trabajo fin de mÁstetrabajo fin de...

88
1 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS Especialidad docente: Economía y Empresa TRABAJO FIN DE MÁSTE TRABAJO FIN DE MÁSTE TRABAJO FIN DE MÁSTE TRABAJO FIN DE MÁSTER

Upload: vokhuong

Post on 19-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

1

MMMMMMMMÁÁÁÁÁÁÁÁSSSSSSSSTTTTTTTTEEEEEEEERRRRRRRR UUUUUUUUNNNNNNNNIIIIIIIIVVVVVVVVEEEEEEEERRRRRRRRSSSSSSSSIIIIIIIITTTTTTTTAAAAAAAARRRRRRRRIIIIIIIIOOOOOOOO EEEEEEEENNNNNNNN PPPPPPPPRRRRRRRROOOOOOOOFFFFFFFFEEEEEEEESSSSSSSSOOOOOOOORRRRRRRR DDDDDDDDEEEEEEEE EEEEEEEEDDDDDDDDUUUUUUUUCCCCCCCCAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIIÓÓÓÓÓÓÓÓNNNNNNNN

SSSSSSSSEEEEEEEECCCCCCCCUUUUUUUUNNNNNNNNDDDDDDDDAAAAAAAARRRRRRRRIIIIIIIIAAAAAAAA OOOOOOOOBBBBBBBBLLLLLLLLIIIIIIIIGGGGGGGGAAAAAAAATTTTTTTTOOOOOOOORRRRRRRRIIIIIIIIAAAAAAAA,,,,,,,, BBBBBBBBAAAAAAAACCCCCCCCHHHHHHHHIIIIIIIILLLLLLLLLLLLLLLLEEEEEEEERRRRRRRRAAAAAAAATTTTTTTTOOOOOOOO,,,,,,,, FFFFFFFFOOOOOOOORRRRRRRRMMMMMMMMAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIIÓÓÓÓÓÓÓÓNNNNNNNN

PPPPPPPPRRRRRRRROOOOOOOOFFFFFFFFEEEEEEEESSSSSSSSIIIIIIIIOOOOOOOONNNNNNNNAAAAAAAALLLLLLLL YYYYYYYY EEEEEEEENNNNNNNNSSSSSSSSEEEEEEEEÑÑÑÑÑÑÑÑAAAAAAAANNNNNNNNZZZZZZZZAAAAAAAA DDDDDDDDEEEEEEEE IIIIIIIIDDDDDDDDIIIIIIIIOOOOOOOOMMMMMMMMAAAAAAAASSSSSSSS

Especialidad docente: Economía y Empresa

TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRR

Page 2: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

ÍNDICE

1.- Introducción .......................................................................................................... 3

2.- Fundamentación teórica ....................................................................................... 4

3.- Propuesta docente: Programación ......................................................................... 9

3.1. El Centro ............................................................................................... 11

3.2. Objetivos ............................................................................................... 13

3.3. Competencias........................................................................................ 16

3.4. Contenidos ............................................................................................ 19

3.4.1. Tabla relacional ......................................................................... 21

3.5. Temporalización de los contenidos ........................................................ 22

3.6. Métodos pedagógicos............................................................................ 23

3.7. Procedimientos de evaluación y calificación .......................................... 26

3.7.1. Criterios de evaluación ................................................................ 26

3.7.2. Criterios de calificación ................................................................ 29

3.7.3. Evaluación docente ..................................................................... 30

3.8. Medidas de atención a la diversidad ...................................................... 32

3.9. Educación en valores ............................................................................ 34

3.10. Materiales y recursos didácticos .......................................................... 36

3.11. Actividades complementarias .............................................................. 39

3.12. Innovación e investigación docente ..................................................... 40

3.13. Desarrollo de unidades didácticas ....................................................... 41

4.- Evolución del trabajo fin de máster ..................................................................... 55

5.- Valoración personal y conclusiones .................................................................... 57

6.- Bibliografía.......................................................................................................... 59

7.- Anexos ............................................................................................................... 60

7.1. Anexo I ................................................................................................... 60

7.2. Anexo II .................................................................................................. 74

7.3. Anexo III ................................................................................................. 80

7.4 Anexo IV ................................................................................................ 85

Page 3: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Introducción

3

1.INTRODUCCIÓN

Las páginas que a continuación se detallan, intentan plasmar todos los

conocimientos adquiridos durante el desarrollo del Máster Universitario en Profesor de

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza

de Idiomas. Dicho máster consta de tres partes fundamentales, un módulo común, un

módulo específico y una parte práctica. La unión de los conocimientos adquiridos en

dichas partes tiene como resultado el desarrollo del Proyecto Final de Máster. El

objetivo es aunar la formación adquirida y llevarla a la práctica con la elaboración de

una programación anual para una materia de la especialidad cursada sumada al

desarrollo de un Proyecto de Innovación e Investigación Docente.

El siguiente proyecto se encuentra dividido en diferentes partes, comenzando

por la fundamentación teórica, seguido por una propuesta docente de la materia de

Economía de la Empresa, de segundo de Bachillerato de la modalidad de Ciencias

Sociales y Humanidades incluyendo, para finalizar, un proyecto de innovación e

investigación docente. Asimismo, el proyecto cuenta con una evolución del máster y

valoración personal del curso.

Entre las diversas especialidades del máster, la que se ha cursado es la de

Economía y Empresa. Esta especialidad nos permite, como profesores de secundaria,

impartir clases de Economía en primero de Bachillerato, Economía de la Empresa y

Fundamentos de Administración y Gestión en segundo, ésta última como materia

optativa.

Page 4: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Fundamentación teórica

4

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO

La elaboración del siguiente proyecto ha partido de un pilar básico como es la

legislación que, además de regir nuestras funciones como docentes, nos marca las

pautas para la elaboración de la programación, y, además, se ha fundamentado en

unas bases psicológicas, sociológicas, pedagógicas y epistemológicas, esenciales

para el desarrollo del proyecto y para el desempeño de nuestra función como

docentes, las cuales iremos desgranando en las siguientes líneas.

2.1. BASES LEGISLATIVAS

Comenzando por las bases legislativas, debemos empezar nombrando la

Constitución Española de 1978, que en su artículo 27 reconoce el derecho de todos a

la educación, el cual ha sido objeto de desarrollo a nivel estatal por Ley Orgánica. Por

ello nuestro siguiente paso es la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación

(LOE en adelante).

Una vez fijadas por el Gobierno las enseñanzas mínimas correspondientes al

bachillerato mediante el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, corresponde a la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha determinar el currículo que responda a

los intereses, necesidades y rasgos específicos del contexto social y cultural de

Castilla-La Mancha.

En este punto, llegamos al Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se

establece y ordena el currículo del bachillerato en dicha Comunidad y que tiene como

objeto, por tanto, establecer y ordenar el currículo del bachillerato y fijar la

responsabilidad de los centros docentes en el ejercicio de su autonomía para adaptar

los diferentes elementos del currículo al alumnado, al entorno cercano y a la propia

realidad de Castilla-La Mancha, dentro de un proyecto nacional y en el marco de los

objetivos europeos.

En resumen, el currículo es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos

pedagógicos y criterios de evaluación que el alumno debe alcanzar en cada una de las

etapas del sistema educativo. El currículo tiene una parte común al territorio nacional

(65%-55%: Enseñanzas comunes o mínimas) y otra completada por cada una de las

Comunidades Autónomas con competencias en educación (hasta completar el 100%).

Además debe ser abierto, flexible, inclusivo, que atienda a la diversidad y que de como

resultado un profesor reflexivo, guía y orientador.

Page 5: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Fundamentación teórica

5

En el Decreto 85/2008, en el Anexo II, se establecen los objetivos, contenidos y

criterios de evaluación de la materia que nos concierne, Economía de la Empresa, la

cual se entiende como una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un

enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la

mueven como por sus interrelaciones con la sociedad. Por tanto, su finalidad es la de

comprender la lógica de las decisiones empresariales con una visión próxima y

fundamentada, valorando sus consecuencias desde un punto de vista social, ético y

medioambiental, fomentando el uso de las tecnologías de la información y

comunicación.

2.2. BASES PSICOLÓGICAS, PEDAGÓGICAS, SOCIOLÓGICAS Y

EPISTEMOLÓGICAS

El saber educativo evoluciona y los programas actuales se elaboran integrando

información y aportaciones de distintas ciencias y ámbitos del conocimiento y de la

realidad, conocidos como fuentes del currículo. Estas son las siguientes:

Fuente psicológica, que integra aquéllos conocimientos sobre los

procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos y conocimientos sobre las

peculiaridades de las relaciones entre los miembros que participan en el proceso

educativo (alumno, alumno/profesor, etc.). Si nos referimos a las bases psicológicas

de este proyecto, podemos hablar de varias teorías, entre las cuales destacamos:

- Modelos neo-conductistas, derivados del elaborado por B.F. Skinner. Un ejemplo

característico sería el modelo instructivo de E.D. Gagné. En éste, el profesor realiza

una labor de refuerzo, a través de demostraciones e instrucciones que llevan al

alumno, a través de conductas secuenciadas, hasta la conducta final. La construcción

de un programa que pueda ser aprendido con éxito por todos los alumnos constituye el

aspecto esencial del proceso instructivo. En este modelo, el docente se centrará

básicamente en los contenidos, pero desatenderá al alumno.

- Modelo constructivista, cuyas figuras clave fueron Jean Piaget y Lev Vygostky, que

consideran que el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye y,

por consiguiente, es una elaboración individual y cambiante. Con frecuencia, el

constructivismo también se considera una teoría cognitiva, puesto que postula la

existencia de procesos mentales internos, a diferencia de las corrientes conductistas

que no la consideran. Por consiguiente, el supuesto fundamental del constructivismo

Page 6: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Fundamentación teórica

6

es que los seres humanos construyen, a través de la experiencia, su propio

conocimiento y no simplemente reciben la información procesada para comprenderla y

usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que pueden ser cambiados,

amplificados, reconstruidos y acomodarlos a nuevas situaciones. Por ejemplo, el uso

de prensa en las aulas educa a los alumnos/as no sólo en hechos verbales sino en

conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne, por lo que

podrán crear sus propios modelos de conocimiento y opinión.

-Modelo de aprendizaje significativo de D.P. Ausubel que entiende que para que el

aprendizaje tenga carácter significativo se requiere que los nuevos conocimientos se

inserten en una estructura de conocimientos dada, es decir, en conocimientos

preexistentes. El profesor realiza una labor de mediación en dos sentidos: guiando y

estructurando el aprendizaje del alumno, en la medida necesaria; y, construyendo y

ofreciendo al alumno un material significativo que adopta múltiples formas (mapas,

esquemas y redes conceptuales, etc.)

Fuente sociológica: se refiere a las demandas sociales que se

materializan en los saberes culturales y sociales que el sistema educativo ha de

transmitir y que contribuyen al proceso de socialización de los alumnos. La influencia

de esta fuente en el currículo es muy relevante. Todo programa ha de adaptarse a las

características del entorno recogiendo la multitud de elementos socioculturales que

aparecen en él. Por ello, las relaciones escuela-sociedad tienen un carácter

multidireccional que nos lleva a analizar a diferentes autores del ámbito de la

sociología de la educación.

El autor, reconocido como sociólogo que comenzó a desarrollar una Teoría

sociológica de la educación fue Emile Durkheim, con una explicación funcionalista del

significado y función de la escuela para la sociedad. El ciudadano que la sociedad

necesita debe aceptar la estructura en la que ha de integrarse.

El siguiente autor, dentro del planteamiento de la teoría funcionalista es

Parsons, que sostiene la necesaria clasificación y funcionalidad del sistema educativo

en base a la meritocracia, de ese modo se corresponde con la división del sistema

educativo en primaria, secundaria y superior, con la división social del trabajo del

sistema social. El funcionalismo y sus vertientes tienen una derivación de influencia

marxista, clasificándose en el estructural funcionalismo a partir de los autores de la

teoría de la reproducción, de Baudelot y Establet. Estos se limitan a establecer que

Page 7: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Fundamentación teórica

7

existe una correspondencia entre la ideología dominante y el sistema de valores que

se trasmiten en la escuela.

También es necesario destacar las teorías de desescolarización de los años 60

y 70, partidarias de la eliminación de la escuela como instrumento modelo para la

educación. Como consecuencia de la aceptación de la teoría de la correspondencia,

principalmente a partir de los años 60 con Michel Young, tenemos el desarrollo que

realizó Pierre Bourdieu con su teoría del capital cultural, consistente en definir la

diferencia social de los alumnos en función de su capital cultural, capital que reciben

de sus padres o ambientes originarios, lo que mantiene a los alumnos en un punto de

desigualdad cultural en el momento que se incorporan a la escolarización,

condicionando y garantizando, de ese modo, la reproducción de las diferencias

sociales. Fue Bernstein quien quiso definir el modo en que dicho capital cultural se

hacía efectivo en los alumnos y la interrelación en el aula, con lo que definió los

códigos lingüísticos como aquellos modelos lingüísticos (formas de organización del

lenguaje) a través de los cuales las clases sociales construyen y delimitan su capital

cultural.

Más cerca de nosotros, años 80 y 90 y en la actualidad, se viene extendiendo la teoría

de la resistencia, que si bien reconoce los principios de reproducción ideológica de la

escuela respecto de la ideología dominante, sostiene la capacidad del docente para

resistir su influencia, modificando el currículo a partir de la distinción de currículo oculto

y currículo manifiesto. El oculto se refiere a los valores y contenidos ideológicos del

currículo, pudiendo corregir dicho determinismo curricular partiendo de procedimientos

participativos, no sólo de los estudiantes en el proceso educativo, sino de toda la

comunidad escolar (actores sociales del entorno, familiares, docentes y estudiantes.

En la actualidad, pensadores muy influyentes en una concepción social de la

educación como Morin, contribuyen al discurso humanístico de la educación,

deprendiéndolo de sus conexiones con el mundo laboral y centrando la acción

educativa en un proceso de autorealización y construcción de una personalidad rica,

plena y capaz de realizar su propio proyecto de vida. También destacamos a Ken

Robison, que sostiene la educación en la creatividad para generar individuos capaces

de hacer frente a la incertidumbre del futuro y la innovación. En España, destaca la

aportación de Enguita (catedrático de sociología de la educación en Salamanca) cuyos

llamamientos a la revisión del estatus adquirido por los profesores tras la Transición

Democrática, ha contribuido a la esclerosis del sistema educativo para introducir

Page 8: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Fundamentación teórica

8

cambios significativos en los modelos pedagógicos clásicos al uso. También cabe

señalar los trabajos de Feito, con sus estudios sobre el cambio en la escuela, en la

línea de una educación participativa y democrática.

Fuente epistemológica o disciplinar, se refiere a los conocimientos

científicos que informan cada una de las áreas y/o materias curriculares. Las bases

epistemológicas tienen que ver con la concepción del conocimiento, de saber, de

ciencia, y de investigación científica que se maneje, así como el papel que todo ello

desempeña en el desarrollo de la sociedad.

Fuente pedagógica: ordena y sistematiza la aportación de las anteriores en

base a la fundamentación teórica y la experiencia adquirida en la práctica docente. El

currículum debe ser el resultado de la interacción entre la fundamentación teórica y la

praxis educativa; una reflexión que se plantea como un proceso de investigación sobre

la práctica docente. Por tanto, será un instrumento de trabajo y al mismo tiempo una

formulación de hipótesis de acción. En este sentido, el MEC ya estableció que la

fuente pedagógica “recoge tanto la fundamentación teórica existente como la

experiencia educativa adquirida en la práctica docente”.

Page 9: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Programación

9

3.- PROPUESTA DOCENTE : PROGRAMACIÓN

Las programaciones didácticas son los instrumentos específicos de

planificación, desarrollo y evaluación del currículo que elaboran los equipos docentes

mediante un proceso de toma de decisiones que tiene como referente las

características del alumnado, el Proyecto Educativo del centro, los elementos básicos

del currículo y los rasgos específicos de cada una de las áreas. Por esta razón, recoge

los aspectos fundamentales que se van a desarrollar durante el curso y es un

instrumento que el docente utiliza para planificar, ejecutar y evaluar el aprendizaje del

alumnado.

La programación didáctica, como tercer nivel de concreción curricular (tras

el diseño curricular prescriptivo y el proyecto curricular de etapa) desarrolla el currículo

establecido por las Administraciones educativas, teniendo en cuenta las necesidades y

características de los alumnos del centro, y se asienta en el marco de la “autonomía

pedagógica de los centros” que ya recogía la LOGSE, en su artículo 2.3, apartado f) y

que es reiterada en el Capítulo II del Título V de la LOE (en especial, artículos 120 y

121). Será dentro del Proyecto Curricular de Etapa donde se incluyan las

Programaciones Didácticas de cada departamento didáctico.

Basándonos en lo comentado anteriormente sobre la legislación vigente que

afecta a la materia que nos ocupa, se ha elaborado la programación didáctica de la

asignatura de Economía de la Empresa (Segundo curso del Bachillerato de la

modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades) en base a la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo, de Educación y al Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se

establece y ordena el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-

La Mancha. Y, además, detalla en su Anexo II, para dicha asignatura que la empresa

es un elemento fundamental de la estructura socioeconómica, pues es a través de su

actividad como se crea riqueza y empleo. Así pues, las empresas contribuyen a

satisfacer las necesidades de los ciudadanos, al tiempo que, gracias a la innovación

tecnológica, impulsan el progreso económico y contribuyen a la transformación de la

sociedad en la que están inmersas. Por tanto, la empresa no puede ser entendida de

forma aislada, al margen del entorno concreto en el que desarrolla su actividad y con

el que establece una constante interacción.

.

De esta forma, la Economía de la Empresa es una aproximación a la realidad

empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión

Page 10: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Programación

10

de los mecanismos internos que la mueven como por sus interrelaciones con la

sociedad. Por consiguiente, la finalidad de esta materia es la de comprender la lógica

de las decisiones empresariales con una visión próxima y fundamentada, valorando

sus consecuencias desde un punto de vista social, ético y medioambiental,

fomentando el uso de las tecnologías de la información y comunicación. Al mismo

tiempo, cumple una función propedéutica de estudios superiores, tanto universitarios

como de formación profesional.

