trabajo final de epidemiologia

44
Facultad de Ciencias de la Salud –Escuela Profesional de Enfermeria- Enfermeria en Epidemiologia

Upload: sxmpk-fv

Post on 06-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Epi

TRANSCRIPT

Facultad de Ciencias de la Salud –Escuela Profesional de Enfermeria- Enfermeria en Epidemiologia

CONTENIDO

I.- FINALIDAD. II.- OBJETIVOS. III.- AMBITO DE APLICACIÓN. IV.- PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR.V.- CONSIDERACIONES GENERALES:

5.1.- El tifus exantemático como problema de salud pública.5.2.- Aspectos generales dl tifus exantemático.5.3.- Pandemias de tifus exantemático.5.4.- Fases de la pandemia por tifus exantemático según OMS.5.5.- Conceptos básicos en el estudio de brotes.

VI.- CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

6.1.- Razones para investigar brotes de tifus exantemático.6.2.- Objetivos de la investigación de brotes de tifus exantemático.6.3.- Cuando iniciar una investigación de brote de tifus exantemático.6.4.- Acciones ante las sospecha de un probable brote de tifus exantemático.6.5.- Pasos para la investigación de brotes de tifus exantemático.

6.5.1. Paso 0.- Identificar el brote.6.5.2. Paso 1.- Prepararse para el trabajo de campo.6.5.3. Paso 2.- Establecer la existencia de un brote.6.5.4. Paso 3.- Verificar el diagnóstico.6.5.5. Paso 4.- Establecer definiciones de casos y búsqueda de casos:6.5.6. Paso 5.- Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona.6.5.7. Paso 6.- Implementar medidas de control transitorias.6.5.8. Paso 7.- Plantear hipótesis.6.5.9. Paso 8.- Evaluar la hipótesis:6.5.10. Paso 9.- Procesamiento y análisis de los resultados.6.5.11. Paso 10.- Implementar medidas de prevención y de control.6.5.12. Paso 11.- Implementar la vigilancia mejorada de tifus exantemático.6.5.13. Paso 12.- Comunicación de los hallazgos.

VII.- RECOMENDACIONES:7.1.- Pautas para la elaboración de planes de preparación frente a una pandemia de tifus exantemático.7.2.- Pautas para la comunicación en situaciones de brotes.

VIII.- REFERENCIA BILIOGRAFICA.

2

TIFUS EXANTEMÁTICO

I.- FINALIDAD

Orientar la prevención y control del tifus exantemático en el país, mediante las evidencias producidaspor dicha enfermedad

II.- OBJETIVO

2.1.- Objetivo general:Realizar el seguimiento continuo y sistemático del tifus permitiendo generar información oportuna y confiable para orientar medidas de prevención evitando el deterioro de la salud en las poblaciones y logrando el control de la enfermedad.

2.2.- Objetivos específicos: Identificar factores de riesgo de la enfermedad Realizar medidas de prevención y promoción en la población. Revisar la situación del tifus exantemático en el Perú. Medidas de control en caso de brote

III.- AMBITO DE APLICACIÓN La presente guía de investigación es de aplicación en los establecimientos del Ministerio de Salud a nivel nacional y de referencia para personal de salud.

IV.-PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZARInvestigación y control de brotes del tifus exantemático

V.- CONSIDERACIONESGENERALES

5.1.- El tifus exantemático como problema de salud pública 1Es una rickettsiosis objeto de vigilancia por la O.M.S. Constituye una importante causa deenfermedad y muerte en países de América Central y del Sur, centro de África y Asia, a travésde focos endémicos y enzoóticos que ocasionalmente dan lugar a brotes esporádicos. EnChile, desde 1975 no se han presentado casos, sin embargo, en zonas infestadas de piojos delcuerpo (Pediculus humanus Corporiso vestimentis) y con condiciones de poca higiene, existeel riesgo de enfermar.

3

El tifus exantemático clásicoes causado por la bacteria Rickettsia Prowazecky, por el nombre de dos médicos de principios de siglo XX, que murieron combatiendo esta enfermedad. Esta bacteria se transmite al hombre por las picaduras o las deyecciones de un piojo portador de la bacteria. Se distribuye en áreas donde prevalecen ciertas condiciones fundamentales que favorecen su mantención: hacinamiento; falta de agua y hábitos higiénicos, uso repetido de la misma ropa. Podríamos agregar el frío como otra condición asociada. Todas estas condiciones o factores son características comunes en áreas poco desarrolladas y de bajo estándar cultural y sanitario: Siberia, Europa Suroriental, Asia Menor, África del Norte, México y regiones andinas de Sudamérica (Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia).Las mismas condiciones se producen en el curso de guerras y en la postguerra; de ahí que el tifus exantemático aparezca asociado con toda clase de acontecimientos históricos que conducen a hacinamiento, miseria y desaseo.

Se ha presentado en forma de grandes epidemias durante tiempos de guerra o épocas en las que las condiciones higiénicas no eran buenas, las hambrunas o las catástrofes naturales (por ejemplo, terremotos).Durante la I Guerra Mundial fallecieron 150.000 soldados de tifus epidémico. Durante la II Guerra Mundial, gracias a la vacunación y el control de los piojos con DDT la incidencia de tifus en la población militar fue mucho menor. Los antibióticos cloromicetina y aureomicina, introducidos en 1948 y 1949, y las tetraciclinas se utilizan con éxito en el tratamiento del tifus exantemático epidémico.

5.2.- Aspectos generales del tifus exantemático. 2

El tifus exantemático es una enfermedad infecciosa, contagiosa y epidémica que afecta al hombre,es ocasionada por la bacteria del género rickettsia, de la especie Rickettsia prowazecki.

5.2.1. ElAgente.

El agente responsable del tifus exantemático o epidémico es la Rickettssia prowazekii

5.2.2. El Reservorio

El hombre es el reservorio clásico en el cual persiste la infección durante los períodos interepidèmicos. Pero, en 1963 se descubrió un reservorio

4

extrahumano del agente del tifus epidémico, al aislarse r. prowazekii de ardillas voladoras en el este de los EE.UU. desde entonces, en EE.UU., se han notificado casos humanos de tifus epidémico en los cuales ha habido relación con ardillas voladoras comofuente de infección.

5.2.3. Modo de transmisión

El tifus epidémico es transmitido por el piojo humano pediculus humanus corporis (P.humanus capitis también es capaz de ser infectado por R. prowazekii aunque su papel en epidemias es mucho menos importante) que tiene una especialidad por su huésped natural muy alta y de esta manera el microorganismo no es transmitido a otros huéspedes por este artrópodo.

El piojo del cuerpo, Pediculus humanus corporis, se infecta al alimentarse con la sangre de un paciente con tifus agudo. Los piojos infectados secretan Rickettsias en las heces, y por lo común, defecan en el momento de alimentarse.

