trabajo final braillard

120
PROFESOR : ING. BENITO ZÁRATE OTÁROLA INTEGRANTES : ARROYO ESPIRITU, GIANCARLO ESPINOZA RIMAS, JOSE GUTIERREZ MILLA, FERNANDO IBARRA APAZA, WILSON MANRIQUE LEMUS, MILAGROS MÉNDEZ BENITO, MADELEINE RIVERA CAMACUARI ROLY PLANEACION Y DIRECCION ESTRATEGICA Planeamiento Estratégico de Braillard S.A.

Upload: michael84

Post on 12-Sep-2015

32 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo Final Braillard

TRANSCRIPT

  • PROFESOR : ING. BENITO ZRATE OTROLA

    INTEGRANTES : ARROYO ESPIRITU, GIANCARLO

    ESPINOZA RIMAS, JOSE

    GUTIERREZ MILLA, FERNANDO

    IBARRA APAZA, WILSON

    MANRIQUE LEMUS, MILAGROS

    MNDEZ BENITO, MADELEINE

    RIVERA CAMACUARI ROLY

    PLANEACION Y DIRECCION

    ESTRATEGICA

    Planeamiento Estratgico de Braillard S.A.

  • Actividad Econmica Principal:

    Venta de Vehculos Automotores

    Actividad Econmica Secundaria 1:

    Mantenimiento y Reparacin de Vehculos.

    Actividad Econmica Secundaria 2:

    Venta de Equipos del Sector Industrial.

    Actividad Econmica

  • BRAILLARD fue creada el 17 de octubre de 1821 teniendo

    como Sede Principal la ciudad de Arequipa y una sucursal

    en Cuzco. En sus primeros aos desarroll actividades

    comerciales con mucho xito al sur del pas: exportacin de productos de la selva (caucho, castaa, etc), adems de

    funcionar como custodia de valores, aos que la convierten

    en una de las empresas de mayor trayectoria en el pas. La

    familia Braillard, tuvo durante ms de 100 aos las riendas de

    la empresa, sucedindose sus miembros de padres a hijos.

    En 1947, bajo la iniciativa del Sr. Ricardo Martinelli, Braillard abre

    sus oficinas en Lima ubicndose primero en la Av. Wilson y

    despus en la Av. 28 de Julio para finalmente establecerse

    en la Va Expresa.

    Historia

  • El 28 de octubre de 1954 el Sr. Force, director de

    Exportacin de Automviles Peugeot llega a Lima y

    concede a Braillard la distribucin de Peugeot en todo el pas. Uno de sus xitos se refleja en el ao 1997 con la

    participacin de un 306, piloteado por Ramn Ferreyros,

    quien gan Caminos del Inca y el Campeonato Nacional.

    En el 2002 BRAILLARD amplia su red propia con 2 nuevos locales de venta y de servicio: en la Avenida del Ejrcito

    Miraflores y en la Av Javier Prado Oeste Camacho.

    Para Braillard cada aniversario es un reto y una gran

    responsabilidad, pues queda el compromiso de atender mejor a los clientes y de contribuir cada da ms con la

    sociedad y el Per.

  • Somos una empresa peruana con ms de 150 aos de

    experiencia, nuestros inicios se remontan al ao 1821 en

    la ciudad de Arequipa. Aos que nos han dado la solidez y

    seguridad con la que hoy podemos ofrecerles nuestros

    productos con la total garanta de un buen servicio. En la

    actualidad nuestra principal actividad es la distribucin de

    autos Peugeot as como otras lneas de productos

    importados en diferentes rubros.

    Perfil Institucional

  • Somos una empresa que desde 1821 participa activamente en el desarrollo de los mercados y de las ciudades en los cuales venimos operando. Nuestra misin se basa en mejorar da a da esta contribucin, mediante una organizacin competitiva y moderna que privilegia la satisfaccin de sus clientes y de su personal.

  • Ser reconocidos como lderes por la calidad de nuestros servicios, respaldado

    por un gran equipo de trabajo que privilegia un alto desempeo y la tica profesional.

    Visin

  • Excede tus metas

    Compromtete con la calidad

    Trabaja en equipo

    Trabaja garantizando seguridad al cliente

    Acta con responsabilidad frente a ti, al medio ambiente y la comunidad

    Valores

  • Incrementar las ventas consolidando una fuerza de ventas agresiva y slida, estableciendo los pasos y lineamientos requeridos para la entrega productos y servicios

    de calidad.

    Obtener la fidelizacin y posicionamiento de Braillard S.A., planificando el esfuerzo, analizando las oportunidades de mercado, seleccionando mercados apropiados.

    Ampliar la cartera de clientes abriendo nuevos mercados, participando en los diferentes procesos de seleccin pblica o privada de acuerdo a las polticas de ventas e

    imagen de la marca.

    Lograr el ptimo desempeo del personal, alcanzando eficiencia y eficacia con los recursos humanos disponibles.

    Asegurar la satisfaccin de los clientes a travs de un servicio de calidad.

    Desarrollar una cultura organizacional de excelencia basada en principios y valores que permita una gestin de alta calidad.