Por otro lado, esta materia desarrolla las capacidades que vienen recogidas en

los objetivos generales de la etapa, al facilitar el uso del método científico, de forma

individual o en equipo, para el análisis de las acciones o decisiones económicas y el

desarrollo de procedimientos para obtener información, organizar el propio trabajo,

exponerlo con coherencia y ser crítico con los resultados obtenidos.

Desarrolla, por tanto, conocimientos que forman parte de:

- La competencia en autonomía y espíritu emprendedor pues facilita

herramientas capaces para establecer innovaciones e iniciativas

empresariales.

- La competencia social y científica y la competencia social y ciudadana

aportando contenidos específicos.

Asimismo, como el resto de materias utiliza y, paralelamente, contribuye al

desarrollo de la comunicación lingüística y el tratamiento de la información y

competencia digital, y la competencia emocional.

Finalmente, en esta materia deben desempeñar un papel primordial valores y

actitudes referidos a la solidaridad entre personas, grupos y pueblos; la valoración de

relaciones no competitivas; la actitud crítica ante las desigualdades económicas; la

importancia de la conservación del medio natural para la calidad de vida; el rechazo

ante el consumo innecesario, etc.

Page 11: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: El centro

11

3.1. EL CENTRO

La programación didáctica desarrolla el currículo establecido por las

Administraciones educativas, teniendo en cuenta las necesidades y características de

los alumnos del centro. Por ello, es muy importante conocer el entorno al que va a ir

dirigida la programación, y es fundamental, asimismo, conocer y analizar las

características del municipio en el que se ubica el centro, las particularidades del

propio centro y las de sus alumnos/as. Por esta razón, comenzaremos describiendo el

centro al que va dirigida esta programación.

El centro se ubica en un municipio que cuenta con 11.331 habitantes (01-01-

2010). Este municipio recibe población de otros pueblos tanto a nivel comarcal como

provincial. Además, no debemos olvidar que la población evoluciona constantemente y

que la inmigración, es un fenómeno presente en todos nuestros centros. Por ello,

destacamos la recepción de población inmigrante en su mayoría procedente de

Pakistán, Marruecos y Ecuador, aunque cuenta con otras nacionalidades minoritarias.

De esta forma, en el curso 2010-2011 se encuentran matriculados en el Instituto 1090

alumnos, tanto del propio municipio, como de otros municipios cercanos, y de otras

nacionalidades.

El centro se encuentra a 800 metros de la Casa Consistorial. Además, el

municipio cuenta con una Casa de la Cultura que alberga en su interior la Biblioteca

Pública Municipal, la oficina del Agente Cultural, una emisora de radio municipal , así

como numerosas salas y aulas de pintura, educación –adultos, inmigrantes…-,

aeróbic, etc. Por otro lado, en los alrededores del centro podemos encontrar varias

instalaciones deportivas, entre las que destaca una piscina municipal cubierta.

Es un Centro Educativo compuesto físicamente por cuatro módulos

independientes, en los que se encuentran distribuidas las aulas en las que se imparten

las distintas enseñanzas, aulas de música, de informática (dos de ellas Aula Althia),

talleres de tecnología, aulas de apoyo, de convivencia, los distintos departamentos, así

como la sala de profesores. Además, dispone de varias bibliotecas, aulas de apoyo y

aulas de audición y lenguaje y un gimnasio. Finalmente, las pistas deportivas están

ubicadas en el patio.

El Departamento de Economía es compartido por el Departamento de la familia

Profesional de Administración y con el Departamento de Formación y Orientación

Laboral.

Page 12: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: El centro

12

Cabe destacar, que en el tercer módulo se sitúa la Secretaría del Centro, la

Conserjería, los despachos del Director, Jefe de Estudios, Secretario y Orientación, la

cafetería y una biblioteca así como la sala de Asociación de Padres. En este módulo

están ubicadas también las aulas en las que se imparten clases a los alumnos de

Bachillerato.

Actualmente, se imparten las siguientes etapas:

1) Educación Secundaria Obligatoria con sus cuatro niveles correspondientes.

2) Bachillerato LOE en dos modalidades: Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y la

Salud y Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

3) Ciclos de Formación Profesional de Grado Medio “Gestión Administrativa” y de

Grado Superior “Administración y Finanzas”.

4) Ciclo de Formación Profesional de Grado Medio “Cuidados Auxiliares de

Enfermería”

5) Ciclo de Formación Profesional de Grado Medio “Instalaciones eléctricas y

autómatas”

6) Programas de Cualificación Profesional Iniciales de Electricidad y de Comercio.

A continuación, se muestra un cuadro resumen de las enseñanzas del centro dentro

del sistema educativo español:

EDUCACIÓN SECUNDARIA EDUCACIÓN SUPERIOR

EDUCACIÓN OBLIGATORIA EDUCACIÓN POSTOBLIGATORIA

E.S.O.

1º 2º 3º 4º

12-16 Años

Bachillerato

2 cursos- 2 modalidades

Ciencias de la naturaleza y salud

Humanidades y Ciencias Sociales 16-18 Años

Ciclos formativos de

grado superior

(2 cursos)

Administración y finanzas

18-20 Años

Ciclos formativos de grado

medio (2 cursos)

Gestión Administrativa

Cuidados Auxiliares de Enfermería

Instalaciones eléctricas y autómatas

16-18 Años

Programas de

cualificación profesional

inicial (PCPI) (2 Cursos)

PCPI Electricidad

PCPI Comercio Alumnos>16 años sin graduado

en E.S.O.

Título de Graduado

en ESO Título Bachiller

UNIVERSIDAD

Título

Técnico

Título

Superior Certificado

de

cualificación

profesional

Page 13: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Objetivos

13

3.2. OBJETIVOS

Los objetivos didácticos son las metas últimas de cada una de las unidades

didácticas, es decir, son los aprendizajes que queremos que adquieran nuestros

alumnos. Estos objetivos didácticos tienen que cumplir los siguientes criterios:

i) Estar planteados de forma clara.

ii) Referirse a los distintos tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes.

iii) Incluir contenidos transversales.

iv) Ser lo suficientemente flexibles para poderse adaptar a las características

individuales de los alumnos.

Los objetivos generales de la programación son aquellos que determinan el tipo

de habilidad que han de alcanzar los alumnos como consecuencia de su participación

activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje planificado desde una perspectiva

sintética y para un período de temporalización medio (generalmente, un curso).

Por otro lado, los objetivos de la unidad didáctica son aquéllos que determinan el tipo

de destreza que han de alcanzar los alumnos como consecuencia de su participación

activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje planificado desde una perspectiva

analítica, a corto plazo (entre una y tres semanas) y enmarcado en una programación

de aula.

Según el RD 1467/2007, contextualizado para nuestra Comunidad por el

Decreto 85/2008, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado capacidades

que permitan:

a. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española y

por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de

una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico, y prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la

igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Page 14: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Objetivos

14

e. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución, y participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos.

k. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el

cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia

el medio ambiente.

l. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

m. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

ñ. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

o. Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de Castilla-La

Mancha, para participar de forma cooperativa y solidaria para su desarrollo y mejora.

Además, el Decreto 85/2008 también nos fija los objetivos específicos de la

materia. Según este Decreto la enseñanza de Economía de la Empresa tendrá como

finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar la naturaleza, funciones y principales características de los tipos de

empresas más representativos.

2. Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades de los

consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, así

como elaborar juicios o criterios personales sobre sus disfunciones.

3. Analizar la actividad económica de las empresas, en especial las del entorno

inmediato, a partir de la función específica de cada una de sus áreas organizativas,

sus relaciones internas y su dependencia externa.

Page 15: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Objetivos

15

4. Reconocer la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la

investigación, las innovaciones tecnológicas y la globalización económica en relación

con la competitividad, el crecimiento y la localización empresarial.

5. Valorar críticamente las posibles consecuencias sociales y medioambientales de la

actividad empresarial, así como su implicación en el agotamiento de los recursos

naturales, señalando su repercusión en la calidad de vida de las personas.

6. Analizar el funcionamiento de organizaciones y grupos en relación con la aparición y

resolución de conflictos.

7. Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los

mercados a los que dirigen sus productos.

8. Interpretar, de modo general, estados de cuentas anuales de empresas,

identificando sus posibles desequilibrios económicos y financieros, y proponer

medidas correctoras.

9. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma,

utilizando, en su caso, medios informáticos, y aplicarla a la toma de decisiones

empresariales.

10. Diseñar y elaborar proyectos sencillos de empresa con creatividad e iniciativa,

proponiendo los diversos recursos y elementos necesarios para organizar y gestionar

su desarrollo.

Page 16: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Competencias

16

3.3. COMPETENCIAS

Tras la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación (LOE) y para nuestro

caso, dentro del Decreto 85/2008, se produce una nueva incorporación al sistema

educativo. Esta incorporación son las llamadas competencias. A través del currículo de

Bachillerato y de las distintas actuaciones llevadas a cabo en el centro, el alumno va a

desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que le

van a permitir alcanzar unas determinadas competencias en distintos ámbitos sociales

y académicos.

Si consultamos el Diccionario de la Lengua Española, podemos ver en su

definición de competencia una visión general de lo que desarrollaremos a

continuación, partiendo de COMPETENCIA como “Pericia, aptitud, idoneidad para

hacer algo o intervenir en un asunto determinado.”

Las Competencias Básicas son aquellas competencias que son

imprescindibles para resolver una situación de la vida real. Ya en el ámbito educativo,

éstas se definen como un conjunto de conocimientos (“saber qué”, SABER

TEÓRICO), destrezas (“saber cómo”, SABER PRÁCTICO) y actitudes (SABER

SER) que son necesarias para el desarrollo y la realización personal, se adquieren a

través de los aprendizajes formales que tienen lugar en la escuela, los aprendizajes

informales, se aprenden en la sociedad, en la calle, en la vida y los aprendizajes no

formales, se aprenden en la casa, en la familia.

Las distintas materias del currículo de Bachillerato contribuyen a desarrollar,

por una parte, competencias de carácter común que profundizan en la madurez

intelectual, social y humana y, por otra, competencias más específicas que van a

permitir al alumnado incorporarse a la vida activa y desarrollar las habilidades

necesarias para acceder a la educación superior.

Para la etapa educativa que nos ocupa y en nuestra comunidad autónoma, estas

competencias son las siguientes:

A. – COMPETENCIAS COMUNES

1.- Competencia en comunicación lingüística.

2.- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

3.- Competencia social y ciudadana.

Page 17: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Competencias

17

4.- Autonomía y espíritu emprendedor

5.- Competencia emocional.

B. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

6.- Competencia científica y tecnológica.

7.- Competencia social y científica.

8.- Competencia cultural y artística.

La incorporación de las competencias básicas supone un enriquecimiento del

modelo actual de currículo. Estas competencias no sustituyen a los elementos que

actualmente se contemplan en él, sino que los completan planteando un enfoque

integrado e integrador de todo el currículo escolar. Por ese motivo, es necesario

ponerlas en relación con los objetivos, con los contenidos de las áreas o materias y

con los criterios de evaluación, si se quiere conseguir su desarrollo efectivo en la

práctica educativa cotidiana.

En la tabla que se presenta a continuación se muestran las relaciones que se

establecen entre los objetivos de etapa y los objetivos de materia, así como con las

competencias:

Objetivos específicos de la materia Objetivos de

etapa (Bachillerato)

Competencias

1.Identificar la naturaleza, funciones y principales

características de los tipos de empresas más

representativos

b, d, h ,i ,j 1,4,7,8

2.Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción

de las necesidades de los consumidores y en el

aumento de la calidad de vida y bienestar de la

sociedad, así como elaborar juicios o criterios

personales sobre sus disfunciones.

a, b, c, d, i, j,

k 3,4,5,7,8

3.Analizar la actividad económica de las empresas,

en especial las del entorno inmediato, a partir de la

función específica de cada una de sus áreas

organizativas, sus relaciones internas y su

dependencia externa

a, b, c, h, i, j,

k, ñ 2,3,4,7

Page 18: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Competencias

18

Objetivos específicos de la materia Objetivos de

etapa (Bachillerato)

Competencias

4. Reconocer la importancia que para las empresas y

la sociedad tienen la investigación, las innovaciones

tecnológicas y la globalización económica en relación

con la competitividad, el crecimiento y la localización

empresarial.

b, c, g, i, j, k 2,4,7,8

5. Valorar críticamente las posibles consecuencias

sociales y medioambientales de la actividad

empresarial, así como su implicación en el

agotamiento de los recursos naturales, señalando su

repercusión en la calidad de vida de las personas.

a, b, d, h, i, j,

n 1,3,4,5,7

6. Analizar el funcionamiento de organizaciones y

grupos en relación con la aparición y resolución de

conflictos.

a, b, c, d, h, i,

j 2,3,4,5,7

7. Identificar las políticas de marketing de diferentes

empresas en función de los mercados a los que

dirigen sus productos.

b, d, i, j, k, l 1,2,4,7,8

8. Interpretar, de modo general, estados de cuentas

anuales de empresas, identificando sus posibles

desequilibrios económicos y financieros, y proponer

medidas correctoras.

b, d, e, i, j, k 1,4,6,7

9.Obtener, seleccionar e interpretar información,

tratarla de forma autónoma, utilizando, en su caso,

medios informáticos, y aplicarla a la toma de

decisiones empresariales.

b, d, e, g, i, j,

k 1,2,4,6,7

10.Diseñar y elaborar proyectos sencillos de empresa

con creatividad e iniciativa, proponiendo los diversos

recursos y elementos necesarios para organizar y

gestionar su desarrollo.

b, c, d, e, i, j,

k, l 1,4,5,7,8

Page 19: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Contenidos

19

3.4. CONTENIDOS Y TABLA RELACIONAL

Podemos definir los contenidos como un conjunto de saberes o formas

culturales esenciales para el desarrollo y de socialización de los estudiantes. Si bien,

en los últimos años, este concepto ha variado, ampliándolo al conjunto de

conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben

aprender los alumnos y que los docentes deben estimular para incorporarlos en la

estructura cognitiva del estudiante.

Los contenidos de la materia de Economía de la Empresa, dentro del Decreto

85/2008, se estructuran en ocho bloques. Los dos primeros bloques consideran la

empresa desde un punto de vista global y relacionado con su función social. Los seis

bloques restantes giran en torno a las diferentes áreas funcionales de la empresa. Así,

el tercer y cuarto bloque afectan primordialmente a la empresa entendida como

organización empresa:

Bloque 1. La empresa:

- La empresa y el empresario.

- Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa.

- Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial.

- Funcionamiento y creación de valor.

- Interrelaciones con el entorno económico y social.

- Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

Bloque 2. Desarrollo de la empresa:

- Análisis de los factores de localización y dimensión de la empresa.

- Consideración de la importancia de las pyme y sus estrategias de mercado.

- Estrategias de crecimiento interno y externo.

- La internacionalización, la competencia global y las tecnologías de la información.

- Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional.

Bloque 3. Organización y dirección de la empresa:

- La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.

- Funciones básicas de la dirección.

- Planificación y toma de decisiones estratégicas.

- Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.

- La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación.

- Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

Page 20: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Contenidos

20

Bloque 4. La función productiva:

- Proceso productivo, eficiencia y productividad.

- Importancia de la innovación tecnológica: I+D+i.

- Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa.

- Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.

- Los inventarios y su gestión.

- Valoración de las externalidades de la producción.

Bloque 5. La función comercial de la empresa:

- Concepto y clases de mercado.

- Técnicas de investigación de mercados.

- Análisis del consumidor y segmentación de mercados.

- Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias.

- Estrategias de marketing y ética empresarial.

- Aplicación al marketing de las tecnologías de la información y la comunicación.

Bloque 6. La información en la empresa:

- Obligaciones contables de la empresa.

- La composición del patrimonio y su valoración.

- Las cuentas anuales y la imagen fiel.

- Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

- Análisis e interpretación de la información contable.

- La fiscalidad empresarial.

Bloque 7. La función financiera:

- Estructura económica y financiera de la empresa.

- Concepto y clases de inversión.

- Valoración y selección de proyectos de inversión.

- Recursos financieros de la empresa.

- Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.

Bloque 8. Proyecto empresarial:

- Proceso de creación de una empresa: idea, constitución y viabilidad elemental.

- El plan de empresa y su utilidad como documento de análisis económico-financiero.

3.4.1. TABLA RELACIONAL

A continuación, se muestra mediante una tabla, la relación entre los contenidos

mínimos de la materia de Economía de la empresa, sus objetivos y las competencias

que se tratan de conseguir en cada uno de los bloques.

Page 21: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Tabla relacional

CONTENIDOS MÍNIMOS

(RD 85/2008) OBJETIVOS DE LA MATERIA COMPETENCIAS

Bloque 1. La empresa

1. Identificar la naturaleza, funciones y principales características de los tipos de empresas más representativos. 2. Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades de los consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, así como elaborar juicios o criterios personales sobre sus disfunciones.

1,3,4,5,7,8

Bloque 2. Desarrollo de la empresa

4. Reconocer la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y la globalización económica en relación con la competitividad, el crecimiento y la localización empresarial. 5. Valorar críticamente las posibles consecuencias sociales y medioambientales de la actividad empresarial, así como su implicación en el agotamiento de los recursos naturales, señalando su repercusión en la calidad de vida de las personas.

1,2,3,4,5,7,8

Bloque 3. Organización y dirección de la empresa

3. Analizar la actividad económica de las empresas, en especial las del entorno inmediato, a partir de la función específica de cada una de sus áreas organizativas, sus relaciones internas y su dependencia externa 6. Analizar el funcionamiento de organizaciones y grupos en relación con la aparición y resolución de conflictos.

2,3,4,5,7

Bloque 4. La función productiva

9. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma, utilizando, en su caso, medios informáticos, y aplicarla a la toma de decisiones empresariales. 8. Interpretar, de modo general, estados de cuentas anuales de empresas, identificando sus posibles desequilibrios económicos y financieros, y proponer medidas correctoras.

1,2,4,6,7

Bloque 5. La función comercial de la empresa

7. Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados a los que dirigen sus productos.

1,2,4,7,8

Bloque 6. La información en la empresa

9. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma, utilizando, en su caso, medios informáticos, y aplicarla a la toma de decisiones empresariales. 8. Interpretar, de modo general, estados de cuentas anuales de empresas, identificando sus posibles desequilibrios económicos y financieros, y proponer medidas correctoras.