Las personas se infectan al frotar las heces o triturar el piojo sobre el sitio de la picadura o sobre otras abrasiones superficiales. Algunas infecciones han sido causadas por la inhalación de heces secas y pulverizadas de piojos infectantes.

5.2.4. Periodo de incubación

La incubación dura de una semana a dos semanas; por lo general 12 días.

5.2.5. Periodo de transmisibilidad

La enfermedad no se transmite directamente de una persona a otra. Los pacientes son infectantes para los piojos durante el periodo febril y quizá durante dos a tres días después de que se ha normalizado la temperatura.El piojo es infectante porque expulsa rickettsias en sus heces durante dos a seis días después de haber ingerido la sangre infectada, y antes si se le aplastaEl piojo invariablemente muereen el término de las dos

5

semanas siguientes a la infección. Las rickettsias pueden sobrevivir durante semanas en el piojo muerto.

5.2.6. Susceptibilidad

La susceptibilidad es general. Un ataque por lo regular confiere a la persona inmunidadpermanente.

Las medidas sanitarias y la utilización de antibióticos han reducido considerablemente la presencia de esta enfermedad: en la actualidad no es frecuente, pero es susceptible de desarrollarse de nuevo cuando las condiciones de higiene son deficientes. Se manifiestan focos en el norte de Rusia, en Turquía, Arabia Saudita y Australia.

5.2.7.-FACTORES DE RIESGO

El tifus exantemático se presenta en zonas frías donde la gente vive encondiciones de hacinamiento, antihigiénicas y está infestada de piojos; históricamente es una enfermedad que se asocia con la guerra y el hambre.El hacinamiento es un factor social que permite la diseminación de la enfermedad, demostrando la pobreza en la que está la población de las zonas de riesgo.

Los ingresos económicos de la unidad familiar que no satisfacen necesidades básicas para mantener un aseo personal (mudas de ropa, jabón, etc.).

La escasez del recurso hídrico. En la época de estiaje, el agua es limitada, condicionando al poblador a hacer uso de otras fuentes hídricas como losmanantiales, lo permite utilizar el agua para el consumo humano y preparación de alimentos pero usualmente no es suficiente para desarrollar prácticas dehigiene, debido a que se priorizan las necesidades.

Las concepciones socioculturales arraigadas del proceso salud enfermedad y del factor de riesgo. Así, muchos pobladores aceptan que el origen del piojo de cuerpo - Pediculus humanus, no está relacionado con la falta de higiene, sino lo considera parte de la naturaleza humana

6

5.3.- Pandemias de tifus exantemático 3

El tifus epidémico es ahora una enfermedad rara, La enfermedad tiene una distribución mundial, pero se da asociada a situaciones de mala higiene y hacinamiento, como es el caso de campos de refugiados, barcos con inmigrantes hacinados, prisiones en malas condiciones, campos militares en situaciones de guerra. Son lugares en los que las condiciones favorecen la infestación y la propagación de los piojos, generalmente con carencias de agua importantes. También favorecensu expansión los meses más fríos, pues es menor el lavado de ropa durante los mismos. Pero a lo largo de la Edad Media y en la primera parte del siglo 20, las epidemias periódicas de infección por R. prowazekiimataron a millones de personas.

Durante el siglo IXX y XX se dieron estos casos:

Japón y Corea: En 1945-46 se presentaron epidemias con unos 30.000 casos y 6-10% de letalidad.

Rusia: el tifus exantemático fue particularmente terrible entre 1918 y 1922, donde afectó aproximadamente a 30 millones de personas y causó la muerte de 3 millones de personas, y durante la segunda guerra mundial, en especial en los campos de concentración, donde se daban todas las condiciones para que la enfermedad se propagara en gran escala.

La Zaragoza de los Sitios: en 1808-1809 sufrió también una epidemia de tifus exantemático devastadora, contal cantidad de víctimas que fue la auténtica causa de la rendición de laciudad. La enfermedad se atribuyó a la aglomeración de militares defensores, al gran número de cadáveres del Primer Sitio que se quedaron sin enterrar debidamente y al aire viciado. En cuanto a la población civil afectada, la causa era atribuida inicialmente por los médicos a la poquedad de ánimo, porquería y miseria. De los 32.000 soldados más12.000 voluntarios iniciales, el 19 de febrero de 1809 quedaron 2.822 defensores útiles, constatando la muerte de 10.200 soldados y voluntarios, y un sinfín de víctimas civiles.

Perú: El tifus exantemático está confinado en algunosescenarios de la sierra sur, zonas altas de clima frío ypobreza crítica que garantizan la condición deendemecidad de la enfermedad, habiéndose encontradofocos

7

tifógenos en Cusco, Arequipa, Apurímac, Ayacuchoy Puno; constituyendo un problema de salud públicaregional. El departamento del Cusco es una zona endémica clásicapara el tifus exantemático, donde se ha reportado casos ymuertes por esta enfermedad desde 1921, es el que aporta el mayor número de notificaciones.Estimaciones oficiales de la Dirección Regional de Salud (DISA) Cusco muestran que no menos del 70% de loscasos están concentrados en dos provincias del sur deeste departamento: Quispicanchis y Paucartambo. Estasáreas del Trapecio Andino son habitadas por comunidadescampesinas, ubicadas a más de 2 400 msnm, que albergan 120 000 habitantes del estrato I de pobreza crítica.

En 1998 la DISA Cusco notificó 136 casos probables detifus exantemático, de ellos se confirmaron por laboratorio70 los cuales provenían principalmente de las provinciasde Quispicanchis, Paucartambo y Calca. En 1999 senotificaron 547 casos probables, de los cuales 122 fueronconfirmados. Estos brotes epidémicos se presentaron enlas provincias del Cusco, Acomayo, Anta, Canas,Paucartambo, Quispicanchis, Calca, Canchis,Chumbivilcas y Paruro. En el año 2000 se notificaron 14casos confirmados, de los cuales ocho provenían de laprovincia de Quispicanchi, cuatro del Cusco, uno de Paruroy uno de Acomayo.

5.4.- Fases de la pandemia por tifus exantemático según OMS 4

5.4.1.-Periodo inter-pandémico

Fase 1: no se presentan nuevos tipos de tifuspero hay una posible sospecha de una persona que tiene tifus por sus parecidos síntomas con esta enfermedad

Fase 2:se estudia el caso y confirmamos que presenta tifus exantemático pues los síntomas han ido aumentado y son los mismos que se presentan en esta enfermedad

5.4.2.-Periodo de alerta pandemia

Fase 3: Se presenta un caso de tifus exantemático pero aún no hay contagio ni propagación de la enfermedad

8

Fase 4: Aumenta el número de casos de tifus exantemático (dos o unos pocos mas) pero no hay una propagación ya que el contagio aún está limitado

Fase 5: se presenta un mayor número de casos de tifus exantemático, debido al contagio y tanto como la bacteria y el vector han aumentado pero todavía existe una pequeña limitación de la propagación de la enfermedadpero ya hay un riesgo pandémico y es la oportunidad para hacer una intervención masiva

5.4.3.-Periodo pandémico

Fase 6: la enfermedad se expande dando a un contagio y propagación considerable. Ya no se puede prevenir, sino sólo tratar de controlar.

