trabajo final de finanzas ii (estructura de capital de 2 hoteles)

57
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” FINANZAS II DOCENTE: Eco. Gustavo Ortiz Castro TEMA: “Trabajo Final”. ESTUDIANTES: Calle Ramírez, Tatiana. Pardo Meléndez, Jecsy Peña Castro, Yefry. Solano Romero, Cristhian. Zapata Pardo, Dilver. TUMBES – PERÚ 2012 Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Económicas Escuela De Administración

Upload: jecsy

Post on 19-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

finanzas II

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

FINANZAS II

DOCENTE:

Eco. Gustavo Ortiz CastroTEMA:

“Trabajo Final”.

ESTUDIANTES:

Calle Ramírez, Tatiana. Pardo Meléndez, Jecsy Peña Castro, Yefry. Solano Romero, Cristhian. Zapata Pardo, Dilver.

TUMBES – PERÚ2012

Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Económicas

Escuela De Administración

Page 2: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

INTRODUCCIÓNEl presente trabajo tiene por objetivo, en primer lugar, repasar las diferentes

aportaciones teóricas y empíricas acerca de los “determinantes de la Estructura de

Capital de las empresas”, en particular las hoteleras y, en segundo lugar,

identificar los factores que determinan el endeudamiento por parte de las

empresas hoteleras tanto Nacionales como de la Región Tumbes. Tomando para

su comparación al hotel “Las Dunas” Sun Resort, uno de los hoteles más

representativos a nivel nacional que cotiza en la BVL (Bolsa de Valores de Lima) y

tomaremos un hotel representativo del sector en la región como lo es el “Costa del

Sol”.

Alrededor de toda la teoría y argumentos empíricos relativos a la estructura de

capital tanto de una empresa como de una industria, se ha dado un amplio debate

sobre los determinantes para decidir la “Estructura de Capital Óptima” y los

efectos de dicha decisión sobre la rentabilidad de la empresa y su permanencia en

el mercado.

Algunos autores relacionan la Estructura de Capital y las decisiones de inversión y

de liquidación con la dinámica de la industria mostrando la influencia de factores

como el nivel de tecnología y el precio sobre la Estructura de Capital, y los efectos

que tendrán en las utilidades obtenidas mediante una adecuada combinación de

estos.

FINANZAS II

Page 3: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

TÍTULO

“Análisis De La Estructura De Capital Y Su Relación Con La Rentabilidad De 2 Empresas Hoteleras En El Ámbito Nacional Y Regional En El Año

2012.”

OBJETIVOS

General:

Analizar la relación entre Estructura de Capital y la rentabilidad de las empresas del sector hotelero a nivel nacional y regional.

Específicos:

a) Conocer la composición de la Estructura de Capital del “Hotel Roma” (Tumbes)

b) Conocer la composición de la Estructura de Capital del hotel “Las Dunas” (Ica)

c) Comparar la Estructura de Capital de 2 empresas hoteleras del ámbito nacional y regional.

HIPÓTESIS

La estructura de capital tiene una relación directa con la rentabilidad de las empresas del sector hotelero.

VARIABLES

Independiente: Estructura de Capital

Dependiente: Rentabilidad

INDICADORES

FINANZAS II

Page 4: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

VARIABLE INDICADOR

ESTRUCTURA DE CAPITALa) Apalancamiento Financierob) Políticas de Inversiónc) Políticas de Financiamiento

RENTABILIDADa) Rentabilidad sobre el

Patrimonio (ROE)b) Rentabilidad sobre la inversión

(ROI)c) Rendimiento sobre Activos

(ROA)d) Utilidad sobre Ventas

MARCO TEÓRICO

FINANZAS II

Page 5: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

En finanzas, la estructura de capital se refiere a la forma en que una empresa financia sus activos a través de una combinación de capital, deuda o valores híbridos. Es entonces la composición o la "estructura" de sus pasivos. Por ejemplo, una empresa que vende $ 20 mil millones en capital y $ 80 mil millones en la deuda se dice que el 20% es financiado con acciones y el 80% es financiado con deuda. En realidad, la estructura de capital puede ser muy compleja e incluye decenas de fuentes. La relación de engranajes es la proporción del capital empleado de la empresa que viene de fuera de la financiación de las empresas, por ejemplo, tomando un préstamo a corto plazo, etc.

La estructura de capital está íntimamente relacionada con la situación financiera a largo plazo de la empresa, hasta para financiar y planear sus operaciones futuras.

Financiamiento permanente a largo plazo de la empresa representada por deuda a largo plazo, capital preferente y capital contable (el capital contable consta del capital social, el superávit de capital y las actividades retenidas).

Los fondos que posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en cuenta que los primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los recursos están en poder de la entidad, sobre los ingresos y activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y la participación en la toma de decisiones.

Conceptos fundamentales sobre estructura de capital:

FINANZAS II

Page 6: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

La estructura de capital se define como la cantidad relativa de deuda permanente a corto plazo, deuda a largo plazo, acciones preferentes y acciones comunes que se utilizan para financiar las operaciones de una empresa.

El apalancamiento supone el uso que hace la empresa de los costos fijos de operación o de capital.

El valor de la empresa es independiente de su estructura de capital, sobre la base de un mercado de capitales perfecto y la ausencia de un impuesto sobre la renta corporativo.