1,2,4,6,7

Bloque 7. La función financiera

9. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma, utilizando, en su caso, medios informáticos, y aplicarla a la toma de decisiones empresariales

1,2,4,6,7

Bloque 8. Proyecto empresarial

10. Diseñar y elaborar proyectos sencillos de empresa con creatividad e iniciativa, proponiendo los diversos recursos y elementos necesarios para organizar y gestionar su desarrollo.

1,4,5,7,8

Page 22: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Temporalización

22

3.5. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

El desarrollo de las unidades didácticas se lleva a cabo en varias sesiones de

cincuenta y cinco minutos cada una. La duración de cada una de las unidades es

diferente y depende de la amplitud de dicha unidad y de las necesidades de los

alumnos así como de los días lectivos. La temporalización de los contenidos, que será

flexible para adaptarse a las diferentes necesidades del curso, se muestra a

continuación de una forma aproximada, incluyendo además de las sesiones lectivas

propiamente dichas, las sesiones dedicadas a evaluación del alumnado.

Evaluación Unidades Didácticas Número de

sesiones

1ª Evaluación

1. La empresa y el entorno 8

2. Legislación mercantil y fiscal 6

3. El empresario. Clases de empresas 10

4. Organización interna de la empresa 8

5. Área de Recursos Humanos 8

2ª Evaluación

6. Los estados financieros de la empresa 16

7. Análisis económico y financiero de la empresa I 5

8. Análisis económico y financiero de la empresa II 5

9. Área de inversión y financiación 12

10. La función de producción 12

Evaluación

11. La función de aprovisionamiento 12

12. La función comercial 10

13. El proyecto empresarial 8

TOTAL SESIONES 120

Page 23: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Metodología

23

3.6. METODOLOGÍA

Según el ya mencionado Decreto 85/2008, la finalidad del Bachillerato es

proporcionar a los estudiantes formación, madurez intelectual y humana, así como los

conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar sus funciones sociales y

laborales con responsabilidad, competencia y solidaridad, y capacitarles para acceder

a la educación superior.

Como principio general, ha de facilitar el trabajo autónomo del alumnado y al

mismo tiempo estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las

técnicas de indagación e investigación y las aplicaciones de lo aprendido a la vida real.

Es recomendable el empleo de una metodología activa, de manera que el

aprendizaje resulte de la transmisión de conocimientos por parte del profesor y de la

acción del alumno, estimulando la indagación personal, el razonamiento, el sentido

crítico, la reflexión y la toma de posturas razonadas.

La intervención en el aula debe estar inspirada por los siguientes principios básicos:

� La necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumnado. Las

actividades deben situarse entre lo que los alumnos saben hacer y lo que

son capaces de hacer con la ayuda del profesor y/o de sus compañeros.

� La construcción de aprendizajes significativos y que sean capaces de

aprender a aprender.

� Presentar los contenidos de una forma que propicie el interés de los

alumnos, tomando como punto de partida el entorno social del alumno y

haciendo referencia a la vinculación de los contenidos con los problemas

de la vida cotidiana.

� Cada vez que se inicie un nuevo núcleo de conocimientos se hará una

visión de conjunto que enmarque al alumno, estableciendo su conexión

con los contenidos anteriores, de manera que los alumnos vayan teniendo

una visión más completa de los aspectos relacionados con la asignatura

conforme van desarrollando su conocimiento.

� Cuando el progreso conceptual no sea homogéneo ni uniforme en todos

los alumnos, el profesor tendrá que ajustar la cantidad y calidad de ayuda

pedagógica a cada tipo o grupo de alumnos, teniendo en cuenta la

diversidad en el proceso evolutivo.

Page 24: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Metodología

24

La diversidad del alumnado y la variedad de contenidos a impartir aconseja

utilizar estrategias didácticas que combinen las de mayor peso expositivo con las de

indagación. Las estrategias dependerán de los conceptos previos que posea el

alumnado y del tipo de contenidos que se va a abordar.

Las estrategias expositivas consistirán en abordar, de forma oral o escrita, los

contenidos estructurados de forma clara y coherente, que conecten con los

conocimientos de partida del alumno. Los contenidos que el alumno debe aprender le

son presentados explícitamente, no necesita descubrirlos, sino sólo asimilarlos de

forma significativa, relacionándolos con conocimientos anteriores y encontrando

sentido a las actividades de aprendizaje. Estas estrategias se utilizarán sobre todo, al

inicio de los contenidos.

Las estrategias de indagación requieren la utilización de técnicas de

investigación e indagación por parte del alumnado. Los objetivos principales de las

actividades basadas en la investigación y descubrimiento no suelen ser aprendizajes

conceptuales, sino que cumplen una función muy importante en la adquisición de

procedimientos y actitudes. Acercan al alumno a situaciones reales, permiten aplicar

los conocimientos adquiridos para realizar nuevos aprendizajes.

Como método de aprendizaje se propone el siguiente proceso general que será

modificado según los contenidos y las características de la unidad didáctica de la que

se trate:

- Introducción breve de cada unidad didáctica, aclarando por parte del profesor

los puntos que se van a tratar y justificando su estudio. Se realizarán una serie de

cuestiones iniciales sobre los temas a tratar. Además, una vez avanzado el curso, es

conveniente relacionarlo con contenidos vistos anteriormente, o en el caso del curso

que nos ocupa, con contenidos aprendidos en la asignatura de Economía, del primer

curso.

- Desarrollo de los contenidos mediante su lectura por parte de los alumnos,

explicación posterior del profesor, aclaración de dudas y elaboración por parte de los

alumnos de esquemas y/o resúmenes.

- Las diferentes actividades se realizan en clase, individualmente o en grupos,

pasando posteriormente a su comentario y corrección. Las lecturas de ampliación y

debate ser desarrollarán en clase en función de su relevancia para el tema estudiado y

de la temporalización de los contenidos a lo largo del curso.

Page 25: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Metodología

25

Además, la metodología está ligada al desarrollo de actividades cuyo diseño y

desarrollo constituye una de las tareas más importantes que realizan los docentes,

pues son el medio por excelencia para desarrollar las intenciones expresadas en los

objetivos y contenidos.

Al plantear las actividades debemos tener en cuenta unos criterios, entre los que

destacamos los siguientes:

§ Las actividades deben ser adecuadas a las posibilidades de los alumnos,

§ Conviene asegurar la relación de las actividades de E/A con la vida real.

§ Es necesario utilizar diversos tipos de actividades, para contribuir al

aprendizaje significativo y atender a la diversidad de los alumnos.

Distinguimos los siguientes tipos de actividades:

1.- De evaluación de conocimientos previos: proporcionan al profesor la información

necesaria para conocer qué saben los alumnos de un tema concreto.

2.- De introducción-motivación: introducen al alumno en el tema de aprendizaje y al

mismo tiempo los motivan y despiertan su interés.

3.- De desarrollo de los contenidos: permiten construir conceptos, desarrollar las

destrezas y generar actitudes.

4.- De consolidación: aseguran los aprendizajes nuevos.

5.- De apoyo: su finalidad es ayudar a los alumnos que tienen dificultad para realizar

un determinado aprendizaje

6.- De síntesis, generalización y transferencia: permiten al alumno recapitular, aplicar y

generalizar los aprendizajes a otras situaciones.

7.- De evaluación: permiten comprobar si los alumnos han alcanzado el nivel de

desarrollo que se pretendía.

Además, el docente también contará con una serie de actividades de refuerzo o

ampliación con el fin de adaptarse a aquellos alumnos con necesidades especiales,

que más adelante desarrollaremos.

Page 26: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Evaluación

26

3.7. EVALUACIÓN

3.7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación es un elemento clave dentro del proceso de enseñanza y

aprendizaje. La evaluación pasa de ser un instrumento para calificar a una herramienta

imprescindible para mejorar el proceso y lograr los resultados más eficaces y una

educación de mayor calidad. Además, constituye un proceso continuo cuya finalidad

es obtener la información que permita adecuar el proceso de enseñanza al progreso

real en la construcción de aprendizajes de los alumnos. Por otro lado, la información

obtenida ofrece datos que pueden ser utilizados con fines acreditativos. Este proceso

continuo se concreta a lo largo de todo el curso escolar con tres momentos

determinados: inicial, del proceso y final. Dentro de ese momento final se incluye la

prueba extraordinaria de septiembre.

La referencia normativa sobre la evaluación de los alumnos en nuestra

Comunidad Autónoma la encontramos, en primer lugar, en el Decreto 85/2008, de 17-

06-08, por el que se establece y ordena el currículo de la Bachillerato en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, y, en segundo lugar, en la Orden de 09-

06-09, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la evaluación del

alumnado en el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Dentro del primero encontramos los siguientes criterios de evaluación:

1. Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos, funciones e

interrelaciones, valorando la aportación de cada uno de ellos según el tipo de

empresa.

Este criterio valora si los alumnos y alumnas saben diferenciar los diferentes

elementos que componen una empresa (grupo humano, patrimonio, entorno y

organización), la existencia de elementos diferentes en función de qué empresa se

trate y las relaciones entre la empresa y el exterior (otras empresas, administraciones

públicas, clientes, proveedores, entidades financieras, etc.) (objetivos 1 y 2).

2. Analizar situaciones generales de empresas reales o imaginarias utilizando los

recursos materiales adecuados y las tecnologías de la información.

Este criterio valora si el alumnado es competente para aplicar sus conocimientos

tecnológicos al análisis y resolución de casos sencillos, valorando el rigor en el análisis

e interpretación de la información (objetivo 3).

Page 27: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Evaluación

27

3. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la

selección de la alternativa más ventajosa. Este criterio valora el uso de métodos

diversos de selección de inversiones con objeto de resolver casos básicos (objetivo 3).

4. Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su

actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias, decisiones adoptadas y

las posibles implicaciones sociales y medioambientales. Este criterio valora si el

alumnado sabe qué es un sector empresarial y es capaz de identificar a qué sector

pertenece una empresa cualquiera, señalando las diferentes estrategias que puede

seguir una empresa para la consecución de sus objetivos. Igualmente deberá saber

diferenciar las implicaciones, tanto positivas como negativas, que suponen las

decisiones empresariales en los ámbitos social y medioambiental (objetivos 4 y 5).

5. Describir la organización de una empresa y sus posibles modificaciones en función

del entorno en el que desarrolla su actividad. Este criterio pretende comprobar si se

sabe interpretar la organización formal e informal de una empresa y detectar y

proponer soluciones a disfunciones o problemas que impidan un funcionamiento

eficiente en la organización empresarial (objetivo 6).

6. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las

políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y

objetivos.

Este criterio valora si el alumnado sabe caracterizar un mercado en función del

número de competidores, del producto vendido, etc., identificando las diferentes

políticas de marketing y adaptándolas a cada caso concreto.

Igualmente se evalúa si el alumno sabe interpretar y valorar lecturas sencillas sobre

estrategias de marketing (objetivo 7).

7. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa

y calcular su beneficio y su umbral de rentabilidad.

Este criterio valora si el alumnado diferencia y estructura los ingresos y costes

generales de una empresa, determinando el beneficio o pérdida generado, así como el

umbral de ventas necesario para su supervivencia (objetivo 8).

8. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y

ganancias, explicar su significado, diagnosticar su situación a partir de la información

obtenida y proponer medidas para su mejora. Este criterio valora si se saben

reconocer los diferentes elementos de estos documentos y su significado en la

empresa. También se pretende valorar si los alumnos son capaces de analizar la

situación patrimonial, financiera y económica en un caso sencillo detectando

desequilibrios y proponiendo medidas correctoras de estos (objetivo 8).

Page 28: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Evaluación

28

9. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la

elección más adecuada. Este criterio evalúa si se saben valorar las necesidades de

financiación básicas de una empresa y proponer argumentadamente las opciones

financieras que mejor se adaptan a un caso concreto (objetivo 9).

10. Diseñar y planificar un proyecto empresarial simple, con actitud emprendedora y

creatividad, evaluando su viabilidad. Este criterio valora si se sabe aplicar con

creatividad los contenidos de la materia a un sencillo proyecto empresarial, valorando

sus dificultades, debilidades y oportunidades, además, de considerar la disposición al

trabajo en equipo, la creatividad y la planificación y organización del trabajo. Todas

estas actitudes son claves para que el alumnado emprendedor pueda abordar

proyectos de creación de empresas (objetivo 10).

Además de saber qué tenemos que evaluar, debemos fijar unos instrumentos de

evaluación claros y flexibles a las necesidades de nuestros alumnos. Antes de

establecer los instrumentos, debemos considerar unos aspectos claves:

- Debemos evaluar todas las actividades que hagamos en clase, con el fin de

motivar a los alumnos en la consecución de dicha actividad. Antes de esto, se

debe planificar, con el fin de hacer hincapié en aquéllos aspectos de la

actividad que queremos evaluar.

- Se debe elegir un nivel adecuado de evaluación, es decir, ni exigir por encima

de las posibilidades de los alumnos, porque corremos el riesgo de

desmotivarlos, ni por debajo ya que los alumnos suelen rendir en función de los

que se les exige.

- Se debe dar oportunidades de recuperación de la materia hasta el final.

- Se deben fijar los distintos niveles de calificación del alumno, en función de la

consecución de los objetivos y de las competencias. Estos niveles los fijaremos

en función de unos indicadores de calificación, marcados desde el inicio del

curso..

Una vez establecidas estas pautas, pasamos a detallar los posibles instrumentos y

técnicas de evaluación del alumno:

� Pruebas finales compuestas de preguntas tipo test, preguntas a desarrollar y/o

ejercicios prácticos.

� Actividades de clase. Se evaluarán las actividades que el alumno realice en

clase o en casa, como tarea.

� Observación del trabajo y actitud de los alumnos en clase, así como su

participación en el desarrollo de las lecciones.

Page 29: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Evaluación

29

� Cuestiones planteadas a los alumnos durante las clases.

� Lectura de libros, artículos de prensa, resúmenes de películas, etc.

3.7.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los contenidos mínimos que deben alcanzar los alumnos serán medidos y

contrastados mediante una serie de pruebas escritas y orales en las que muestren las

capacidades adquiridas en torno a los mismos.

Para la asignatura de Economía de la empresa, en concreto, se realizarán

como mínimo dos pruebas escritas ordinarias, por trimestre. Para superar la

asignatura de debe obtener una media, entre ambas pruebas, igual o superior a 5.

Sólo se procederá a realizar la media cuando la nota en el primer ejercicio sea

superior a 4 y siempre y cuando la nota de la segunda prueba sea superior a 7. En el

resto de caso, si no se supera la nota de 5, no se procederá a realizar la media.

Cuando el profesor vea copiar a un alumno, de forma inmediata se le retira el

examen y se le pondrá una nota igual a cero.

Las faltas de ortografía se valoraran negativamente, así cada tres faltas se

reduce la nota en 0,5 puntos, manteniendo dicha proporción para más faltas.

Las faltas continuadas de asistencia a clase, y no justificada, anulan el derecho

a la evaluación continua, debiendo el alumno realizar todos los trabajos de clase y

aprobar el examen de junio para aprobar la asignatura. El límite es el 15% de las horas

lectivas del trimestre.

La calificación se realizará de forma numérica (de 1 a 10).

Esta calificación se realiza mediante el siguiente proceso:

- Elaborar un listado de indicadores de evaluación que permitan obtener

información precisa y suficiente sobre el grado en que los alumnos desarrollan

las competencias básicas. Estos indicadores se obtienen a partir de los

contenidos relacionados con cada uno de los criterios de evaluación y de los

indicadores para valorar cada una de las competencias básicas.

- A partir del listado obtenido, se seleccionarán aquellos indicadores que

constituyen los aprendizajes imprescindibles que el alumnado debe lograr para

alcanzar la suficiencia.

Page 30: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Evaluación

30

- Graduar el resto de indicadores seleccionados en niveles de dificultad para

determinar el nivel de competencia alcanzado por el alumno, desde la

suficiencia a la excelencia (desde el suficiente al sobresaliente).

- Ponderar la contribución de cada criterio de evaluación a la consecución de los

objetivos de la materia y de las competencias básicas.

En cuanto a los criterios de recuperación , los alumnos tendrán derecho a

recuperar en un sólo examen cada una de las evaluaciones. En el examen de junio

cada alumno se presentará por cada evaluación suspensa, en el caso de que un

alumno tenga las tres evaluaciones suspensas, deberá presentarse a esta prueba

final, debiendo superar dicha prueba extraordinaria, que contendrá todos los

contenidos del curso y cuya nota final será de 5.

En esta prueba extraordinaria, también se podrán presentar los alumnos que

quieran subir nota, quedando obligado a examinarse de todo el contenido del curso.

Aquéllos alumnos que no hayan aprobado durante el curso, ni en la prueba

final de junio, tendrán la oportunidad de presentarse en el examen extraordinario de

septiembre, examinándose de todo el contenido del curso. Siendo la nota final, de 5.

En resumen, la calificación del alumno, de la que podemos ver un ejemplo en el

anexo IV, se realizará conforme a la consecución de cada uno de los indicadores de

calificación de las unidades, estos sumados y ponderados por el peso de cada uno de

los criterios de evaluación del trimestre, obtendremos una calificación numérica entre 0

y 10, en el que están incluidas tanto las pruebas escritas, como trabajos en clase

como actitud y participación durante el desarrollo de las clases.

3.7.3. EVALUACIÓN DEL DOCENTE.

La evaluación del docente está regulada en la Ley 7/2010, Resolución de 5 de

diciembre de 2008, de la Viceconsejería de Educación, por la que se hacen públicos

los ámbitos, dimensiones e indicadores y se establece el procedimiento para la

evaluación de los docentes.

La evaluación de los docentes tiene tres finalidades principales:

- Finalidad formativa, en tanto que pretende contribuir y mejorar la práctica

profesional de los docentes.

Page 31: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Evaluación

31

- Finalidad de reconocimiento profesional, puesto que la valoración obtenida

puede ser utilizada como mérito en los procesos que así se establezcan

(candidaturas a la dirección y concursos de méritos, profesores universitarios,

tutores de máster, licencias por estudios, concursos de traslados, etc.).

- Finalidad para determinar la competencia docente, ya que podrá ser utilizada

en la valoración de las prácticas de los procesos selectivos y en la evaluación

del ejercicio profesional para reconocer o denegar dicha competencia docente.