    Objetivos

  • Evaluacin del Equipo de Alta Gerencia

    Consideraciones: 5: Excelente 4: Bueno 3: Mas o Menos 2: Poco 1: Nada

  • Equipo Braillard

    Hctor, Jos, Percy, Frida,

    Roxana y Jess de GAF

    Miguel, Gustavo, Carlos y

    Ernesto de la GSPV

    Renzo de la Divisin Industrial Adrin y Samuel de Logstica

  • Nuestros Servicios

    Venta de autos nuevos y

    usados, repuestos y

    accesorios

    Servicio Post Venta

    Lnea Industrial

  • Autos:

  • Sede principal VIA EXPRESA

    . Repblica de Panam 2289

    Sede Camacho

    . Av Javier Prado Oeste 4645

    Sede Miraflores

    . Av del Ejercito 905

    Sede Arequipa

    . Prolongacin Av Ejercito 503 Cerro Colorado

    Dnde atiende?

  • Sedes

    Sede principal - Va expresa Sede Camacho

    Sede Miraflores Sede Arequipa

  • VISIN

    ANALISIS SISTEMICO DE LA VISIN Y MISIN

  • MISIN

  • MISIN

    Desarrollar el mercado automotor e industrial de la mano con la tecnologa brindando bienes y servicios de calidad

    altamente competitivos, orientado a la satisfaccin del cliente y al

    compromiso con el proceso de desarrollo del pas.

    Reformulacin :

  • VISIN

    Ser una organizacin lder en el mercado, de reconocida calidad, eficiencia en el servicio, con altos niveles de

    rentabilidad y una cultura organizacional basada en la iniciativa y la

    mejora permanente manejando el negocio de la industria automotriz y

    relacionados.

    Reformulacin :

  • Hoy la mayora de las personas esta de acuerdo en que no

    basta que las compaas demuestren continuamente, su

    compromiso con la obtencin de utilidades sino tambin

    con los valores empresariales:

    La responsabilidad con el cliente, el medio ambiente y la comunidad.

    El trabajo en equipo muestra cooperacin. La honradez garantiza seguridad de calidad al cliente. Pro actividad.

    Valores

  • Los objetivos generales que debe perseguir la empresa deben estar

    enfocados al cumplimiento de la visin, misin y que tenga la

    esencia de las opciones estratgicas. En resumen podemos

    considerar que los lineamientos generales son los siguientes:

    Liderar el mercado con una mayor rentabilidad, satisfaciendo las exigencias de los clientes.

    Manejar adecuadamente los procesos de produccin promoviendo el trabajo en equipo

  • Los factores externos implican principalmente amenazas y oportunidades.

  • 1. Demanda

    Existe un tendencia creciente de la demanda de

    Vehculos Nuevos.

    2. Legislacin

    Nuevas leyes sobre la renovacin del parque

    automotor.

  • 3. Estabilidad econmica

    La inflacin en el pas, no sufrido gran variacin

    en los ltimos aos.

    4. Comportamiento del consumidor

    El cliente busca alcanzar un cierto nivel de

    Status y clase.

  • 5. Exclusividad

    Reconocimiento del Estado como exclusivo representante legal de PEUGEOT y de su lnea industrial.

  • 1. ndice de desempleo

    El incremento de desempleo disminuye el poder

    adquisitivo de las personas.

    2. Recesin econmica

    Una eventual recesin en el pas afectara la

    demanda de productos.

  • 3. Competencia

    Otras representantes de otras marcas.

    4. Licitaciones

    Adecuacin a los reglamentos de subastas

    publicas del Ministerio del interior

  • Para llevar a cabo la evaluacin se adopta el siguiente criterio en cuanto a la puntuacin asignada:

    1: Amenaza mayor

    2: Amenaza menor

    3: Oportunidad menor

    4: Oportunidad mayor

  • Matriz de Evaluacin de Factores Externos (MEFE)

    1. Creciente deseos de adquisicin de vehculos. 0.20 4 0.80

    2. Nuevas leyes sobre la renovacin del parque

    automotor. 0.15 4 0.60

    3. Estabilidad econmica (no hay inflacin). 0.10 3 0.30

    4. Alcanzar un cierto nivel de Status y clase. 0.05 3 0.15

    5. Reconocimiento del Estado como exclusivo

    representante legal de PEUGEOT y de su lnea

    industrial.

    0.10 0.30

    1. Alto ndice de desempleo. 0.10 2 0.20

    2. Recesin econmica. 0.05 2 0.10

    3. Otras representantes de otras marcas. 0.15 1 0.15

    4. Crisis de valores. 0.05 2 0.10

    5. Adecuacin a los reglamentos de subastas publicas

    del Ministerio del interior (licitaciones). 0.05 0.10

    Factores Externos Clave Peso Calificacin Puntaje

    Ponderado

    Oportunidades

    Amenazas

    Total 1.00

    2

    2.8

    3

  • (1): debilidad mayor

    (2): debilidad menor

    (3): fortaleza menor

    (4): fortaleza mayor

  • Matriz de Perfil Competitivo (MPC)

    Nombre

    institucional 0.20 4 0.80 3 0.60 4 0.80

    Participacin 0.15 3 0.45 4 0.60 3 0.45

    Calidad de

    Servicio 0.15 4 0.60 3 0.45

    3 0.45

    Competitividad

    de precios 0.10 2 0.20 2 0.20 2 0.20

    Equipamiento 0.15 4 0.60 3 0.45 3 0.45

    Publicidad 0.10 3 0.30 4 0.40 4 0.40

    Capacidad de

    rendimiento 0.10 4 0.40 3 0.30 3 0.30

    Lealtad del

    Cliente

    Factor Crtico

    de xito Peso

    Braillard

    Peugeot

    Pana Autos

    Toyota

    El autodromo

    Subaru

    Total 1.00 3.40 3.05 3.10

    1 0.05 0.05 1 0.05 1 0.05

  • GERENCIAL

    Fortalezas Debilidades

    Capacidad de Gestin. Profesionales calificados.