5.4.4.-Periodo post-pandémico

Se vuelve al periodo interpandemico pero en este caso hay más vigilancia y control sobre el tifus exantemático

Ejemplo de pandemia de tifus exantemático

Primera pandemia (1816–1826). Previamente restringida al subcontinente indio, la pandemia comenzó en Bengala y se expandió a través de la India hacia 1820. Se extendió hasta la China y el Mar Caspio antes de disminuir. La segunda pandemia (1829–1851) alcanzó Europa en 1832, Rusia en el mismo año, y la costa del Pacífico en Norte América por 1834.

La tercera pandemia (1852–1860) principalmente afectó a Rusia, con más de un millón de muertos.

La cuarta pandemia (1863–1875) se extendió en su mayor parte por Europa y África.

La quinta pandemia (1899–1923) tuvo pocos efectos en Europa gracias a los progresos en salud pública, pero Rusia fue gravemente

9

afectada de nuevo.

La sexta pandemia, comenzó en Indonesia en 1961 y alcanzó Bangladesh en 1963, India en 1964, y continente americano en 1966.

5.5.- Conceptos básicos en el estudio de brotes 5

5.5.1.- Brote:

Es la expresión inicial de una epidemia, por lo cual es importante su detección oportuna. Es una situación epidémica que representa el aumento inusual en la incidencia de una enfermedad (2 o más casos relacionados epidemiológicamente) de aparición súbita y diseminación localizada en un espacio específico. Son emergencias que se acompañan de esfuerzos rápidos para salvarvidas y prevenir la aparición casos adicionales

5.5.2.-Epidemia:

Número de casos de una enfermedad que claramente supera lo esperado en un grupo de personas en un determinado tiempo y lugar.

5.5.3.-Pandemia:

Es el número de casos de una enfermedad que rebasa lo esperado en un grupo de personas en un determinado tiempo y lugar y la enfermedad está extendida a dos o más países.

No hay criterios universales que puedan aplicarse para determinar qué número decasos en exceso es suficiente para justificar la investigación. En la decisión de investigar un brote influyen factores como la gravedad de sus consecuencias para la salud y las circunstancias particulares en que se produjo. Así por ejemplo, un único caso sospechoso de botulismo, envenenamiento por hongos, o de una enfermedad transmisible largamente ausente en una población u otra afección rara, debe considerarse como un brote y justifica una investigación epidemiológica, con notificación inmediata. Muchos epidemiólogos usan los términos brote y epidemia de forma indiferente pero el público en general suele asociar el término "epidemia" a una situación de crisis por eso algunos epidemiólogos restringen por ello el uso del término "epidemia" a situacionesque

10

involucran gran número de personas afectadas, en una amplia zona geográfica

VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

6.1. Razones para investigar brotes de tifus exantemático 6 7

La razón fundamental por la cual se realiza una investigación de brote de cualquier enfermedad conocida, es poder detectar la fuente de infección para después eliminarla y así poder prevenir más casos.

El éxito de las estrategias de contención de la emergencia de tifus pandémico exantemático es estrictamente dependiendo del lugar. La estrategia de contención en base la administración masiva de antibióticos, tiene posibilidad de éxito si son administrados dentro de los 15 días siguientes de la notificación del primer caso.

Las medidas estándar deben ser acopladas de inmediato para que la estrategia tenga mayor posibilidad de éxito. La investigación de brotes de tifus exantemático nos permitirá identificar a tiempo la presencia de alguna bacteria pandémica (como la Rickettsia prowazecki) para la implantación de medidas de contención a fin de controlar o retrasar la transmisión.

6.2.- Objetivos de la investigación de brotes de tifus exantemático 8

6.2.1. Identificar precozmente la aparición y diseminación de brotes por escenarios.

6.2.2. Identificar factores de riesgo asociados a la presentación de los brotes.

6.2.3. Conocer la magnitud y gravedad del daño.

6.2.4. Monitorear el comportamiento y tendencia de la enfermedad.

6.2.5. Formular medidas adecuadas según niveles, en base a un conocimiento actualizado del comportamiento del tifus exantemático.

6.2.6. Evaluar las medidas de control implementadas.

6.2.7. El sistema de vigilancia estará basado en cinco aspectos principales:

A) Identificación de todos los casos probables de Tifus exantemático.

11

B) Notificación inmediata de casos.

C) Búsqueda activa de casos

D) Censo y seguimiento de contactos.

E) Medidas de control del paciente, de los contactos y del medio ambiente.

6.3. Cuando iniciar una investigación de brote de tifus exantemático 9

Se debe dar inicio a una investigación frente a los siguientes eventos para así establecer si se esta frente a un brote de tifus:

6.3.1. Cuando la enfermedad es prioritaria, del peligro real o potencial epidémico para la población. Si la enfermedad es una de las señaladas en la lista de prioridades del sistema de salud, por ejemplo, debido a su alto potencial de transmisión, cada caso deberá ser investigado sin consideración a otro criterio. Las listas generalmente se basan en criterios epidemiológicos nacional e internacionalmente establecidos y en función del alcance de las medidas de control de la enfermedad; en especial, aquellas que están bajo planes de erradicación y eliminación, así como las de declaración obligatoria internacional y aquellas definidas como reemergentes. Las situaciones de emergencia o desastre conllevan la aparición de brotes de distintas enfermedades, a veces en forma simultánea, debido a la movilización de grupos de población afectada, generalmente numerosos y en condiciones sanitarias deficientes (agua, saneamientos, disposición de excretas y basura, hacinamiento), lo cual aumenta los riesgos de contraer enfermedades. En algunas ocasiones, algunos eventos de salud captan la atención de la población y causan preocupación ante la posibilidad de contraer una enfermedad. La manera de manifestar esta inquietud es reclamando una respuesta por parte de las autoridades de salud; sin embargo, si bien el equipo de salud debe tomar en cuenta esta demanda, tiene que evaluar técnicamente la pertinencia de la investigación de campo.

6.3.2. Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual, es necesario efectuar una investigación cuando la incidencia de una enfermedad en una población específica, en un determinado período de tiempo y área geográfica, excede su ocurrencia habitual. En un sentido amplio, la ocurrencia de enfermedad implica frecuencia, distribución y determinantes. En general, se recomienda investigar una situación en la cual la enfermedad excede su frecuencia usual, o sea, el número de casos o la incidencia observada de una enfermedad supera la frecuencia esperada, considerando su distribución.