Todo lo comentado se refiere a la evaluación externa del docente, es decir, por

parte de la autoridad educativa, y en muchas ocasiones de manera obligatoria.

En este apartado, me gustaría resaltar la autoevaluación del docente,

considerándolo como un pilar fundamental para mejorar la calidad del docente y por

consiguiente, de la educación.

Es muy importante que el docente sea consciente de las necesidades y

dificultades de sus alumnos y que sea capaz de obtener una solución. Dicha solución

no debe buscarse sólo en los alumnos sino también indagar en si su práctica docente

es adecuada o no. Debe ser capaz de parar y realizar un “autoexamen” y preguntarse

si está llevando a cabo el mejor método para sus alumnos.

La mejor forma de saber si la metodología, actividades, pruebas, etc, están

dando resultado es preguntar a quien las está recibiendo. Es decir, se debe dar una

evaluación en doble sentido: profesor-alumno y alumno profesor. Por ello, todo

docente debería pedir a sus alumnos que le evaluaran, mediante aquél método que el

docente elija.

Esta situación, normalmente provoca miedo o incertidumbre y, por ello, muchos

docentes son reacios a este tipo de pruebas. En mi caso, como futura docente, he

decidido, que aunque mi paso por la enseñanza ha sido breve, preguntar a mis

alumnos si lo que he hecho ha sido adecuado o no, y qué fallos he podido cometer.

En el Anexo III, se muestra el test que se realizó a alumnos sobre mi actividad

docente. Hay que decir, que las conclusiones del mismo se deben analizar en el

contexto en el que se dan, es decir, que los alumnos saben de la fugacidad de mi paso

por el centro y de las condiciones en las que me encuentro. Además, decir, que el

tiempo efectivo de clase, no es un período tan representativo como lo puede ser un

curso académico.

Page 32: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Medidas de atención a la diversidad

32

3.8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La respuesta educativa a la diversidad es un conjunto de actuaciones

educativas dirigidas al alumnado y a su entorno, con la finalidad de favorecer una

atención personalizada que facilite el desarrollo de las competencias y la consecución

de los objetivos del bachillerato. Esta respuesta se recogerá en las medidas

curriculares y organizativas del Proyecto educativo.

La LOE, ya en el Preámbulo se refiere a que la atención a la diversidad es una

necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos. Es decir,

se trata de contemplar la diversidad de las alumnas y alumnos como principio y no

como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos.

Para atender a los alumnos con necesidades educativas precisamos planteamientos

curriculares abiertos y flexibles, que contemplen las diferencias individuales,

potenciando sus logros y motivaciones y que consideren el aprendizaje como algo

dinámico. En Bachillerato la diversidad puede encontrarse en alumnos extranjeros con

dificultades de comprensión de la lengua castellana, alumnos superdotados

intelectualmente, alumnos con necesidades educativas especiales o alumnos con falta

de motivación. Además, incluiremos dentro de esta atención a la diversidad, a los

alumnos repetidores de esta asignatura, para poder atender sus necesidades.

La respuesta a la diversidad puede darse a través de medidas de diferente naturaleza

y generalidad. Los propios centros en sus proyectos y con su secuenciación curricular

característica muestran ya alternativas que suponen una respuesta a la diversidad.

Para atender la variedad de intereses, necesidades y motivaciones de los alumnos se

plantean dos líneas de acción: diversificar los niveles de dificultad y diversificar las

actividades de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto, proponemos dos tipos de

actividades:

- Actividades de refuerzo: se abordarán los conceptos claves de la unidad. Permite

la adaptación para aquellos alumnos que no hayan alcanzado los

conocimientos trabajados.

- Actividades de ampliación: pretenden favorecer el trabajo autónomo y la

adquisición de destrezas por parte del alumnado.

Page 33: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Medidas de atención a la diversidad

33

En concreto, las medidas que llevaremos a cabo, para atender a la diversidad, son las

siguientes:

1. Medidas Curriculares :

- Las unidades se pueden secuenciar de distinto modo de acuerdo con las

características del grupo clase.

- Los objetivos y contenidos se adecuarán al medio en que se desenvuelven

los alumnos del grupo clase, especificándose siempre que sea posible unos

niveles mínimos de consecución de los mismos

- Las actividades de enseñanza y aprendizaje se pretenden que sean lo más

motivadoras posibles, haciendo por ello referencia al entorno geográfico y

sociocultural de los alumnos, fomentando la experiencia directa. Asimismo, se

proporcionarán al alumnado material sobre diversas fuentes de información

(bibliografía básica y complementaria, direcciones de páginas web...) que

ofrecen información interesante sobre los contenidos.

- Se adecuarán los criterios de evaluación de acuerdo con la realidad del

grupo, permitiendo que cumpla con una formación formativa.

2. Medidas organizativas.

- Organización de Recursos Personales: estableciendo fórmulas de trabajo

cooperativo y grupal, como trabajos en equipo, debates, lluvia de ideas, etc.

- Organización de Recursos Materiales: ordenación de los concretos recursos

bibliográficos, informáticos, audiovisuales y otros en función de la

programación, siendo el material totalmente accesible al alumnado.

- Organización del Espacio: reducción al máximo del ruido en el aula salvo en

actividades grupales, siendo en todo momento controlado por el docente,

distribución del espacio-aula adecuada a las circunstancias (por ejemplo, en

torno a la pizarra, en la exposición de contenidos conceptuales por el docente),

etc.

- Organización del Tiempo: secuenciación y duración de las unidades

didácticas dentro de unos márgenes de tiempo, pausas periódicas, y

planificación de actividades de acuerdo con la fatiga de los alumnos,

concretamente a mediados y final de la clase.

Page 34: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Educación en valores

34

3.9. EDUCACIÓN EN VALORES

Los temas transversales engloban múltiples contenidos que son necesarios

para la formación integral de la persona, pero que no se pueden adscribir

específicamente a un área de conocimiento concreta. Están presentes en todas las

áreas, pretendiendo proporcionar unos valores que son precisos para dar respuesta a

la demanda de la sociedad de formar de manera integral a los alumnos.

Educación para la paz y la convivencia

Se persigue generar posiciones de defensa de la paz mediante el conocimiento

de personas e instituciones significativas, así como preferir la solución dialogada ante

los conflictos. Pretende educar en el pluralismo, en dos direcciones: respetar la

autonomía de los demás y dialogar como forma de solucionar las diferencias.

Educación ambiental y para la salud

Persigue comprender los principales problemas ambientales y la adquisición de

responsabilidad ante el medio ambiente y la adquisición de hábitos de vida saludables.

La defensa de los recursos naturales y de la calidad de vida están presentes en esta

programación al tratar el tema de la producción y comercialización de la empresa, las

funciones que ésta cumple en la sociedad y la relación de la misma con su entorno, de

la que se deriva una responsabilidad social. También se trabaja este tema transversal

al mostrar a los alumnos que la eficiencia económica no se debe conseguir a costa del

medio ambiente.

Educación para la igualdad de sexos y educación multicultural

Se pretende desarrollar la autoestima y la concepción del propio cuerpo como

expresión de la personalidad, analizar críticamente la realidad y corregir juicios

sexistas y consolidar hábitos no discriminatorios, despertando el interés por conocer

otras culturas diferentes y desarrollar actitudes de respeto y colaboración.

Educación para el consumo

Con este contenido transversal se pretende que los alumnos adquieran

esquemas de decisión que consideren todas las alternativas y los efectos individuales

y sociales del consumo, desarrollen un conocimiento de los mecanismos de mercado,

así como de los derechos del consumidor y tengan una actitud crítica hacia el

consumo.

Page 35: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Educación en valores

35

Está presente a lo largo de toda la materia, al pedir a los alumnos una actitud crítica

ante las necesidades creadas por los medios de comunicación y el consumo

desenfrenado o ante aquellas empresas que contratan niños o adultos en condiciones

abusivas para reducir costes.

Educación moral y cívica

Este contenido transversal está presente al tratar la ética en los negocios y el

hecho de que algunas empresas tienen objetivos que buscan el bien social, la creación

de empleo estable o el contratar a sectores desfavorecidos. También se manifiesta en

el rechazo a la evasión de impuestos por parte de consumidores y empresas, así

como en el uso ético de los avances tecnológicos e informáticos..

La cultura castellano-manchega

Nuestra Comunidad Autónoma ha ido creando un patrimonio natural, social, y

cultural con rasgos diferenciales que forman parte del entorno más próximo del

alumno. Conocer y valorar la cultura castellano-manchega, en especial el desarrollo

socioeconómico de nuestra región es un elemento integrador del currículo de nuestra

materia y debe estar presente en todas las unidades didácticas.

Page 36: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Materiales y recursos didácticos

36

3.10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos a utilizar durante el curso son un

instrumento fundamental para el docente con el fin de cumplir la función de mediación

en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos deben ser variados y motivadores con

el objeto de proporcionar al alumno un aprendizaje de calidad.

La selección de los materiales y recursos se debe realizar teniendo en cuenta que

estos ofrezcan una variedad de contenidos, con una exposición clara de las ideas y

que ofrezcan oportunidades de análisis y evaluación de cuestiones de interés para los

alumnos.

En el desarrollo de los contenidos expuestos en esta programación que siguen al

detalle el programa oficial el profesor seguirá como texto base:

ALFARO GIMÉNEZ, J; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, C.; PINA MASSACHS, M. (2009):

Economía de la Empresa. Bachillerato. Editorial Mc. Graw-Hill. Madrid,

Además, durante el desarrollo del curso contamos con otros materiales y recursos de

diversa índole:

- Recursos impresos: Mapas conceptuales, prensa diaria, revistas varias, tanto

de interés general como específicas, fotocopias, libros de lectura, apuntes,

diccionario, Plan General Contable, Cuadro de Cuentas, modelos de Cuentas

Anuales, Revista de la Cámara de comercio, BOE, BOCM, legislaciones varias,

facturas, convenios colectivos, contratos de trabajo, nóminas, impresos

oficiales de impuestos, etc.

- Recursos audiovisuales: proyectores de transparencias, cañón, vídeo,

televisión, etc.

- Recursos informáticos: Aula Althia, Equipos informáticos, impresora, programas

de enseñanza asistida por ordenador, procesadores de texto, hojas de cálculo,

presentaciones, Contaplus, Facturaplus, programa PADRE IRPF, internet, etc.

- Otros: Calculadora, pizarra, radio, etc.

Page 37: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Materiales y recursos didácticos

37

Para la materia que nos ocupa, tenemos los siguientes recursos específicos:

+ Prensa: Emprendedores, Cinco Días, Expansión, etc.

+ En la red:

• Portales especializados en economía:

� Portal especializado en la enseñanza de la economía en Bachillerato: www.ecomur.com

� Informes anuales sobre el estado del mundo del Worldwatch Institute:

www.worldwatch.org/

� Enciclopedia y biblioteca virtual: www.eumed.net

� Películas, mapas conceptuales y presentaciones multimedia: www.econoaula.com

� Web de divulgación económica: www.econolandia.es

� Página de la Unión Europea: http://europa.eu/index_es.htm

• Búsqueda de información.

� Página web del Instituto Nacional de Estadística www.ine.es

� Página web del Banco de España: en www.bde.es

� Agencia tributaria: www.aeat.es

� Información bursátil: www.bolsamadrid.es

� Directorio especializado en información sobre el sector público en la red:

www.admiweb.org

� El Economista: www.eleconomista.es

� Ministerio de Trabajo e inmigración: www.mtin.es

� Ministerio de Economía y Hacienda: www.meh.es

� Eurostat :epp.eurostat.ec.europa.eu

+ Películas:

� CARO, NIKI. (2005) : “ En tierra de hombres (North Country)” Estados Unidos.

� CHAPLIN, CHARLES. (1936): “Tiempos modernos” .Estados Unidos.

� COEN, JOEL. (1994): “El gran salto (The Hudsucker Proxy)”.Estados Unidos.

� GUGGENHEIM, DAVIS.(2006): “Una Verdad Incómoda (An Inconvenient Truth)”

Estados Unidos.

� LEÓN DE ARANOA, FERNANDO. (2002):” Los lunes al sol.” España.

� STONE, OLIVER (1987) : “Wall Street “. Estados Unidos.

Page 38: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Materiales y recursos didácticos

38

+ Lecturas recomendadas:

JACOBS, M. La economía verde. Medio ambiente, desarrollo sostenible y la política

del futuro. Editorial Icaria.

SCHUMPETER, J. A. Capitalismo, socialismo y democracia. Ediciones Folio.

SMITH, A. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.

Editorial Fondo de Cultura Económica.

SKIDELSKY, R. El mundo después del comunismo. Editorial Ariel.

ALBARRACÍN, J.: La economía de mercado, Editorial Trotta.

DE SEBASTIÁN, L.: El rey desnudo: cuatro verdades sobre el mercado, Editorial

Trotta.

Page 39: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Actividades complementarias y extracurriculares

39

3.11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRACURRICULARES

Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el

horario escolar por los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y que tienen un

carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos

que utiliza. Las actividades complementarias que se plantean son:

- Visita de un funcionario de la Agencia Tributaria para concienciar a los alumnos de la

importancia de una buena educación cívica-tributaria.

- Visita de alguna O.N.G. que nos ayude a concienciar a los alumnos de la importancia

de una mejor distribución de la riqueza en el mundo.

- Realizar un juego-simulación de Bolsa, con dicha actividad se pretende que los

alumnos se familiaricen con la prensa económica y comprenda el funcionamiento del

mercado de valores.

- A lo largo de todo el curso se realizará un “taller de prensa”, actividad a realizar en

grupos y que intentará aumentar el interés del alumno hacía la lectura de noticias de

tipo económico.

- Debatir un video sobre las actividades de la empresa.

- Visita de un trabajador de la Federación de Empresarios de Toledo, debido a la

cercanía, con el fin de que los alumnos conozcan el tejido empresarial de la región.

Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la

apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en

aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su

inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre. Las actividades extraescolares se

realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para el alumnado,

aunque se exigirá un mínimo de alumnos para la realización de la actividad,

establecido por el centro. Este tipo de actividades buscarán la implicación activa de

toda la comunidad educativa. Para este curso, las actividades que se proponen son

las siguientes:

- Visita a la empresa “La Confitería Delaviuda” en Sonseca (Toledo).

- Visita guiada a la Bolsa de Valores de Madrid.

- Visita al Congreso de los Diputados y al Senado en Madrid.

Lo que se pretende con estas actividades extraescolares es que los alumnos

contrasten la información facilitada en las aulas con situaciones reales.

Además, el departamento planificará, estas salidas, de forma conjunta con otros

departamentos, con el fin de conseguir unas actividades con un carácter

interdisciplinar.

Page 40: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Innovación e investigación docente

40

3.12. INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE

La investigación y la innovación educativas constituyen quizá las alternativas

de mayor consistencia para la sustentación de las tareas propias de un sistema

educativo. Ambas pueden contribuir a favorecer el desarrollo del sistema educativo y

la calidad de la educación que éste ofrece. ¿Qué se entiende por innovación e

investigación docente?

Por innovación se entiende: " la selección, organización y utilización creativas

de recursos humanos y materiales de maneras nuevas y propias que den como

resultado la conquista de un nivel más alto con respecto a las metas y objetivos

previamente marcados.”

Una característica que define a la innovación educativa es que tiene que ser

evaluada y sólo puede valorarse en relación con las metas y objetivos de un

determinado sistema educativo, los datos obtenidos no se pueden extrapolar y

transferirse de un sistema a otro, sin más.

Por otra parte, una innovación para ser considerada como tal, necesita ser

duradera, tener un alto índice de utilización y estar relacionada con mejoras

sustanciales, esto establecerá la diferencia entre simples novedades (cambios

superficiales) y la auténtica innovación.

Otro dato fundamental a tener en cuenta cuando se habla de innovación , es

que se trata de un proceso, y como tal, supone la conjunción de hechos, personas,

situaciones e instituciones, actuando en un período de tiempo en el que se suceden

diversas acciones, no necesariamente en un orden determinado, para hacer posible el

logro de la finalidad propuesta.

En educación, el proceso de innovación se caracteriza además por la

complejidad que supone introducir cambios sustanciales en los sistemas educativos,

dado que la mayoría de dichos cambios involucra también nuevas formas de

comportamiento y un acercamiento diferente a los estudiantes.

La investigación aparece como la forma natural y deseable de llegar a la

innovación. Así, puede afirmarse que la innovación es un proceso que se sustenta en

la investigación; pero que no todo proceso de investigación debe terminar

necesariamente en una innovación educativa.

Durante el desarrollo del máster, se ha realizado, en grupo, un proyecto de innovación

e investigación docente, que se presenta en el Anexo I, en el cual se ha pretendido

observar si la utilización de prensa en las aulas fomenta el interés por la asignatura

dando lugar a una mejora del resultado en dicha materia.

Page 41: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,
Page 42: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Desarrollo Unidades didácticas

42

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EMPRESA Y SU ENTORNO

CONTENIDOS

o La empresa como unidad económica.

o Influencia del entorno en la empresa.

o Localización y dimensión de la empresa.

o La empresa y las tecnologías de la información y de la comunicación.

OBJETIVOS

o Definir concepto de empresa como unidad económica. o Enunciar los objetivos de la empresa, sus elementos y funciones. o Analizar la influencia del entorno en la empresa. o Conocer el concepto de responsabilidad social de la empresa. o Definir el concepto de ética en los negocios o Saber valorar las variables de localización de una empresa. o Comprender el concepto de dimensión empresarial diferenciando crecimiento interno y externo. o Entender los conceptos de globalización e internacionalización. o Explicar las oportunidades de negocio que se le presentan a las empresas en el entorno de influencia de las TICS. o Distinguir entre empresa multinacional y PYME.