La estructura óptima de capital consiste en su totalidad de deuda, si existe un impuesto sobre la renta corporativo y no hay costos de embargo financiero o de agencia.

Con base en un impuesto sobre la renta corporativo, costos de embargo financiero y de agencia una estructura óptima de capital consiste en cierta combinación de deuda y participación accionaría.

Muchas veces, los cambios en la estructura de capital sirven como señal a los inversionistas externos acerca de las expectativas de la dirección respecto a las perspectivas de ingresos futuros de la empresa.

TEORÍAS SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL

Esencialmente, las teorías se ubican en una de dos grandes tendencias, de acuerdo a que defiendan o no la existencia de una estructura óptima de capital.

A. EXISTENCIA DE UNA ESTRUCTURA ÓPTIMA

En cuanto a las primeras, el punto de partida es la idea de que un óptimo implica la existencia de costos y beneficios que se pueden derivar de distintos niveles de apalancamiento o estructuras de capital (o de un peso adicional de deuda). Estos costos y beneficios se miden en términos de su efecto sobre el valor de mercados de las empresas, o su función objetivo. A su vez, hay dos enfoques sobre los beneficios que puede tener un mayor endeudamiento:

I. Ventajas tributarias. Desde los trabajos de Modiglini y Miller (1963) se ha reconocido que la posibilidad de excluir o deducir los pagos de intereses de los impuestos constituye un incentivo para que las

FINANZAS II

Page 7: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

empresas acudan a niveles superiores de apalancamiento como mecanismo para incrementar su valor. Numerosos trabajos ofrecen apoyo empírico a la importancia de ventajas tributarias en el análisis de la estructura de capital de las empresas [Mackie-Mason (1990), Taggart (1977)].

II. Solución a problemas de agencia. Los modelos de agencia [Jensen y Meckling (1976), Jensen (1986)] plantean la posibilidad de conflictos de interés entre administradores y propietarios o accionistas de las firmas en términos de la asignación que los primeros hagan del flujo de caja la posibilidad de que éste sea destinado a gastos suntuarios o inversiones inadecuadas. El endeudamiento es un mecanismo con el que cuentan los accionistas para imponer un mayor control sobre los administradores y absorber parte del flujo de caja de la empresa.

Ahora bien, las ventajas que reporta a las firmas un mayor apalancamiento se “balancean” con los costos que se derivan de él. Las distintas teorías coinciden en subrayar la importancia de lo que se conoce como costos de estrés financiero, los cuales se incrementan con el nivel de endeudamiento de la empresa y le pueden imponer a ella un límite al mismo cuando igualan o superan los beneficios mencionados arriba. Estos costos están relacionados con la probabilidad y los costos de quiebra, riesgo moral, costos de monitoreo.

Adicionalmente, Myers (1977) sostiene que la estrategia de inversión de una firma que se financia con deuda que implica riesgo es distinta y, de hecho es subóptima, cuando se le compara con la de una firma que se financia sin deuda. Esta pérdida en eficiencia constituye un costo del endeudamiento.

B. NO EXISTENCIA DE UNA ESTRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL

Las teorías que rechazan la existencia de una estructura óptima de capital subrayan la importancia de información asimétrica entre administradores e inversionistas, condiciones de mercado que afectan la valoración de las empresas, factores tecnológicos y sectoriales de las empresas o relaciones de control entre los grupos de interés que participan en las decisiones de financiamiento de las empresas.

El punto de partida de estas teorías son los trabajos de Myers (1984) y Myers y Majluf (1984), donde se plantea que los inversionistas (prestamistas o potenciales compradores de bonos o acciones de la empresa) no conocen

FINANZAS II

Page 8: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

con certeza el valor presente neto de las oportunidades de inversión de las empresas, ni tampoco lo que ellas pueden ser valoradas si estas oportunidades no se aprovechan. Esto implica que las firmas, al enfrentar costos de selección adversa, emiten deuda o capital por menos de lo que ellas realmente valen. De aquí los autores derivan lo que se conoce como un orden de prioridades de financiamiento (pecking order), por el cual las empresas, al enfrentar costos diferenciales de acceso a los distintos mercados de recursos, prefieren financiarse con recursos propios y acudir a deuda y, posteriormente, a acciones cuando las necesidades de financiamiento superan la disponibilidad de estos recursos.

De acuerdo con este enfoque, cambios en el coeficiente de endeudamiento de la empresa no implican un movimiento hacia un nivel óptimo u objetivo de este coeficiente, sino una respuesta a necesidades de recursos externos una vez los internos se han agotado. Y el valor que adquiera este coeficiente en un momento dado es el “resultado acumulado de financiamiento jerárquico a lo largo del tiempo” [Shyam-Sunder y Myers (1999) p. 223]. Si bien, al igual que en las corrientes teóricas que defienden una estructura óptima, aquí el objetivo de las empresas es la maximización de la riqueza de los accionistas, para las teorías del orden de prioridades la estructura de capital queda indeterminada.

El modelo de Myers-Majluf ha sido extendido en varias direcciones. Por ejemplo, Krasher (1986) ha estudiado el caso en donde el tamaño de la inversión es una variable de elección. Heinkel y Zecher (1990), al igual que Narayanan (1988), han obtenido resultados similares a los de Myers y Majluf en un contexto donde la asimetría de información se encuentra únicamente sobre la nueva inversión.