    Estructura de gestin insuficiente y compleja

    PRODUCCION

    Fortalezas Debilidades Infraestructura amplia. Calidad de Servicios.

    Sistema de informacin (va Web). Bolsa de trabajo.

    Talleres acondicionados y diversificados.

    Renovacin tecnolgica. Tiempo de demora en proceso de ingreso a locales. Capacidad de Personal de Atencin Insuficiente en

    Horas Puntas.

    USUARIO

    Fortalezas Debilidades

    Seleccin indirecta de clientes. Desercin de clientes en la lnea de servicios.

    MERCADOTECNIA

    Fortalezas Debilidades

    Marca que se representa Falta de promocin de estas Marcas

    FINANZAS

    Fortalezas Debilidades

    En BRAILLARD no son pblicos sus registros contables. Personal de apoyo contable no esta bien preparado.

    ACTIVIDAD PROFESIONAL

    Fortalezas Debilidades

    Becas y capacitaciones al personal Capacidad de liderazgo.

    GEOGRAFICO

    Fortalezas Debilidades

    En Arequipa y dentro de la ciudad de Lima. Ubicacin de locales.

  • Para llevar a cabo la evaluacin se adopta el siguiente criterio en cuanto a la puntuacin asignada:

    1: debilidad mayor

    2: debilidad menor

    3: fortaleza menor

    4: fortaleza mayor

  • Matriz de Evaluacin de Factores Internos MEFI

    1. Marca que representa. 0.20 4 0.80

    2..Calidad del Servicio 0.15 4 0.60

    3. Infraestructura amplia 0.10 3 0.30

    4. Becas y capacitaciones al personal. 0.10 3 0.30

    5. Seleccin indirecta de clientes.

    1. Falta de promocin de estas Marcas 0.10 2 0.20

    2. Ubicacin de locales. 0.05 2 0.10

    3. Capacidad de liderazgo. 0.05 1 0.05

    4. Personal de apoyo contable no esta bien preparado.

    0.05 2 010

    5. Estructura de gestin insuficiente y compleja

    Factores Internos Clave Peso Calificacin Puntaje

    Ponderado

    Fortalezas

    Debilidades

    Total 1.00 2.75

    3 0.05 0.15

    0.15 0.15 1

  • El anlisis de los recursos y capacidades de la empresa radica en la evaluacin de los principales activos tangibles e intangibles con que cuenta la empresa como elemento fundamental de su diagnostico interno

  • Entorno

    El entorno competitivo se refiere a la evaluacin de las oportunidades y amenazas competitivas a las que se enfrenta la unidad de negocios.

    El entorno legal, poltico y social incluye aquellos aspectos que sean capaces de interferir con las operaciones de la empresa y que, por consiguiente, afecte su capacidad para competir.

    El entorno tecnolgico nos habla sobre los cambios tecnolgicos que podemos encontrar en los diversos mercados, las condiciones de las tecnologas ms relevantes.

    Clientela, se debe cumplir con loas exigencias.

  • Historia

    El comportamiento de cualquier empresa hoy en da es, cuando menos en parte, un reflejo de los acontecimientos pasados y antecedentes. Los administradores necesitan conocer el pasado de su unidad, ya que esta historia a menudo se refleja en la cultura, procesos, estructura y capacidades actuales.

  • Recursos

    Conocer y apreciar la gama de recursos financieros, tecnolgicos, de reputacin y de personal con los que cuenta la empresa es indispensable. De tal forma se puede evaluar a la empresa contra sus competidores y conocer la posicin competitiva de la misma.

  • Planta

    La empresa cuenta con una Infraestructura amplia ara el desarrollo de actividades.

    Equipos

    Ya que la empresa se dedica a la venta de autos (nuevos y usados), divisin industrial y servicios, cuenta con equipos altamente sofisticados, como: montacargas, gras, telfonos, computadoras.

    Ubicacin

    La empresa cuenta con ubicaciones estratgicas en Lima, como se muestran a continuacin:

    Miraflores. Av. Del Ejrcito 905

    Camacho. Av. Javier Prado Este 4645

    Va Expresa. Av. Paseo de la Repblica 2289 La Victoria

  • Tamao

    El tamao de la empresa es mediana, y esto le permite crecer ms debido a que es la nica distribuidora oficial de Peugeot en Per.

    Recursos Financieros

    Recursos Humanos.

    La empresa cuenta con un equipo humano que trabaja para el logro de los objetivos de la empresa. Se brinda becas y capacitacin al personal

  • Recursos Tecnolgicos.

    Los cambios tecnolgicos son una de las fuerzas ms importantes que afectan la posicin competitiva de una empresa. Adems la empresa cuenta con un sistema de Informacin (va web) acorde con la tecnologa actual y un Sistema de inventario por computadora.

    Redes internas de comunicacin y computacionales.

    Banco de Datos, Pagina Web, Internet

  • Recursos de Reputacin de Productos / Servicios. Calidad del producto y servicio.

    Marca que representa.

    PEUGEOT

    Redes de contactos.

    De proveedores y clientes.

    Cultura organizacional de trabajadores.

    Valores desde el nivel gerencial hasta el nivel tctico.

  • Imagen de la empresa.

    La imagen de la empresa que proyecta, la de una organizacin con respaldo exclusivo de una marca y la de mejora continua.