COMPETENCIAS: Competencia en comunicación lingüística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Autonomía y espíritu emprendedor. Competencia emocional. Competencia social y científica. Competencia cultural y artística

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

o Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias, decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales. (Objetivos 4 y 5)

INDICADORES DE CALIFICACIÓN . El alumno:

o Conoce el concepto de empresa como unidad económica de producción e identifica su papel en la satisfacción de las necesidades de los consumidores.

o Identifica los objetivos, elementos y funciones de la empresa y los relaciona con los distintos elementos de la sociedad. o Reconoce la importancia de la influencia del entorno en la empresa y identifica los factores más importantes del mismo (mercado,

clientes, proveedores, coyuntura económica, instituciones, etc.) o Valora la importancia de la responsabilidad social de la empresa y valora de forma crítica las repercusiones sociales y

medioambientales de la actividad empresarial. o Conoce el concepto de ética en los negocios y es capaz de reflexionar sobre él. o Elabora e interpreta esquemas sobre las variables de localización de la empresa, describiendo su funcionamiento con un

vocabulario adecuado. o Distingue los conceptos de crecimiento interno y externos dentro de la dimensión empresarial, identificándolos con ejemplos

claros. o Sabe diferenciar y relacionar los conceptos de globalización e internacionalización de la empresa, y analiza la situación actual de

globalización. o Presenta las oportunidades de negocio de la empresa, mediante la búsqueda de información en fuentes convencionales y

mediante el uso de las TIC, la procesa y la utiliza de forma adecuada. o Diferencia empresa multinacional y PYME, valorando la importancia de las PYMES en nuestra región.

Page 43: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Desarrollo Unidades didácticas

43

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL

CONTENIDOS

o Legislación mercantil o Legislación fiscal

OBJETIVOS o Analizar el marco legislativo mercantil y fiscal en el que se encuentra la empresa o Definir los objetivos del Registro Mercantil o Definir competencia desleal o Distinguir entre tributos, tasas y contribuciones. o Diferenciar entre impuestos directos e indirectos. o Clasificar los impuestos o Reconocer los principales elementos de un impuesto. o Explicar el significado del Impuestos sobre Actividades económicas o Diferenciar entre sujeto pasivo y contribuyente.

COMPETENCIAS: Competencia en comunicación lingüística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Autonomía y espíritu emprendedor. Competencia emocional. Competencia cultural y artística

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

o Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos, funciones e interrelaciones, valorando la aportación de cada uno de ellos.(Objetivo 1 y 2)

o Analizar situaciones generales de empresas reales o imaginarias utilizando los recursos materiales adecuados y las tecnologías de la información. (Objetivo 3)

INDICADORES DE CALIFICACIÓN: El alumno:

o Comprende la legislación mercantil y fiscal que rodea a la empresa e identificando las del entorno cultural de cada empresa. o Conoce los objetivos del Registro Mercantil aplicando correctamente las normas a cada empresa. o Expresa con sus propias palabras el concepto de competencia desleal poniendo algún ejemplo de empresas conocidas. o Diferencia claramente un tributo de una tasa y de una contribución y los relaciona con ejemplos de la vida diaria. o Utiliza adecuadamente los conceptos de impuestos directos e indirectos. o Presenta mediante un esquema los distintos tipos de impuestos que existen en nuestro país. o Interpreta la información obtenida a través del Impuesto sobre Actividades Económicas. o Es capaz de diferenciar razonadamente sujeto pasivo y contribuyente.

Page 44: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Desarrollo Unidades didácticas

44

UNIDAD DIDÁCTICA 3 : EL EMPRESARIO. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS

CONTENIDOS o El empresario o Clases de empresas o Tipos de empresa según su forma

jurídica o Sociedad mercantil o Sociedad de interés social

OBJETIVOS

o Describir los diferentes conceptos de empresario según las distintas teorías a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. o Definir las funciones del empresario. o Clasificar los tipos de empresa en base a criterios económicos, de tamaño, según su actividad o su forma jurídica, etc. o Distinguir empresa individual y empresa sociedad. o Detallar las características de la sociedad mercantil. o Conocer los tipos de sociedad mercantil. o Explicar la existencia de sociedad anónima. o Desarrollar el concepto de acción. o Hallar el derecho de suscripción de una acción. o Estudiar la sociedad cooperativa como sociedad de interés social.

COMPETENCIAS: Competencia en comunicación lingüística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Autonomía y espíritu emprendedor. Competencia emocional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

o Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos, funciones e interrelaciones, valorando la aportación de cada uno de ellos.(Objetivo 1 y 2)

o Analizar situaciones generales de empresas reales o imaginarias utilizando los recursos materiales adecuados y las tecnologías de la información. (Objetivo 3)

INDICADORES DE CALIFICACIÓN: El alumno:

o Redacta correctamente la evolución del concepto de empresario en las distintas teorías. o Compara el concepto de empresario del siglo XX y el concepto actual. o Expresa el concepto de tecnoestructura de Galbraith. o Describe correctamente cada una de las funciones del empresario. o Elabora un esquema de forma clara en el que clasifica las empresas en función de su forma jurídica. o Razona la diferencia entre un empresario individual y un empresario autónomo independiente. o Analiza los requisitos de un empresario individual. o Comenta qué es la razón social de una empresa mediante un ejemplo. o Definir la empresa sociedad. o Comprender el concepto de personalidad jurídica. o Confecciona un cuadro sinóptico de los tipos de sociedades mercantiles. o Nombra las diferencias y similitudes entre la sociedad anónima y la sociedad limitada. o Enuncia qué es el derecho de suscripción preferente y aplica la fórmula para unos determinados valores. o Explica el objetivo de las sociedades cooperativas y busca en internet las actividades que realizan dichas sociedades.

Page 45: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Desarrollo Unidades didácticas

45

UNIDAD DIDÁCTICA 4 : LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA

CONTENIDOS o Proceso de dirección. Concepto y

funciones. o Función de planificación. o Función de organización. o Función de gestión. o Función de control

OBJETIVOS

o Analizar el concepto de dirección de empresa y describir sus funciones o Definir la función de planificación de la empresa o Definir la función de organización de la empresa. o Distinguir entre organización formal e informal. o Describir la estructura organizativa de la empresa. o Representar un organigrama Conocer la función de gestión de la empresa. o Reconocer los criterios de decisión según la situación de certeza, riesgo o incertidumbre o Dibujar un árbol de decisión o Enumerar las etapas de control de la dirección de la empresa. o Definir el concepto de auditoría citando los diferentes tipos.

COMPETENCIAS: Competencia social y ciudadana. Autonomía y espíritu emprendedor. Competencia emocional. Competencia social y científica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

o Describir la organización de una empresa y sus posibles modificaciones en función del entorno en el que desarrolla su actividad. (objetivo 6).

INDICADORES DE CALIFICACIÓN: El alumno:

o Sabe explicar el concepto de dirección y reconociendo la complejidad de la realidad empresarial. o Enumera las etapas de la función de planificación de la empresa. o Relaciona la función de organización de la empresa y las teorías de las necesidades de Maslow. o Define el concepto de división del trabajo. o Es capaz de realizar un esquema comparativo de la organización del trabajo según Taylor y según Mayo destacando los rasgos

más importantes. o Establece las diferencias entre organización formal e informal. o Sabe confeccionar un organigrama estableciendo las distintas relaciones entre los componentes de la empresa. o Enumera las funciones que ha de realizar un directivo para gestionar su empresa. o Explica en qué consisten las teorías X e Y utilizadas por McGregor. o Distingue los diferentes criterios de decisión de Laplace, Optimista, Hurwick y Savage argumentando los resultados. o Elabora árboles de decisión a partir de diversas situaciones planteadas. o Reconoce cada una de las etapas de la función de control de la empresa. o Diferencia la auditoría externa de la interna.

Page 46: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Desarrollo Unidades didácticas

46

UNIDAD DIDÁCTICA 5 : ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

CONTENIDOS o El departamento de recursos

humanos. o Funciones del departamento de

recursos humanos. o Las tecnologías de la información

y la comunicación aplicadas a la gestión de recursos humanos.

o Seguridad e higiene en el trabajo.

OBJETIVOS

o Conocer las distintas funciones del área de recursos humanos. o Definir el perfil de un trabajador para un puesto. o Identificar la normativa laboral relativa a la contratación. o Distinguir los tipos de contratos existentes en la actualidad. o Definir el concepto de salario identificando cada uno de sus componentes. o Definir la importancia de los sindicatos y los comités de empresa. o Valorar la importancia que tienen las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión de recursos humanos. o Conocer la normativa aplicable a la prevención de riesgos laborales

COMPETENCIAS: Competencia social y ciudadana. Autonomía y espíritu emprendedor. Competencia emocional. Competencia social y científica. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

o Describir la organización de una empresa y sus posibles modificaciones en función del entorno en el que desarrolla su actividad. (objetivo 6).

INDICADORES DE CALIFICACIÓN: El alumno:

o Conoce lo objetivos de la gestión de recursos humanos en la selección y contratación de personal identificando las competencias que se valoran en un candidato.

o Es capaz de elaborar un perfil de un candidato para un determinado puesto. o Reconoce los derechos y obligaciones tanto del empresario como del trabajador derivados del contrato de trabajo. o Sabe clasificar los contratos de trabajo según su duración. o Confecciona un currículum vitae valorando la importancia de la formación. o Diferencia entre salario bruto y salario neto. o Argumenta la existencia de un salario mínimo interprofesional y conoce su valor. o Define el concepto de sindicato y relaciona sus funciones con los trabajadores y empresas. o Conoce el concepto de convenio colectivo y reconoce las personas que interviene en él. o Ejerce su autonomía en la resolución de situaciones de conflictos laborales planteados en clase. o Aplica las TICs en el proceso de búsqueda de empleo y en el proceso de selección de trabajadores por parte de la empresa. o Cita ejemplos de medios de protección que utilizan los trabajadores para cumplir las normas de seguridad e higiene en el

trabajo.

Page 47: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Desarrollo Unidades didácticas

47

UNIDAD DIDÁCTICA 6 : LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

CONTENIDOS

o El tratamiento contable de la

información. o El Plan General de Contabilidad o El balance de situación. o La cuenta de pérdidas y

ganancias. o La memoria y otros estados

financieros.

OBJETIVOS o Definir la contabilidad con ciencia económica. o Conocer el concepto de patrimonio empresarial. o Distinguir los bienes, derechos y obligaciones de la empresa. o Clasificación de las diferentes masas patrimoniales. o Entender el Plan General de Contabilidad y cuál es su función y sus principales elementos. o Analizar los resultados de la empresa. o Conocer la estructura del Balance de situación. o Conocer la estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias. o Entender los diferentes estados contables como la memoria y el estado de cambios en el patrimonio neto. o Interpretar la información obtenida a través del balance y la cuenta de pérdidas ganancias.

COMPETENCIAS: Competencia en comunicación lingüística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Autonomía y espíritu emprendedor, Competencia científica y tecnológica, Competencia social y científica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

o Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicar su significado, diagnosticar su situación a partir de la información obtenida y proponer medidas para su mejora (Objetivo 8)

INDICADORES DE CALIFICACIÓN . El alumno :

o Expresa con sus propias palabras el concepto de contabilidad. o Enuncia la definición de patrimonio empresarial. o Diferencia correctamente los bienes, derechos y obligaciones de la empresa y pone ejemplos de cada uno de ellos. o Distingue el activo del pasivo y del neto. o Diseña un esquema de la clasificación de las diferentes masas patrimoniales. o Utiliza correctamente la terminología contable. o Comprende la estructura del Plan General Contable, analiza cual es su función y destaca mediante un esquema sus principales

elementos. o Comenta de forma argumentada los resultados de la empresa a través de la información contable. o Es capaz de realizar casos simples de balances de situación. o Sabe diseñar la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa. o Presenta las diferentes ideas de otros estados contables como la memoria y el estado de cambios en el patrimonio neto. o Comprende y contrasta la información obtenida en el balance y en la cuenta de resultados como el reflejo de la imagen fiel de la

empresa.

Page 48: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Desarrollo Unidades didácticas

48

UNIDAD DIDÁCTICA 7 : ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA I

CONTENIDOS

o Introducción al análisis de estados contables.

o Análisis patrimonial: estructura y equilibrio patrimonial.

o Análisis financiero: ratios financieros.

OBJETIVOS

o Analizar los estados financieros de la empresa. o Utilizar las técnicas y procedimientos del análisis de los estados financieros de la empresa. o Representar gráficamente los diferentes grupos patrimoniales. o Elaborar un balance de situación ordenando correctamente las diferentes partidas. o Conocer el objetivo del análisis contable. o Calcular el fondo de maniobra. o Diferenciar las distintas situaciones patrimoniales de la empresa. o Definir las situaciones de quiebra, desequilibrio financiero y suspensión de pagos. o Calcular los ratios financieros e interpretar los resultados. o Conocer el concepto de tesorería de la empresa y de cash-flow o flujo de caja.

COMPETENCIAS: Competencia en comunicación lingüística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Autonomía y espíritu emprendedor, Competencia científica y tecnológica, Competencia social y científica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

o Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicar su significado, diagnosticar su situación a partir de la información obtenida y proponer medidas para su mejora (Objetivo 8)

INDICADORES DE CALIFICACIÓN. El alumno:

o Presenta la utilidad del análisis de los estados contables para diferentes agentes económicos relacionados con la empresa. o Aplica las técnicas matemáticas, como porcentajes, variaciones y ratios, en la elaboración del análisis contable. o Interpreta mediante un gráfico la distribución del balance por grupos patrimoniales. o Describe correctamente el objetivo del análisis contable. o Es capaz de confeccionar un balance de situación ordenando correctamente cada una de las partidas contables que lo forman. o Resuelve de forma lógica e interpreta adecuadamente problemas referentes al fondo de maniobra. o Compara las distintas situaciones patrimoniales en las que puede verse inmersa la empresa. o Relaciona la situación de las masas patrimoniales con la situación de suspensión de pagos. o Distingue el momento en el que la empresa tiene problemas de solvencia y argumenta las razones de ello. o Halla los ratios de financiación, endeudamiento y exigibilidad de las deudas redactando unas conclusiones sobre la situación

de la empresa. o Obtiene información financiera a través del cálculo de los ratios de tesorería, liquidez y garantía. o Reconoce si la empresa tiene dependencia de la financiación ajena. o Comprende el concepto de tesorería de la empresa y conoce cual es el nivel óptimo dentro de la empresa. o Diferencia el flujo de caja financiero y el flujo de caja económico.

Page 49: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Desarrollo Unidades didácticas

49

UNIDAD DIDÁCTICA 8 : ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA II

CONTENIDOS

o El estudio de la cuenta de resultados de la empresa.

o Análisis de la rentabilidad de la empresa.

OBJETIVOS

o Confeccionar la cuenta de pérdidas y ganancias según el Plan General de Contabilidad. o Calcular el Beneficio antes de impuestos y el beneficio antes de impuestos e intereses. o Expresar los resultados de la empresa en porcentajes con respecto a las ventas. o Calcular la rentabilidad económica de la empresa diferenciando margen, rotación y apalancamiento. o Calcular la rentabilidad financiera de la empresa distinguiendo los conceptos de apalancamiento y endeudamiento. o Interpretar los resultados obtenidos del análisis de la cuenta de Pérdidas y Ganancias.

COMPETENCIAS Competencia en comunicación lingüística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Autonomía y espíritu emprendedor, Competencia científica y tecnológica, Competencia social y científica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

o Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicar su significado, diagnosticar su situación a partir de la información obtenida y proponer medidas para su mejora (Objetivo 8)

o Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa y calcular su beneficio.(Objetivo 8)

INDICADORES DE CALIFICACIÓN. El alumno:

o Realiza un análisis económico mediante la elaboración de la cuenta de resultados. o Expresa en un lenguaje adecuado la cuenta de pérdidas y ganancias según el modelo oficial del Plan General Contable. o Obtiene el beneficio antes de impuestos y antes de impuestos e intereses e interpreta su resultado. o Halla la rentabilidad económica y comprende su importancia en la toma de decisiones. o Diferencia margen, rotación y apalancamiento valorando los resultados con el fin de aumentar la rentabilidad de la empresa. o Calcula la rentabilidad financiera de la empresa justificando el resultado. o Determina cuál es el efecto apalancamiento para distintas situaciones planteadas. o Relaciona los conceptos de apalancamiento y endeudamiento. o Realiza un diagnóstico económico –financiero e interpreta mediante porcentajes sobre ventas una cuenta de pérdidas y

ganancias.

Page 50: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Desarrollo Unidades didácticas

50

UNIDAD DIDÁCTICA 9 : ÁREA DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

CONTENIDOS

o Fuentes de financiación de la empresa.

o Coste de una fuente de financiación

o Selección de la fuente de financiación.

o La inversión. o Características de una inversión. o Métodos de selección y

valoración de inversiones. o Las inversiones y el riesgo. o Los ciclos de la empresa. o Período medio de maduración.

OBJETIVOS

o Definir la estructura financiera de la empresa. o Clasificar las diferentes fuentes de financiación. o Identificar las fuentes de financiación propia o recursos propios. o Exponer los recursos financieros ajenos a largo y a corto plazo. o Enunciar la importancia del coste de financiación para las distintas fuentes. o Conocer los criterios de selección de la fuente de financiación. o Definir el concepto de inversión y exponer sus características. o Diferenciar los diversos métodos de selección de inversiones. o Distinguir métodos de selección estáticos y dinámicos. o Valorar una inversión a través de los criterios PAY-BACK, VAN y TIR . o Distinguir lo diferentes ciclos de la empresa: Período medio de maduración económico y financiero de la empresa. o Relacionar el periodo medio de maduración y el fondo de maniobra de la empresa.

COMPETENCIAS: Competencia en comunicación lingüística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Autonomía y espíritu emprendedor, Competencia científica y tecnológica, Competencia social y científica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

o Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la elección más adecuada.

o Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa.

INDICADORES DE CALIFICACIÓN. El alumno:

o Comprende el proceso empresarial a través de sus estructuras económicas y financieras. o Sabe exponer el concepto de fuente de financiación y conoce su clasificación. o Entiende el papel del capital social y las reservas dentro de la empresa. o Distingue la autofinanciación de enriquecimiento y de mantenimiento. o Diferencia los préstamos a largo plazo y los empréstitos y el leasing del renting. o Reconoce las fuentes de financiación ajenas a largo plazo más utilizadas. o Es consciente de la existencia de los costes de la financiación de la empresa. o Toma decisiones sobre la realización de inversiones en función de la rentabilidad y del coste de los recursos financieros. o Valora los distintos criterios de selección de una fuente de financiación. o Explica el concepto de inversión y define sus características. o Calcula el plazo de recuperación de una inversión o PAY BACK y valora sus ventajas e inconvenientes. o Sabe seleccionar cuál es la mejor inversión siguiendo el criterio del Valor Actualizado Neto. o Halla la Tasa interna de retorno de una inversión. o Relaciona los conceptos de inversión y riesgo. o Sabe obtener el Período Medio de Maduración económico y financiero e interpreta los resultados. o Aplica los métodos de selección de inversiones mediante el uso de las hojas de cálculo.