Hay literatura que, desde otras perspectivas, rechazan también la existencia de una estructura óptima de capital. Entre ellas están las que subrayan la naturaleza de los productos y de los mercados de las distintas firmas y las que vinculan la estructura financiera con conflictos de control entre los grupos de interés que participan en las decisiones de las empresas, en particular propietarios, inversionistas y acreedores [Mayer (1989)]. Las proposiciones de este último cuerpo teórico han sido confirmados por estudios posteriores tales como los de Corbett y Jenkinson (1994) (1996).

El Teorema Modigliani-Miller, propuesto por Franco Modigliani y Merton Miller, constituye la base para el pensamiento moderno en la estructura de capital, aunque es generalmente visto como un resultado puramente teórico, ya que se

FINANZAS II

Page 9: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

supone que no toma en consideración muchos factores importantes en la decisión de la estructura de capital. El teorema establece que, en un mercado perfecto, como se financia una empresa es irrelevante para su valor. Este resultado proporciona la base con el que examinar las razones por las que la estructura de capital es relevante en el mundo real, es decir, el valor de una empresa se ve afectada por la estructura de capital que emplea. Algunas otras razones incluyen los costos de bancarrota, costos de agencia, los impuestos, y la asimetría de la información. Este análisis puede extenderse con objeto de alcanzar una estructura óptima de capital: el que maximiza el valor de la empresa.

Efecto de la política de dividendos sobre el valor bursátil

Este es el caso general, sin embargo, hay excepciones. Por ejemplo, los inversores en un "crecimiento de población", esperan que la compañía, casi por definición, retenga los ingresos para financiar el crecimiento interno. En otros casos, a pesar de que las oportunidades tengan VPN negativo, la administración puede considerar "la flexibilidad de inversión"/beneficios potenciales y la intención de mantener los flujos de efectivo.

La dirección también debe decidir sobre la forma de la distribución de dividendos, por lo general en forma de dividendos en efectivo o a través de una recompra de acciones. Hay varios factores que pueden tenerse en cuenta: que los accionistas deben pagar el impuesto sobre los dividendos, las empresas pueden optar por mantener las ganancias o realizar una recompra de acciones, en ambos casos produciría un aumento del valor de las acciones en circulación. Por otra parte, algunas empresas pagarán "dividendos" en acciones en lugar de en efectivo. En la actualidad, se acepta generalmente que la política de dividendos es neutra respecto de la valoración de una compañía (ver Teorema Modigliani-Miller).

FINANZAS II

2. Utilidades a distribuir

3. Se pagan dividendos

Empresa

Generación de utilidades

Política de dividendos

Accionistas

1. Compran acciones

Page 10: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

POLÍTICAS DE INVERSIÓN:

Como sabemos el capital de trabajo es más que una simple fórmula que contempla la diferencia entre el Activo corriente y el Pasivo corriente, es más que eso, representa el disponible para el funcionamiento de la empresa y su administración conlleva a desarrollar una serie de políticas y estrategias que permitan administrar eficientemente los fondos de la compañía, que valgan verdades por lo general, son escasos.

El Activo circulante esta compuesto por las cuentas contables de Caja y Banco, Cuentas por cobrar a clientes e inventario (mercaderías para la venta o materia prima), este activo representa la porción de la inversión que circula de una forma a otra en la conducción ordinaria de la empresa (formando parte esencial del ciclo operativo de la empresa). Por su parte los pasivos circulantes representan el financiamiento a corto plazo, los adeudos en la que la compañía incurre para completar sus procesos productivos, de manufactura o de venta; las cuentas que los componen son cuentas por pagar a proveedores (que representan financiamiento a corto plazo), los sobregiros bancarios (financiamiento inmediato), los pagos a empleados y obreros de la empresa y por supuesto, los impuestos que se abonan al gobierno.

Las políticas que se adopten en el manejo del capital de trabajo deben estar relacionadas a dos aspectos básicos: la “política de inversión en activos circulantes”, la cual esta relacionada con el nivel apropiado de los activos circulantes, tanto en forma total como en cuentas específicas y la “política de financiamiento de activos circulantes”, la cual contempla la forma en que deberían financiarse los activos circulantes.

FINANZAS II

Page 11: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

Ahora hay otro aspecto que debemos tener en cuenta y es el relacionado con la cantidad total de activos circulantes que se mantienen. Para este punto se pueden contemplar tres políticas alternativas que difieren en el punto, que mantienen distintos niveles de activos circulantes para dar apoyo a cualquier nivel dado de ventas.

A. Política Relajada (gato gordo). Esta política mantiene cantidades relativamente grandes de efectivo, valores negociables e inventarios. Las ventas son estimuladas por el uso de una política de crédito que proporciona un financiamiento liberal para los clientes y un nivel correspondientemente alto de cuentas por cobrar.

También llamada de “gato gordo”, a mayor capital de trabajo, menor riesgo de ser insolvente.

Contempla un bajo riesgo con la finalidad de operar de un modo más relajado, sin presiones relacionadas con las exigencias de los acreedores. Significa que los activos circulantes se financian con pasivos circulantes y permanentes, manteniendo un alto capital de trabajo neto o fondo de maniobra.