12

En ocasiones, y dependiendo del nivel de desarrollo del sistema de vigilancia, es posible sospechar o detectar posibles cambios en los determinantes habituales de la enfermedad en una población y tiempo específicos. Ello, sin embargo, está supeditado en cierta medida a la operación de sistemas de vigilancia de factores de riesgo, conductas de riesgo y estilos de vida específicos.

La identificación del exceso de incidencia observada respecto de la esperada exige un ejercicio continuo de comparación en el tiempo que forma parte de las funciones del sistema de vigilancia en salud pública. Específicamente, la construcción y mantenimiento de corredores (canales) endémicos para cada enfermedad bajo vigilancia y el seguimiento de su curva epidémica facilita identificar cuándo está indicado realizar una investigación epidemiológica de campo.

La identificación de conglomerados temporales, es decir, el agrupamiento inusual de casos en un periodo corto de tiempo, puede ser de particular importancia para determinar si existe o no un cambio aparente en la ocurrencia usual de la enfermedad y, por tanto, definir la necesidad de investigar tales conglomerados. En ocasiones ha sido posible identificar un brote tempranamente al investigar un grupo de casos inusualmente agrupados en el tiempo, incluso cuando éstos parecían no estar relacionados entre sí.

6.3.3. Cuando la enfermedad parece tener una fuente común, la sospecha de una enfermedad o problema de salud infrecuente originado por una fuente común para dos o más casos es, en general, razón suficiente para iniciar un estudio. La investigación de los primeros casos descubiertos (llamados casos índice) puede permitir identificar y corregir temprano el problema y, con ello, evitar la ocurrencia de un brote de mayores proporciones, especialmente en el caso de enfermedades transmisibles por agua o alimentos, así como de aquellas asociadas a exposición a sustancias tóxicas ambientales. La sospecha de una fuente común puede surgir de:

La notificación por parte de uno o más médicos o cualquier otro trabajador de salud de la ocurrencia inusual y reciente de “algunos” o “varios” casos de una enfermedad, posiblemente la misma, entre los que probablemente exista alguna relación.

El hallazgo de una relación aparente entre casos en términos de sexo, edad, lugar de residencia o trabajo, apellidos, fecha de inicio, etc., luego de revisar y analizar los informes de notificación o morbilidad. La fecha de inicio de una enfermedad suele constituir un dato muy útil para identificar la fuente común de un brote.

La presencia de conglomerados espaciales, o sea, el agrupamiento inusual de casos en un espacio territorial muy circunscrito, cuando se mapea sistemáticamente los datos de la notificación de casos.

13

Los rumores generados en la comunidad, en particular sobre la posible presencia de una enfermedad con posterioridad a la celebración de un determinado evento social (fiestas, reuniones cívicas, celebraciones religiosas, velorios, entierros, etc.).

6.3.4. La enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual, la ejecución de una investigación epidemiológica de campo también está recomendada en todas aquellas situaciones en las que una enfermedad se presenta con gravedad mayor a la habitual. El análisis sistemático de la letalidad a partir de la información del sistema local de vigilancia y de la tasa de hospitalización a partir de los registros hospitalarios es importante para determinar esta necesidad de investigación.

La resistencia a drogas antimicrobianas es una causa cada vez más común de cambios en el espectro de gravedad de ciertas enfermedades; los sistemas de fármaco-vigilancia son, por tanto, de importancia creciente para la vigilancia de la salud pública. Un cambio en el nivel de acceso oportuno a los servicios de salud, a recursos terapéuticos específicos, o una caída en la calidad de atención de los servicios de salud son también circunstancias relativamente comunes que pueden transformar negativamente el espectro de severidad de una enfermedad bajo vigilancia. De ahí la necesidad de investigar los casos. Las situaciones exactamente opuestas, es decir, aquellas en las que se observa la ocurrencia de una enfermedad con severidad menor que la esperada también deben llamar la atención y, eventualmente, generar una investigación de casos. La notificación negativa de defunciones asociada a la notificación positiva de casos de leptospirosis, rabia humana, tétanos, fiebre amarilla, dengue hemorrágico y otras enfermedades notificables de alta virulencia y letalidad deben servir para realizar una supervisión inmediata del sistema de vigilancia, así como la investigación de tales casos.

6.3.5. La enfermedad es nueva, emergente o “desconocida” en el área, la presencia probable de uno o más casos de una enfermedad que ocurre por primera vez, o que hace mucho tiempo no ocurría en una zona específica, es otra de las condiciones suficientes para realizar una investigación epidemiológica. De manera similar, la presencia de casos de una enfermedad cuyo cuadro clínico no es compatible con ninguna otra conocida, debe ser objeto de investigación de caso. La gran mayoría de las enfermedades nuevas, emergentes y re emergentes cumplen potencialmente con estos criterios de investigación de campo. De hecho, su creciente presencia demanda la operación de sistemas de vigilancia en salud pública que sean sensibles para detectar su ocurrencia inicial en nuevas áreas, a lo cual debe seguir una investigación epidemiológica de campo. El notable aumento en la movilidad de las personas y el incremento en el comercio de productos alimentarios, entre otros factores, han dado forma a fenómenos

14

conocidos como la expansión de riesgos y la importación de enfermedades. Con la mayor probabilidad de ocurrencia de brotes causados por este tipo de riesgos y enfermedades en los niveles locales, se requiere contar con sistemas de vigilancia flexibles que incluyan estos eventos (o sistemas menos convencionales de alerta epidemiológica), así como equipos locales de salud entrenados en la investigación epidemiológica de campo y listos para la acción en salud pública.

6.4. Acciones ante la sospecha de un probable brote de tifus exantemático 10 11

Ante la sospecha de ocurrencia de un brote epidémico en la comunidad es necesaria su notificación urgente al nivel inmediato superior e iniciar la investigación del mismo.

6.4.1. Sé recogerán datos sobre:

Fecha de inicio de brote Descripción del brote:

Tiempo: fecha de inicio y evolución del brote, Espacio: Ubicación de ocurrencia del brote; Persona: Población afectada, características clínicas y epidemiológicas.

6.4.2. Establecimiento de Salud de referencia.

6.4.3. Información básica y complementaria necesaria.

El tipo de información adicional necesaria va a depender del tipo de brote que sé esta dando:

Algunos tipos de información que podrían necesitarse en el estudio de algunos brotes serian: Información demográfica: La información sobre la distribución de

la población, por grupos de edad y áreas geográficas, será fundamental en el estudio de brote para establecer las tasas de incidencia de la enfermedad. En brotes con localización espacial muy concreta (escuelas, hospitales, etc.) será necesario conocer la población por aulas, servicios, etc.

Información Socio económica y Cultural: El objetivo es conocer la posible existencia de situaciones de marginación hábitos sociales, así como estructura productiva, etc., que implicaran un riesgo para la salud.

