos de manera científica.

• Fácil de comprenderse no solo por especialistas sino por tomadores de decisiones y el público en general.

• Indicar las tendencias a través del tiempo para poder ser monitoreados los efectos de políticas a largo plazo.

• Sensibles a los cambios climáticos o económicos que han de describir.

4.10. Ecología Industrial en Bolivia

4.10.1. Evolución de la industria en Bolivia

Bolivia se encuentra entre los países menos competitivos de Sudamérica. Lógicamente, esto es un reflejo de su pobreza económica y su escaso desarrollo, por lo tanto, la estrategia de lucha contra estos problemas, abarca temas como competitividad, generación de empleo, exportación de productos con valor añadido y de alta calidad, capacitación, mano de obra calificada, desarrollo de industria sostenible y muchos otros más.

En Bolivia existen aproximadamente 13.500 industrias, de las cuales se estima que el 90% son pequeñas, las restantes, clasificadas como medianas y grandes. La industria boliviana representa un 35 por ciento del total del producto interior bruto (PIB) (Camara Nacional de Comercio, 2014).

Esta industria está principalmente enfocada en la manufactura a gran y pequeña escala, el refinado de azúcar y derivados, artículos de piel, fábricas de tabaco, cemento, química, papelera, mobiliaria, de vidrio, explosivos, y otras de gran importancia económica. El 80% de las industrias del país están ubicados en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba.

Bolivia cuenta con industrias manufactureras pequeñas en comparación con los países desarrollados pero, aun así, es evidente la incidencia de éstas en el uso irracional de materias primas, la contaminación de masas de agua, la disposición inadecuada de residuos, la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, uso ineficiente de agua, energía y otros insumos que junto con el resto de las actividades de la población derivan en efectos negativos sobre el entorno natural, la capacidad productiva y el desarrollo en general.

Page 30: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

21

La Industria Manufacturera engloba a todas las actividades que tienen lugar en diversas organizaciones relacionadas con la producción económica de bienes, a través de la transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo.

Asimismo, dentro del sector pueden observarse distintos tipos de organización propietaria y funcional, niveles de uso de tecnologías, ámbito geográfico y estructura de mercado acorde a los bienes y servicios generados.

Desde la puesta en marcha del Plan Nacional de Desarrollo (PND) en 2007 (Gaceta Oficial de Bolivia, 2007), la transformación y el desarrollo productivo del país se basa en un Nuevo Modelo Económico Productivo (NMEP) de carácter nacional, que involucra cuatro formas de organización económica: comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

Así, el Estado, asumió un rol promotor y protagónico de las funciones económicas en la producción, la construcción de infraestructura productiva y apoyo a la producción, comercio interno, externo y financiación, para lo cual se ha creado una serie de entidades de apoyo a la productividad, paralelamente a la recuperación de empresas en favor del estado Boliviano como el caso de petroleras, de telecomunicaciones y otras; iniciando así, un proceso de transformación de la estructura de la Industria Manufacturera y propiciando una innovación de la matriz productiva.

La economía boliviana experimentó cambios significativos en su estructura a través de una mayor apertura externa que pasó de 40% en 2003 hasta llegar el año 2007 a 62,8% debido a un incremento importante en las exportaciones.

A partir del año 2006, la política de apoyo al sector concentra su accionar en el apoyo a la Estrategia Económica “Bolivia Productiva” del PND, en el área de Servicios de Apoyo a la Producción, en el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación, bajo los enfoques de innovación y complejos productivos (Gaceta Oficial de Bolivia, 2007).

El enfoque del pilar de la “Bolivia Productiva”, pretende priorizar actividades que contribuyan a la generación de valor añadido y diversificación del aparato productivo nacional.

En este sentido, los complejos productivos integrales emergen como una estrategia para dinamizar el desarrollo económico y social de forma sostenible. El plan prioriza el reconocimiento y fortalecimiento de pequeños productores a través del acceso a tecnologías y servicios financieros adecuados a sus necesidades.

Es en este sentido que surgen como una necesidad nacional la implementación y consolidación de los parques industriales. Tanto el gobierno nacional como los gobiernos departamentales vienen trabajando para lograr este objetivo.

Varios departamentos se encuentran en la fase de operación y consolidación de sus parques industriales, mientras que otros se encuentran aún en etapa de estudio.

Page 31: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

22

A continuación, se muestran los parques industriales en operación y en estado de estudio (Parques Indsutriales, 2015):

• Parque Industrial KALLUTACA de la ciudad de La Paz. Estará construido en 500 hectáreas en espacios de propiedad del Estado.

• Parque Industrial RAMÓN DARÍO GUTIÉRREZ de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Son terrenos ubicados fuera del cuarto anillo de circunvalación y al noreste de esta ciudad. Cuenta con una superficie de 962 hectáreas.

• Mega Proyecto PARQUE INDUSTRIAL LATINOAMERICANO. Este emprendimiento viene exitosamente del Grupo Empresarial La Fuente, holding de bienes raíces más importante de Bolivia. Está considerado el más grande de las Américas, cuenta con 1.800 hectáreas y está proyectado al paso por el corredor bioceánico.

• Parque Industrial HUAJARA de la ciudad de Oruro. Cuenta con una superficie de 50 hectáreas, y se encuentra a 1 hora del centro de la ciudad.

• Parque Industrial de SANTIVÁÑEZ, ubicado a 34 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Cuenta con una superficie de 412 hectáreas.

• En el departamento de POTOSÍ se encuentra en fase de estudio el emplazamiento y financiación de su parque industrial.

• Parque Industrial AMAZÓNICO en el departamento de Pando. Aún se encuentra en fase de estudio.

• Parque Industrial de LAJAS TAMBO en la ciudad de Sucre. Aún sigue en fase de estudio.

4.10.2. Implementación de la Ecología Industrial en Bolivia

A pesar del papel que tiene la Industria en Bolivia, la Ecología Industrial ha tenido un impacto limitado en los distintos sectores del país, quizás por como lo describe Suren, “estamos acostumbrados a ver al sistema industrial y a las ciudades como algo ajeno al sistema natural, por lo tanto el integrar el sistema industrial al sistema natural es una perspectiva que se había mantenido fuera del campo de la investigación” (Suren, 2002).

Son contados los proyectos de Ecología Industrial que se vienen desarrollando en territorio boliviano, ya que en Bolivia no se considera a la Ecología Industrial como una estrategia gubernamental y existe además una falta de iniciativas que adopten alternativas a la hora de implementar sistemas industriales, manteniendo una preferencia por los métodos tradicionales con costumbres y conocimientos transmitidos de generación en generación.

Page 32: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

23

5 METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrolló tomando como eje central lo planteado en la Ecología Industrial, en la que la valorización de los recursos naturales dentro de los procesos productivos, los ciclos cerrados, la cooperación inter-empresarial y la sinergia de subproductos son piezas fundamentales para una gestión integral de residuos.

Así mismo, para poder analizar el impacto que tienen las políticas a la hora de gestionar proyectos de Ecología Industrial, es preciso tener una visión general de todos aquellos factores que forman parte directa o indirecta de los procesos de producción. Para ello se establecieron tres líneas generales de investigación que se tomaron en cuenta durante cada etapa del análisis:

Gestión de residuos industriales. En esta línea de investigación se tomaron en cuenta aquellas políticas, normas, medidas y decretos que influyen en la gestión de residuos industriales de manera directa o indirecta. También se tuvieron en cuenta aquellos conceptos vinculados a la gestión de los residuos, como los relacionados con los suelos contaminados, la definición y postura legislativa de residuos peligrosos, jerarquía de subproductos.

Utilización del agua en la industria, en la que el foco de atención han sido aquellas medidas que giran en torno al uso y gestión de agua potable en las industrias y el tratamiento de aguas residuales y/o contaminadas. Así como el potencial de la reutilización de aguas residuales en los procesos productivos.

Eficiencia energética, cuyo enfoque es de gran importancia, considerando el uso y consumo de energías renovables frente a las no renovables, la eficiencia energética y medidas de gestión correspondientes.

Teniendo en cuenta lo anterior, se estructurará el desarrollo del trabajo analizando primero aquellas políticas implementadas en Bolivia, que de manera directa o indirecta han influido a la hora de promover, diseñar, implementar y preservar proyectos de Ecología Industrial en el país.

Se analizaron las leyes y normas que se han implementado en materia ambiental, y que representan la cimentación del sistema regulatorio del país en torno a la Ecología Industrial; así como aquellas nuevas propuestas hacia una política ambiental moderna; y medidas institucionales de carácter tanto voluntario como regulatorio que han logrado aportar de manera eficiente la gestión de los residuos.

Page 33: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

24

5.1. La Política Ambiental en Bolivia

Las características geográficas, demográficas y socio económicas de Bolivia establecen particularidades en la problemática ambiental.

El país es el más pobre de Sudamérica y el tercero más pobre en el hemisferio occidental, después de Honduras y Haití. Sin embargo, posee abundantes recursos naturales renovables y no renovables.

Es el séptimo país a nivel mundial con recursos forestales tropicales húmedos; el octavo en el continente americano en cuanto a bosques; el séptimo en el mundo en cuanto a biodiversidad; el segundo en Sudamérica en cuanto a reservas gasíferas; y posee reservas importantes de varios minerales (zinc, estaño, plata, litio y otros).

El territorio boliviano es mega diverso y se encuentra entre los diez países con mayor riqueza en especies de vertebrados, ocupa el cuarto lugar a nivel mundial con mayor riqueza de mariposas y el sexto con mayor número de especies de aves.

Tiene 14 eco-regiones, 199 ecosistemas, unas 14.000 especies de plantas, 134 especies maderables, más de 2.600 especies de animales silvestres superiores, más de 50 especies nativas domésticas y más de 3.000 variedades de plantas medicinales.

Sin embargo, estos recursos se encuentran amenazados por permanentes procesos de degradación por la presión demográfica, la deforestación, quema, extracción selectiva de especies, caza ilegal y, actividades productivas que se desarrollan bajo condiciones específicas de contaminación que dependen de los insumos productivos, los procesos industriales utilizados, el nivel tecnológico y el medio donde se desenvuelven (MDSP, 2002).

Bolivia ha pasado por varias reformas en sus Ministerios. En la actualidad, el área de medio ambiente se encuentra en el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.

En el Ministerio, se ha creado el Viceministerio de Biodiversidad, Desarrollo Forestal y Medio Ambiente.

El objetivo principal es instituir la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, promocionando la calidad ambiental como derecho constituido a través del fortalecimiento y mejoramiento de la gestión ambiental para prevenir y mitigar los impactos ambientales sobre los medios físico biológicos, socio económicos y culturales, considerando la vulnerabilidad de los ecosistemas y reduciendo las amenazas a través de la prevención, control y fiscalización de la intervención humana.

En la Tabla 5 se muestra un esquema de la institucionalidad ambiental en Bolivia.