Esta estrategia garantiza el funcionamiento de la empresa con liquidez, pero lo anterior determina la reducción del rendimiento total como consecuencia de que estos activos generadores de rendimientos más bajos son financiados a mayor costo derivado de la presencia de fuentes de financiamiento permanentes.

Características:

Mantenimiento de saldos fuertes de efectivo e inversiones temporales.

Concesión de términos de crédito liberales, lo que da como resultado un alto nivel de cuentas por cobrar.

Fuertes inversiones en inventarios.

FINANZAS II

AC50%

PCP30%

Page 12: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

Este tipo de política es empleada con frecuencia en época de crisis económica ya que implica el aumento de las cuentas por cobrar (aumentando días de crédito), con el objeto de incrementar sustancialmente las ventas y mejorar el flujo operativo de la empresa.

B. Política Restringida (apoyo mediano). Por intermedio de ella la empresa minimiza los niveles de inventario, efectivo circulante y valores negociables.

Presupone un alto riesgo en aras de alcanzar el mayor rendimiento posible. Significa que prácticamente todos los activos circulantes se financian con pasivos circulantes, manteniendo un capital de trabajo neto o fondo de maniobra relativamente pequeño. Esta estrategia presupone un alto riesgo, al no poder enfrentar las exigencias derivadas de los compromisos financieros corrientes con aquellos recursos líquidos de la empresa, paralelamente se alcanza el mayor rendimiento total posible como consecuencia de que estos activos generadores de rendimientos más bajos son financiados al más bajo costo.

Este tipo de política se emplea en tiempos de auge económico ya que por las condiciones macroeconómicas  permiten que la empresa logre vender lo esperado y por lo tanto no necesite aumentar los días de crédito (por medio de ella se busca disminuir las cuentas por cobrar), manteniendo bajos saldos de efectivo y de inversiones negociables a corto plazo, realizando por otro lado, mínimas inversiones en inventario estático (se compra lo absolutamente necesario y justo para la producción o venta).

FINANZAS II

Política Relajada

Page 13: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

Características:

Mantener saldos bajos de efectivo y no realizar inversiones en valores temporales.

Restringir crédito, lo que da como resultado un mínimo nivel de cuentas por cobrar. (Ser más selectivo).

Hacer inversiones pequeñas en inventarios, trabajar con los mínimos.

C. Política Moderada (riesgo equilibrado). Es aquella que observa características de las dos anteriores. Se encuentra entre ambos extremos, buscando mantener un equilibrio entre ambas con niveles dentro de lo normal en lo relacionado al activo circulante (se observa un activo promedio).

Contempla elementos de las dos anteriores, buscando un balance en la relación riesgo – rendimiento, de tal forma que se garantice el normal funcionamiento de la empresa con parámetros de liquidez aceptables, pero buscando a la vez que la participación de fuentes permanentes que propician lo anterior, no determine la presencia de costos excesivamente altos y con ello se pueda lograr un rendimiento total aceptable, o sea, no tal alto como con la estrategia agresiva, pero no tan bajo como con la conservadora.

FINANZAS II

PCP50%

AC30%

Política Restrictiva (insolvencia

técnica)

Page 14: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

La política de capital de trabajo cambia el RCC o ROE (Rendimiento sobre el capital contable) donde el ROE = Utilidad Neta / Capital Contable.

POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO

Las políticas de financiamiento de la Inversión Circulante son:

A. Política agresiva o compensatoria : en esta situación la empresa financia la totalidad de sus Activos Fijos con Capital a Largo Plazo, pero también financia una parte de sus Activos Circulantes permanentes con créditos a Corto Plazo de naturaleza espontánea. Esta es una posición agresiva y la empresa se encontraría sujeta a grandes peligros provenientes del incremento de las tasas de intereses así como a diversos problemas de renovación de préstamos. Sin embargo, la Deuda a Corto Plazo es a menudo más económica que la Deuda a Largo Plazo, y algunas empresas están dispuestas a sacrificar la seguridad ante la oportunidad de obtener utilidades más altas. Esta es una política de altos niveles de Riesgo y Rentabilidad.

B. Política conservadora: se utiliza el Capital permanente para financiar todos los requerimientos de Activos permanentes y satisfacer algunas o todas las demandas estacionales.

En esta situación la empresa usa una pequeña cantidad de crédito no espontáneo a Largo Plazo para satisfacer sus niveles más alto de requerimientos, pero también satisface una parte de sus necesidades estacionales “almacenando liquidez” bajo la forma de valores comercializables, como préstamos a Largo Plazo durante la estación floja. Consiste en el uso de Capital a Largo Plazo para financiar todos los Activos permanentes y algunos Activos Circulantes temporales. Esta es una política de bajos niveles de Riesgo y Rentabilidad.

C. Política de autoliquidación o coordinación de vencimientos : este procedimiento requiere que se coordinen los vencimientos de los Activos y Pasivos. Esta estrategia minimiza el Riesgo de que la empresa sea incapaz de liquidar sus obligaciones a medida que venzan, tratando de

FINANZAS II

Page 15: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

coordinar en forma exacta la estructura de los vencimientos de sus Activos y Pasivos. Esta es una política que busca un equilibrio entre los niveles de Riesgo y Rentabilidad.