Page 51: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Desarrollo Unidades didácticas

51

UNIDAD DIDÁCTICA 10 : ÁREA DE PRODUCCIÓN

CONTENIDOS

o Concepto de producción. o La función de producción. o Los costes de la empresa. o Umbral de rentabilidad o punto

muerto. o La gestión de la producción. o La logística integral. o La calidad de la empresa. o La empresa y la protección del

medio ambiente.

OBJETIVOS

o Definir el concepto de producción desde un punto de vista económico, técnico y utilitario. o Identificar los factores de producción básicos. o Introducir la tecnología en el proceso productivo. o Clasificar el proceso productivo en función de diversos criterios. o Definir la función de producción. o Conocer el concepto de productividad. o Distinguir los conceptos de eficiencia técnica y tecnológica. o Señalar los diferentes costes de producción. o Calcular el umbral de rentabilidad de la empresa o punto muerto. o Valorar la decisión de comprar o producir. o Comprender los métodos y técnicas de planificación de la producción. o Conocer el proceso de logística de la empresa. o Identificar la calidad como una de los elementos determinantes de los objetivos de la empresa. o Analizar las externalidades de la empres y su relación con el medioambiente.

COMPETENCIAS: Competencia en comunicación lingüística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Autonomía y espíritu emprendedor, Competencia científica y tecnológica, Competencia social y científica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

o Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa y calcular su beneficio y su umbral de rentabilidad. (objetivo 8).

INDICADORES DE CALIFICACIÓN. El alumno :

o Define el concepto de producción. o Señala los distintos factores de producción. o Señalar que se entiende por I+D+i justificar su importancia en las empresas de hoy en día. o Describe el proceso productivo en base a diferentes criterios. o Analiza los diferentes procesos productivos desde la perspectiva de la eficiencia técnica y económica. o Distingue costes fijos y costes variables y costes directos e indirectos. o Realiza un esquema de la estructura de costes de la empresa. o Halla la productividad de un factor y sabe razonar los resultados. o Calcula el umbral de rentabilidad, interpreta los resultados representándolos gráficamente. o Decide razonadamente si conviene comprar o producir. o Ilustra gráficamente el método PERT . o Representa gráficamente el camino crítico por el método GANTT. o Reconoce la normativa sobre calidad en la empresa, identificando las instituciones ISO y AENOR. o Distingue los costes internos de los costes externos o sociales de la producción. o Explica el concepto de externalidad negativa relacionándolo con el medioambiente.

Page 52: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Desarrollo Unidades didácticas

52

UNIDAD DIDÁCTICA 11 : ÁREA DE APROVISIONAMIENTO

CONTENIDOS

o La función de aprovisionamiento. o La gestión de inventarios. o Valoración de existencias.

OBJETIVOS

o Identificar el área de aprovisionamiento destacando sus aspectos fundamentales. o Diferenciar el ciclo de aprovisionamiento de una empresa industrial y de una empresa comercial. o Conocer el concepto de existencias y sus tipos. o Enumerar los costes de la gestión de inventarios. o Describir los distintos modelos de gestión de inventarios. o Hallar el volumen de pedido óptimo mediante el modelo de Wilson. o Ilustrar gráficamente el modelo de gestión de inventarios de Wilson. o Explicar los modelos ABC y Just In Time de gestión de inventarios. o Señalar los distintos métodos de valoración de inventarios. o Confeccionar una ficha de almacén mediante los métodos FIFO y PMP.

COMPETENCIAS: Competencia en comunicación lingüística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Autonomía y espíritu emprendedor, Competencia científica y tecnológica, Competencia social y científica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

o Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa y calcular su beneficio y su umbral de rentabilidad. (objetivo 8).

INDICADORES DE CALIFICACIÓN. El alumno:

o Reconoce el área de aprovisionamiento dentro de una empresa. o Distingue mediante un ejemplo, el ciclo de aprovisionamiento de una empresa comercial y una industrial. o Clasifica las existencias aplicando la terminología adecuada para la clasificación de las mismas. o Entiende los costes de la gestión de inventarios justificando la existencia de un stock mínimo. o Comprende el concepto de ruptura de stocks. o Calcula mediante el modelo de Wilson el volumen de pedido óptimo y el coste total de gestión de inventarios razonando cada

uno de los resultados obtenidos. o Clasifica mediante un ejemplo real las existencias a través del modelo ABC. o Realiza una comparación entre el modelo Just In Time y la producción tradicional. o Sabe calcular el precio de adquisición y el coste de producción de las existencias del almacén. o Es capaz de elaborar una ficha de almacén, con los datos proporcionados, mediante los métodos FIFO y PMP justificando los

valores obtenidos.

Page 53: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Desarrollo Unidades didácticas

53

UNIDAD DIDÁCTICA 12 : ÁREA COMERCIAL: EL MARKETING

CONTENIDOS

o El departamento comercial. o El mercado. o Estudio de mercado. o La segmentación de mercados. o El marketing. o Los elementos del marketing. o Posicionamiento de producto. o El plan de marketing o Aplicación al marketing de las

tecnologías de la información y la comunicación. (TIC)

OBJETIVOS

o Definir la función comercial dentro de la empresa. o Conocer el concepto de mercado y diferenciar los tipos de mercado. o Calcular la cuota de mercado de una empresa. o Explicar qué es un estudio de mercado y enumerar sus diferentes fases. o Indicar las técnicas de recogida de datos primarios más utilizados. o Analizar el entorno general de la competencia y del consumidor. o Explicar en qué consiste la segmentación de mercados. o Indicar qué se entiende por marketing destacando su importancia. o Enumerar los distintos elementos del marketing-mix. o Definir el posicionamiento de una marca o de un producto. o Conocer el plan de marketing diferenciando las diferentes fases. o Relacionar las TICs con el marketing y la imagen de la empresa.

COMPETENCIAS: Competencia en comunicación lingüística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Autonomía y espíritu emprendedor, , Competencia social y científica.. Competencia cultural y artística

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

o Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos. (objetivo 7).

INDICADORES DE CALIFICACIÓN. El alumno:

o Explica en qué consiste la función comercial dentro de la empresa. o Identifica los distintos tipos de mercado relacionándolos con conceptos ya estudiados como competencia perfecta y

competencia imperfecta. o Diferencia los conceptos de demanda de empresa y demanda potencial. o Calcula el valor de la cuota de mercado de una empresa razonando su resultado. o Describe las fases de un estudio de mercado analizando cada una de las variables del entorno en el que se desarrolla la

empresa. o Sabe realizar una encuesta como técnica de recogida de datos para el estudio de mercado. o Analiza los resultados obtenidos en la fase de recogida de datos, valorando cada uno de ellos. o Ejemplifica con productos existentes en el mercado los diferentes criterios de segmentación de mercados. o Valora la importancia del marketing en la empresa. o Identifica los elementos del marketing –mix. o Distingue entre publicidad y promoción de ventas. o Detalla cada una de las etapas del plan de marketing. o Evalúa las diversas estrategias de posicionamiento de las empresas. o Comprende la transformación que ha sufrido el marketing por la aplicación de las TICs. o Conoce la terminología específica del marketing.

Page 54: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Propuesta docente: Desarrollo Unidades didácticas

54

UNIDAD DIDÁCTICA 13 : EL PROYECTO EMPRESARIAL

CONTENIDOS o La creación de una empresa: el

proyecto de iniciativa empresarial. o La viabilidad del proyecto

empresarial. o La memoria del proyecto

empresarial. o La constitución formal de la

empresa.

OBJETIVOS o Definir el proceso de creación de una empresa. o Conocer los factores necesarios para el desarrollo de la actividad económica. o Describir las variables endógenas y exógenas que permiten la creación de una empresa. o Analizar la viabilidad de un proyecto empresarial. o Realizar un estudio de viabilidad mediante el análisis DAFO. o Analizar la viabilidad económica de un proyecto mediante el cálculo del umbral de rentabilidad. o Valorar la viabilidad financiera de un proyecto a través del cálculo del VAN y de la TIR. o Definir la estructura general de la memoria del proyecto empresarial. o Conocer la constitución formal de la empresa.

COMPETENCIAS: Competencia en comunicación lingüística. Autonomía y espíritu emprendedor, Competencia emocional, Competencia social y científica, Competencia cultural y artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

o Diseñar y planificar un proyecto empresarial simple, con actitud emprendedora y creatividad, evaluando su viabilidad. (objetivo 10).

INDICADORES DE CALIFICACIÓN. El alumno :

o Conoce la implicación de crear una empresa e identifica la iniciativa personal para desarrollar una actividad económica. o Identifica los factores que favorecen al proceso de creación de empresa . o Comprende el concepto de creatividad empresarial e identifica dicho concepto mediante ejemplos reales. o Es capaz de realizar un pequeño proyecto de plan de empresa cooperando con varios compañeros dentro de un grupo. o Verifica la viabilidad de su proyecto mediante un estudio de mercado utilizando la herramienta de análisis DAFO. o Comprueba la viabilidad económica de su proyecto a partir del umbral de rentabilidad. o Decide la forma jurídica de la empresa de su proyecto acorde a las necesidades del producto. o Valora las diferentes vías de financiación del proyecto empresarial. o Planifica los trámites administrativos y documentales necesarios para completar la constitución de una empresa conociendo la

terminología aplicable a la normativa. o Presenta el proyecto empresarial como actividad grupal siguiendo la estructura general de la memoria.

Page 55: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Evolución del trabajo fin de máster

55

4.- EVOLUCIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

La elaboración de estas páginas ha sido el resultado de los conocimientos

adquiridos durante el curso académico del máster. Éste ha estado dividido en tres

partes principales, un módulo común, un módulo específico y el practicum.

En la primera parte, en el módulo común, se han impartido clases de

psicología, pedagogía y sociología, que nos han proporcionado los conocimientos

base para el desarrollo de nuestro trabajo fin de máster así como la ayuda necesaria

para comprender a los alumnos y desarrollar una metodología para nuestras clases.

Como ejemplo, el estudio de varias teorías del desarrollo así como el estudio de varios

modelos educativos diferentes (pj. Modelo de Barbiana o modelo educativo japonés)

De esta parte, hemos podido obtener la información necesaria para asentar las bases

de nuestro proyecto, de ahí toda la fundamentación teórica del proyecto. Además de

tener la posibilidad de aprender a interpretar la parte legislativa y comprender

nuestras funciones como docentes.

En segundo lugar, desarrollamos una parte más específica de la especialidad

que cada uno habíamos elegido, en mi caso Economía y empresa. Este módulo ha

sido fundamental para el desarrollo de la programación didáctica y de las unidades

didácticas, puesto que en él hemos podido ver los contenidos de las materias que

podemos impartir de una forma más detallada, además de tener la posibilidad de

elaborar unidades didácticas e incluso realizar una presentación sobre ello, que nos

servirá de preámbulo para la presentación de este trabajo. Este módulo, ha sido muy

útil, ya que se adapta a lo que más adelante, en el practicum, hemos tenido la

oportunidad de desarrollar en el aula.

Por último, hemos completado el máster con la parte práctica del mismo. Esta

parte nos ha ayudado a conocer la realidad de las aulas, y nos ha permitido poner en

práctica todo lo aprendido durante el curso, y ofreciéndonos la posibilidad de ver las

diferencias entre lo teórico y lo práctico. En esta parte, concretamente en mi caso, he

tenido la oportunidad de verme inmersa de forma completa en la acción docente,

desde la explicación de unidades didácticas, hasta la corrección de exámenes,

pasando por ejercicios y actividades varias, como las que se detallan en el Anexo II,

que me han ayudado a interrelacionarme con los alumnos y comprender la realidad de

las aulas.

Page 56: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Evolución del trabajo fin de máster

56

Además, no sólo he participado en la actividad docente de la materia que me ocupa,

sino que he formado parte de la vida diaria del centro acudiendo a reuniones varias,

como la Comisión de Coordinación Pedagógica, Claustro, reuniones de departamento,

tutorías, etc.

La realidad, en la mayoría de los casos, difiere mucho de lo aprendido en el aula,

aunque no deja de ser una base muy importante sobre la que fundamentar nuestra

función como docente. Esto se debe a la diversidad de alumnos, no sólo de varios

cursos o grupos sino a la diversidad dentro de un mismo aula, en el que conviven

alumnos de diferentes edades (alumnos repetidores), con alumnos de diferente nivel

de madurez y diferentes inquietudes y capacidades intelectuales, por no olvidar

alumnos de diferentes culturas.

Page 57: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Valoración personal y conclusiones

57

5.- VALORACIÓN PERSONAL Y CONCLUSIONES

En esta última parte del trabajo fin de máster, me gustaría que quedara

constancia de la mezcla de sentimientos y situaciones que se han expresado en estas

páginas y que han sido fruto de un curso académico, duración del Máster Universitario

en Formación del Profesorado.

Desde un punto de vista global, debo valorar esta experiencia de forma muy

positiva, puesto que aprender algo siempre es positivo. No sólo el aprendizaje de

cosas nuevas me lleva a realizar esta valoración, sino el hecho de conocer nuevas

personas, de trabajar en un nuevo ambiente y diferente al habitual, además de tener la

oportunidad de desarrollar la función de docente, aunque sea de forma breve, hacen

que esta experiencia haya sido muy gratificante y me haya ayudado a crecer como

persona.

El máster ha consistido en una serie de cursos, tanto de materias generales

como especificas para cada especialidad, además de una parte práctica, que como

todo tiene unos aspectos buenos y otros mejorables.

En mi opinión, el máster, como todos sabemos, aún está tierno. Es su segunda

edición, y como alumna casi primeriza, me veo en la obligación de proponer ciertas

mejoras con el fin de que los siguientes alumnos reciban una formación aún mejor.

En primer lugar, la carencia principal del curso, es la coordinación entre

campus, entre profesores de los IES y de la UCLM, entre profesores de las

especialidades, debido a una falta de comunicación. Esto ha llevado a que cada uno

naveguemos por libre en este mar de dudas. Mi propuesta es la elaboración de un

calendario exhaustivo de reuniones entre coordinadores de campus, de

especialidades, y entre coordinadores y profesores. Desconozco el número de

reuniones de este año, pero sí sé que no han tenido el resultado esperado.

En segundo lugar, propongo un sistema más fluido para proporcionar la

información a todos los interesados. Desde mi punto de vista, la información ha sido

escasa o tardía, y no todos hemos recibido la misma información.

Por último, propongo una reunión o charla inicial informativa para todos los

alumnos que van a cursar el máster, con el fin de que dichos alumnos tengan los

objetivos claros del curso que se va a desarrollar, en qué van consistir las clases,

cómo se va a realizar el proceso del Practicum, qué hacer al finalizar el máster,

Page 58: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

introducción a la oposición etc. Creo que está última propuesta sería de agradecer

para los futuros alumnos.

Después de haber pasado la experiencia, ahora comprendo que enseñar no es

fácil, por eso también entiendo que, a pesar de los defectos que los alumnos podamos

observar en el curso, se haya hecho lo que se ha creído mejor y más conveniente para

nuestra formación como docentes.

Para finalizar estas páginas, me gustaría agradecer el esfuerzo de todos y cada

uno de los profesores que han participado en el máster que, como los alumnos,

también habrán encontrado dificultades. Quisiera agradecer de forma especial a mis

dos tutoras en este curso, por su paciencia y dedicación en este trabajo, en especial

mi tutora en el I.E.S., que me ha abierto, sin ningún reparo, las puertas de su aula,

dejando que una “extraña sin experiencia”, conviva con sus alumnos durante tres

meses y permitiéndome probar la experiencia de ser docente.

Page 59: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Biliografía

59

6.- BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

BELTRÁN, J. (1987), Psicología de la Educación, Eudema, Madrid

CABRERO, J (2000) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Síntesis. Madrid.

COLL, C; PALACIOS, J. Y MARCHESI,A. (coords.) (2001). Desarrollo psicológico y

educación. Vol II. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza.

FLAVELL, J.H. (1968), La psicología evolutiva de Jean Piaget, Paidós, Buenos Aires

GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica

Morata, Madrid.

MAGER, R.F.(1980). Formulación operativa de objetivos didácticos. Marova. Madrid,

MEC, (1989).Diseño Curricular Base Educación Secundaria Obligatoria, Servicio de

Publicaciones, MEC, Madrid

NOVAK, J.D. (1982) Teoría y Práctica de la Educación. Alianza. Madrid

RODÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. (1980), Didáctica General. I. Objetivos y

Evaluación, Cincel Kapelusz, Madrid

SANTROCK,J.W. (2006). Psicología de la educación. México: McGraw Hill.

VV.AA., Diseño Curricular Base para Educación Secundaria Obligatoria I, MEC,

Madrid 1989.

ZABALA, M.A. (1988), Diseño y desarrollo curricular, Narcea, Madrid.ZABALA

VIDIELA, A. (1998). La práctica educativa. Cómo enseñar, Graó, Barcelona

BIBLIOGRAFÍA LEGISATIVA:

L.O.E.: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación

RD 1467/2007, de 2 de noviembre.

DECRETO 85/2008, de 17 de junio.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE LA MATERIA:

ALFARO GIMÉNEZ, J; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, C.; PINA MASSACHS, M. (2009):

Economía de la Empresa. Bachillerato. Editorial Mc. Graw-Hill. Madrid,

LLORENTE, A., PÉREZ, E., CASANI, F. (2009); Economía de la empresa 2º

bachillerato, Editex

CABRERA BAUTISTA, ANDRÉS (2009);Economía de la empresa. 2 Bachillerato.

CESMA

Page 60: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,
Page 61: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,
Page 62: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo I

62

“EFECTOS DE LA UTILIZACIÓN DE FUENTES DE

INFORMACIÓN EN EL RENDIMIENTO DEL

ALUMNADO EN ECONOMÍA DE 1º DE

BACHILLERATO”

INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESOR DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y

BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y

ENSEÑANZA DE IDIOMAS

FEBRERO, 2011

ANA ISABEL GARCÍA-ALCOBENDAS NIETO

JASMINE DE LA PEÑA MATEOS

Page 63: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo I

63

1. INTRODUCCIÓN

A. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nuestro proyecto pretende implantar un cambio metodológico utilizando una

fuente de información y formación alternativa al método expositivo, que permita al

alumnado asimilar los contenidos con ayuda de las tecnologías de la información y

comunicación a través del estudio de noticias del ámbito económico.