Page 34: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

25

Tabla 5 Esquema de la institucionalidad ambiental en Bolivia

5.2. Marco Normativo

Durante la década de 1980, se promulgaron algunos instrumentos legales relativos a la gestión ambiental. No tuvieron ningún efecto institucional concreto.

En el período 1985-1989, durante la presidencia de Paz Estensoro, la prioridad del gobierno era sacar al país de la hiperinflación y encaminar al Estado hacia profundas reformas de carácter estructural.

Page 35: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

26

En este escenario, los temas ambientales, en general, estaban fuera de la agenda gubernamental y no hubo avances significativos al respecto, como surge del análisis de instrumentos legales como el D.S 21060 y el D.S. 21377, fundamentales para el encauzamiento del sector productivo nacional.

Durante los años 1991 y 1992, los compromisos asumidos por el país en las reuniones preparatorias para la cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro, impulsan al gobierno de Jaime Paz Zamora a incluir en la agenda política las preocupaciones de orden ambiental, iniciándose de esta manera un debate serio sobre el paradigma referido al desarrollo y la conservación.

El marco legal para la aplicación de las políticas ambientales está fundamentado en las disposiciones que emanan de la Constitución Política del Estado (Constitucion Politica del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009).

Con base en la CPE y en el contexto de las políticas ambientales a nivel mundial, el Congreso Nacional de la República de Bolivia promulgó la Ley del Medio Ambiente en abril de 1992 (Ley del Medio Ambiente, 1992).

Este instrumento jurídico, formulado a través de un amplio proceso de participación pública y con gran consenso político, impulsa la incorporación de las preocupaciones ambientales en todos los ámbitos del desarrollo productivo nacional, iniciando un primer ciclo de integración formal de la variable ambiental en las políticas públicas.

La LEY DEL MEDIO AMBIENTE tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Para los fines de la Ley, se entiende por desarrollo sostenible el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras.

La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente: el medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden público.

La Ley del Medio Ambiente Nº 1333, promulgada el 27 de abril de 1992, que en su artículo 1º menciona que:

“La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.”

Page 36: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

27

Dicha ley es el eje fundamental de la política ambiental nacional y marca el inicio formal del proceso de regulación ambiental boliviana, estableciendo principios para la protección del medio ambiente en su conjunto, concibiéndolo como un bien jurídico unitario.

De esta disposición legal se desprenden seis reglamentos, aprobados el 8 de diciembre de 1995, mediante el Decreto Supremo 24176 y Decreto Supremo 28592 y Complementaciones y Modificaciones al Decreto Supremo 24176:

• Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA)

• Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)

• Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA)

• Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP)

• Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RGRS)

• Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH)

Estos Reglamentos fueran aplicados a todos los sectores de actividad económica, sin distinguir las particularidades propias de cada sector y cada región.

Posteriormente, ante la necesidad de abordar sectorialmente la gestión ambiental, se aprobaron reglamentos sectoriales específicos.

El 19 de julio de 1996, se dictó el Decreto Supremo N 24335, Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos (RASH), destinado a reglamentar las actividades relativas a la exploración, explotación, refinación e industrialización, transporte, comercialización, mercadeo y distribución de petróleo crudo y gas natural, cuya operación produzca impactos ambientales y o sociales al medio ambiente y a las poblaciones asentadas en su área de influencia.

El 31 de julio de 1997, se dictó el Decreto Supremo 24782, Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM) que regula la gestión ambiental en minería y metalurgia, estableciendo un conjunto de acciones y procedimientos para la protección del medio ambiente desde el inicio hasta la conclusión de una actividad minera.

Los reglamentos de la Ley 1333 han permitido consolidar el marco reglamentario ambiental y definir las pautas para formular la reglamentación específica de cada sector productivo en el país.

Actualmente Bolivia cuenta con una nueva Constitución Política del Estado (NCPE), aprobada mediante consulta pública el 25 de enero de 2009. El Decreto Supremo 29894 de 7 de febrero de 2009 establece la nueva estructura, roles y responsabilidades del Poder Ejecutivo.

Los Convenios internacionales suscritos por el Estado (marco supranacional), también se mantienen en vigencia a la fecha.

De acuerdo a la actual estructura del Poder Ejecutivo Boliviano, la autoridad responsable de la formulación de las políticas ambientales y su gestión, es el Viceministerio de Medio

Page 37: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

28

Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, en cuanto al marco legal ambiental, está en vigencia la Ley de Medio Ambiente (N° 1333, 27/04/1992)

El marco legal Boliviano en materia de gestión ambiental acompaña las iniciativas multilaterales, a través de su participación y posterior aprobación y ratificación de importantes Convenios internacionales, entre los cuales se pueden mencionar:

• Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, acuerdo de escala global para estabilizar la emisión de gases de efecto invernadero, ratificado y aprobado mediante Ley 1576 de 25/07/94.

• Convenios de Viena y Montreal para la protección de la capa de Ozono, acuerdo de escala global para reducir la emisión de gases que afectan la capa de Ozono, ratificado y aprobado mediante Ley 1584 de 35/08/94, igualmente las enmiendas mediante Ley 1933 de 21/12/98

• Convenio sobre la Diversidad Biológica, acuerdo de escala global para conservar la diversidad biológica, ratificado y aprobado mediante Ley 1580 de 25/07/94.

• Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), ratificado mediante Ley No. 1255 de 5/07/91.

• Protocolo de Bioseguridad de Cartagena, aprobado y ratificado mediante Ley 2274, de 22/11/91.

• Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuática (RAMSAR), aprobado mediante Ley No. 2357, de 7/05/02.

• Convenio de Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su eliminación, ratificado y aprobado mediante Leyes 1698 de 12/07/96 y 2777 de 7/07/04.

• Tratado de Cooperación Amazónica, acuerdo de escala regional para promover el desarrollo de los territorios amazónicos, ratificado y aprobado mediante Leyes 874 (30/05/86) y 1973 (30/04/99).

• Convenio de Estocolmo, acuerdo de escala global para proteger la salud humana y el medio ambiente de Contaminantes Orgánicos Persistentes, ratificado y aprobado mediante Ley 2417 de 25/10/02.

• Protocolo de Kyoto, acuerdo de escala global para estabilizar la emisión de gases efecto invernadero y establecer mecanismos de reducción, ratificado y aprobado mediante Ley 1988 de 22/07/99

• Convenio de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, aprobado mediante Ley 1688 de 27/03/1996

• Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, acuerdo de escala global, ratificado y aprobado mediante Ley 1257 de 11/07/91. Reconocimiento de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, aprobado mediante Ley 3760 de 7/11/07 y Ley 3897 de 26/06/08.

Page 38: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

29

La Nueva Constitución Política del Estado, establece lineamientos sobre los derechos y obligaciones en materia ambiental de los ciudadanos y de autoridades u organizaciones, así como la propiedad de los recursos naturales (del pueblo boliviano).

La Ley del Medio Ambiente N° 1333 es de carácter general. Su objetivo fundamental es proteger y conservar el Medio Ambiente sin afectar el desarrollo del país, procurando mejorar la calidad de vida de la población.

A través de los Reglamentos de la Ley mencionada se establece la obligatoriedad de efectuar estudios de evaluación de impacto ambiental a cualquier proyecto.

Al cumplirse el plazo de vigencia de las primeras licencias ambientales (10 años), mediante Decreto Supremo 28592 de 17/01/2006, se aprobaron normas complementarias que actualizaron el marco institucional y establecieron el procedimiento de actualización de las licencias ambientales.

Los Decretos Supremos 267075 10/07/2002 y 28499 de 10/12/2005, complementaron y modificaron la reglamentación de la Ley de Medio Ambiente, para la mejor fiscalización y aplicación de auditorías ambientales.

a) Aguas

La NCPE define criterios básicos relacionados a los recursos hídricos, entre ellos que es un derecho fundamental para la vida y no puede ser privatizado, que es posible su aprovechamiento sujeto a licencia, con protagonismo del Estado (Art. 373). El uso y manejo se basará en el aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas (Art. 375).

Está en vigencia el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (8/12/1995), de la Ley de Medio Ambiente, cuyo objetivo es regular la prevención de la contaminación y control de la calidad de los recursos hídricos.

Define el sistema de control de la contaminación hídrica y los límites permisibles de los potenciales elementos contaminantes, así como de las condiciones físico-químicas que debe cumplir un efluente para ser vertido en uno de los cuatro tipos de cuerpos receptores definidos; mientras se efectúa la clasificación de los cuerpos de agua, se dispone la aplicación del Anexo A-2 que contiene los límites permisibles para descargas líquidas en cuerpos de agua, haciendo énfasis en Metales Pesados, Aceites y Grasas, DBO y DQO.

b) Áreas Protegidas

La NCPE establece que las Áreas Protegidas constituyen un bien común, cumple diferentes funciones para el desarrollo sustentable, forma parte del patrimonio natural y cultural del país (Art. 385).

También está en vigencia la Ley de Vida Silvestre Parques Nacionales Caza y Pesca (DL 12301, 14/03/75) y el Reglamento de Áreas Protegidas (DS 24781, 31/0797).

Page 39: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

30

Solo en casos excepcionales y cuando se declara de interés nacional, se permite el aprovechamiento de recursos naturales de un Área Protegida (Artículo 33, Reglamento General de Áreas Protegidas, DS 24781, 31/07/97).

c) Biodiversidad

De acuerdo a la NCPE, el Estado protegerá todos los recursos genéticos, microorganismos y sus conocimientos asociados. Prevé establecer un sistema de registro de la propiedad intelectual a favor del Estado (Art. 381,II). Prevé acciones de defensa y recuperación de material biológico (Art. 382), establece restricciones sobre usos extractivos y sanciones penales por tenencia, manejo y tráfico ilegal de especies (Art. 383).

Especial atención se presta a la Amazonía, considerado espacio estratégico (Art. 390). Y que se prevé su desarrollo integral sustentable (Art. 391).

La Ley 1580 de 25/07/1994, aprueba y ratifica el Convenio sobre Diversidad Biológica de NNUU.

Leyes o Reglamentos: de Vida Silvestre Parques Nacionales Caza y Pesca (DL 12301, 14/03/75), Áreas Protegidas (DS 24781, 31/0797), Forestal (Ley 1700, 12/07/96).

Convenios internacionales suscritos: CITES (Ley 1255, 5/07/91) y Ramsar (Ley 2357, 7/05/02).

d) Cambio climático y renovables

La Ley 1576 de 25/07/1994, aprueba y ratifica la Convención Marco de la NN.UU. sobre el Cambio Climático.

La responsabilidad de la representación nacional en este tema y por su administración general, recae en el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos.

El DS 28218 de 24/06/2005 establece de importancia nacional apoyar la implementación de actividades de mitigación del cambio climático, entre ellos en el sector energético.