Las tres políticas que se describieron anteriormente se distinguen por las cantidades relativas de Deudas a Corto Plazo. La política agresiva exigió mayor uso de Deudas a Corto Plazo, mientras que la política conservadora requirió el mínimo de estos recursos, en tanto la coordinación de vencimiento tuvo en cuenta un punto intermedio.

APALANCAMIENTO

En finanzas, el apalancamiento es un término general que se utiliza para denominar a las técnicas que permiten multiplicar las ganancias y pérdidas. Las formas más comunes para conseguir este efecto multiplicador es pidiendo prestado el dinero, la compra de activos fijos y el uso de derivados. Ejemplos importantes son:

Una entidad de negocios pueden aprovechar sus ingresos mediante la compra de activos fijos. Esto aumentará la proporción de costes fijos frente a variables, lo que supondrá que un cambio en los ingresos se traducirá en un cambio mayor sobre el beneficio. Apalancamiento Operativo.

Una empresa puede aprovechar su capital para pedir dinero prestado. Cuanto más se pide prestado,  los beneficios o pérdidas se reparten entre una base más pequeña proporcionalmente y son proporcionalmente más grandes como resultado. Apalancamiento Financiero.

Apalancamiento Financiero:

El endeudamiento de una empresa aumenta la variabilidad de su beneficio neto (BAI o BAT). Este endeudamiento genera unos costes fijos por intereses que ejercen un efecto de palanca en la relación entre las variaciones del beneficio económico y las variaciones que, como consecuencia, se producen en el beneficio neto.

FINANZAS II

Page 16: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

Se llama apalancamiento financiero a la incidencia que tienen las variaciones del beneficio de explotación sobre el beneficio neto, como consecuencia del endeudamiento.

P .F=∆GPAC∆UAIT

Ante una modificación del beneficio operativo, el beneficio neto variará en una proporción tanto mayor cuanto mayor sea el apalancamiento financiero (cuanto mayores sean sus costes financieros).

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

FINANZAS II

Page 17: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

A. HOTEL LAS DUNAS RESORT

INFORMACIÓN DE COMPAÑÍA:

RUC: 20104347691

Razón Social: INVERSIONES EN TURISMO S.A.

Nombre Comercial: HOTEL LAS DUNAS SUN RESORT

Página Web: http://www.lasdunashotel.com

Casa Matriz: Av. Vasco Núñez de Balboa 259; Miraflores; Lima; LIMA

18.

Estado: Inscritas

Forma Legal: Sociedad Anónima

Estatus Operacional: Operacional

ISIN CODE : PEP746001002

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 10 / Julio / 1975

Actividad Comercial: Hoteles, Campamentos y Otros.

CIIU: 55104

Total de Empleados: 227

Teléfono: +511 213 5000

INFORMACIÓN FUNDAMENTAL:

Fecha: 09/12/2011

Nro. acciones en circulación: 21,722, 635

Valor Nominal: S/. 1.00

Capitalización: S/. 21, 722,635.00*

*Al no tener cotización vigente la capitalización se está calculando con el

valor nominal.

DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍAInversiones en Turismo (Invertur) se dedica a invertir en construcción y/o

adquisición de establecimientos que ofrecen servicios turísticos.

FINANZAS II

Page 18: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

Asimismo, está facultada para dedicarse a toda clase de

actividades hoteleras, ya sea por administración directa o mediante el

arrendamiento de las unidades hoteleras de su propiedad. Invertur explota

la unidad hotelera tres estrellas Las Dunas Sun Resort (LDSR) ubicada en

Ica.

INVERSIONES EN TURISMO S.A. (INVERTUR)ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE LOS AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (En miles de nuevos soles)

RUBRO 2009 2010 2011

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

Efectivo Y Equivalentes De Efectivo 1,684 1,248 631

Inversiones Financieras 0 503 224

Activos Por Instrumentos Financieros Derivados 0 503 224

Cuentas Por Cobrar Comerciales (Neto) 479 686 539

Otras Cuentas Por Cobrar (Neto) 199 162 440

Existencias (Neto) 447 635 531

Gastos Diferidos 65 129 535

Otros Activos 0 0 0

TOTAL ACTIVO CORIENTE 2,874 3,363 2,900

ACTIVO NO CORRIENTE

Inversiones Financieras 779 779 779

Otras Inversiones Financieras 779 779 779

Inmuebles, Maquinaria Y Equipo (Neto) 30,901 31,671 31,888

Activos Intangibles (Neto) 50 52 23

Otros Activos 0 0 0

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 31,730 32,502 32,690

TOTAL ACTIVO 34,604 35,865 35,590

FINANZAS II

Page 19: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVO CORRIENTE

Obligaciones Financieras 1,093 1,233 1,195

Cuentas Por Pagar Comerciales 629 704 883

Otras Cuentas Por Pagar 1,832 2,317 1,896

TOTAL PASIVO CORRIENTE 3,554 4,254 3,974

PASIVO NO CORRIENTE

Obligaciones Financieras 3,441 2,940 1,549

Pasivo Por Imp. A La Renta Y Participac. Diferidos 326 554 911

Otras Cuentas Por Pagar 0 0 0

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 3,767 3,494 2,460

TOTAL PASIVO 7,321 7,748 6,434

PATRIMONIO

Capital 22,925 22,925 22,925

Reservas Legales 682 888 1,035

Otras Reservas 0 0 0

Resultados Acumulados 3,676 4,304 5,196

TOTAL PATRIMONIO 27,283 28,117 29,156

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 34,604 35,865 35,590

FINANZAS II

Page 20: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

INVERSIONES EN TURISMO S.A. (INVERTUR)ESTADO DE RESULTADOS GLOBALES

AL 31 DE DICIEMBRE LOS AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (En miles de nuevos soles)