  • Si hablamos de capacidades, podemos decir que cuenta con: Capacidad de apropiacin, ya que puede obtener rentas o

    ingresos a partir de recursos intangibles como la marca que vende.

    Capacidad de duracin, debido a que sus activos intangibles que posee tienen un tiempo ms extenso respecto a sus activos tangibles.

    Capacidad de transferencia, esto es debido a que la empresa cuenta con una infraestructura amplia, conocimiento del avance de la tecnologa, personas y la marca.

    Capacidad de duplicacin, la empresa ha obtenido patentes lo que imposibilita la adquisicin del prestigio ya ganado

  • Fortalezas internas claves:

    1. Marca que representa.

    2. Calidad del Servicio

    3. Infraestructura amplia

    4. Becas y capacitaciones al personal.

    5. Seleccin indirecta de clientes.

    Debilidades internas claves:

    1. Falta de promocin de estas Marcas

    2. Ubicacin de locales.

    3. Capacidad de liderazgo.

    4. Personal de apoyo contable no esta bien preparado.

    5. Estructura de gestin insuficiente y compleja

  • Oportunidades externas claves 1. Creciente deseos de adquisicin de vehculos. 2. Una buena red de contacto con proveedores y/o

    distribuidores. 3. Estabilidad econmica (no hay inflacin). 4. Aumento de vas de transporte y comunicacin. 5. Buena imagen del producto en los clientes. Amenazas externas claves: 1. Alto ndice de desempleo. 2. Recesin econmica. 3. Otras representantes de otras marcas. 4. Crisis de valores. 5. Adecuacin a los reglamentos de subastas publicas

    del Ministerio del interior (licitaciones).

  • Fortaleza Financiera (FF): Apalancamiento

    Liquidez

    Capital de Trabajo

    Flujo de caja

    Ventaja Competitiva (VC): Participacin en el mercado

    Calidad del producto/servicio

    Lealtad del consumidor

    Control sobre proveedores y distribuidores

  • Estabilidad Ambiental (EA): Cambios tecnolgicos

    Variabilidad de la demanda

    Rango de precios de productos/servicios

    Presin competitiva

    Fortaleza de la industria (FI): Potencial de crecimiento

    Conocimientos tecnolgicos

    Facilidad de entrada al mercado

    Utilizacin de capacidad

  • La empresa tiene

    un perfil agresivo

    Es

    financieramente

    fuerte de manera

    relativa

    Ha conseguido

    ventajas

    competitivas

    importantes en

    una industria

    estable y

    creciente.

  • La matriz de la gran estrategia se ha vuelto una herramienta muy popular para la formulacin de estrategias empresariales. Todas las organizaciones pueden ser ubicadas en cada uno de los cuadrantes estratgicos de la matriz de la gran estrategia.

  • Braillard se encuentra en el cuadrante 1 de la matriz por ende est en muy buena posicin estratgica. Para la empresa la concentracin continuada en los mercados y productos actuales son las estrategias adecuadas. No es prudente que la empresa vare notablemente sus ventajas competitivas ya establecidas.

    Si la empresa poseyera recursos excesivos, se recomienda la integracin hacia delante, hacia tras u horizontal, pero este no es el caso de la empresa en estudio Braillard Per

  • Esta matriz permite evaluar cuantitativamente con base en limitaciones y capacidades organizativas especficas. La matriz CPE requiere de decisiones subjetivas para la asignacin de ponderaciones y clasificaciones.

    Para la clasificacin: Factores internos:

    1: debilidad mayor 2: debilidad menor 3: fortaleza menor 4: fortaleza mayor

    Factores externos: 1: amenaza mayor 2: amenaza menor 3: oportunidad menor 4: oportunidad mayor

    Para la evaluacin (E) o Puntaje de atraccin: 1: no es aceptable 2: posiblemente aceptable 3: probablemente aceptable 4: muy aceptable

  • Del cuadro se observa que la empresa debe priorizar sus estrategias de la siguiente manera:

    1. Segmentar el mercado

    2. Desarrollo del Mercado

    3. Ampliacin de capital

  • Braillard al ser una empresa que ha cambiado mucho en el paso de tiempo, ha conservado y transmitido a travs de sus generaciones su ideologa de ser innovadores y estar a la par con la tecnologa para brindarles a sus clientes.

    Braillard desde su fundacin en 1821 siempre a mantenido entre sus directivos el animo de comercializar productos ya que en sus inicios comercializaba cascarilla, luego pas a comercializar caucho y despus obtuvo los privilegios para comercializar los autos de la marca Peugeot as como para ensamblarlos en el pas y la lnea industrial.

  • Al analizar la misin de Braillard observamos que se ha ido forjando a travs del paso del tiempo, y por las diferentes etapas por las cuales ha pasado Braillard

    Misin de Braillard:

    Desarrollar el mercado automotor e industrial de la mano con la tecnologa brindando bienes y servicios de calidad altamente competitivos, orientado a la satisfaccin del cliente y al compromiso con el proceso de desarrollo del pas.

  • Como Braillard es una de las empresas ms antiguas del Per, tiene mucho que decir su historia para que a travs de ella se desarrolle la ideologa institucional.

  • En Braillard cuando los nuevos miembros se integran a la organizacin se logran identificar en la empresa ya que la empresa les brinda lo que ellos buscan en su vida profesional y personal por ejemplo:

    Capacitacin tcnica.

    Un ambiente amigable de trabajo

    La responsabilidad con el cliente, el medio ambiente y la comunidad.

    El trabajo en equipo muestra cooperacin.