Saneamiento Básico: Para detectar situaciones de riesgo, debemos indagar acerca del origen, tratamiento y distribución de agua potable, y sobre la red de eliminación de aguas residuales.

15

Distribución, manipulación y consumo de alimentos: La ocurrencia de intoxicaciones alimentarías, exige una detallada investigación acerca de:

Cuando y donde se han obtenido, y como se han transportado y almacenado las materias primas utilizadas en la elaboración de los alimentos.

Técnicas y utensilios utilizados en la preparación de los mismos. Cantidad, fecha de fabricación, conservación, distribución y consumo de

alimentos elaborados. Condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos donde se han

elaborado y consumido los alimentos implicados. Contaminación Ambiental e Industrial: Datos de polución ambiental,

exposición ocupacional, escape de productos tóxicos, contaminación por plaguicidas, etc.

Sanidad Animal: En los brotes de enfermedades zoonóticas, debemos recabar información acerca del estado sanitaria del ganado y las condiciones qua han favorecido el brote epidémico en humanos.

Antecedentes de Casos y Brotes en la zona: Lo cual nos servirá para comparar con el brote actual.

6.4.4. Elaborar informe inicial con la información obtenida y remitirlo a la instancias superiores del la red de vigilancia.

6.5. Pasos para la investigación de brotes de tifus exantemático Para el estudio de los brotes, es necesario cumplir con una serie de etapas que se detallan a continuación:

6.5.1. Paso 0.- Identificar el brote.6.5.2. Paso 1.- Prepararse para el trabajo de campo.6.5.3. Paso 2.- Establecer la existencia de un brote.6.5.4. Paso 3.-Verificar el diagnóstico6.5.5. Paso 4.- Establecer definiciones de casos y búsqueda de casos.

Definición de casos. Búsqueda activa de casos. Visita a hospitales y otros sitios de atención. Vigilancia reforzada de tifus exantemático.

6.5.6. Paso 5.- Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona.6.5.7. Paso 6.- Implementar medidas de control transitorias.6.5.8. Paso 7.- Plantear hipótesis.6.5.9. Paso 8.- Evaluar hipótesis.

16

Obtención de muestras para laboratorio. Confirmación del diagnóstico etiológico del brote. Investigaciones de sanidad animal y del ambiente.

6.5.10. Paso 9.- Procesamiento y análisis de los resultados. 6.5.11. Paso 10.- Implementar de medidas de prevención y de control

6.5.12. Paso 11.- Implementar protocolos de vigilancia. 6.5.13. Paso 12.- Comunicación de los hallazgos.

Los pasos señalados anteriormente son referenciales debido a que, dependiendo del caso, existen algunos pasos que se realizan simultáneamente o unos se anteponen a otros.

6.5.1. Paso 0.- Identificar brote de tifus exantemático 12

Es indispensable contar con un sistema de vigilancia epidemiológica sensible que asegure que se realiza la vigilancia pasiva. Los datos recogidos constituyen la base del Sistema Nacional de información sobre Tifus Exantemático y de elloDepende la acción oportuna. En el país la vigilancia de tifus exantemático se realiza en forma pasiva mediante la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), en la cual están incluidas todas las Direcciones de Salud del país. Ante la presencia de un caso probable, el personal de salud procederá a la toma de muestra y a la notificación inmediata del hecho para proceder a la búsqueda activa y tratamiento de casos, investigación de contactos, profilaxis individual de las personas expuestas al riesgo, intervención de la comunidad de donde procede el caso.

Estructura del sistemaEl funcionamiento del sistema estará en relación con el grado de desarrollo de los servicios de salud, los recursos disponibles, la tradición local y la importancia del evento. Los servicios de salud deben contar con los registros de morbilidad, mortalidad, notificación, flujo y análisis de información en cada uno de los niveles de los servicios de salud. Existirán 4 niveles de organización:

Nivel Comunal El Agente comunitario de Salud es el responsable de la recolección de información, remitirá semanalmente la información obtenida al establecimiento de salud.

Nivel Local Recolecta información, la procesa, analiza e interpreta. Asimismo debe tomar medidas preventivas y curativas y evaluar las mismas en el área de su jurisdicción y remitir la información obtenida a los niveles superiores, para su consolidación y procesamiento. El personal de este nivel debe tener una capacitación básica en Epidemiología, para tomar las acciones de prevención y control en el momento oportuno, proponer las bases para la programación y evaluación del sistema de

17

Vigilancia, por ser el que está más directamente en contacto con la comunidad.

Nivel Regional En este nivel se recoge, condensa, analiza y evalúa la información y se plantean las medidas de acción administrativas con la agilidad necesaria para la Región. La información recibida a este nivel es condensada, procesada y analizada para conocer la situación del tifus en la Región. El resultado de esta evaluación definirá las políticas para el problema de salud en el departamento.

Nivel Central Este nivel es normativo y de asesoría a los otros niveles.De acuerdo a los compromisos de los países el nivel central debe ser el encargado de enviar la comunicación sobre los casos de tifus exantemático a los organismos internacionales.

Cabe esperar que el tifus exantemático constituya un problema importante en zonas endémicas donde se presentan perturbaciones sociales y condiciones de hacinamiento y promiscuidad en poblaciones infestadas de piojos, por lo tanto es importante una intervención integral en la comunidad afectada, por lo que un aspecto importante es la organización del personal de salud para cumplir tal fin.

Organización de equipos multidisciplinarios de intervención inmediata así cada Equipo debe constar de:

Un médico quien realizará el examen físico de los pobladores de la comunidad y en el caso de encontrar casos probables procederá al llenado de la ficha epidemiológica y la prescripción del tratamiento.

Un profesional de la salud (Enfermera, biólogo,etc.) capacitado en la toma de muestras, quien además será responsable de la conservación, transporte y envió adecuado de muestras al laboratorio referencial. El personal técnico capacitado en el manejo de insecticidas, procederá a la intervención residual de las ropas de vestir y las ropas de cama de los habitantes de cada vivienda de la comunidad, siendo además el encargado del registro de la intervención residual en la ficha de control vectorial Definidas las tareas que debe cumplir cada miembro de equipo, se procederá en conjunto a:

Determinación del área afectada y población expuesta al riesgo.

Determinación de los factores de riesgo implicados: infestación de piojos del cuerpo.

18

Levantamiento del croquis de la comunidad afectada, para realizar una intervención sistemática.

Procediendo a la búsqueda activa de casos, control vectorial y las otras actividades consignadas en el control del paciente, contacto y medio ambiente).

6.5.2. Paso 1: Prepararse para el trabajo de campo. 13

Si la planificación y la preparación del trabajo de campo son adecuadas, mayor será la probabilidad de que la recopilación y el registro de los datos se hagan de forma fiable. A continuación se analizan algunos de los pasos necesarios para ello.