RUBRO 2009 2010 2011

Ingresos Operacionales

Ventas Netas (ingresos operacionales) 13,349 16,026 16,004Total de Ingresos Brutos 13,349 16,026 16,004

Costo de Ventas (Operacionales) -2,463 -3,000 -3,106Total Costos Operacionales -2,463 -3,000 -3,106

Utilidad Bruta 10,886 13,026 12,898Gastos de Ventas -466 -495 -713Gastos de Administración -6,975 -9,007 -9,921Otros Ingresos 153 364 158Otros Gastos -232 -166 -154

Utilidad Operativa 3,366 3,722 2,268Ingresos Financieros 332 957 485Gastos Financieros -793 -1,533 -592

Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta

2,905 3,146 2,161

Participación de los trabajadores -141 -162 -103Impuesto a la Renta -801 -922 -588Utilidad (Pérdida) Neta de Actividades Contínuas

1,963 2,062 1,470

Utilidad (Perdida) Neta del Ejercicio 1,963 2,062 1,470Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio Utilidad (pérdida) básica por acción común 0.09 0.095 0.068Utilidad (pérdida) diluida por acción común 0.09 0.095 0.068

FINANZAS II

Page 21: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

COMPOSICIÓN DE LOS ACTIVOS

Concepto Valor %Activo Corriente 2,900 8%Activo Fijo 32,690 92%TOTAL 35,590 100%

8%

92%

COMPOSICIÓN DEL ACTIVO - 2011

Activo CorrienteActivo Fijo

COMPOSICIÓN DEL PASIVO Y PATRIMONIO

Concepto Valor %Pasivo de Corto Plazo 3,974 11%Pasivo de Largo Plazo 2,460 7%Patrimonio Neto 29,156 82%TOTAL 35,590 100%

FINANZAS II

Page 22: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

11% 7%

82%

COMPOSICIÓN DEL PASIVO Y PATRIMONIO - 2011

Pasivo de Corto PlazoPasivo de Largo PlazoPatrimonio Neto

Tendríamos la siguiente estructura en el Balance General del año 2011:

Se puede observar en el grafico que el hotel LAS DUNAS. posee un gran Activo fijo representado por el 92%, esto debido al giro del negocio de adquisidores de grandes construcciones (terrenos para campamentos, hoteles, departamentos, entre otros con fines turísticos).

Podemos afirmar también observando la estructura de capital, que el hotel LAS DUNAS mantiene una Política de Inversión “Restrictiva” en activos circulantes o de insolvencia técnica, ya que los pasivos de corto plazo (circulantes) son mayores que los activos de corto plazo (circulantes). Además:

FINANZAS II

CC82 %

AF92 %

PLP7 %

AC8 %

PCP11 %

Page 23: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

La empresa mantiene bajos saldos de efectivo y no realiza inversiones en valores temporales.

La empresa hace inversiones pequeñas en inventarios o trabaja con los mínimos.

Todos los activos circulantes son financiados por los pasivos de corto plazo, manteniendo un capital de trabajo neto o fondo de maniobra relativamente pequeño y algunas veces negativo lo cual no es muy bueno para la empresa.

Disminuyen las cuentas por cobrar, manteniendo así bajos saldos de efectivo.

Por otro lado el hotel LAS DUNAS mantiene una Política de Financiamiento de activos circulantes “conservadora” al utilizar pequeñas cantidades de crédito en las temporadas altas, ya que es una empresa que invierte en servicios turísticos. Además:

El hotel LAS DUNAS fue afectada en el año 2009 por un desastre natural (terremoto), bajando así sus niveles de ventas produciendo un gran problema de iliquidez, por ello, como política de financiamiento se implementó la “política conservadora” debido al riesgo de ser insolvente.

Financia sus activos fijos con capital propio y con 7% deuda de largo plazo, es decir, la empresa busca financiarse también con deuda a demás de comprometer el patrimonio de los accionistas, lo que permite minimizar el riesgo.

Una política de financiamiento conservadora para protegerse del riesgo de ser insolvente. Como unos dirían lento pero seguro.