La autoridad sectorial, el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, tiene tuición y competencias en cuanto a las energías renovables.

e) Campos electromagnéticos

Como marco general, la NCPE indica que la administración de los campos electromagnéticos es atribución del Estado, es de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país.

Desde el punto de vista ambiental, no existe normativa sobre límites permisibles. La corriente prevaleciente en el país es recurrir a recomendaciones técnicas internacionales.

Page 40: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

31

f) Contaminación del aire atmósfera

La Ley 1584 aprueba el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, Protocolo de Montreal, Enmienda de Londres y Enmienda de Copenhague.

El Decreto Supremo 27421 de 26/03/2004, crea el Sistema de Licencias de Importación y Control de Sustancias Agotadoras del Ozono (SILICSAO) y el DS 27562 de 9/06/2004, establece el Reglamento de Gestión Ambiental para SAOs.

Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA), tiene el objetivo de establecer el marco regulatorio técnico jurídico a la Ley del Medio Ambiente, en lo referente a la calidad y la prevención de la contaminación atmosférica.

Establece los sistemas y medios de control de las diferentes fuentes de contaminación atmosférica, fijando además los límites permisibles de las sustancias generalmente presentes en los diferentes procesos de emisión.

g) Grupos étnicos

La Ley 1257 de 11/07/1991, aprueba el Convenio 169 de la 76 Conferencia de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

La Ley Nº 3760 de 07/11/2007 eleva a rango de Ley de la República los 46 artículos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas, aprobada en la 62" Sesión de la Asamblea General de la ONU del 13 de septiembre de 2007.

h) Instrumentos e incentivos económicos y tributarios ambientales, obligación de seguro ambiental

La Ley de Medio Ambiente establece directrices e instituciones para fomentar las actividades ambientales, pero no se han materializado en acciones concretas o ya no están en vigencia.

En forma indirecta existen incentivos ambientales para el sector eléctrico, como la aplicación de proyectos en el marco del Protocolo de Kioto (Mecanismo de Desarrollo Limpio).

No hay obligación de recurrir a seguros ambientales.

i) Licencias y autorizaciones ambientales

El Reglamento de Prevención y Control Ambiental, establece el marco técnico jurídico referido a la obtención de la Ficha Ambiental, Manifiesto Ambiental, Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, Auditorías Ambientales, Categorización de los impactos ambientales y las autoridades competentes en la materia.

Los siguientes artículos reflejan el ámbito y competencia de este Reglamento:

ARTÍCULO 1: La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente No. 1333 de 27 de abril de 1992, en lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de Calidad Ambiental (CCA), dentro del marco del desarrollo sostenible.

Page 41: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

32

ARTÍCULO 2: Las disposiciones de este reglamento, se aplicarán:

a) En cuanto a la EIA, a todas las obras, actividades y proyectos, públicos o privados, así como a programas y planes, con carácter previo a su fase de inversión, cualquier acción de implementación, o ampliación.

b) En cuanto al CCA, a todas las obras, actividades y proyectos públicos o privados, que se encuentren en proceso de implementación, operación, mantenimiento o etapa de abandono.

- Licencia Ambiental: La licencia ambiental, según el Artículo 7 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental:

“Es el documento jurídico administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental Competente al REPRESENTANTE LEGAL que avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la LEY y reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de prevención y control ambiental.

Para efectos legales y administrativos tienen carácter de Licencia Ambiental la Declaratoria de Impacto Ambiental, el Certificado de Dispensación y la Declaratoria de Adecuación Ambiental.“

Las Licencias Ambientales tienen vigencia de 10 años (Art. 61, Reglamento General de Gestión Ambiental), al término del cual debe solicitarse la renovación.

- Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Es el instrumento preventivo de la gestión ambiental, aplicado a los proyectos nuevos.

Todo proyecto es categorizado en 4 categorías, numeradas de 1 a 4, siendo la “1” la que requiere un estudio de evaluación de impacto ambiental analítico integral (el más completo), mientras que la última no requiere de ningún estudio (Dispensación).

Dicha categorización se realiza mediante el llenado de una “Ficha Ambiental”.

Si el proyecto es de Categoría 1 o 2, deberá efectuarse un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, de mayor o menor complejidad, respectivamente. La Categoría 3 corresponde a proyectos que solamente requieren el planteamiento de medidas de mitigación.

El Estudio de EIA tiene carácter de “Declaración Jurada” y constituye la base para la otorgación de la licencia ambiental, denominada “Declaratoria de Impacto Ambiental”:

“DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA): Documento emitido por la Autoridad Ambiental Competente en caso de que el proyecto, obra o actividad, a ser iniciado, sea viable bajo los principios del desarrollo sostenible; por el cual se autoriza, desde el punto de vista ambiental la realización del mismo. La DIA fijará las condiciones ambientales que deben cumplirse durante las fases de implementación, operación y abandono. Asimismo, se constituirá conjuntamente con el EElA, y en particular con el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, en la referencia

Page 42: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

33

técnico-legal para los proyectos, obras o actividades nuevos. Este documento tiene carácter de Licencia Ambiental. “

- Control de Calidad Ambiental (CCA). Es el instrumento correctivo y de control de la gestión ambiental. Sus objetivos son normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales y, controlar las actividades.

El propietario de un proyecto debe confeccionar un formulario de “Manifiesto Ambiental”, que refleja la situación ambiental de las actividades que desarrolla y cuando corresponda planteará un Plan de Adecuación Ambiental.

El Manifiesto Ambiental tiene carácter de declaración jurada y constituye la base para otorgar la licencia ambiental, denominada “Declaratoria de Adecuación Ambiental”:

- DECLARATORIA DE ADECUACIÓN AMBIENTAL (DAA): Documento emitido por la Autoridad Ambiental Competente por el cual se aprueba, desde el punto de vista ambiental, la prosecución de un proyecto, obra o actividad que está en su fase, de operación o etapa de abandono, a la puesta en vigencia del presente reglamento. La DAA que tiene carácter de licencia ambiental, se basa en la evaluación del MA, y fija las condiciones ambientales que deben cumplirse de acuerdo con el Plan de Adecuación Ambiental y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental propuestos. La DAA se constituirá conjuntamente con el MA, en la referencia técnico-legal para los procedimientos de control ambiental para proyectos, obras o actividades existentes a la promulgación del presente Reglamento. Este documento tiene carácter de Licencia Ambiental.

Se prevé, en los casos necesarios, la realización de Auditorías Ambientales.

c) Reglamento para renovación de Licencias ambientales

Las Licencias Ambientales tienen vigencia de 10 años (Art. 61, Reglamento General de Gestión Ambiental). Para las empresas que tramitaron sus licencias a momento de promulgarse la Reglamentación, a la fecha ya se ha cumplido el plazo de vigencia.

En fecha 17/01/2006, se promulgó el Decreto Supremo N° 28592, estableciendo las condiciones y procedimiento para la renovación de licencias vencidas.

Es importante destacar que, en aplicación de este Decreto, entre las empresas que gestionaron la renovación de las licencias ambientales están las del sector eléctrico.

j) Participación ciudadana

La NCPE establece que la población tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a ser consultado e informado sobre decisiones que afectan la calidad ambiental (Art. 343).

Tiene derecho a un ambiente saludable, protegido y saludable. Por lo anterior, cualquier persona está facultada a ejercitar acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente (Art. 33, 34).

Page 43: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

34

Adicionalmente, el Reglamento General de Gestión Ambiental (de la Ley de Medio Ambiente), regula la participación ciudadana, siendo su objetivo regular la gestión ambiental (entendida como el conjunto de actividades y decisiones concomitantes orientadas al Desarrollo Sostenible).

Define:

- El marco institucional, funciones, atribuciones, competencias y responsabilidades de los diferentes niveles de la administración pública involucrados en la Gestión Ambiental.

- Aspectos relativos a la formulación y establecimiento de políticas ambientales, procesos e instrumentos de planificación.

- Normas, procedimientos y regulaciones jurídicas - administrativas. - Instancias de participación ciudadana. - Fomento a la investigación científica y tecnológica, instrumentos e incentivos

ambientales.

k) Residuos Sólidos

El Reglamento de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos establece el régimen jurídico para la ordenación y vigilancia de la Gestión de los Residuos Sólidos, manejo de los mismos, regulaciones y disposición final.

Define la normatividad que debe seguir la gestión de residuos sólidos buscando garantizar un adecuado acondicionamiento, así como evitar la contaminación del suelo y masas de agua.

Adicionalmente, el Instituto Boliviano de Normalización (IBNORCA), ha emitido Normas para la gestión de los residuos sólidos domésticos, en el marco de los sistemas de gestión ambientales.

El Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas establece las acciones en el marco del Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, determinando los procedimientos de manejo, control y reducción de riesgos.

Fija los procedimientos de registro de actividades con sustancias peligrosas a fin de poder llevar un seguimiento y control de las mismas, exigiendo el cumplimiento de la normatividad básica a fin de evitar daños al medio ambiente por inadecuado manejo de dichas sustancias. Como referencia para el país establece el listado de Naciones Unidas.

l) Ruido ambiental

El Reglamento de Contaminación Atmosférica establece el marco regulatorio técnico jurídico a la Ley del Medio Ambiente, en lo referente a la calidad y la prevención de la contaminación atmosférica.

Establece los sistemas y medios de control de las diferentes fuentes de contaminación atmosférica, fijando además los límites permisibles de las sustancias generalmente presentes en los diferentes procesos de emisión.

Page 44: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

35

5.3 Sanciones y delitos ambientales

La NCPE (Art. 345,3, 347,II) establece que las políticas de gestión ambiental se basan en la responsabilidad, sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de normas de protección ambiental y por la ejecución de actividades que produzcan daños medioambientales. También, se declara la imprescriptibilidad de los delitos ambientales (Art. 347,I).

Por su parte, la Ley de Medio Ambiente, efectúa una distinción entre infracciones administrativas y los delitos ambientales, ambos sujetos a sanciones dependiendo de la magnitud de la infracción.

a) Suelos

De acuerdo a la NCPE, el uso se hace conforme a su capacidad de uso mayor, organización y ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político institucionales (Art. 380,II). La conversión del uso de tierras boscosas solo será posible en espacios legalmente asignados.

En la Ley de Medio Ambiente se hace referencia al recurso Suelo, dirigido al manejo apropiado y conservación del recurso.

b) Sustancias químicas

El Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas establece los procedimientos de manejo, control y reducción de riesgos de sustancias corrosivas, explosivas, inflamables, patogénicas bioinfecciosas, radioactivas, reactivas o tóxicas.

Fija los procedimientos de registro de actividades con sustancias peligrosas a fin de poder llevar un seguimiento y control de las mismas, exigiendo el cumplimiento de la normatividad básica a fin de evitar daños al medio ambiente por inadecuado manejo de dichas sustancias. Como referencia para el país establece el listado de Naciones Unidas.