El equipo local de salud debe planificar los aspectos operativos del trabajo de campo. En general se debe prestar especial atención a tres tipos de requerimientos:

Aspectos administrativos. Se debe establecer contacto y coordinación adecuados con las autoridades sanitarias, políticas y civiles de la comunidad; en caso necesario, debe solicitárseles cooperación activa.

Aspectos logísticos. Se debe establecer una coordinación de campo que asegure los recursos mínimos, organice las personas, distribuya adecuadamente las tareas y supervise la ejecución general del trabajo de campo.

Aspectos técnicos. Se debe contar con información técnica pertinente, incluyendo los datos de notificación, datos demográficos, mapas y cartografía mínima, modelos de cuestionarios, manual de normas y procedimientos vigentes, información clínica y de laboratorio relevantes y asesoramiento estadístico y epidemiológico. Es de especial importancia asegurar el abastecimiento previo de insumos de laboratorio mínimos para la confirmación diagnóstica de casos, incluyendo material para la recolección, almacenaje y transporte de muestras biológicas, como también del material requerido para el procesamiento y análisis de datos. Si la investigación incluye encuestas por entrevista a individuos sanos y enfermos, el formulario debe ser estandarizado y previamente probado en el campo. En todo el proceso se debe garantizar la debida confidencialidad y discreción de la información recolectada. En realidad, el equipo local de salud debería estar previamente organizado y listo para responder a una situación de alerta epidemiológica. La capacidad de mantenerse organizado con anticipación a los hechos es una característica deseable en un equipo de investigación epidemiológica de campo.

6.5.3. Paso 2: Establecer la existencia del brote 14

Este paso fundamental comprende dos tareas secuenciales: en primer lugar se debe verificar el diagnóstico de los casos notificados de donde se genera la sospecha de brote; y en segundo lugar, luego de confirmar los casos conocidos,

19

se debe comparar incidencias, es decir, establecer si la ocurrencia observada de la enfermedad es superior a la esperada. El objetivo de la verificación diagnóstica es asegurarse de que el problema ha sido correctamente diagnosticado.

En consecuencia, es necesario en esta fase revisar las historias clínicas y de laboratorio de los casos notificados. Esta información servirá para construir un cuadro de frecuencia de síntomas y signos de la enfermedad y posibles requerimientos de laboratorio para la confirmación de futuros casos o descartar algunos de los casos notificados. Una vez definidas las características clínicas y de laboratorio de los casos que se están investigando y hecho el recuento final de los mismos, la etapa siguiente es comparar la incidencia observada y la esperada. De hecho, según hemos revisado, ésta es una condición para establecer la necesidad de investigar. En este punto, el sistema local de vigilancia puede dar una respuesta rápida. Una vez más, debe tenerse presente que el análisis de la

incidencia debe tomar en consideración la distribución de la enfermedad y no únicamente el número total de casos.

El Gráfico 1 Muestra la ocurrencia usual esperada de una enfermedad por medio de su corredor endémico, en contraste con la curva epidémica observada en las primeras semanas del año 1999.

6.5.4. Verificar el diagnostico 15

20

Ante la sospecha de un posible brote de Tifus exantemático debemos ampliar nuestra investigación siendo necesario investigar:

Contacto con personas que hayan tenido esta enfermedad. Determinar si en su ambiente existe el vector(Pediculus Humanus) Determinar sus hábitos higiénicos de la persona. Investigar el tipo de higiene que tienen las personas con las que convive. Exposición ante el vector de la enfermedad. Inspeccionar su vivienda y sus ambientes alrededor de esta. Tomar fotografías de su vivienda y ver el tipo de ambiente en el que vive.

6.5.5. Establecer definiciones del caso y búsqueda activa del caso

Para la vigilancia del Tifus Exantemático se han establecido las siguientes definiciones de casos: Determinar existencia del Pediculus humanus 16

o Buscar dentro de la zona de la sospecha al vector de la

enfermedad y determinar su debido esparcimiento sobre la zona.

Infección por Rickettsia Prowazekii Una vez ubicado el vector de la enfermedad del Tifus Exantemático vemos quienes portan esta bacteria que es la Rickettsia Prowazekii y a que personas les ha infectado.

Definición de caso de Tifus Exantemático

Persona bajo investigación:Una persona dispuesta a investigación por las autoridades de salud pública.

Caso sospechoso de Tifus Exantemático:Una persona que presenta los siguientes síntomas durante los primeros 7 días:

- Nauseas- Vómitos- Dolor abdominal- Tos- Fotofobia- Cefalea

21

Caso probable de Tifus ExantemáticoLa persona presenta los síntomas anteriormente mencionados más el aumento de: Cefalea, Mialgia, Artralgia, Conjuntivitis, Ataxia, Ictericia y Hepatomegalia.También se presenta un caso de una persona fallecida por un infarto de miocardio agudo siendo la causa algunos de los síntomas del tifus exantemático

Caso confirmado de Tifus ExantemáticoLa persona satisface los criterios de caso probable y también sale positivos en la pruebas de laboratorio de:

- Pruebas serológicas.- Aglutinación de Proteus Vulgaris cepa OX-19.- Prueba de Western Inmunoblot.

6.5.6. Caracterización del brote en tiempo, espacio y persona. 17Según los datos podemos caracterizar en tiempo, espacio y persona.

Caracterización en tiempo

Casos dados en el mes de Mayo

Casos0

5

10

15

20

25

30

Serie 1Serie 2Serie 3Serie 4Serie 5Serie 6Serie 7

22

Caracterización en lugar

Este brote se da en un pequeño barrio en la provincia de del Perú donde las situación económica no es muy estable y donde los recursos naturales son muy escasos dado el caso del agua y donde el gobierno no envía muchos carros de basura para limpiar la zona lo que hace que el número de casos se haya multiplicado muy rápido y se haya propagado el Tifus exantemático.

Caracterización en persona

Grupos por edad Total General Tifus Exantemático

Tasa de Ataque %

8-15 26 2 3015-24 32 3 4025-34 27 0 035-44 34 1 1045-55 48 0 0

55 a más 29 1 10Total 196 7 80

6.5.7. Implementar medidas de control transitorias 18Las medidas para el control transitorio del Tifus Exantemático son las siguientes: Control de infecciones y uso de EPP por el personal que atiende a los casos. Intensificar la promoción de la higiene. Limpieza doméstica, usando productos de limpieza para la transmisión vía

directa o por medio del vector. Aislamiento de los casos clínicos. Identificación de las personas que tuvieron contacto con algún caso para su

aislamiento voluntario en su hogar. En caso encontrar más casos de tifus exantemática darle medicamentos

recomendados.