FINANZAS II

Page 24: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

I. RATIOS DE LIQUIDEZ

a) RAZON DE LIQUIDEZ GENERAL:

ITEM 2009 2010 2011Activo Corriente 2,874 3,363 2,900Pasivo Corriente 3,554 4,254 3,974

R.L.G 0.81 0.79 0.73

2009 2010 20110

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

0.68

0.70

0.72

0.74

0.76

0.78

0.80

0.82

EVOLUCIÓN DEL RATIO DE LIQUIDEZ GENERAL

Activo CorrientePasivo CorrienteR.L.G

Se puede observar que el Hotel Las Dunas está pasando por un problema de liquidez general ya que lo recomendable en este ratio es de 1.0 a 1.5 puntos. Tener menos de 1.00 quiere decir que la empresa esté en problemas para devolver sus deudas. Es decir por cada 1 sol que debe la empresa tiene 0.77 en promedio para afrontarla.

b) RAZON DE PRUEBA ÁCIDA:

ITEM 2009 2010 2011Activo Corriente 2,874 3,363 2,900Existencias 447 635 531Pasivo Corriente 3,554 4,254 3,974

R.L.A 0.68 0.64 0.60

FINANZAS II

R . L. A= ActivoCorriente−ExistenciasPasivoCorriente

R . L= ActivoCorrientePasivoCorriente

Page 25: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

2009 2010 20110

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

0.54

0.56

0.58

0.60

0.62

0.64

0.66

0.68

0.70

EVOLUCIÓN DEL RATIO DE PRUEBA ÁCIDA

Activo CorrienteExistenciasPasivo CorrienteR.L.A

Se puede observar que el Hotel Las Dunas está pasando por un problema de liquidez Ácida también ya que lo recomendable es estar entre 0.5 a 1.0 puntos. Esto quiere decir que la empresa por cada sol que debe tiene en promedio 0.65 para afrontarla. Observado la grafica de arriba la tendencia es que este ratio siga cayendo en el tiempo.

II. RATIOS DE RENTABILIDAD

a) RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO (ROE):

ITEM 2009 2010 2011Utilidad Neta 1,963 2,062 1,470Patrimonio 27,283 28,117 29,156

ROE 7% 7% 5%

2009 2010 20110

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

0.000.01

0.02

0.03

0.04

0.050.06

0.070.08

EVOLUCIÓN DEL RATIO "ROE"

Utilidad NetaPatrimonioROE

FINANZAS II

ROE=Utilidad NetaPatrimonio

Page 26: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

El ROE asciende a 7% en los años 2009 y 2010, esto significa que por cada nuevo sol que invierte el dueño genera un rendimiento del 7% sobre el patrimonio. Es decir, mide la capacidad de la empresa para generar utilidad a favor del propietario.En cambio en el último año 2011 ha caído el ratio a 5%. Lo cual es malo para la empresa, especialmente para el propietario, ya que está bajando el rendimiento.

b) RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN (ROI):

ITEM 2009 2010 2011Utilidad Neta 1,963 2,062 1,470Activo Total 34,604 35,865 35,590

ROI 6% 6% 4%

2009 2010 20110

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

EVOLUCIÓN DEL RATIO "ROI"

Utilidad NetaActivo TotalROI

El ROI es de 6% en los años 2009 y 2010, esto quiere decir, que cada nuevo sol invertido en los activos produjo un rendimiento del 6% sobre la inversión. En cambio el último año 2011 cae al igual que el ROE, cayendo a 4%. Ratios altos expresan un mayor rendimiento en los activos, ventas y del dinero invertido.

c) RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS (ROA):

ITEM 2009 2010 2011Utilidad Operacional 3,366 3,722 2,268Activo Total 34,604 35,865 35,590

ROA 7% 7% 4%

FINANZAS II

ROA=UtilidadOperacionalActivoTotal

ROI=Utilidad NetaActivoTotal

Page 27: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

2009 2010 20110

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

EVOLUCIÓN DEL RATIO "ROA"

Utilidad OperacionalActivo TotalROA

El ROA es de 7% en los años 2009 y 2010. Esto quiere decir, que el rendimiento de cada nuevo sol invertido en los activos se produce un rendimiento del 7%, pero antes de pagar los gastos financieros. En cambio el último año 2011 cae al igual que el ROE y ROI, cayendo a 4% antes de pagar los gastos financieros.

d) UTILIDAD SOBRE VENTAS

ITEM 2009 2010 2011Utilidad Antes de Int. E Imp. 2,905 3,146 2,161Ventas 13,349 16,026 16,004

U.V 22% 20% 14%

2009 2010 20110

2,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,000

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

EVOLUCIÓN DEL RATIO UTILIDAD DOBRE VENTAS

Utilidad Antes de Int. E Imp.VentasU.V

FINANZAS II

U .V=Utilidad Antes de∫ . e Imp .

Ventas

Page 28: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

La utilidad sobre ventas es de 22% y 20% en los años 2009 y 2010. Esto quiere decir, que por cada sol vendido, hemos obtenido como utilidad el 22% (2009) y 20% (2010).En cambio el último año 2011 cae a 14% lo cual es perjudicial para la empresa ya que está en peligro la repartición de dividendos que van a ir aminorando, la empresa debe ponerse a planificar mejor sus estrategias de financiamiento.