A nivel nacional se ha creado el Programa Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes PRONACOP, como instancia técnica-operativa encargada de hacer cumplir los compromisos del Convenio de Estocolmo.

c) Uso racional de energía

Mediante Decreto Supremo 29466 de 5/03/2008, se crea el Programa Nacional de Eficiencia Energética “Electricidad para vivir con Dignidad”, con la finalidad de establecer acciones políticas y ejecutar proyectos que busquen optimizar el uso racional, eficiente y eficaz de la energía.

El Gobierno ha impulsado un plan de reemplazo gratuito de focos incandescentes (lámparas fluorescentes compactadas, LFC), destinado a reducir la demanda.

Se señalaron los principales aspectos legales, normativos y procedimentales, relacionados con la gestión ambiental general, aplicable a los proyectos.

Page 45: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

36

Los requisitos ambientales básicos a cumplir para cualquier proyecto, están bien establecidos y son los mismos que los reportados en anteriores ocasiones.

5.4. Estrategias de Implementación de Ecología Industrial

Se ha detectado que los proyectos de EI implementados alrededor del mundo, comparten aspectos en común que los identifican como ejemplos de EI. Sin embargo, las estrategias desarrolladas en cada caso, han de adaptarse a las necesidades y características de cada ejemplo, diferenciándose así unas de otras.

5.5. Implementación de la Ecología Industrial

Una implementación integral de la EI precisa diversos cambios en las estructuras de las organizaciones participantes y de los sistemas de información.

Hay factores que favorecen esta implementación, así como elementos que pueden dificultarlas. Es importante conocer estos elementos, así como las estrategias y herramientas con las que se cuenta para establecer un sistema de EI.

5.6. Factores preliminares para la implementación de la EI

La implementación de la Ecología Industrial depende de varios factores, entre ellos se encuentran unos de tipo preliminar que deben ser considerados, estos son:

a) Motivación

Es cierto que la Ecología Industrial consigue tener éxito, en parte, gracias a la tecnología, pero en gran medida lo es también gracias al factor humano implicado.

Esto se debe a que se requiere un intercambio exhaustivo de información lo que provoca en algunos casos, desconfianza de parte de los involucrados. De esta forma y para que la colaboración sea exitosa, todos los proyectos acordados y todos los niveles de las organizaciones deben estar motivados para sostenerlo.

b) Comunicación

Es esencial que todos los acuerdos llevados a cabo mantengan una buena comunicación entre los participantes. Esto permite identificar, evaluar e implementar la Ecología Industrial. Siendo necesaria que la información sea libremente intercambiada por los participantes potenciales del proyecto.

La comunicación es un elemento que ayuda a librar más rápidamente las barreras que se interponen en la sinergia de subproductos.

c) Innovación

La innovación es regularmente requerida, desde la invención de nuevas conversiones de tecnología hasta la creación de estrategias para ir superando los desánimos y otras barreras.

Page 46: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

37

d) Participación

Para el éxito de la EI, se requiere de una activa participación a través de las organizaciones colaboradoras, de las industrias, de la plantilla de trabajadores, etc.

Todos los niveles de las organizaciones deben estar involucrados e identificados, evaluando e implementando el proyecto para asegurar que todas las potenciales barreras sean identificadas y superadas.

5.7. Barreras para la implementación de la EI

La implementación de la EI proporciona beneficios ambientales, económicos y sociales, pero esto no es siempre fácil de lograr ya que en la implementación de la EI, se identifican barreras, entre las que destacan:

a) Barreras técnicas

Este tipo de barrera, cuestiona específicamente la conversión de un subproducto como recurso de un nuevo proceso, a través de la evaluación de las modificaciones al proceso que sean necesarias realizar para llevar a cabo la sinergia de subproductos, en caso de que estas sean necesarias.

b) Barreras económicas

El cuestionamiento principal en este tipo de barrera, es analizar si la conversión del subproducto como recurso es económicamente factible, basándose en los beneficios monetarios que este aprovechamiento traerá consigo, desde el ahorro en inversiones para obtención de materia prima, como los costos por la conversión de algunos de sus procesos que permitan maximizar el aprovechamiento del subproducto.

c) Barreras geográficas

Estas pueden ser factores determinantes en la implementación de la sinergia de subproductos, ya que hay que plantearse qué tan sencillo será el transporte y almacenamiento del subproducto desde su fuente generadora hasta la empresa destino, ya que esto podría representar un gasto económico extra para poder llevar a cabo el aprovechamiento.

Cada proyecto tiene su propio grupo de barreras, sin embargo, para que estas puedan ser superadas, es importante desarrollar los factores preliminares de la mejor forma posible, entre los cuales, la comunicación resulta ser uno de los principales factores para librar los obstáculos que se presenten y de esta forma superar las barreras en la implementación de la EI (Bussines Council for Sustainable Development Gulf of Mexico, 1997).

5.8. Herramientas de la EI

La EI utiliza muchas y variadas herramientas que le permiten analizar y fomentar de manera exitosa las interacciones e interrelaciones existentes entre los sistemas industriales y también otras que se desarrollan al interior de una sola empresa o sistema. Entre ellas podemos mencionar:

Page 47: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

38

• Análisis de Ciclos de Vida (ACV) • Análisis de Flujo de Materia (AFM) • Diagramas de flujo • Análisis de flujo de recursos • Metabolismo Industrial • Análisis Económico Ambiental • Producción más limpia • Ecoeficiencia

Tras la utilización de estas herramientas, es como se puede dar marcha a un proceso de implementación de EI, que tenga como objetivo el beneficio del sector ambiental, económico y social tendiendo al desarrollo sustentable (Cervantes, 2006b).

5.9. Indicadores de sustentabilidad

La tendencia al desarrollo sustentable en una región es susceptible de medición. Para ello se utilizan los indicadores de sustentabilidad. Los indicadores se pueden definir como medidas en el tiempo de las variables de un sistema que nos dan información sobre las tendencias de éste, sobre aspectos concretos que nos interesa analizar.

Éstos pueden estar compuestos simplemente por una variable (número de vehículos de un municipio) o por un grupo de ellas, como por ejemplo los metros cuadrados de verde urbano por habitante y también pueden encontrarse interrelacionadas formando índices complejos, como los índices económicos (Antequera, 2012).

Un indicador es un signo, típicamente medible, que puede reflejar una característica cuantitativa o cualitativa, y que es importante para hacer juicios sobre condiciones del sistema actual, pasado o hacia el futuro.

La formación de un juicio o decisión se facilita comparando las condiciones existentes con un estándar o meta existentes (Quiroga, 2001).

Los indicadores ambientales permiten conocer en qué medida el aprovechamiento de residuos como materia prima resulta favorable para el medio ambiente que rodea al sistema.

Los indicadores económicos dan la pauta para cuantificar los beneficios económicos obtenidos por aprovechamiento de residuos como materia, estableciendo la relación entre la cantidad de dinero ahorrada por obtención de materia prima y la cantidad de dinero obtenida por la venta de sus productos generados.

Por último, los indicadores de tipo social nos ayudan a conocer además de los beneficios propios obtenidos de su sistema de producción, el beneficio que estos aportan a la sociedad a partir de su vinculación con la educación y las diversas actividades en las que el sistema se ve involucrado, interactuando directamente con la sociedad.

Page 48: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

39

5.10. Desarrollo industrial en Bolivia

Bolivia se encuentra ubicada en el centro de Sudamérica, cuenta con 10,4 millones de habitantes (I.N.E., 2012), y una extensión territorial de 1.098.581 km2 (Figura 7), con una densidad demográfica de 10 hab/km2.

Bolivia está dividida políticamente en 9 departamentos. En la zona del altiplano se encuentran La Paz, Oruro y Potosí, con una altitud promedio de 3.800 m.s.n.m. y temperaturas entre los 5 ºC y los 15 ºC; en los valles se encuentran Cochabamba, Sucre y Tarija, con una altitud media de 2.300 m.s.n.m. y temperatura media de 23 ºC; y, por último, los llanos orientales que comprenden Santa Cruz, Beni y Pando, con una altitud promedio de 350 m.s.n.m. y temperaturas de 30 ºC.

Figura 7. Mapa político de Bolivia. Fuente: Instituto Geografico Militar, 2008.

Page 49: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

40

Es usual decir que Bolivia no es un país industrializado, entendiendo con esto que no produce suficientes bienes y servicios usando tecnología maquinizada en fábricas. En efecto, el país tiene una economía escasamente industrializada porque su actividad manufacturera es mayoritariamente de base técnica artesanal, sus industrias de procesos no usan tecnología de punta y el tejido industrial es poco denso.

En Bolivia existen aproximadamente 13.500 industrias, de las cuales se estima que el 90% son pequeñas, las restantes clasificadas como medianas y grandes. La industria boliviana representa un 35 por ciento del total del producto interior bruto (PIB). Esta industria está principalmente enfocada en la manufactura a gran y pequeña escala, el refinado de azúcar y derivados, artículos de piel, fábricas de tabaco, cemento, química, papelera, mobiliaria, de vidrio, explosivos, y otras de gran importancia económica. El 80% de las industrias del país están ubicados en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba.

En el país se pueden distinguir aproximadamente nueve categorías de industria manufacturera:

Industria Metalúrgica.

Existen varias plantas metalúrgicas principalmente en Oruro, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba que funden chatarra para producir válvulas y accesorios en bronce, latón, aluminio y piezas de hierro fundido.

Industrias de terminación metálicas. Este sector está constituido por una gran cantidad de empresas pequeñas que trabajan principalmente en la ciudad de El Alto. Su crecimiento encuentra dificultad por el alto grado de reciclado que presentan los repuestos metálicos usados, especialmente en los mercados locales de la ciudad y mercados populares.

Industria Minera.

Este sector incluye la manufactura de cemento, de cemento asbesto y la industria del vidrio. Estas ramas extraen materias primas de las minas o canteras de su propiedad, excepto la manufacturera de cemento asbesto (Duralit), que usa materias primas importadas.

Industria del Petróleo.

Hasta hace poco la industria petrolera del país estaba íntegramente controlada por la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), creada en 1936 con la misión de explotar, refinar y distribuir los recursos de hidrocarburos.

A partir de la Ley de Capitalización, se dieron concesiones tanto a empresas extranjeras como a nacionales para el transporte de gas natural y petróleo, habiendo la exploración, explotación y producción sido sujeta a contratos de riesgo compartido (joint venture) desde 1990 y las refinerías privatizadas en 1999.

Page 50: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

41

Industria Química.

Es un sector limitado, pero cubre una gran variedad de actividades incluyendo la producción de químicos básicos, explosivos, jabones, detergentes, tintas, pinturas y fármacos. En este sector se reciclan los aceites lubricantes residuales y se manufacturan varios productos plásticos y de goma.

Las industrias químicas están concentradas en La Paz y El Alto, con algunas fábricas en Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.