Hoy en día, la desmotivación del alumnado es latente en los Institutos de

Educación Secundaria, lo que ha hecho que se convierta en una inquietud para el

profesorado. Por otro lado, pensamos que existe un desconocimiento por parte de los

alumnos de la aplicación práctica en la vida diaria de los contenidos teóricos que se

aprenden.

Estas dos premisas nos han llevado a desarrollar el presente proyecto de

investigación ya que creemos que es vital que el alumnado de sentido a todo lo

estudiado de forma teórica y que enlace esas cuestiones teóricas con su aplicación

práctica, con la vida real. En este sentido, el tratamiento de noticias económicas y

financieras y su trabajo periódico en equipo para comentar dichas noticias, puede

suponer un incentivo para que comprendan mejor los términos económicos contenidos

en el temario, y para motivarles e inculcarles el gusto por la materia de economía.

Además, en el Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se establece y

ordena el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha,

se fijan las enseñanzas mínimas con el fin de lograr la capacitación en competencia

digital, la cual exige el uso habitual de las tecnologías de la información y la

comunicación como herramienta de trabajo individual y compartido, así como el uso de

sus servicios en la práctica social habitual.

B. REFERENCIA A ESTUDIOS ANTERIORES

El presente proyecto está basado en varias referencias diferentes: innovación

en las aulas; investigación e innovación con las TIC (ya que en el proyecto las

integramos) y uso de prensa en las aulas.

Page 64: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo I

64

Algunas de ellas son las siguientes:

• VIDEO DIGITAL EN LA ENSEÑANZA (Antonio Ramón Bartolomé Pina): Este

artículo es una aproximación al vídeo digital, y sus aplicaciones en Educación.

La primera parte del artículo describe los conceptos básicos como a qué se

aplica el proceso de digitalización o qué repercusiones tiene la digitalización en

el lenguaje del medio. La segunda es una selección estructurada de

aplicaciones del vídeo digital en diferentes situaciones educativas. No sólo

pretende ejemplificar, sino también proporcionar recursos a los educadores

interesados, de modo que se fomente el intercambio de experiencias e ideas,

como de recursos concretos

• LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PERSPECTIVA ORGANIZATIVA.

EL CASO DE UN CENTRO DE PRIMARIA (Mª Dolores Fernández Tilve, Jesús

Rodríguez Rodríguez y María del Pilar Vidal Puga). En este artículo reflexionan

acerca de la integración de las TIC en los centros educativos desde la

perspectiva organizativa. El trabajo se inscribe dentro un proyecto de

investigación más amplio que tiene como propósito analizar la introducción de

las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los centros

educativos de primaria y secundaria de Galicia y su incidencia en el desarrollo

profesional de los profesores y los cambios organizativos que ello ocasiona.

• LA PRENSA COMO MATERIAL CURRICULAR INTERDISCIPLINAR: LA

PRENSA EN EL AULA (Anta Lindoso, L y Cascales Angosto, M.C). El proyecto

introduce la prensa en el aula como recurso didáctico y material curricular

interdisciplinar para estimular en el alumnado el aprendizaje activo. Es

implantado en educación infantil, primaria y secundaria.

• EMPLEO DE FONOTECAS VIRTUALES COMO MÉTODO DE APOYO

DOCENTE: UNA APLICACIÓN AL ÁREA DE ORGANIZACIÓN DE

EMPRESAS (Rocío González Sánchez, Miguel Blanco Callejo). El proyecto se

basa en el empleo de archivos de audio procedentes de fonotecas virtuales de

cadenas de radio, en particular los espacios radiofónicos especializados en

información económica de mercados y empresa. Se trata de programas con

una clara orientación divulgativa que pueden conseguir mejorar el aprendizaje

de los contenidos teóricos por parte de los estudiantes, motivarles y despertar

su interés hacia temas de actualidad, fomentando en ellos el uso de las TIC, en

especial de la red Internet. Los resultados obtenidos entre estudiantes del Área

de Organización de Empresas, tanto a nivel didáctico como motivacional son

positivos.

Page 65: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo I

65

C. MEJORA QUE SE PRETENDE

Como ya hemos citado, debido a la intención de nuestro proyecto hemos

indagado en material existente de diversa temática: utilización de TIC`s, utilización de

prensa en el aula, etc.

Nuestro proyecto sobre todo se valió de la última referencia hecha, EMPLEO

DE FONOTECAS VIRTUALES COMO MÉTODO DE APOYO DOCENTE: UNA

APLICACIÓN AL ÁREA DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS, sin embargo, supone

una ampliación ya que no sólo utilizaremos archivos de audio procedentes de internet,

sino también de prensa y televisión. Además, nuestro proyecto será aplicado en la

materia de economía de 1º de Bachillerato y no a nivel universitario, tratando de ver

los efectos en alumnado más joven y con menos conocimientos económicos.

2. OBJETIVOS

Con el presente proyecto de investigación educativa pretendemos comprobar si

el nuevo método didáctico que se plantea a continuación puede mejorar los

rendimientos del alumnado en la materia de economía de 1º de bachillerato, y en ese

caso, convertirse en un nuevo enfoque a aplicar en la metodología.

Pretendemos conseguir 2 tipos de objetivos: unos orientados a los alumnos y otros

orientados a los propios profesores que apliquen la metodología.

A. METAS DEL ALUMNADO

- Conseguir motivar al alumnado con el fin de aumentar el interés por la

asignatura.

- Capacitar al alumnado para que relacione los conocimientos teóricos con

sus aplicaciones prácticas.

- Contribuir a la utilización por parte del alumnado en su vida diaria de la

terminología básica económica.

- Fomentar el uso adecuado de las TIC y de los recursos disponibles en la

red, en la búsqueda de noticias económicas.

Page 66: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo I

66

B. METAS DEL PROFESORADO

- Aplicar una metodología alternativa al método usado con anterioridad.

- Fomentar un pensamiento crítico e innovador.

- Ampliar nuestra actividad profesional al ámbito de la investigación y la

innovación.

3. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

A. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

El análisis que nos ocupa se realizará en tres Institutos de Educación

Secundaria de la provincia de Toledo, más concretamente un I.E.S. de Torrijos, otro de

Sonseca y otro de Toledo capital. El alumnado elegido, serán chicos y chicas del

primer curso de Bachillerato de la modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades de

la materia de Economía. Para disponer de una muestra más amplia hemos elegido un

centro de una capital de provincia (82.849 habitantes 1-1-2010, INE) y dos pueblos de

un tamaño similar (11.331 habitantes Sonseca y 13.374 habitantes Torrijos, 1-1-2010

INE).

Como hemos dicho, los centros en los que se va a llevar a cabo el proyecto,

son uno en la capital de provincia, donde el nivel sociocultural y económico de las

familias es medio-alto, y dos en pueblos de la provincia en los cuales el nivel

sociocultural y económico de las familias es medio.

B. METODOLOGÍA GENERAL

La metodología didáctica tendrá en cuenta de manera especial algunos de los

siguientes principios: trabajo autónomo del alumno, adquisición de habilidades de

trabajo en equipo, la utilización de técnicas de investigación y la capacidad de aplicar y

transferir lo aprendido a la vida real.

La técnica de recolección de datos será a través de la observación directa de

las calificaciones de los alumnos recogidas en fichas, una por cada alumno.

La intervención se desarrollará durante la totalidad del curso académico. Esta

comenzará al mismo tiempo que el inicio de las explicaciones y su desarrollo será el

siguiente:

Page 67: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo I

67

− La primera sesión de cada semana durante los primeros 15 minutos, el

profesor mostrará el método de búsqueda (enseñarles a buscar los

periódicos digitales económicos existentes para que distingan la

información fiable de la no fiable y en las emisoras de radio y tv digitales)

de información y noticias económicas para a continuación elegir una

noticia, leerla y comentarla con la participación de los alumnos.

− Esta práctica que se repetirá todas las semanas no va a incluirse en la

nota del alumno, es una simple forma de que el alumnado practique y

participe de un modo interesado.

− Una vez al mes, normalmente al final, iremos al aula Althia, donde los

alumnos en grupos de 3 ó 4 tendrán que buscar como en las prácticas de

clase, en los periódicos digitales, específicos o no, una noticia económica o

financiera y tendrán que realizar un comentario de dicha noticia, tras una

puesta en común del grupo. Estos comentarios mensuales sí serán

evaluados y valorados. La media final de todos los comentarios realizados

a lo largo del curso será la calificación que utilizaremos para comparar con

la media final de la asignatura y de esta forma ver si existe covariabilidad

y/o correlación entre ambas o no. Además, para que el alumnado participe

de un modo interesado, como hemos dicho antes, este trabajo supondrá el

10% de la nota final de la materia de economía en las 2 aulas dónde se va

a realizar, no teniéndose en cuenta dicha calificación a la hora de

comparar los resultados en la materia en el grupo de intervención y en el

de control, para comparar notas homogéneas como comentamos en el

apartado H del presente apartado.

C. COORDINACIÓN DEL PROFESORADO

El proyecto va a ser realizado por:

• Ana Isabel García-Alcobendas Nieto (DNI: 03898697J). Profesora de

Bachillerato en el I.E.S. La Sisla (Sonseca, Toledo)

• Jasmine de la Peña Mateos (DNI: 70354048S). Profesora de Bachillerato en el

I.E.S Alonso de Covarrubias (Torrijos, Toledo)

Page 68: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo I

68

Contaremos con la colaboración de:

• Sergio Calderón López (DNI: 04698230K). Profesor de Bachillerato en el I.E.S.

Sefarad (Toledo)

Requerimos la colaboración de los nombrados profesores debido a que

utilizaremos a su alumnado como grupo de control. Debido a esto, tanto los profesores

colaboradores como las profesoras investigadoras nos pondremos de acuerdo para

impartir en nuestras respectivas aulas de Economía de 1º de Bachillerato, los mismos

contenidos, con la misma periodificación, la misma metodología y los mismos sistemas

de evaluación y calificación. De esta forma intentamos comparar grupos homogéneos

y evitar el sesgo.

Dicha colaboración se realizará mediante reuniones periódicas para verificar

que las condiciones de partida se están cumpliendo durante el curso con el fin de

evitar posibles diferencias y de ese modo, el sesgo.

D. RECURSOS

Dentro de los recursos que se pueden utilizar para impartir las clases diarias,

concretamente para este proyecto contaremos con los siguientes recursos:

● Proyector del aula

● Ordenador portátil y conexión a internet

● Aula Althia

● Prensa, TV y radio en formato digital

E. MUESTRA

− Grupo de intervención: alumnado de la materia de Economía de 1º de

Bachillerato de la modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades del I.E.S Alonso

de Covarrubias, que cuenta con 26 alumnos y del I.E.S. Las Sisla, que cuenta con 28

alumnos. Por lo que la intervención se realizará en 54 alumnos.

− Grupo de control: alumnado de la materia de Economía de 1º de Bachillerato

de la modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades del I.E.S Sefarad, que cuenta

con 50 alumnos divididos en dos grupos diferentes, que cuenta con 24 y 26 alumnos

respectivamente. Por lo que el grupo de control estará formado por 50 alumnos.

Page 69: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo I

69

F. VARIABLES

− Rendimientos académicos en la materia de economía: media final de la

materia de cada alumno.

− Uso efectivo de las fuentes de información: media final de los trabajos de

las noticias de cada alumno.

− Se podría hacer una futura ampliación del proyecto en colaboración con

el departamento de Lengua Castellana y Literatura, en la que se incluirían

otras variables como la nota en dicha asignatura y otros ítems como la

comprensión lectora y escrita, las faltas de ortografía, la expresión oral

y/o el gusto por la lectura, para analizar si existe relación entre las

calificaciones en esos aspectos y la obtenida en el análisis de la noticia

económica o financiera. Dichos ítems serían medidos mediante test a los

alumnos participantes. Además, se podría completar con el estudio del

nivel académico de los padres.

G. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Ho = la utilización de las fuentes de información no influye en los rendimientos

obtenidos por el alumnado en la materia de economía (la media de los alumnos en la

materia de economía es la misma utilizando las fuentes de información que no

utilizándola).

H1 = la utilización de las fuentes de información influye en los rendimientos

obtenidos por el alumnado en la materia de economía (la media de los alumnos en la

materia de economía no es la misma utilizando las fuentes de información que no

utilizándola).

Se trata de ver si hay relación de dependencia o independencia de la variable

“uso efectivo de las fuentes de información” y la variable “rendimientos académicos en

la materia de economía”, ambas variables medidas con índices a partir de las

calificaciones.

Page 70: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo I

70

H. PLAN DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO Y TEMPORALIZACIÓN

La implantación del proyecto se divide en dos fases: una primera en la que se

llevará a cabo la intervención en las aulas y una segunda en la que se procederá al

análisis de los resultados obtenidos.

PRIMERA FASE:

• Abarca desde septiembre hasta junio, coincidiendo con el curso escolar

• Comenzará con una reunión inicial de los profesores participantes para

fijar las condiciones que se deben cumplir a lo largo del curso para

homogeneización de todo el alumnado participante, condiciones ya

nombradas anteriormente.

A esta reunión inicial le seguirán otras encaminadas a revisar si se

están cumpliendo en ambos grupos las mismas condiciones de partida

pactadas, especialmente la temporalización de contenidos y los criterios

de evaluación y calificación. Se preverán dos reuniones por trimestre,

pudiendo ser más en caso necesario.

• En el grupo de intervención se llevarán a cabo las actividades explicadas

en el punto 3.B METODOLOGÍA GENERAL por las dos profesoras-

investigadoras: cada primera sesión de la semana se buscaran noticias

en la web y se analizarán. Una vez al mes, los propios alumnos tendrán

que hacerlo en el aula Althia. Cada mes, las profesoras/investigadoras

recogerán un dato para la investigación: nota en el análisis de una noticia

económica-financiera.

• En el grupo de control, se mantendrá la rutina diaria de las clases y las

sesiones en las que el grupo de intervención desarrolla la actividad TIC,

este grupo realizará actividades diversas que nunca estarán destinadas

al repaso de la materia aprendida, para evitar que otro factor como el

repaso o los ejercicios complementarios puedan influir en su rendimiento

y así desviar la comparación entre ambos grupos. Por ejemplo debates

sobre temas de actualidad, dinámicas de grupo, etc.

Page 71: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo I

71

SEGUNDA FASE:

• Abarca julio y agosto.

• Consistirá en la realización de un análisis descriptivo de los resultados

obtenidos por el alumnado en la materia de economía y en el análisis de

noticias económico-financieras, así como su comparación con el grupo de

control, por las dos profesoras-investigadoras.

• Comenzará con una reunión final de los profesores participantes para la

puesta en común de las calificaciones del alumnado de ambos grupos.

• Las variables a analizar, que explicaremos más adelante, son dos: el uso

efectivo de las fuentes de información y los rendimientos académicos

obtenidos en la materia de economía.

• Un primer análisis va a consistir en comparar la nota obtenida en el

análisis de las noticias (media final curso) y la nota obtenida en la materia

de economía (media final curso) para cada alumno del grupo de

intervención. Para ello, calcularemos la covarianza entre ambas variables

para cada alumno. Si ésta nos diera como resultado que las variables

tienen relación (una aumenta si lo hace la otra o una aumenta si la otra

disminuye), calcularemos también el coeficiente de correlación para ver si

esa relación es lineal o no y ver su gráfico. Además, calcularemos la

media de las notas de los 54 alumnos en la materia de economía y en la

parte de la noticia y sus respectivas varianzas con el fin de obtener los

coeficientes de simetría y curtosis y sus gráficos.

• Un segundo análisis va a consistir en comparar las notas del grupo de

intervención en la materia de economía con las mismas en el grupo de

control. Para ello vamos a calcular los cuartiles, el recorrido intercuartílico

y el coeficiente de curtosis. Con esto pretendemos ver si la nueva

metodología aplicada ha supuesto un cambio en el rendimiento del grupo

de intervención, es decir, si los alumnos de dicho grupo han obtenido

mejores o peores calificaciones que los del grupo de control al realizarse

la intervención, o sin embargo no han sufrido un cambio sustancial.

• Todos los cálculos realizados se harán con el software SPSS (Statistical

package for Social Sciences).

• Por último, realizaremos un contraste de hipótesis: Si los resultados

obtenidos muestran que los rendimientos de los alumnos del grupo de

intervención han sufrido cambios, es decir han obtenido mejores o peores

notas de forma global, rechazaremos la hipótesis nula y concluiremos que

Page 72: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo I

72

la utilización de las fuentes de información influye en los rendimientos

obtenidos por el alumnado en la materia de economía.

• Elaboración de memoria y conclusiones de la investigación.

CALENDARIO DE ACTUACIÓN:

LEYENDA:

• Área roja: búsqueda y análisis de noticias por

parte del profesor/a

• Área azul: práctica de los alumnos en el aula

Althia

• Área naranja: reuniones de coordinación de

los participantes

Page 73: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,
Page 74: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo I

74

4. BENEFICIOS DEL PROYECTO

• Fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el

aula.

• Contribuir al logro de la competencia en el tratamiento de la información y

competencia digital.

• Contribuir al logro del resto de competencias que están relacionadas con la

materia de economía: autonomía y espíritu emprendedor, en comunicación

lingüística y competencia social y ciudadana.

• Relacionar los conceptos explicados en el aula y la realidad económica.

• Investigar si existe una relación entre el uso de formas innovadoras de

enseñanza y los resultados académicos obtenidos por los alumnos.

• Aumentar la motivación del profesor a desarrollar una nueva idea, que se

transmitirá a los alumnos.

• Si el proyecto produce resultados positivos, existe la posibilidad de expandirlo a

otros centros educativos e incluso aplicarlo a otras materias como ciencias,

historia, etc.

Como ya hemos nombrado en la introducción de este proyecto, el Decreto

85/2008, de 17-06-2008, por el que se establece el currículo de Bachillerato en nuestra

comunidad, otorga especial relevancia al desarrollo de las competencias del alumnado

para el desarrollo de su vida personal, social, académica y, posteriormente,

profesional. Además, fija las competencias que debemos perseguir en esta etapa de la

educación.