6.5.8. Plantear una hipótesis 19

Al tener los datos de los casos, sus síntomas y corroborando con la investigación de su ambiente, su estilo de vida y su comportamiento higiénico podemos plantear la siguiente hipótesis:

23

Investigado el ambiente de la persona y sus condiciones higiénicas más la cantidad de mascotas que tiene podemos decir que el brote se dio por una pulga de su mascota que quizás tuvo la R.Prowazekii y por eso manifestó el cuadro clínico, pero muy aparte de lo su mascota también vemos que la persona vive en un barrio pobre donde no hay mucho control de limpieza y control de recoger la basura, por lo que provoca que el vector se propague y tenga un mejor hábitat; sumado a la poca higiene personal de la persona nos daría la posible causa del brote de esta enfermedad.

6.5.9. Evaluar la hipótesis 20

Una vez hecha nuestra hipótesis del porque este brote de tifus exantemático, procedemos a evaluar todos nuestros puntos para afirmar nuestra hipótesis.

Evaluar a cada mascota y verificar si tiene el vector infectado en ella. Verificar el control de basura o limpieza local para tratar de evitar más

posibles brotes Verificar que el número de contactos que tuvieron los casos para evitar

posibles nuevos casos. Verificamos la higiene personal de cada caso y concluir nuestra hipótesis. Tomamos muestras de cada caso y de cada contacto que haya tenido la

persona.

6.5.10. Procesamiento y análisis de los resultados

Procedemos a analizar los resultados que obtuvimos de la evaluación de la hipótesis.

Vemos que las mascotas al vivir en un ambiente poco higiénico contienen miles de pulgas las cuales muchas de ellas contienen la bacteria lo cual habría iniciado el brote.

También sumado a esto podemos ver que el ámbito donde vives los casos no es el más adecuado pues se encuentran basura por cada esquina y muchas de ellas tienen días ahí.

Vemos también que los casos aun padeciendo los síntomas siguieron sus rutinas diarias produciendo así el contagia sucesivo de más personas.

Luego al verificar la higiene personal de cada caso y de los contactos podemos ver que no es la adecuada y que por vivir en un barrio pobre no llega mucho el agua lo que hace más difícil esta función.

Al tomar muestra de cada caso podemos ver claramente que tiene el Tifus exantemático.

24

6.5.11. Implementar medidas de prevención y de control 21

Una vez conocidas las causas de este brote pasamos a proceder a la debía prevención y control del caso.

Debemos de limpiar o ayudar a las personas de esta comunidad a limpiar sus calles u organizarlas para poner todo el desecho en un solo lugar.

Dar charlas sobre lo que es bioseguridad y charlas de limpieza personal. Informar de cómo prevenir esta enfermedad y saber cómo actuar ante las

primeras señales de poseerla. Informarles también sobre la limpieza de sus mascotas e indicarles que

esto también puede prevenir la presencia del vector de esta enfermedad.

6.5.12. Paso 11.- Implementar la vigilancia mejorada de tifus exantemático con posterioridad al brote.

En esta etapa se mejorara la vigilancia para así detectar de manera temprana el rebrote de tifus exantemático. Para esto se capacitara debidamente al personal de salud para así estar alerta frente la aparición inesperada de tifus exantemáticos o conglomerados de casos sospechosos de tifus exantemático. La implementación de la vigilancia mejorada requiere:

Establecer los criterios de vigilancia: definiciones de caso, flujo de información, periodicidad de la notificación.

Organizar la vigilancia epidemiológica en la institución o localidad afectada por el brote y definir los responsables.

Establecer claramente los procedimientos para toma y envío de muestras.

Implementar puntos de vigilancia centinela que permita conocer si persiste la circulación del agente etiológico responsable del brote.

Investigaciones adicionales de las notificaciones o de los brotes cuando sea apropiado.

Integración de la vigilancia con las autoridades de sanidad animal. El monitoreo sistemático de los informes de los medios de difusión y los

rumores sobre la presencia de casos atípicos o brotes de tifus exantemático ya que puede proporcionar información temprana de las actividades de notificación obligatoria.

La inclusión en la vigilancia en boticas y farmacias, personal de medicina forense y otras personas en interacción con individuos. Afectados por tifus exantemático puede ampliar la cobertura del sistema.

Implementar o fortalecer la vigilancia epidemiológica de base comunal en el que se establezca canales de información rápida desde la comunidad hacia los servicios de Salud.

25

6.5.13. Paso 12.- Comunicación de los hallazgos 22

La comunicación de los hallazgos de un brote o epidemia, generalmente tiene dos formas: la primera, es la comunicación verbal o audiovisual a las autoridades locales y la segunda es el informe técnico escrito. La comunicación verbal o audiovisual es para las autoridades de salud y las personas responsables de establecer el control y las medidas de prevención y control. El informe técnico escrito debe tener el formato de una publicación científica y es muy útil como referencia, como registro soporte del sistema de Vigilancia en Salud Pública y como documento legal. Las acciones de información incluyen:

Informar y comunicar sobre el manejo de la situación del brote o de la epidemia para la atención integral de carácter individual y colectivo (identificación de signos y síntomas, vacunación, uso de mascarillas u otras medidas de bioseguridad, manejo adecuado de medicación), tanto a los trabajadores de salud como al resto de los miembros de la comunidad.

Presentación de informes que permitan de una parte la documentación de la situación en cuanto a magnitud y severidad en la población afectada, factores determinantes, acciones realizadas y de otra parte sirva de soporte para los procesos de seguimiento y evaluación.

Al terminar la investigación de todo brote se hace un Informe final (que debe ser terminado y presentado en las siguientes 48 horas de regresar a la sede), que frecuentemente es provisional porque faltan resultados de laboratorio para realizar la discusión, las conclusiones y las recomendaciones definitivas (ver Anexo 4). Un elemento fundamental al final de la investigación de brotes o epidemias cuando se presenta el informe final para publicación es la Nota editorial, que debe ser hecha por un miembro del ERI nacional o por uno de los autores.

Implicaciones para la salud y para la Salud Pública por la presencia del brote o epidemia.

Implicaciones en el conocimiento de los aportes realizados por los hallazgos del brote o epidemia.

Implicaciones en políticas de salud de los hallazgos y las conclusiones del brote o epidemia.

Recomendaciones al respecto de los anteriores puntos.

Los investigadores de todo brote o epidemia tienen la obligación de realizar el seguimiento de la situación en el área implicada, para lo cual los responsables de las actividades en el nivel local están obligados con el nivel departamental, distrital

26

o nacional a realizar informes periódicos escritos, que permitan disponer de información útil para determinar la evolución del evento, las acciones desarrolladas, las acciones pendientes de desarrollo, los recursos disponibles, las necesidades, la magnitud y extensión finales del evento.

Las acciones de seguimiento incluyen: Seguimiento de coberturas de biológicos y demás indicadores como

oportunidades perdidas de vacunación, identificación de diseño de instrumentos de seguimiento, protocolos, planes de contingencia y de las respuestas e intervenciones, que permitan el ajuste de los procesos.