Las principales industrias del sector, además de las plantas manufactureras de fármacos y plásticos se encuentran en la región de La Paz y Cochabamba.

Industria del Calzado y Curtiembres.

La industria de curtiembre ha tenido un notable crecimiento en los volúmenes de exportación durante los últimos años.

La industria del calzado ha tenido un crecimiento sostenido, llegando el mismo a superarse cada año. Existen varias unidades medianas y pequeñas, ubicadas principalmente en Cochabamba, pero también en La Paz y Santa Cruz y Oruro. La manufacturadora de calzados más grande del país es la compañía Manaco, otra industria importante con cien años de trayectoria es la Fábrica Nacional de Calzados Zamora de la ciudad de Oruro.

Industria Textil.

La industria textil fue el segundo sector manufacturero en importancia después de la industria alimenticia en los años 1970, y fue reduciendo importancia progresivamente representando cada vez menor valor del total de manufactura. Sin embargo la industria textil ha ido aumentando su índice de crecimiento desde los años 1990.

Industria del Papel.

La manufactura del papel y cartón es un sector muy reducido en Bolivia, con pocas fábricas pequeñas ubicadas en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Todas las industrias de este ramo utilizan papel reciclado, fibras residuales y o pulpa importada como materia prima.

Las industrias afines, de transformación del papel, la industria gráfica y las imprentas, se encuentran concentradas principalmente en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Industria Alimenticia.

Este sector ocupa un lugar predominante en la industria manufacturera que crece continuamente, tanto en producción como en cantidad de empresas y número de empleos. No obstante, la industria alimenticia a partir de la apertura de la economía, ha entrado en competición tanto en el mercado interno como en el mercado externo, donde su cuota en las exportaciones fue más o menos del 26%, incluyendo la soja y sus derivados que alcanzaron a mercados de exportación muy amplios durante los últimos años (se excluye el algodón) (Del Castillo, 2015).

Page 51: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

42

5.11. DESARROLLO INDUSTRIAL DE COCHABAMBA

Cochabamba está situada en el centro geográfico del Bolivia, tiene una superficie de 55.631 km² y una población de 1.938.401 habitantes (I.N.E., 2012), con una densidad demográfica de 30,05 hab/km2. Cochabamba está conformada por 16 provincias (Tabla 6,) y es la tercera ciudad más importante de Bolivia (Figura. 8).

Figura 8. Mapa político del Departamento de Cochabamba. Fuente: EDUCA, 2010.

Page 52: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

43

TABLA 6 Provincias del departamento de Cochabamba

PROVINCIA SUPERFICIE POBLACIÓN QUILLACOLLO 720 km2 335.393 habitantes ARANI 506 km2 18.444 habitantes ARQUE 1.077 km2 20.630 habitantes AYOPAYA 9.620 km2 54.408 habitantes BOLÍVAR 413 km2 7279 habitantes CARRASCO 15.045 km2 149.729 habitantes CAPINOTA 1.495 km2 26.659 habitantes CAMPERO 5.550 km2 35.763 habitantes CERCADO 391 km2 630.587 habitantes CHAPARE 12.445 km2 262.845 habitantes ESTEBAN ARCE 1.245 km2 37.152 habitantes GERMÁN JORDÁN 305 km2 34.342 habitantes MIZQUE 2.730 km2 35.586 habitantes PUNATA 850 km2 54.409 habitantes TAPACARÍ 1.500 km2 24.595 habitantes TIRAQUE 1.739 km2 41.954 habitantes

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda. I.N.E., 2012.

Los municipios remarcados en color azul son los que presentan mayor densidad demográfica, y son también los tres principales municipios de Cochabamba, formando el eje conurbano.

Su crecimiento desordenado y sin una planificación adecuada ha llevado a concentrar a la mayoría de la población en las capitales de municipio, y las empresas que se hallaban a las afueras de la mancha urbana, con el paso del tiempo han ido quedando dentro de la misma.

Las industrias que se hallan asentadas dentro los municipios del eje conurbano se muestran en la Tabla 7.

TABLA 7 Empresas por sectores asentadas en el eje conurbano de Cochabamba

EMPRESA SECTOR DIRECCIÓN MUNICIPIO

GRUPO LUJAN Plásticos Av. Blanco Galindo km 4 Cercado

PLAXBURG SRL Plásticos Av. Petrolera km 4,5 Cercado

LA PAPELERA Plásticos Av. Capitán Víctor Ustariz km 8 Quillacollo

INDUSTRIAS SER Plásticos Av. Humbolt esq. Calancha Cercado

PLASTIGAMA Plásticos Av Villazón km 4,5 Sacaba

PLASTICOS DERQUI SRL Plásticos Av Villazón km 6,5 Sacaba

GRUPO RAVI Plásticos Av. Blanco Galindo km. 6,9 Quillacollo

PLAXBURG Plásticos Av. Petrolera km 4 Cercado

INDUSTRIAS LUJAN SRL Plásticos Av. Blanco Galindo km. 4,5 Cercado

Page 53: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

44

EMPRESA SECTOR DIRECCIÓN MUNICIPIO

POLIFORM LTDA Plásticos Av. Capitán Ustariz km 4 Cercado

LA FLORIDA Plásticos Av Blanco Galindo km 7 Quillacollo

PROSIL LTDA Plásticos Zona Piñami Quillacollo

SUPERTUBO Plásticos Av. Blanco Galindo km 4 Cercado

MADEPA SA Plásticos Av. Capitán Víctor Ustariz km 4,5 Cercado

ALMANZA Ropa industrial Calle Bolívar N° E - 432 Cercado

LORD VINCENT Ropa industrial Calle Calama Nº 498 esq. Esteban Arze Cercado

TRAILER JEANS Ropa industrial Av. Oquendo esq. Venezuela Cercado

REYVER Ropa industrial Agustín López esq. Totora Nº 1145 Cercado

BATA BOLIVIA Ropa industrial Av. Blanco Galindo km 14,5 Quillacollo

CONFECCIONES M & L Ropa industrial Av. Belzu No. 0180 casi Av. Heroínas Cercado

AMERICAN CHEMICAL Productos Químicos Av. Blanco Galindo No. 3264 km 4 Cercado

SAC Productos Químicos Nataniel Aguirre S-0320 Cercado

NITROX SA Productos Químicos Calle Uruguay E-640 Cercado

PRAXAIR BOLIVIA SRL Productos Químicos Av. Blanco Galindo km 7 Quillacollo

NICO LTDA Productos Químicos Av. Juana Azurduy de Padilla No 690 Cercado

QUÍMICA NACIONAL Productos Químicos c/ Tukuypaj s/n, Linde Sud Quillacollo

ARCHER Productos Químicos Zona Pacata Baja Sacaba

COSMÉTICA MALENA Productos Químicos Av. Salamanca 917 Cercado

UEE-FANEXA SAM Productos Químicos Av. 23 de Marzo No 13 Quillacollo

CARBOGAS SA Productos Químicos Av. Blanco Galindo km 5 Quillacollo

AGUAS PARAÍSO Bebidas Calle Uyuni N° 220 Sacaba

JUGOS TROPICAL Bebidas Pasaje Zoológico 1254 Cercado

POTA EQUIP Bebidas Pacata Baja 201 Sacaba

HIDROVALLE Bebidas Av. Blanco Galindo km 10,5 Quillacollo

CORPORACIÓN PEPSI Bebidas Av. Villazón km 6,5 Sacaba

VERTIENTE Bebidas Pacata Baja Sacaba

CHACALTAYA Bebidas C. Rico Toro No 869 Cercado

CASCADA DEL VALLE Bebidas Av. Cap. Ustariz km 5 Cercado

IRBA LTDA Muebles Industriales Calle Santiváñez Nº 199 esq. Junín Cercado

Muebles COCHABAMBA Muebles Industriales Calle 25 de Mayo S-0634 Cercado

Muebles EL SOL Muebles Industriales Calle 25 de Mayo S-0620 Cercado

INCERPAZ Construcción km 9 a Sacaba Cercado

Page 54: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

45

EMPRESA SECTOR DIRECCIÓN MUNICIPIO

CERAMIL COBOCE Construcción Av. Blanco Galindo km 6,5 Quillacollo

CERAL Construcción km 14,5 a Sacaba Sacaba

COBOCE Hormigón Construcción Av. Blanco Galindo, km 4 Cercado

DIMACO TRADING Construcción Av. Blanco Galindo 3242 km 4 Cercado

DON ALIPIO Construcción Av. Villazón km 3 Sacaba

VIDRIO LUX SA Vidrios industriales Av. Petrolera km 3 Cercado

CRISTEMBO Vidrios industriales Av. Blanco Galindo km 7 Quillacollo

FABRICA ANDES Calaminas y

Policarbonatos Av. Barrientos No 2371 Cercado

VIGOR Alimentos Av. Blanco Galino km10 Quillacollo

HASS LTDA Alimentos Guerrilleros Lanza 1530 Quillacollo

SOFÍA LTDA Alimentos Av. Circunvalación 244 Cercado

PIL ANDINA SA Alimentos Av. Blanco Galindo km 10 Quillacollo

COPELME SA Papel y cartón Carretera Sacaba km 6,5 Sacaba

VIRMEGRAF Papel y cartón Av. Villazón No 4259 Sacaba

Y.P.F.B Refinería Av. Petrolera km 6 Sacaba

Fuente: Elaboración propia.

5.12 Diagnóstico de la realidad económica de Cochabamba

En la actualidad, la economía de Cochabamba es la tercera en importancia del país, de acuerdo a su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Sin embargo, su aporte e incidencia en el crecimiento de Bolivia se ha ido reduciendo paulatinamente, evidenciándose que no solamente crece menos que la economía del país, sino que, además, experimenta, con mayor fuerza, las fases contractivas de los ciclos económicos y crece menos en las fases expansivas2.

Existen dos factores determinantes para que se produzca esta situación:

• La falta de una actividad productiva que lidere un crecimiento sostenido a nivel departamental; considerando que varios sectores relevantes en el contexto económico regional tienen un comportamiento coyuntural.

• El mejor desempeño de otros Departamentos a partir del boom del gas y el desarrollo del sector agrícola, posicionando a Tarija y Santa Cruz con mayores perspectivas.

2 VISIÓN DE DESARROLLO DEL SECTOR EMPRESARIAL COCHABAMBINO PARA LA AGENDA

PATRIÓTICA 2025, FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE COCHABAMBA 2013

(Federacion de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, 2011).

Page 55: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

46

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB per cápita en Cochabamba llegó en 2012 a 1.977 dólares americanos corrientes, monto inferior al promedio nacional de 2.480.

Por otro lado, se puede observar un paulatino y preocupante retroceso de la participación departamental en el PIB nacional, que pasó de un 18,5% en 1988 a 14,27% en 2012.