    La honradez garantiza seguridad de calidad al cliente.

    Pro actividad

  • Braillard encaja dentro de las empresas burocrticas porque:

    Permanencia de directivos

    los puestos directivos conlleva a privilegios y obligaciones fijas e impersonales

    hay una jerarqua de autoridades funcionales expresada en la autoridad de los funcionarios

    la nominacin de los funcionarios se basa en calificaciones objetivas personales

    los puestos ejecutivos de tiempo completo.

  • Braillard se ubica dentro de las Convertidoras ya que su misin consiste en cambiar el mundo de manera indirecta, atrayendo a los miembros y tratarlo de hacerlos cambiar.

  • Al ser Braillard una empresa que durante su desarrollo ha pasado por varias etapas de cambio su Cultura organizacional ha tenido que amoldarse tambin a dichos cambios para poder sobrevivir en el mundo empresarial.

  • Liderar el mercado con una mayor rentabilidad, satisfaciendo las exigencias de los clientes.

    Manejar adecuadamente los procesos de servuccin promoviendo el trabajo en equipo

  • Plan de Accin Especfico 01: Mantener una Economa Controlada

    Plan de Accin Especfico 02: Desarrollar Competencias de los Empleados

    Plan de Accin Especfico 03: Organizar toda la Documentacin Interna de la Empresa

    Plan de Accin Especfico 04: Mejorar la Infraestructura de la Empresa

    Plan de Accin Especfico 05: Estandarizar los Procesos de la Empresa

    Plan de Accin Especfico 06: Incorporar Empleados con capacidad de trabajo en Equipo

    Plan de Accin Especfico 07: Promover la Participacin Activa de todas las personas que forman parte de la Empresa.

  • Plan de Accin Especfico 08: Consolidar la integracin con los proveedores y distribuidores

    Plan de Accin Especfico 09: Fomentar nuevos Proyectos Innovadores

    Plan de Accin Especfico 10: Lograr el Reconocimiento Del Mercado

    Plan de Accin Especfico 11: Adquisicin de maquinaria que permitan un mayor nivel de respuesta

  • Misin UEN Visin Corporativa

    Anlisis Interno de la UEN Anlisis Externo de la UEN

    Estrategia UEN

    Grupo de planes de accin

    generales

  • Nombre u objetivo del programa:

    1. Liderar el mercado con una mayor rentabilidad, satisfaciendo las exigencias de

    los clientes.

    Tcticas (Programas de accin especficos)

    1.1. Plan de Accin Especfico: Mantener una Economa Controlada

    1.2. Plan de Accin Especfico: Mejorar la Infraestructura de la Empresa

    1.3. Plan de Accin Especfico: Consolidar la integracin con los proveedores y distribuidores

    1.4. Plan de Accin Especfico: Fomentar nuevos Proyectos Innovadores

    1.5. Plan de Accin Especfico: Lograr el Reconocimiento Del Mercado

    Responsable: Director de Marketing

    reas involucradas:

    Todas las reas.

    PLAN DE ACCIN GENERAL 1

  • Nombre u objetivo del programa:

    1.1. Plan de Accin Especfico : Mantener una Economa Controlada

    Tcticas (Programas de accin especficos)

    1.1.1. Verificar y aprobar los planes presupuestales por actividad realizada en la Empresa

    1.1.2. Realizar un control de los ingresos y salidas de caja chica

    1.1.3. Realizar solo las compras necesarias para el mantenimiento de nuestro local.

    Responsable: Finanzas

    reas involucradas:

    Contabilidad, Administracin

    Nombre u objetivo del programa:

    1.2. Plan de Accin Especfico : Mejorar la Infraestructura de la Empresa

    Tcticas (Programas de accin especficos)

    1.2.1. Establecer polticas de limpieza

    1.2.2. Realizar Inventario General de la Empresa

    Responsable: Logstica

    reas involucradas:

    Administracin y logstica

    PLANES DE ACCIN ESPECFICOS

  • Nombre u objetivo del programa:

    1.3. Plan de Accin Especfico: Consolidar la integracin con los proveedores y distribuidores

    Tcticas (Programas de accin especficos)

    1.3.1. Realizar alianzas estratgicas con los Distribuidores

    1.3.2. Disear un sistema de Informacin que permita el intercambio de Informacin acerca de necesidades de servicios de forma mas rpida con los Proveedores y los distribuidores

    1.3.3. Invitar a los proveedores a reuniones de la Empresa

    Responsable: Logstica

    reas involucradas:

    Logstica, Administracin y Gerencia General

    Nombre u objetivo del programa:

    1.4. Plan de Accin Especfico: Fomentar nuevos Proyectos Innovadores

    Tcticas (Programas de accin especficos)

    1.4.1. Fomentar la Creacin de Equipos de Investigacin

    1.4.2. Proponer ideas para la creacin de nuevas presentaciones de productos

    1.4.3. Convocar a concursos para la elaboracin de mejores diseos de presentacin ofreciendo premios.

    Responsable: Investigacin y Desarrollo

    reas involucradas:

    Investigacin y Desarrollo , Proyectos, Marketing

  • Nombre u objetivo del programa:

    1.5. Plan de Accin Especfico: Lograr el Reconocimiento Del Mercado

    Tcticas (Programas de accin especficos)

    1.5.1. Presentar a los clientes productos de calidad a un buen precio

    1.5.2. Proponer promociones para nuestros productos

    1.5.3.Publicitar nuestros productos con ideas innovadoras

    Responsable: Marketing

    reas involucradas:

    Marketing y Ventas

  • PLAN DE ACCIN GENERAL 2

    Nombre u objetivo del programa:

    2. Manejar adecuadamente los procesos de servuccin promoviendo el trabajo en equipo

    Tcticas (Programas de accin especficos)

    2.1. Plan de Accin Especfico: Desarrollar Competencias de los Empleados

    2.2. Plan de Accin Especfico: Organizar toda la Documentacin Interna de la Empresa

    2.3. Plan de Accin Especfico: Estandarizar los Procesos de la Empresa

    2.4. Plan de Accin Especfico: Incorporar Empleados con capacidad de trabajo en Equipo

    2.5. Plan de Accin Especfico: Promover la Participacin Activa de todas las personas que forman parte de la Empresa.

    2.6. Plan de Accin Especfico: Adquisicin de maquinaria que permitan un mayor nivel de respuesta

    Responsable: Gerencia General

    reas involucradas:

    Direcciones y Jefes de rea

  • PLANES DE ACCIN ESPECFICOS

    Nombre u objetivo del programa:

    2.1. Plan de Accin Especfico: Desarrollar Competencias de los Empleados

    Tcticas (Programas de accin especficos)

    2.1.1. Realizar capacitacin para los Empleados

    2.1.2. Organizar Mecanismos para la Administracin del Tiempo

    2.1.3 Organizar Jornadas de Integracin

    Responsable: RR HH

    reas involucradas:

    Recursos Humanos, Administracin

    Nombre u objetivo del programa:

    2.2. Plan de Accin Especfico: Organizar toda la Documentacin Interna de la Empresa

    Tcticas (Programas de accin especficos)

    2.2.1 Utilizar Flderes u otro tipo de materiales que permitan el acceso directo a la Informacin

    2.2.2. Utilizar bases de datos para almacenar la Informacin, y posteriormente almacenarlos en discos en lugares estratgicos

    2.2.3. Documentar los Acuerdos realizados de todas las reuniones

    Responsable: Administracin

    reas involucradas:

    Administracin, Desarrollo organizacional,

  • Nombre u objetivo del programa:

    2.3. Plan de Accin Especfico: Estandarizar los Procesos de servuccin

    Tcticas (Programas de accin especficos)

    2.3.1. Elaborar el Manual de Procedimientos de los procesos de servuccin

    2.3.2. Elaborar el Manual de Calidad

    Responsable: Calidad

    reas involucradas:

    Administracin Calidad y Gerencia

    Nombre u objetivo del programa:

    2.4.Plan de Accin Especfico: Incorporar Empleados con capacidad de trabajo en Equipo

    Tcticas (Programas de accin especficos)

    2.4.1. Seleccionar a los nuevos empleados mediante prueba que apunten a la colaboracin y al compaerismo

    Responsable: Administracin

    reas involucradas:

    RR HH, Administracin

  • Nombre u objetivo del programa:

    2.5. Plan de Accin Especfico: Promover la Participacin Activa de todas las personas que forman parte de la Empresa

    Tcticas (Programas de accin especficos)

    2.5.1.Invitar a los empleados a participar en reuniones , brindando sus observaciones de problemas que detectan en la Empresa

    2.5.2. Hacer que los empleados sientan que son muy importantes para el crecimiento de la Empresa.

    Responsable: RR HH

    reas involucradas:

    Asuntos internos y RR HH

    Nombre u objetivo del programa:

    2.6. Plan de Accin Especfico: Adquisicin de maquinas que permitan un mayor nivel de respuesta

    Tcticas (Programas de accin especficos)

    2.6.1. Realizar acuerdos con Empresas que fabrican mquinas Industriales.

    2.6.2. Ser parte de subastas donde se ofrezcan mquinas en buenas condiciones.

    2.6.3. Comprar mquinas al mejor precio, tal que no afecte demasiado la situacin financiera de la Empresa.

    Responsable: Logstica

    reas involucradas:

    Tecnologa y Logstica

  • TABLERO DE GESTION ESTRATEGICA INDUSTRIAS BRAILLARD 2008

    1.1. Objetivo Estratgico: Mantener una Economa Controlada

    Acciones Estratgicas Indicador Unidad

    de Medida

    Frecuencia de

    Medicin Medio de Verificacin

    1.1.1. Verificar y aprobar los planes presupuestales por actividad realizada en Braillard

    N de planes

    presupuestales aprobados para cada actividad realizada en Braillard

    N Frecuencia

    l Plan Presupuestal (Detallado y firmado)

    1.1.2 Realizar un control de los ingresos y salidas de caja chica

    Realizar un flujo y cierre de caja chica

    Rentabilidad = (Ing Gast)

    Semanal Flujo de Caja

    1.1.3 Realizar solo las compras necesarias para el mantenimiento de nuestro local.

    Nro de compras realizadas

    N Frecuencia

    l Boletas y facturas de las compras

    1.2. Objetivo Estratgico: Mejorar la Infraestructura de la Empresa

    Acciones Estratgicas Indicador Unidad

    de Medida

    Frecuencia de

    Medicin Medio de Verificacin

    1.2.1Establecer polticas de limpieza

    Grado de cumplimiento de las polticas

    Porcentaje Mensual

    Verificar el grado de cumplimiento de las polticas

    1.2.2 Realizar Inventario General de la Empresa

    Verificacin del

    cumplimiento de esta accin

    Porcentaje Anual

    Memorias de la Coordinacin Cultura y DDHH

  • 1.3. Objetivo Estratgico: Consolidar la integracin con los proveedores y distribuidores