Desarrollar las estrategias de retroalimentación sobre las acciones , realizadas y los resultados de las mismas en la comunidad, intrainstitucionales, extrainstitucionales y en los otros sectores a nivel municipal, distrital, departamental nacional

Definir los indicadores para el análisis de los procesos y de los resultados de las intervenciones realizadas, con el fin de evaluar los logros en el brote, así como de establecer los correctivos de operación que sean necesarios.

Seguimiento de las acciones propuestas en los planes de mejoramiento para verificar su cumplimiento

Seguimiento del procesamiento de las muestras de laboratorio pendientes, con el fin de obtener los resultados faltantes del laboratorio e incorporarlos a los datos del brote, realizar su análisis e incorporarlos al informe definitivo.

VII.- RECOMENDACIONES.7.1.- Pautas para la elaboración de planes de preparación frente a una pandemia de Tifus exantemático

Queda claro que no hay fronteras que limiten las ETV, pudiendo ser introducidas desde otros países o Continentes a través de huéspedes humanos, mamíferos, aves o artrópodos y en cualquier lugar y tiempo.También es claro que la población se introduce, con frecuencia en los nichos silvestres, o simplemente, que las enfermedades siguen su evolución natural transformándose en enfermedades graves después de haber sido "benignas", asimismo, aparece la resistencia a fármacos o la resistencia de los vectores a los insecticidas. El comportamiento epidemiológico del pasado necesariamente debe ser actualizado en forma permanente, porque las variaciones demográficas, de clima y la evolución de los microorganismos son constantes. Las dificultades administrativas y financieras representan un riesgo adicional para el control de las enfermedades y sus vectores, en virtud de que al no haber oportunidad y suficiencia en los recursos o al no aplicar recursos ante nuevos

27

acontecimientos, se presentan brotes y se requerirán mayores esfuerzos y recursos para su control.

La nueva visión y misión se define como el principio de racionalidad de los recursos disponibles y de los elementos técnicos para la lucha contra estos padecimientos, al plantear el desarrollo de modelos de enfermedad más reflexivos y actualizados, no la mera incorporación de metodologías, técnicas o conceptos novedosos o la persistencia de formas tradicionales de trabajo no actualizadas. A partir de los modelos de enfermedad, entonces, se propone desarrollar los nuevos modelos de promoción, vigilancia, prevención y control, o ratificar los que están en uso. La nueva visión y misión se define como el principio de racionalidad de los recursos disponibles y de los elementos técnicos para la lucha contra estos padecimientos, al plantear el desarrollo de modelos de enfermedad más reflexivos y actualizados, no la pura incorporación de metodologías, técnicas o conceptos novedosos o la persistencia de formas tradicionales de trabajo no actualizadas.

7.2.- Pautas para la comunicación en situación de brote 23

Es la herramienta que nos ayudara a manejar situaciones criticas en las que se necesita mantener un contacto estrecho con la población para prevenir, mitigar o enfrentar un desastre.

ConfianzaDurante una crisis lo más importante es comunicarse con el público de manera que se construya, mantenga o restaure la confianza. Medidas para fomentarla a menudo son contraintuitivas:

Reconocer la incertidumbre Evitar infundir una excesiva confianza

Según la percepción del público, los componentes de la confianza son: Motivación Honestidad Competencia

Anuncio temprano

El más crucial de todos los mensajes de comunicación de brotes epidémicos

28

• Debe hacerse pronto (tratar de adelantar a los medios de comunicación)• Es probable que esté equivocado o se base en información incompleta (importante reconocer que la información evoluciona)

TransparenciaElegir la total franqueza, no asegurar que se tiene todo bajo control (en situación de pandemia esto es imposible)• Tener en cuenta que las situaciones cambian bruscamente en corto tiempo• Se deben mantener canales abiertos y constantes con la prensa• Voceros preparados para encuentros con la prensa: preparar mensajes específicos y respuestas a preguntas probables.• Entregar resúmenes de prensa de manera regular y con voceros autorizados.• Compartir la estrategia y decir la verdad: se esta haciendo lo mejor posible… (Compartir la incertidumbre)

Hacer que el público participe (vigilancia comunicativa)Es fundamental comprender y conocer al público (Vigilancia de la Comunicaciones)• La comunicación de crisis es un diálogo• Dígale a la gente lo que puede esperar• Ofrézcale a la gente lo que puede hacer para mejorar su seguridad • Informe al público y deje que asuma responsabilidad por su propia salud

PlanificaciónPlanificación de Comunicación de crisis debe formar parte de la planificación de la gestión de crisis desde el inicio.Necesita el respaldo de la alta gerencia y de los líderes políticos para:• Primeros anuncios• Límites de la transparencia• Quién será el vocero• Capacitación, mensajes, públicos, canales de comunicación• La comunicación debe formar parte del grupo de la alta gerencia

VIII.-REFERENCIA BILIOGRAFICA

1. http://tifusexantematico.blogspot.com/

29

2. http://epi.minsal.cl/epi/html/public/tifusexen.htm3. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/medicina_experimental/v16_n1-2/tifus.htm4. http://blog.ciencias-medicas.com/archives/2665. http://www.slideshare.net/ricardo1284/endemias-epidemias-y-brotes6. http://tifusexantematico.blogspot.com/2007/11/tratamiento.html7. http://temasdeenfermeria.com.ar/2011/09/%C2%BFcuales-son-las-razones-para-

investigar-un-brote-epidemico/8. http://bvs.minsa.gob.pe/local/OGEI/798_MS-OGE117.pdf9. http://bvs.per.paho.org/texcom/colera/MOPECE.pdf10. http://epidemiologiaunpa4todenfermeria.blogspot.com/2012/05/normal-0-21-false-

false-false-es-mx-x.html11. http://www.epiredperu.net/epired/cursos/epidemiologia_res-mh-06II/epires_14.pdf12. http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/03/02/6026813. http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2975s/5.2.html14. http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/PROTOCOLO

%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N%20DE%20BROTE.pdf15. http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Profesionales/Salud

%20publica/Vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica/Enfermedades%20Declaraci%C3%B3n%20Obligatoria%20otros%20procesos/Protocolos/33_Tifus_exantematico.pdf.PDF

16. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v16n1-2/a11v16n1-2.pdf17. http://bvs.minsa.gob.pe/local/OGEI/798_MS-OGE117.pdf18. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001363.htm19. http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/

iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=29031&indexSearch=ID

20. http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=29031&indexSearch=ID

21. http://bvs.minsa.gob.pe/local/OGEI/798_MS-OGE117.pdf22. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/vectores.pdf23. ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/ogc/especiales/2007/aviar/archivos/

material_comunica/COMUNICACION_RIESGO_OPS5.pdf

30