Esta situación contrasta con el crecimiento sostenido de otras regiones como Tarija que se encuentra a punto de posicionarse como el tercer departamento en cuanto a contribución al PIB nacional, habiendo pasado del 4,8% en 1988 al 13,44% en 2012.

En 2012, los sectores de mayor contribución a la actividad productiva departamental fueron: Industria Manufacturera con 14,32% de participación en el PIB departamental y, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones con 13,41%.

Llama la atención observar el retroceso de las manufacturas, pues, su importancia hoy está muy por debajo de su nivel de 1988 (25%) debido, sobre todo, a la menor presencia de los productos de refinación del petróleo.

Por otra parte, el desempeño de las actividades económicas ha sido desigual. Mientras que el sector de servicios presentó un crecimiento significativo durante los últimos seis años, otros sectores relevantes para la economía, por su aporte al empleo como ser el agropecuario y manufacturero, tienden a crecer menos de lo necesario.

Para la gestión 2012, la tasa de crecimiento de estos sectores llegó al 1,17% y 1,63% respectivamente.

Entre 1989 y 2012, el PIB del Departamento creció en promedio un 3,3% anual, tasa menor al promedio nacional que fue de 3,9%, ubicando a Cochabamba entre los tres departamentos con el menor crecimiento durante este periodo.

En cuanto al sector externo, Cochabamba no siguió la tendencia nacional en lo que se refiere al crecimiento de las exportaciones.

De hecho, disminuyó sus exportaciones entre el 2006 y 2007 en un 16,1% y tuvo un descenso aún mayor entre 2008 y 2009 (39,5%).

Como resultado, la participación del Departamento en el total de exportaciones nacionales ha caído dramáticamente del 8% en 2000 al 4% en 2012.

Durante este periodo, las exportaciones crecieron en promedio 16,3%, mientras que las exportaciones nacionales superaron el 22,2%.

En síntesis, la negativa tendencia de estos principales indicadores, evidencian la crítica situación por la que atraviesa Cochabamba.

Page 56: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

47

5.13. PARQUE INDUSTRIAL SANTIVÁÑEZ

Por primera vez en Bolivia, a fines de 1970, un grupo de empresarios, empezaron un proyecto llamado Parque Industrial, tratando de imitar lo que sucedía en países vecinos.

Se escogió un lugar cercano a la ciudad en la zona de El Paso que contaba con espacio suficiente para poder construir el parque industrial3.

Este proyecto tenía el objetivo de reunir a la industria del departamento en un sólo espacio físico, debido a que el crecimiento urbano alcanzó a las industrias asentadas en Cochabamba.

Después de varios intentos para lograr la aprobación de los planos y la inviabilidad creada por el gobierno y los ministerios en ese momento, se dejó de lado la zona escogida previamente.

No obstante, los empresarios se empeñaron por sacar adelante el Parque Industrial con o sin el apoyo del Gobierno, y se escogió la zona de Santiváñez a 34 km de la ciudad, lugar que en los más de 30 años que han pasado, sólo fue ocupada por COFADENA con el proyecto ENAUTO, terminando por abandonarlo.

El Parque Industrial de Santiváñez contaba inicialmente con 514 hectáreas adquiridas para emprendimientos productivos de las cuales 100 fueron concedidas a la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo de la Nación (COFADENA) que cuenta con una fábrica dedicada a la producción y ensamblado de tractores y vehículos de construcción.

Las restantes 414 hectáreas, subdivididas en tres fases, tienen capacidad de albergar 380 empresas, en superficies promedio de 3.000 metros cuadrados.

Para el montaje, equipamiento y funcionamiento de cualquier tipo de industrias, la primera fase del Parque Industrial cuenta con una serie de servicios básicos como: dos plantas de tratamiento de aguas residuales, industriales y domésticas; cuatro pozos de agua, de los cuales uno cubre las necesidades de las 16 empresas en producción; red de energía eléctrica; conexión de gas natural; vías con pavimento flexible; canales de desagüe; alcantarillado sanitario; y desagüe industrial.

Adicionalmente, el directorio mixto del complejo aprobó invertir este año 4,5 millones de bolivianos en la habilitación de nuevos terrenos con todos los servicios industriales, construcción de un comedor con capacidad para 150 trabajadores, servicios de Internet y la creación de un Centro de Investigación Tecnológica y Capacitación.

Prevén que con el funcionamiento de oficinas de la Aduana Regional sobre una superficie de 40.000 metros cuadrados y de la zona franca de Cochabamba, el Parque Industrial se transformará en un polo de desarrollo.

3 POLOS DE DESARROLLO Y LOS CICLOS ECONÓMICOS, FEDERACIÓN DE ENTIDADES

PRIVADAS DE COCHABAMBA 2011.

Page 57: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

48

Entre las 16 empresas que desarrollan actividades productivas están (Mena, 2011):

• La Empresa Comunitaria Forestal, dedicada al secado de madera tropical para la manufactura de muebles.

• La compañía WM & C que produce alimentos congelados del trópico y valles para los mercados de Europa.

• La Fundición Santos que forja, recicla y transforma láminas de aluminio en ollas, sartenes, bañadores y calderas de todo tamaño.

• Juárez Guzmán, procesa y embolsa carbonato de sodio y calcio para el mercado brasileño.

• Presur produce viguetas pretensadas para el mercado local y nacional al igual que Presur Factoría.

• La Fábrica Pregos se dedica a la producción de clavos de construcción y malla olímpica.

• Yesobol está en el sector de cal y yeso para construcción.

• Tecnofub fabrica repuestos y accesorios en metal para maquinaria industrial.

• Cerámica Río Grande hace ladrillos de seis huecos y tejas.

• La empresa Maprin produce calcita, cal, caolín y tinazol.

• Calco, calcita para construcción.

• Jata, cal y yeso de construcción.

• La Vien Bois hace muebles, puertas y ventanas de madera.

• Jet LUB, aceites especiales para motores.

• Curtiembre SOL está en el sector industrial del cuero.

En la Figura 9 se muestra un esquema del Parque Industrial Santiváñez.

Page 58: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

49

Figura 9. Esquema del Parque industrial Santiváñez. Fuente: Federación de Entidades Privadas de Cochabamba, 2011.

Page 59: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

50

5.14 EMPRESAS INSTALADAS EN EL PARQUE INDUSTRIAL SANTIVÁÑEZ

Las empresas ya instaladas y en operación se muestran en la Tabla 8.

TABLA 8 Empresas en operación en el parque industrial Santiváñez

INDUSTRIA PRODUCE

1 INDUSTRIAS GAVAL Empresa dedicada a la producción de alambre de acero galvanizado, malla hexagonal, alambre de púas y de construcción.

2 INDUSTRIA ENALBO Industria dedicada a la construcción de estructuras metálicas.

3 FUNDICIÓN SANTOS Industria dedicada a la forja, reciclado y transformación de láminas de aluminio en ollas, sartenes, bañadores y calderas de todo tamaño.

4 INDUSTRIA PREGOS Industria dedicada a la producción de clavos de construcción y malla olímpica.

5 INDUSTRIA TECNOFUB Industria dedicada a la fabricación de repuestos y accesorios en metal para maquinaria industrial.

6 INDUSTRIA CALCO Industria dedicada a la producción de calcita para construcción.

7 INDUSTRIAS MAPRIN Se dedica a la transformación de minerales no metálicos en materias primas industriales, calcita, cal, caolín y tinazol.

8 INDUSTRIA JATA SRL Producción de calcita que se utiliza para preparar alimentos balanceados por su alto contenido de calcio

9 INDUSTRIAS JUÁREZ

GUZMÁN Procesamiento y embolsado de carbonato de sodio y calcio para la agricultura.

10 INDUSTRIA YESOBOL Industria dedicada a la producción y procesamiento de cal y yeso para construcción

11 CERÁMICA RÍO GRANDE Industria dedicada a la fabrican de cerámica, tejas y complementos.

12 INDUSTRIA PISABOL Refinación de sal de cocina

13 ASTRO MARMOLERA Industria dedicada a la manufactura de mármol

14 INDUSTRIAS PRESUR Producción de viguetas pretensadas y losas alivianadas de hormigón.

15 SANKYO BOLIVIA Envases de plástico para la industria.

16 FÁBRICA BOLIVIANA DE

ENVASES (FABE) Producción de envases en plástico y hojalata.

Page 60: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

51

INDUSTRIA PRODUCE

17 INDUSTRIAS RAVI Productos plásticos.

18 EMPRESA COMUNITARIA

FORESTAL WM&C Empresa dedicada al secado de madera.

19 INDUSTRIA LA VIEN BOIS Empresa dedicada a la producción de muebles, puertas y ventanas de madera.

20 EMPRESA COMUNITARIA

FORESTAL WM&C Procesamiento y producción de alimentos congelados.

21 INDUSTRIA JET LUB Reciclado y producción de aceites 40 especial para motores.

22 CURTIEMBRE SOL Empresa dedicada al procesamiento de cuero

Fuente: Elaboración propia.

Las empresas mencionadas en la tabla anterior se encuentran en etapa de operación, y de adecuación de sus procesos para adecuarse a la nueva reglamentación medioambiental.

5.15 PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA EN LAS INDUSTRIAS DEL PARQUE INDUSTRIAL SANTIVÁÑEZ (CASOS DE ESTUDIO)

De acuerdo a los objetivos planteados que son:

a) Gestión de residuos. b) Utilización del agua. c) Eficiencia energética.

Las industrias en operación en el parque industrial Santiváñez, se agruparon por sectores y por similitudes en sus procesos. En ese sentido se escogieron 3 de ellas, siguiendo el siguiente análisis:

a) Grado de contaminación de sus residuos producidos y su posterior reutilización, si es que el caso amerite.

b) Caracterización de sus aguas residuales para su posterior reutilización si es posible, en el proceso o procesos.

c) Optimización energética en sus procesos.

Considerando los puntos anteriores, analizando los datos e información de los que se ha podido disponer de las industrias que podrían vincularse a los conceptos de Ecología Industrial por su desempeño, grado de contaminación, por la sinergia con empresas cerca de ellas, se presentan los siguientes casos de estudio:

i) Industrias Gaval. ii) Industria Calco. iii) Curtiembre América.

En la Figura 10 se muestra la localización geográfica de los casos de estudio.

Page 61: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

52

Figura 10. Ubicación geográfica de los casos de estudio. Fuente: Elaboración propia.

Page 62: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

53

5.8 INDUSTRIA CALCO

Sector industrial: Construcción.

Caleras Cochabamba “CALCO” es una empresa que se dedica a la extracción y transformación de minerales no metálicos, desde mediados de 1955. Primero en Oruro y los últimos 25 años en la localidad de Parotani. Actualmente viene iniciando operaciones en el Parque Industrial de Santiváñez.