    Acciones Estratgicas Indicador Unidad

    de Medida

    Frecuencia de

    Medicin Medio de Verificacin

    1.3.1 Realizar alianzas estratgicas con los proveedores y distribuidores

    Disminucin en los

    tiempos de respuesta en los procesos de abastecimiento y distribucin

    Porcentaje

    Semestral Observar el nivel de compromiso entre las dos partes con respecto a la alianza

    1.3.2 Disear un sistema de Informacin que permita el intercambio de Informacin

    acerca de necesidades de servicios de forma mas rpida

    con los Proveedores y los distribuidores

    Disminucin del

    tiempo de tramite y papeleo

    Porcentaje

    Semestral Observar la variacin en el nivel de satisfaccin del cliente con el nuevo sistema implementado

    1.3.3 Invitar a los proveedores a reuniones de la Empresa

    Incremento de asistencia de los proveedores a todas las reuniones

    Porcentaje

    Al final de cada

    reunin

    Cuantificar el total de asistentes en los reportes de asistencia

    1.4. Objetivo Estratgico: Fomentar nuevos Proyectos Innovadores

    Acciones Estratgicas Indicador Unidad

    de Medida

    Frecuencia de

    Medicin Medio de Verificacin

    1.4.1 Fomentar la Creacin de Equipos de Investigacin Grado de avance

    en los proyectos encomendados

    Porcentaje

    Fechas establecidas durante

    el proyecto

    Cumplimiento de los objetivos trazados a un tiempo especifico

    1.4.2 Proponer ideas para la creacin de nuevas presentaciones de productos

    Grado de innovacin de las ideas sugeridas

    Porcentaje

    Semestral Enviar ideas a expertos para seleccionar la nueva presentacin del producto

    1.4.3 Convocar a concursos para la elaboracin de mejores diseos de presentacin ofreciendo premios.

    Nro de concursantes inscritos que enviaron sus diseos

    N

    1 convocatoria cada 2 meses

    Porcentaje de asistencia masiva a estos eventos

  • 1.5. Objetivo Estratgico: Lograr el Reconocimiento Del Mercado

    Acciones Estratgicas Indicador Unidad

    de Medida

    Frecuencia de

    Medicin

    Medio de Verificacin

    1.5.1 Presentar a los clientes productos de calidad a un buen precio

    Incremento de la demanda del producto

    Porcentaje

    Mensual

    Delegar la gestin de la calidad a

    trabajadores expertos que tengan conocimiento de los procesos de Braillard

    1.5.2 Proponer promociones para nuestros productos

    N de

    promociones viables

    N Trimestr

    al Seleccionar todas aquellas que reporten una utilidad

    1.5.3 Publicitar nuestros productos con ideas innovadoras

    Nivel de acogida del producto

    Porcentaje

    Trimestral o

    Semestral

    (depende del

    presupuesto)

    Medir el nivel de impacto que tiene la publicidad en la demanda del producto

    1.5.4 Disear un portal Web que brinde informacin de

    la Empresa y de sus variedades de productos actuales

    Nro. de visitas al portal Web de Braillard

    N Quincena

    l

    Chequear el contador del numero de visitantes y el numero de inscritos en la pagina

  • 2.1. Objetivo Estratgico: Desarrollar Competencias de los Empleados

    Acciones Estratgicas Indicador Unidad

    de Medida

    Frecuencia de

    Medicin Medio de Verificacin

    2.1.1 Realizar capacitacin para los Empleados

    Aumento en el nivel de las competencias de los empleados de Braillard

    Porcentaje

    Trimestral Informe del Evento

    2.1.2 Organizar Mecanismos para la Administracin del Tiempo

    Disminucin en las

    Horas dedicadas por cada proceso

    Porcentaje

    Trimestral Informe del Evento

    2.1.3 Organizar Jornadas de Integracin

    Cantidad de asistentes a las reuniones de integracin

    Nro Semestral Informe del Evento

    2.2. Objetivo Estratgico: Organizar toda la Documentacin Interna de la Empresa

    Acciones Estratgicas Indicador Unidad

    de Medida

    Frecuencia de

    Medicin Medio de Verificacin

    2.2.1 Utilizar Flderes u otro

    tipo de materiales que permitan el acceso directo a la Informacin

    Nro de Repositorios de informacin

    N flderes

    Mensual

    Revisin de los archivos estn

    correctamente clasificados en los tarjeteros de la empresa

    2.2.2 Utilizar bases de datos para almacenar la Informacin, y posteriormente

    almacenarlos en discos en lugares estratgicos

    Cantidad de tablas fsicas en el

    Repositorio electrnico de base de datos

    Porcentaje

    Bimestral

    Consultas atendidas en el menor tiempo posible

    2.2.3 Documentar los Acuerdos realizados de todas las reuniones

    Registro de los documentos y acuerdos aprobados

    N

    acuerdos Cada

    reunin Revisin de los acuerdos documentados por fecha

  • 2.3. Objetivo Estratgico: Estandarizar los Procesos de la Empresa

    Acciones Estratgicas Indicador Unidad

    de Medida

    Frecuencia de

    Medicin Medio de Verificacin

    2.3.1 Elaborar el Manual de Procedimientos de los procesos de produccin

    Conocimiento total de los procesos de Braillard

    Porcentaje

    Mensual Verificar el documento fsico

    2.3.2 Elaborar el Manual de Calidad

    Conocimiento de la gestin de la

    calidad para los procesos de Braillard

    Porcentaje

    Mensual Verificar el documento fsico

    2.4. Objetivo Estratgico: Incorporar Empleados con capacidad de trabajo en Equipo

    Acciones Estratgicas Indicador Unidad

    de Medida

    Frecuencia de

    Medicin Medio de Verificacin

    2.4.1 Seleccionar a los nuevos empleados mediante prueba que apunten a la colaboracin y al compaerismo

    Incremento en el nivel de produccin de Braillard

    Porcentaje

    Trimestral Controlar la colaboracin de los empleados en un rea especifica de Braillard

  • 2.5. Objetivo Estratgico: Promover la Participacin Activa de todas las personas que forman parte de la Empresa.