Con este proyecto, pretendemos favorecer más concretamente, junto con el

resto de partes de la asignatura y con el resto de materias, las siguientes

competencias:

-Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Por un

lado pretendemos que el alumnado sea capaz de utilizar de una forma habitual las

tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de trabajo

individual y compartido y por otro lado promover que el alumnado sea capaz de valorar

de forma crítica y reflexiva la numerosa información disponible en la web.

-Competencia en comunicación lingüística. Se pretende que el alumno sea

capaz de comprender e interpretar mensajes orales y escritos, así como de expresar

sus opiniones, teniendo en cuenta la terminología económica básica aprendida

durante el curso.

Page 75: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo I

75

5. MEDIOS DE DIFUSIÓN

La forma en la que vamos a difundir el presente proyecto será:

● Publicación en las páginas WEB de los Institutos de Educación Secundaria

participantes.

● Publicación en las páginas WEB propias de los participantes del proyecto.

● En seminarios de educación e/o investigación educativa a nivel nacional dónde

pediremos participar.

● Publicación, si se nos concede el permiso, en la página de educación del portal

de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

● Envío a revistas especializadas de investigación educativa como RIE, para su

publicación dónde lo permitan.

6. PRESUPUESTO

− INGRESOS: dotación del proyecto en caso de conseguirse

− GASTOS:

● Licencia del software SPSS: 1.400 €

● Trabajo de las investigadoras: 1.200€

7. BIBLIOGRAFÍA

● Fundamentos y métodos de estadística. López Cachero, Manuel. Pirámide

● Técnicas estadísticas con SPSS. Pérez, Cesar. Prentice Hall. 2001

● SPSS para Windows, Programación y Análisis Estadístico. Herranz,

Magdalena. McGraw-Hill

● Inferencia estadística. Aplicaciones con SPSS/PC. Manzano Arrondo, V.

Rama

● Página del Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es

● Página Red de bases de datos de información educativa: investigación,

innovación, recursos y revistas de educación: www.redined.mec.es

● Edición electrónica de la Revista de Investigación Educativa de la Universidad

de Murcia: http://revistas.um.es/rie

● Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa

(IFIIE), Ministerio de Educación: http://www.educacion.es/cide/index.htm

Page 76: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,
Page 77: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo II

77

ANEXO 8 : REGISTRO DE ACTIVIDADES RELEVANTES

Alumno/a: Ana Isabel García-Alcobendas Nieto

Centro de Prácticas: I.E.S. La Sisla Localidad : Sonseca

Tutor/a: Mª Eugenia Martín Fernández

CURSO: 1º BACHILLERATO

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Índice de Desarrollo Humano versus PIB. Actividad de refuerzo/Ampliación

Se engloba dentro de la Unidad Didáctica 9: Magnitudes Macroeconómicas.

FECHA Y HORARIO:

Actividad realizada 16 Febrero de 2011.

Horario: 5º hora

Duración: 55 minutos (1 sesión)

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA: El docente muestra a la clase, a través de internet, un vídeo realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, en el que las familias en tres continentes describen cómo sus vidas y sus países han cambiado en los últimos 40 años. http://link.brightcove.com/services/player/bcpid43942729001?bctid=659474722001 Tras la visualización del vídeo se plantean cuestiones para analizar el PIB de los países que se muestran en el vídeo y se pasa a la explicación del concepto de Índice de Desarrollo Humano. Posteriormente se plantea a la clase las diferencias entre ambos indicadores. Por último, se proporciona a los alumnos datos estadísticos sobre el PIB y el IDH de España, Brasil y China, con el fin de representarlos en un gráfico y realizar comparación y obtener conclusiones.

Page 78: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo II

78

COMPETENCIAS DOCENTES EJERCITADAS: - Diagnóstico de necesidades. Conocer al alumnado y establecer el diagnóstico

de sus necesidades. - Preparar las clases. Organizar y gestionar situaciones mediadas de

aprendizaje con estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje (individuales y cooperativas) de gran potencial didáctico y que consideren las características de los estudiantes.

- Preparar estrategias didácticas (series de actividades) motivadoras, significativas, colaborativas, globalizadoras y aplicativas

- Aprovechar los múltiples recursos y sus aportaciones didácticas. - Considerar la posibilidad de ofrecer a los estudiantes varias actividades que

puedan conducir al logro de los objetivos, ofreciendo diferentes alternativas e itinerarios que den respuesta a su diversidad.

- Seleccionar los recursos más adecuados en cada momento (según objetivos y contenidos, alumnos, contexto... y las propias características del profesor.).

- Despertar el interés de los estudiantes (el deseo de aprender) - Proponer actividades interesantes, incentivar la participación en clase. - Proporcionar información: Constituir una fuente de información para los

alumnos, pero no la única. - Facilitar la comprensión de los contenidos básicos y fomentar el

autoaprendizaje. - Fomentar la participación de los estudiantes.

COMPETENCIAS TRABAJADAS CON LOS ALUMNOS/AS: - Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: Esta

competencia se trabaja a través de la visualización de vídeos en la web relacionados con la materia, además el alumno trata la información recibida del vídeo e intenta valorarla confeccionando una opinión de la misma.

- Competencia social y ciudadana: El alumno demuestra esta competencia en el uso de las habilidades de relación social y de la confección de una conciencia social, ya que en el vídeo aparecen países pobres con niveles altos de PIB, lo que produce un impacto en el alumno al observar dicha contradicción.

- Autonomía y espíritu emprendedor: el alumno ejerce su autonomía dando a conocer su opinión y valorando la situación planteada, así como a través de su participación en el debate generado en clase.

- Competencia emocional: El alumno desarrolla habilidades de análisis y reflexión tras la visualización del vídeo además de observar cómo se vive en otras partes del mundo.

- Competencia científica y tecnológica: Se trabaja a través de la habilidad para representar e interpretar gráficos, y relacionar los conocimientos aprendidos con otros ya conocidos.

- Competencia social y científica: Puesto que la economía es una ciencia social, esta competencia es la que fundamentalmente se trabaja. En primer lugar siendo el alumno capaz de reconocer problemas, analizar factores económicos, sociales y culturales y en segundo lugar poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la unidad didáctica.

Page 79: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo II

79

OBSERVACIONES: Es una actividad que se ha utilizado como introducción de mi labor en centro hacia los alumnos. Es un primer contacto con ellos, antes de iniciar la unidad didáctica.

VALORACIÓN/AUTOEVALUACIÓN DOCENTE: Ha sido una actividad muy positiva como docente, puesto que me ha permitido tener un primer contacto con los alumnos, y ver cuáles son mis carencias con el fin de solucionarlas antes de comenzar con el desarrollo de la unidad. Además, he podido darme cuenta de que hay que conocer el nivel de conocimientos de los alumnos y no se debe dar por hecho que los alumnos tienen un determinado nivel. Otro factor más a tener en cuenta es el tiempo, aprendí que no siempre es posible llevar a cabo todos los puntos planificados, debido a la diversidad de los alumnos, que en ocasiones cambian la temporalización previa.

Page 80: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo II

80

ANEXO 8 : REGISTRO DE ACTIVIDADES RELEVANTES

Alumno/a: Ana Isabel García – Alcobendas Nieto

Centro de Prácticas: I.E.S. La Sisla Localidad: Sonseca

Tutor/a: Mª Eugenia Martín Fernández.

CURSO: 1º BACHILLERATO

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

La estabilidad de precios.

Se engloba dentro de la Unidad Didáctica 12: El dinero.

FECHA Y HORARIO:

Actividad realizada 4 de abril de 2011.

Horario: 1º hora

Duración: 55 minutos (1 sesión)

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA: Dentro de la unidad didáctica, como ayuda a la explicación del concepto de inflación se presenta un vídeo elaborado por el Banco de España (http://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/pricestab/html/index.es.html) en el que se presenta mediante dibujos animados los conceptos de estabilidad de precios, inflación y deflación, y se muestra de manera gráfica el proceso de subida de precios y de pérdida de poder adquisitivo. El docente, antes de mostrar el vídeo realiza una introducción e indaga sobre el conocimiento de los alumnos respecto a los conceptos previos, y pide a los alumnos que definan la inflación antes y después de ver el vídeo para comprobar si conocían el concepto y si éste era adecuado. Posteriormente se procede a la explicación por parte del docente, relacionando los contenidos con lo visto en el vídeo.

COMPETENCIAS TRABAJADAS CON LOS ALUMNOS/AS: - Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: Esta

competencia se trabaja a través de la visualización de vídeos en la web relacionados con la materia. El alumno trata la información recibida e intenta valorarla relacionándola con contenidos de clase.

- Competencia social y científica: El carácter social de la economía permite desarrollar esta competencia, siendo el alumno capaz de reconocer problemas, analizar factores económicos, sociales y culturales y además poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la unidad didáctica.

Page 81: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo II

81

COMPETENCIAS DOCENTES EJERCITADAS: - Diagnóstico de necesidades. Conocer al alumnado y establecer el diagnóstico

de sus necesidades. - Preparar las clases. Organizar y gestionar situaciones mediadas de

aprendizaje con estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje (individuales y cooperativas) de gran potencial didáctico y que consideren las características de los estudiantes.

- Preparar estrategias didácticas (series de actividades) motivadoras, significativas, colaborativas, globalizadoras y aplicativas

- Aprovechar los múltiples recursos y sus aportaciones didácticas. - Considerar la posibilidad de ofrecer a los estudiantes varias actividades que

puedan conducir al logro de los objetivos, ofreciendo diferentes alternativas e itinerarios que den respuesta a su diversidad.

- Seleccionar los recursos más adecuados en cada momento (según objetivos y contenidos, alumnos, contexto... y las propias características del profesor.).

- Proponer actividades interesantes, incentivar la participación en clase. - Proporcionar información: Constituir una fuente de información para los

alumnos, pero no la única. - Facilitar la comprensión de los contenidos básicos y fomentar el

autoaprendizaje. - Gestionar el desarrollo de las clases manteniendo el orden - Fomentar la participación de los estudiantes. - Evaluar los aprendizajes de los estudiantes y las estrategias didácticas

utilizadas

OBSERVACIONES: La actividad sirve como apoyo a la explicación y los alumnos se muestran interesados ante una actividad diferente. Se presenta el tema de la estabilidad de precios como algo ameno, a través de las animaciones del vídeo, y no tan monótono como si fuera solamente la explicación.

VALORACIÓN/AUTOEVALUACIÓN DOCENTE: Tengo que valorar esta actividad como algo positivo. El uso de un recurso diferente al habitual me ayudó a explicar los conceptos y a clarificarlos de forma gráfica. Un aspecto negativo que noté, es que los alumnos pierden la concentración con más facilidad con el uso del ordenador que con la explicación habitual. Además, un fallo, por mi parte, fue no pensar que la conexión a internet podía fallar y que este hecho causaría problemas a la hora de visualizar el vídeo, lo que provocó un revuelo entre los alumnos seguido de la impaciencia al ver que el vídeo se reproducía lentamente. A la siguiente clase, volví a reproducir el vídeo, está vez, grabado en el ordenador para evitar problemas. Como actividad para el docente, aprendí que existen muchos recursos que apoyan la explicación y que a la vez motivan al alumno por el hecho de realizar una actividad diferente.

Page 82: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,
Page 83: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo III

83

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL DOCENTE

Por favor, dedica unos minutos a completar este pequeño cuestionario. Valora los siguientes indicadores del 1 al 5 ( 1 significa muy deficiente y 5 sobresaliente), en función de tu opinión sobre las clases impartidas

1.- Es puntual al comenzar y al finalizar la actividad docente 1 2 3 4 5

2.-Es correcto y respetuoso con el estudiante 1 2 3 4 5

3.- Tiene una actitud receptiva y muestra disposición para el diálogo 1 2 3 4 5

4.-Explica de manera clara y ordenada, destacando los aspectos más importantes 1 2 3 4 5

5.- Relaciona unos temas con otros de la materia 1 2 3 4 5

6.-Relaciona los conceptos de la materia con sus aplicaciones 1 2 3 4 5

7.-Fomenta la participación en clase 1 2 3 4 5

8.- Los ejercicios o casos prácticos han sido de utilidad para el aprendizaje

1 2 3 4 5 9.- Responde a las dudas de forma clara

1 2 3 4 5 10.- Se prepara las clases

1 2 3 4 5 11.- Las pruebas se ajustan a los contenidos y actividades desarrollados durante el curso

1 2 3 4 5 12.- La valoración global del trabajo del profesor en la asignatura es:

1 2 3 4 5 Otras opiniones o sugerencias para mejorar cualquier aspecto del proceso enseñanza aprendizaje-evaluación de este profesor en esta asignatura.

Exponer en este espacio abierto la opinión global o sobre algún aspecto concreto de la actividad docente cuyo conocimiento por parte del profesor permita consolidar lo que se está haciendo bien o introducir mejoras.

Page 84: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo III

84

CONCLUSIONES DEL CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DOCENTE

El cuestionario se ha realizado para todos los alumnos que cursan la

especialidad de economía, tanto del primer curso como del segundo, siendo éstos un

total de 63 alumnos, 31 alumnos en primero y 32 en segundo. Este no es el número

total de alumnos ya que algunos no asistieron a clase ese día. Todos participaron

voluntariamente y se involucraron de una manera muy activa.

Antes de expresar los resultados, debemos comentar que la evaluación del docente:

- Se centra en un período muy corto de tiempo.

- La clase ya tiene un ritmo y una profesora, con lo que el docente evaluado

puede tardar más en coger confianza con los alumnos, lo que puede influir en

los resultados.

Tras el recuento de la calificación, se ha procedido a analizar los datos

obtenidos separando dichos datos en 2 grupos:

- El primer curso con la materia de Economía.

- El segundo curso con la materia de Economía de la Empresa.

En primer lugar se pueden observar los datos del primer curso, en la materia

de Economía a través del siguiente gráfico:

Como se puede ver en el gráfico, la evaluación del docente ha sido buena,

predominando la nota 4(notable) y 5(sobresaliente).

Como valoración global del docente, que correspondía con la cuestión número

11, comentar que el 53% de la clase valora mi actuación con notable.

Page 85: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo III

85

Las cuestiones que más destacan son, la número dos, como aspecto positivo y

la número 7, como aspecto mejorable. Ésta última, planteada para saber si el docente

fomenta la participación en clase, ha sido la que peores resultados ha obtenido, por lo

que considero que debe ser un aspecto sobre el que incidir en mi fututa práctica

docente. Puede deberse a la falta de confianza profesor –alumno, que ya comentamos

al principio.

En segundo lugar, pasamos a comentar los resultados obtenidos en el 2º

curso, para la materia de Economía de la Empresa, en la que se ha incluido una

cuestión más sobre la evaluación, ya que en este caso, si he tenido la posibilidad de

plantear ejercicios para exámenes y corregirlos. En el siguiente gráfico podemos ver

los resultados:

En conjunto, el resultado de la evaluación ha sido bueno, aunque inferior al del

primer curso. Como nota global (pregunta número 12), comentar que a diferencia del

primer curso la nota predominante es el 4 (notable), con un 56,25% de los alumnos

que han marcado dicho resultado.

Destacar como aspectos mejor valorados las cuestiones 1, 2 ,3 y 10, referentes

a la relación profesor-alumno y a la preparación de las clases. Los aspectos que se

pueden mejorar son: facilitar la participación de los alumnos en clase y algunos

aspectos de la explicación y utilizar otro tipo de ejercicios que se adapte mejor al

curso. En cuanto a la pregunta sobre la evaluación, el 50% de los alumnos piensa que

se ha ajustado a los contenidos del curso.

Page 86: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,
Page 87: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo IV

87

El ejemplo que se detalla a continuación sería para la calificación de la primera

evaluación, en la cual se evalúan las unidades 1, 2, 3, 4, y 5.

En primer lugar, el departamento ha decidido ponderar los criterios de evaluación de la

siguiente forma (subrayamos en verde los que corresponden a la primera evaluación):

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PESO POR

CURSO

PESO POR

TRIMESTRE

1.Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos, funciones e interrelaciones, valorando la aportación de cada uno de ellos según el tipo de empresa. (objetivos 1 y 2).

10% 30%

2. Analizar situaciones generales de empresas reales o imaginarias utilizando los recursos materiales adecuados y las tecnologías de la información. (objetivo 3).

5% 20%

3. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa. (objetivo 3).

10%

4. Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias, decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales. (objetivos 4 y 5).

5% 25%

5. Describir la organización de una empresa y sus posibles modificaciones en función del entorno en el que desarrolla su actividad. (objetivo 6).

10% 25%

6. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos. (objetivo 7).

10%

7. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa y calcular su beneficio y su umbral de rentabilidad. (objetivo 8).

15%

8. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicar su significado, diagnosticar su situación a partir de la información obtenida y proponer medidas para su mejora. (objetivo 8).

15%

9. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la elección más adecuada. (objetivo 9).

15%

10. Diseñar y planificar un proyecto empresarial simple, con actitud emprendedora y creatividad, evaluando su viabilidad. (objetivo 10).

5%

Una vez establecido el peso que cada criterio tiene dentro del curso y en el trimestre,

se detallan los indicadores de esta evaluación con su evaluación correspondiente, de 1

a 10, en función del grado de consecución. Esta evaluación es el resultado de dos

pruebas escritas y diversas actividades en clase, correspondientes a cada unidad.

Page 88: TRABAJO FIN DE MÁSTETRABAJO FIN DE MÁSTERRRRmufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11... · conocimientos prácticos, sobre todo en la materia que nos concierne,

TFM – Anexo IV

88

Hemos tomado como ejemplo, las notas de un alumno cualquiera que

llamaremos X. Durante la evaluación se han ido calificando los diferentes indicadores.

Una vez calificados todos los estos, se ha hecho una media de ellos para cada criterio

Esta media se multiplica por el peso dentro del trimestre de cada criterio. Para obtener

la nota final, sumamos las diferentes notas en cada criterio, de la siguiente forma:

CRITERIO NOTA MEDIA

INDICADORES PONDERACIÓN NOTA FINAL

1 6 0,30 1,8

2 4 0,2 0,8

4 5,5 0,25 1,375

5 7 0,25 1,75

∑ 1 5,725

NOTA FINAL 1 ª EVALUACIÓN ALUMNO X 5,725