La planta principal produce cal viva, cal hidratada, baritina, bentonita, carbonato de calcio, calcita molida, dolomita, avicalcio, dolocal, yeso agrícola, sulfato de calcio y cemento cola para construcción, entre otros, con aproximadamente 50 trabajadores (Figura 11).

Calco cuenta entre sus clientes a las más importantes empresas del país de las áreas curtidurías, ingenios azucareros, manufacturera, embotelladoras, construcción, agroindustria, cemento, derivados de la madera, etc. (Calco - Bolivia, 2013).

Figura 11. Esquema del proceso de fabricación de cal. Fuente: Calco-Bolivia, 2013.

En las Tablas 9 y 10 se recogen, respectivamente, los principios de la Ecología Industrial aplicados a los procesos de CALCO y los beneficios derivados de su aplicación.

Page 63: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

54

TABLA 9 Principios de la Ecología Industrial aplicados a los procesos de CALCO

LA OPTIMIZACIÓN DEL FLUJO DE MATERIALES Y ENERGÍA EN LA PRODUCCIÓN MATERIALES ENERGÍA

- Inventarios de materiales de entrada y salida.

- Prevención de la contaminación mediante calibración de maquinarias.

- Control de la contaminación y gestión de residuos (reciclaje

externo y la disposición adecuada) con gestores ambientales externos.

- Inventario de flujos de energía y materiales.

- Las acciones se centran en la fuente de los contaminantes, en cuanto a material particulado.

- En cuanto a fuentes fijas se centran en la optimización del horno

de calcinación.

CIERRE DE CICLO DE LOS MATERIALES - Mediante la implementación de tecnología de punta se pretende

mejorar los procesos, permitiendo eficiencia en el consumo de materias primas.

- Utilización de silos, en cada etapa para la recolección de material particulado.

- Sistemas integrados de manufactura.

- Reducción en el uso de materias primas.

- Mayor integración del flujo de materiales.

DESMATERIALIZACIÓN - Ofertas de servicios.

- Productos de alta calidad.

- Reducir el uso de energía y materiales.

- Constante capacitación y prestación de servicios post venta a clientes.

Fuente: Elaboración propia en base a Villaroel, 2012.

Page 64: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

55

TABLA 10 Relación de beneficios de la ecología industrial – recursos CALCO

Reducción de recursos

Reducción de contaminantes

Mayor eficiencia energética

Reutilización de recursos

Emisiones a la atmósfera Reducción de material particulado dirigido a

silos

Precalentamiento de material a la entrada del horno mediante el uso de los gases exhaustos de la

combustión

Reutilización del material particulado, enviado a los silos Recurso aire

Contaminantes acústicos

Efluentes industriales

Solo se usa agua en el proceso de hidratación

Recurso agua

Generación de residuos Reutilización de

material particulado de los silos

Recurso suelo

Fuente: Elaboración propia en base a Villaroel, 2012.

Page 65: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

56

5.17 CURTIEMBRE AMÉRICA

Sector industrial: Curtiembre.

Curtiembre América fue fundada en noviembre del año 1971 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, como una empresa dedicada a la industrialización del cuero (Figura 12).

En la actualidad, con 40 años de actividad productiva se constituye en la empresa líder en su sector a nivel nacional y es una empresa importante del sector exportador (Curtiembre America, 2013).

Figura 12. Proceso de curtido y acabado de cuero. Fuente: Apaza, 2014.

En las Tablas 11 y 12 se recogen, respectivamente, los principios de la Ecología Industrial aplicados a los procesos de Curtiembre América y los beneficios derivados de su aplicación.

Page 66: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

57

TABLA 11 Principios de la Ecología Industrial aplicados a los procesos de Curtiembre América.

LA OPTIMIZACIÓN DEL FLUJO DE MATERIALES Y ENERGÍA EN LA PRODUCCIÓN MATERIALES ENERGÍA

- Inventarios de materiales de entrada y salida.

- Prevención de la contaminación mediante optimización de desagües y colectores.

- Control de la contaminación y gestión de residuos (reciclaje externo y la disposición adecuada) con gestores ambientales externos.

- Inventario de flujos de energía y materiales. - En cuanto a fuentes fijas se centran en la optimización de

los procesos de depuración de carnazas, y aguas.

CIERRE DE CICLO DE LOS MATERIALES - Implementación de procesos de filtrado y separación de material

orgánico para mejorar los procesos, permitiendo eficiencia en el consumo de productos químicos.

- Sistemas integrados de manufactura.

- Reducción en el uso de insumos para los diferentes procesos -Mayor integración del flujo de materiales.

DESMATERIALIZACIÓN - Ofertas de servicios.

- Productos de alta calidad.

- Constante capacitación y prestación de servicios durante la venta a clientes.

Fuente: Elaboración propia en base a Villaroel, 2012.

Page 67: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

58

TABLA 12 Relación de beneficios de la Ecología Industrial – recursos Curtiembre América

Reducción de recursos

Reducción de contaminantes Mayor eficiencia energética

Reutilización de recursos

Emisiones a la atmósfera Implementación de equipos de detección de gases

Recurso aire

Contaminantes acústicos Efluentes industriales Mejora en el transporte

y manejo de efluentes Mediante el uso de lagunas de tratamiento biológico

Recurso agua

Generación de residuos Recurso suelo Fuente: Elaboración propia en base a Villaroel, 2012.

Page 68: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

59

5.18 INDUSTRIA GAVAL

Sector industrial: Construcción.

Industrial Gaval sale al mercado nacional el año 2000, con sede central en la ciudad de Oruro, ampliando sus operaciones en el año 2013, con la construcción de una planta en el Parque Industrial Santiváñez, en la ciudad de Cochabamba, buscando un punto estratégico para llegar a todo el mercado nacional.

Industrias Gaval es una empresa 100% boliviana y cuenta con personal altamente calificado 100% boliviano. Desde sus inicios en el año 2000, lanza al mercado 15 productos de alta calidad: Clavos, Clavos de calamina, Mallas Hexagonales (gallinero), Mallas olímpicas, Alambre de púas, Alambre galvanizado y recocido, Grapas, Fierro Liso y Corrugado y pensando en el Hogar lanza la línea VIRULIM con la tradicional viruta para el piso, la esponjita para la limpieza de los enseres. Además de contar con sus productos estrella, Gaviones, Colchonetas y malla doble torsión certificados por IBNORCA.

La demanda de los productos hace que Industrial Gaval se extienda a nivel nacional contando hoy por hoy con oficinas propias en todo el país y con una red de distribución que hacen posible la presencia de todos los materiales en cada rincón de Bolivia (Industria Gaval, 2014).

En la Figura 13 se muestra el proceso de fabricación de alambre galvanizado, clavos y mallas metálica.

En las Tablas 13 y 14 se recogen, respectivamente, los principios de la Ecología Industrial aplicados a los procesos de Industria GAVAL y los beneficios derivados de su aplicación.

Page 69: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

60

Figura 13. Proceso de fabricación de alambre galvanizado, clavos, mallas metálica. Fuente: Inchalam, 2000.

Page 70: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

61

TABLA 13 Principios de la Ecología Industrial aplicados a los procesos de industria GAVAL.

LA OPTIMIZACIÓN DEL FLUJO DE MATERIALES Y ENERGÍA EN LA PRODUCCIÓN MATERIALES ENERGÍA

- Inventarios de materiales de entrada y salida.

- Prevención de la contaminación mediante optimización de colectores.

- Control de la contaminación y gestión de residuos (reciclaje externo y la disposición adecuada) con gestores ambientales externos.

- Inventario de flujos de energía y materiales.

- En cuanto a fuentes fijas se centran en la optimización de los procesos de depuración de aguas acidas.

CIERRE DE CICLO DE LOS MATERIALES - Implementación de procesos de filtrado y separación de material

orgánico para mejorar los procesos, permitiendo eficiencia en el consumo de productos químicos.

- Sistemas integrados de manufactura.

- Reducción en el uso de insumos químicos para los diferentes procesos.

- Mayor integración del flujo de materiales.

DESMATERIALIZACIÓN - Ofertas de servicios.

- Productos de alta calidad.

- Constante capacitación y prestación de servicios durante la venta a clientes

Fuente: Elaboración propia en base a Villaroel, 2012.

Page 71: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

62

TABLA 14

Relación de beneficios de la ecología industrial – recursos Industrias GAVAL.

Reducción de

recursos Reducción de contaminantes

Mayor eficiencia energética

Reutilización de recursos

Emisiones a la atmósfera

Utilización de aspersores para la reducción de nieblas durante

la galvanoplastia

Recurso aire

Contaminantes acústicos

Efluentes industriales

Mejora en el transporte y manejo de efluentes

Mediante el uso de lagunas de tratamiento

acido

Optimización del uso de corriente en el proceso de electroquímico

Implementación de lagunas de

tratamiento acido para reutilizar el

agua

Recurso agua

Generación de residuos

Calibración de equipos, para un mejor corte de

material

Venta de recortes

a empresas de fundición

Recurso suelo

Fuente: Elaboración propia en base a Villaroel, 2012.

Page 72: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

63

6 CONCLUSIONES

Se ha realizado una revisión conceptual de las beneficios que aporta la Economía Circular, en el ámbito del desarrollo industrial y los beneficios económicos que aporta, así como las políticas e incentivos para mejorar las condiciones de las industrias asentadas en el parque industrial de Santiváñez.

La pregunta que debemos plantearnos es: ¿Las industrias están en condiciones técnicas y sobre todo económicas para poder afrontar el camino hacia una Economía Circular?

Sobre todo, teniendo en cuenta que muchas empresas y empresarios parten de la precisa menos es más, y que deben afrontar sus obligaciones económicas, y no han sido inmunes a la crisis económica mundial que ha propiciado una recesión bastante importante en todos los sectores productivos del país.

La implementación de la Economía Circular, implica un gasto adicional para la economía de las empresas, gasto que muchas industrias no puedan o no quieran realizar.

En base a lo expuesto anteriormente se puede concluir lo siguiente:

• Las bases jurídicas están dadas.

• Existen profesionales en el país capaces de llevar adelante esta transición hacia una Economía Circular.

• Las industrias no tienen capacidad económica, para afrontar la transición hacia una Economía Circular.

Por lo expuesto anteriormente, el factor condicionante para la implementación de la Economía Circular en Cochabamba, es la económica.

Page 73: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

64

7 BIBLIOGRAFÍA

Alanis, C. J. (2014). Ecologia Industrial y la Sinergia entre Empresas. México.

Antequera, J. (2012). Universitat Politècnica de Catalunya . Recuperado el 22 de Junio de 2018, de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/94948/TJAB1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Apaza, W. (2014). wernerapazaUNT. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de http://spcalzadosdecuero.blogspot.com/2014/04/4c-diagrama-del-proceso-curtido.html

Ayres, R. A. (2001). A Handbook for Industrial Ecology (2ª ed.). Northampton: Edward Elgar.