    Acciones Estratgicas Indicador Unidad de

    Medida

    Frecuencia de

    Medicin Medio de Verificacin

    2.5.1 Invitar a los empleados a participar en reuniones , brindando sus observaciones de problemas que detectan en la Empresa

    Cantidad de empleados asistentes por reunin

    Porcentaje de

    aumento o disminuci

    n

    Despus de

    cada reunin

    Cuantificar el total de asistentes en los reportes de asistencia

    2.6. Objetivo Estratgico: Adquisicin de maquinas que permitan un mayor nivel de respuesta

    Acciones Estratgicas Indicador Unidad de

    Medida

    Frecuencia de

    Medicin Medio de Verificacin

    2.6.1 Realizar acuerdos con Empresas que fabrican mquinas Industriales.

    Nro. de empresas contactadas

    N Bimestral Contratos firmados del acuerdo con estas empresas

    2.6.2 Ser parte de subastas donde se ofrezcan mquinas en buenas condiciones.

    Nro de maquinas que se puedan adquirir

    N Semestral Conocer el mercado para poder reconocer las maquinas en buenas condiciones y al precio al que sern ofertadas

    2.6.3 Comprar mquinas al mejor

    precio, tal que no afecte demasiado la situacin financiera de la Empresa.

    Variacin del

    presupuesto con la compra realizada

    Porcentaje Semestral Boletas y facturas de compra

  • Sustainability Scorecard

    Balance de Sostenibilidad

    Equilibrio entre los objetivos financieros, sociales y

    ambientales, tanto en la planeacin estratgica,

    como en el anlisis de riesgos, la definicin de

    presupuestos y la elaboracin de planes de

    negocios.

  • GESTION SOCIAL

    Capacitacin de Personal (Colaboradores)

    Seguros Sociales

    Acceso a Crdito

    Integracin de Personal, Proveedores (Comunicacin)

    Remuneraciones dignas

    Talleres referentes al cuidado de las personas (Salud, seguridad) y fortalecimiento de las relaciones con los

    clientes.

    Soporte y Mantenimiento de Autos

    Trato especial a clientes antiguos, y trato cordial a clientes Nuevos.

  • GESTION AMBIENTAL

    Almacenamiento de desperdicios en deposito de Basura.

    Venta de lubricantes no muy contaminantes para el medio ambiente.

    Capacitacin en temas relacionados a la educacin ambiental en relacin a los objetivos Financieros

  • TABLERO DE GESTION ESTRATEGICA -Braillard

    12. Objetivo Estratgico : Incentivar la participacin ciudadana en programas de desarrollo

    Acciones Estratgicas Indicador Unidad de

    Medida

    Frecuncia

    de

    Medicin Medio de Verificacin

    Promover programas de participacin de los pobladores aledaos a la organizacin.

    Cantidad de personas participantes

    Porcentaje Semestral Promover programas de participacin de los pobladores aledaos a la organizacin.

    13.Objetivo Estratgico : Brindar mejores servicios de mantenimiento

    Acciones Estratgicas Indicador Unidad de

    Medida

    Frecuencia

    de

    Medicin Medio de Verificacin

    Brindar servicios de

    mantenimiento que satisfagan las exigencias del cliente

    Nivel de satisfaccin del cliente

    Trabajos/dia

    Mensual Informe del servicio brindado

    14. Objetivo Estratgico : Disminuir el nivel de desechos

    Acciones Estratgicas Indicador Unidad de

    Medida

    Frecuencia

    de

    Medicin Medio de Verificacin

    Elaborar programas para reciclaje y clasificacin de desechos

    Porcentaje de

    sustancias desechadas

    Porcentaje Semestral. Menores niveles de desperdicio

    15. Objetivo Estratgico 04: Capacitar a nuestro personal

    Acciones Estratgicas Indicador Unidad de

    Medida

    Frecuencia

    de

    Medicin Medio de Verificacin

    Capacitar a todo el personal mediante programas formativos

    Numero de capacitaciones

    Porcentaje Mensual Resultados en el desempeo en su puesto de trabajo

    SSC

  • SOFTWARE UTILIZADO EN BSC - SSC

  • Braillard tiene un perfil agresivo, esto es, que la empresa es

    financieramente fuerte de manera relativa, que ha conseguido

    ventajas competitivas importantes es una industria estable y

    creciente.

    La esencia de la formulacin de estrategias radica en la

    evaluacin de si la organizacin est haciendo las cosas bien y

    cmo puede ser ms efectiva en lo que hace. Toda organizacin

    debe cuidarse para no convertirse en prisionera de su propia

    estrategia.

    Un plan estratgico nunca debe ser fijo. Las estrategias deben

    revisarse peridicamente para evitar el conformismo.

    CONCLUSIONES

  • GRACIAS