Ayres, R. U. y Kneese, A. V. (1969). Production, consumption and externalities. The American Economic Review (59), 282 - 297.

Basu A. J. y van Zyl D. J. A. (2006). Industrial ecology framework for achieving cleaner production in the mining and minerals industry. Journal of Cleaner Production (14), 299 - 304.

Bussines Council for Sustainable Development Gulf of Mexico. (1997). By-product Synergy: A Demonstration Project. Tampico.

Calco - Bolivia. (2013). Recuperado el 18 de Junio de 2018, de http://web.calco-bolivia.com/index.php?option=com_content&view=featured&Itemid=435

Cámara Nacional de Comercio. (2014). Gaceta oficial de Cochabamba. Recuperado el 23 de Junio de 2018, de http://box.cnc.bo/eco/C2014-288_Gaceta%20Economica%20Cochabamba.pdf

Carrillo, G. G. (Enero de 2009). Una Revision de los Principios de la ecología industrial (Vol. 22). Xochimilco, Mexico: ARGUMENTOS.

Carter, V. G., y Dale, T. (1955). Topsoil and Civilization. Oklahoma: University of Oklahoma Press.

Cervantes, G. (2006a). Introduction to Insdutrial Ecology. Barcelona: MECOSIND.

Cervantes, G. (2006b). European Conference Industrial Ecology, Mesval Proyect. CTM - UPC.

Cervantes, G. (2007). Ecología Industrial. Barcelona: Fundació Pi i Sunyer.

Cervantes, G. (2010). Red Mexicana de Ecología Industrial. Recuperado el 24 de Junio de 2018, de http://redmexicanadeecologiaindustrial.blogspot.com/

Page 74: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

65

CESPEDES. (2015). Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable. Recuperado el 10 de Junio de 2018, de http://www.cespedes.org.mx/energias-renovables-y-eficiencia-energetica/

Chertow, M. R. (2007). “Uncovering” Industrial Symbiosis. Journal of Industrial Ecology (11), 11 - 30. Recuperado el 22 de Junio de 2018, de https://cie.research.yale.edu/sites/default/files/uncovering_ie.pdf

Choay, F. (2004). Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Comisión Europea. (2018). Recuperado el 24 de Mayo de 2018, de https://europa.eu/european-union/topics/environment_es

Constitucion Politica del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Tierra. Recuperado el 22 de Junio de 2018, de http://www.ftierra.org/index.php/component/attachments/download/6

Costanza, R. y Daly, H.E. (1992). Natural Capital and Sustainable Development. Conservation Biology (6), 37 - 46.

Curtiembre America. (2013). Recuperado el 20 de Junio de 2018, de http://www.curtiembre-america.com/index.html

Daily, G. (1997). Nature’s services: societal dependence on natural ecosystems. Washington DC: Island Press.

de Groot, R. (1992). Functions of nature: evaluation of nature in environmental planning, management and decision making. Groningen: Wolters-Noordhoff BV.

Del Castillo, F. (2015). Industria en Bolivia. Oruro: Universidad Técnica de Oruro.

Diaz, M. (2014). La Tirajala. Recuperado el 15 de Junio de 2018, de http://latirajala.org/aproximacion-a-la-ecologia-industrial

Dirección General de Medio Ambiente. (2014). Conectar, crear y conservar el valor. Publicaciones Union Europea.

EDUCA. (2010). Departamento de Cochabamba. Recuperado el 26 de Junio de 2018, de https://www.educa.com.bo/content/departamento-de-cochabamba

Ehrenfeld, J. (1997). Industrial Ecology: A framework for Product and Process Design, Journal of Cleaner production (5), 87 - 95.

EPA. (2008). Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Recuperado el 10 de junio de 2018, de https://espanol.epa.gov/espanol/terminos-p

Erkman, S. (1998). Vers une écologieindustrielle. Paris: Akal.

Erkman, S. (2004). Vers une ecologie industielle. Paris: Charles Leopold Mayer.

Page 75: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

66

Erkman, S. y Ramaswamy, R. (2003). Applied Industrial Ecology: A New Platform for Planning Sustainable Societies. India: Aicra, cop.

Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba. (2011). FEEPC. Recuperado el 10 de Junio de 2018, de http://fepc.org.bo/phocadownload/flips/revista4/

Frosh, R.A. y Gallopuolos, N.E. (1989). Strategies for manufacturing waste from one industrial process can serve as the raw materials for another, thereby reducing the impact of industry on the environment. Scientific American (261):144 - 152.

Gaceta Oficial de Bolivia. (2007). Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado el 23 de Junio de 2018, de https://www.bcb.gob.bo/webdocs/intranet_files/formulacion22_0.pdf

Garner, A. y. Keoleian, G. A. (1995). Industrial Ecology: An Introduction. Pollution Prevention and Industrial Ecology, 1 - 32. Recuperado el 15 de Junio de 2018, de Ann Arbor University of Michigan: http://www.umich.edu/~nppcpub/resources/compendia/INDEpdfs/INDEintro.pdf

Gómez-Baggethun, E. y de Groot, R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. ECOSISTEMAS, (16): 4-14.

Grossman, G. M. y Krueger, A. B. (1995). Economic Growth and the Environment. The Quarterly Journal of Economics (110), 353 - 377.

Hauyon, C. (2014). Dos formas de pensar el desarrollo sustentable. Universidad Tecnológica Metropolitana. Recuperado el 23 de Junio de 2018, de https://energiayhabitabilidad2014.wordpress.com/2014/03/27/dos-formas-de-pensar-el-desarrollo-sustentable/

Inchalam. (2000). Proceso de producción. Recuperado el 22 de Junio de 2018, de https://www.inchalam.cl/nosotros/proceso-de-produccion

Industria Gaval. (2014). Recuperado el 20 de Junio de 2018, de http://camind.org/2016/05/19/industrias-gaval-ltda/;https://www.infosicoes.com/empresas/industrias-gaval-ltda.html; https://www.facebook.com/industriasgaval/

I.N.E. (2012). Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 22 de Junio de 2018, de http://geo.ine.gob.bo/cartografia1/

Instituto Geográfico Militar. (2008). Recuperado el 26 de Junio de 2018, de http://www.igmbolivia.gob.bo/download.php

Ley del Medio Ambiente. (13 de Abril de 1992). OMPI. Recuperado el 22 de Junio de 2018, de http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=345150

Macchiavelli, A. A. (2008). Industrias simbióticas: realidad del sistema en El campo con énfasis en la reutilización e Intercambio de agua. AgroParisTech - Engref à

Page 76: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

67

Montpellier. Recuperado el 22 de Junio de 2018, de http://www2.agroparistech.fr/IMG/pdf/mtp-synth08-Macchiavelli.pdf

Martin, S. A., Weitz, K. A., Cushman, R. A., Sharma, A., Lindrooth, R. C., Moran S.R. (1996). Eco-industrial parks: A case study and analysis of economic, environmental, technical, and regulatory issues. Institute of Portland Metropolitan Studies.Portland State University Publications.

Marx, K. (1867). El capital. Crítica de la economía política. Hamburgo.

Meadows, D. R. (1972). Los limites del crecimiento. Taurus.

Mena, M. (2011). 16 empresas trabajan en el Parque Industrial. Opinión.

Mesval. (2006). Etablissement de bases scientifico-techniques et de stratégies pour la recherche de nouvelles voies de valorisation régionales de résidus industriels. Recuperado el 22 de Junio de 2018, de http://futur.upc.edu/1407203; https://www.researchgate.net/publication/277180971_Ecologia_industrial_innovacion_y_desarrollo_sostenible_en_sistemas_industriales

Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Caracas: Naciones Unidas.

Naredo, J. M. (2003). La economía en evolución: Historia y perspectivas de las características básicas del pensamiento. Madrid: Siglo XXI.

Naredo, J. M. (2007a). Radicales Libres. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de http://colectivoradicaleslibres.blogspot.com/2007/01/sobre-el-origen-el-uso-y-contenido-del.html

Naredo, J. M. (2007b). La reconciliación virtual entre economía y ecología en el nuevo desarrollismo ecológico. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global (100), 33 - 51.

Parques Industriales. (2015). Docslide. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de https://docslide.com.br/documents/parques-industriales-de-bolivia.html

PNUMA. (2003). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado el 10 de Junio de 2018, de www.unep.fr/.../ Produccion%20Mas%20Limpia%20y%20los%20Acuerdos%20Amb...

Quiroga, R. (001). Naciones Unidas, CEPAL/ECLAC. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5570/S0110817_es.pdf;jsessionid=4C637051712A47D5445DF334DE2E3DC6?sequence=1

Rodríguez, G. y Sosa, R. D. (2008). Propuesta de Intercambio y Aprovechamiento de Residuos para la Implementacion de la Ecologia Industrial en México. 13, 63-70. D.F, Mexico: Ingeniería.

Page 77: Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/71138/fichero/TFM-1138-RIVERA.pdf · Héctor Ronald Rivera Lazcano Tutor: Dra. Carmen Arnáiz

68

Saavedra, S. (1996). La administración frente al desarrollo sustentable. En ECONOMÍA, XXI (12 Edicion Especial), 139 -170.

SACHS, J. (2005). The End of Poverty: Economic Possibilities for Our Time. New York: The Penguin Press.

Schumacher, E. F. (1975). Small is beautiful: economics as if people mattered. New York: Harper & Row.

Simmonds, P. L. (1873). Waste Products and Undeveloped Substances. A synopsis of progress made in their economic utilization during the last quarter of a century at home and abroad. Londres: Hardwicke y Bogue.

Suren, E. (2002). Perspectives on Industrial Ecology. Estados Unidos: Greenleaf Publishing.

Tibbs, H. (1993). Industrial Ecology: an environmental agenda for industry. Emeryvalle C.A: Hardin B. C. Hardin.

Tudor, T. L., Adam, E., Bates, M. P. (2007). Drivers and limitations for the successful development and functioning of EIPS (eco-industrial parks): a literature review. Northampton: University of Northampton.

UNTREF. Universidad de Tres de Febrero. (2017). Economía Circular, Cambio de Paradigma. Recuperado el 22 de Junio de 2018, de https://seminarioiiuntref.wordpress.com/2017/08/26/economia-circular-cambio-de-paradigma/

van Berkel, R. (2006). Forthcoming, 'Industrial Ecology‟. Cheltenham: Edward Elgar Publications.

van Loon, G. P. (2005). Agricultural sustainability: strategies for assessment. New Delhi: Sage Publications.

Vásquez, P. (2013). Diferencia Desarrollo Sustentable de Sostenible. Recuperado el 26 de Junio de 2018, de https://www.xmind.net/m/krsx/

Villarroel, S. E. (2012). La Ecologia Industrial en el Contexto del Distrito Metropolitano de Quito, Factores Condicionates y Practicas. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Vogt, W. (1948). Road to survival. Londres: Sloane Associates.

WCED. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future.