B. HOTEL ROMA:

INFORMACIÓN DE COMPAÑÍA:

Razón Social: Hotel Roma

Nombre Comercial: Hotel Roma

Ubicación: Bolognesi 425 tumbes Forma Legal: EIRL

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 15 / setiembre / 1985

Actividad Comercial: Hoteles

Total de Empleados: 7

Teléfono: 072-524137 072-522494

FINANZAS II

Page 29: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

HOTEL ROMAESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE LOS AÑOS 2009, 2010 Y 2011

31/12/2009

31/12/2010

31/12/2011

ACTIVO Activo Corriente Caja y Bancos 8,586 7,596 8,091Clientes 0 0 0Cuentas por Cobrar a Accionistas 0 0 0Cuentas por Cobrar Diversas 0 0 0Existencias 107,953 47,125 87,039Sumistros diversos 30,105 42,953 36,529Tributos por Pagar 8,966 8,966 8,966

Total Activo Corriente 155,610 106,640 140,625Activo No Corriente Inmueble, maq. Y Equipo 94,858 77,942 86,400Depreciacion Acumulada -9,124 -17,790 -20,457

Total Activo No Corriente 85,734 60,152 65,943Total Activo 241,344 166,792 206,568

PASIVO Pasivo Corriente Tributos por pagar 2,550 2,649 2,489Renta Anual 590 590 590Proveedores 8,376 8,091 7,344Cuentas por Pagar Diversas 143,759 75,030 95,894Total Pasivo Corriente 155,275 86,360 106,317Pasivo No Corriente Beneficios Soc. 5,718 5,034 5,376

Total Pasivo No Corriente 5,718 5,034 5,376Total Pasivo 160,993 91,394 111,693

PATRIMONIO Capital 73,500 58,500 83,000Resultados Acumulados 4,229 6,851 5,540Resultados del Ejercicio 2,622 10,047 6,335

Total Patrimonio 80,351 75,398 94,875TOTAL PASIVO Y

PATRIMONIO 241,344 166,792 206,568

FINANZAS II

Page 30: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

HOTEL ROMAESTADO DE RESULTADOS GLOBALES

AL 31 DE DICIEMBRE LOS AÑOS 2009, 2010 Y 2011

31/12/200

9

31/12/201

0

31/12/201

1

Ventas 185,117.00 200,770.00 216,422.00

Costo de Venta -10,000.00 -15,998.00 -21,996.00

Resultados de Operación 175,117.00 184,772.00 194,426.00

Gastos Ventas

-

128,528.00

-

132,042.00

-

135,555.00

Gastos Diversos -42,843.00 -43,681.00 -44,518.00

Resultados del Ejercicio 3,746.00 9,049.00 14,353.00

REI 0.00 0.00 0.00

Utilidad Ajustada 3,746.00 9,049.00 14,353.00

Adiciones 0.00 0.00 0.00

Utilidad Antes de Impuestos 3,746.00 9,049.00 14,353.00

Impuesto a la Renta (30%) 1,124.00 2,715.00 4,306.00

Pagos a Cta. Del Impuesto a la

Renta 1,041.00 2,379.00 3,716.00

Saldo por Regularizar 83.00 337.00 590.00

Utilidad del Ejercicio 2,622.00 6,334.00 10,047.00

FINANZAS II

Page 31: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

COMPOSICIÓN DE LOS ACTIVOS

Concepto Valor %Activo Corriente 140,625 68%Activo Fijo 65,943 32%

TOTAL 206,568 100%

68%

32%

COMPOSICIÓN DEL ACTIVO - 2011

Activo CorrienteActivo Fijo

COMPOSICIÓN DEL PASIVO Y PATRIMONIO

Concepto Valor %Pasivo de Corto Plazo 106,317 51%Pasivo de Largo Plazo 5,376 3%Patrimonio Neto 94,875 46%

TOTAL 206,568 100%

FINANZAS II

Page 32: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

51%

3%

46%

COMPOSICIÓN DEL PASIVO Y PATRIMONIO - 2011

Pasivo de Corto PlazoPasivo de Largo PlazoPatrimonio Neto

Tendríamos la siguiente estructura en el Balance General del año 2011:

Se puede observar en el grafico que el hotel ROMA, posee un gran Activo fijo representado por el 68%,

Podemos afirmar también observando la estructura de capital, que el hotel

ROMA mantiene una Política de Inversión “Restrictiva” en activos circulantes o de insolvencia técnica, ya que los pasivos de corto plazo

(circulantes) son mayores que los activos de corto plazo (circulantes). Además:

FINANZAS II

PCP51 %

AC32 %

AF68 %

PLP3 %

CC46 %

Page 33: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

La empresa mantiene bajos saldos de efectivo y no realiza

inversiones en valores temporales.

Todos los activos circulantes son financiados por los pasivos de corto

plazo, manteniendo un capital de trabajo neto o fondo de maniobra

relativamente pequeño y algunas veces negativo lo cual no es muy bueno

para la empresa.

Disminuyen las cuentas por cobrar, manteniendo así bajos saldos de

efectivo.

Por otro lado el “Hotel ROMA” mantiene una Política de Financiamiento de activos circulantes “conservadora” al utilizar pequeñas cantidades de crédito

en las temporadas altas, ya que es una empresa que invierte en servicios

hoteleros.

FINANZAS II

Page 34: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

I. RATIOS DE LIQUIDEZ

a) RAZON DE LIQUIDEZ GENERAL:

Periodo 2009 2010 2011Activo Corriente 155,610 106,640 140,625Pasivo Corriente 155,275 86,360 106,317

R.L.G 1.00 1.23 1.32

2009 2010 20110

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

EVOLUCIÓN DEL RATIO DE LIQUIDEZ GENERAL

Activo CorrientePasivo CorrienteR.L.G

Se puede observar que el Hotel Roma está pasando por un aumento de liquidez general ya que lo recomendable en este ratio es de 1.0 a 1.5 puntos. Tener menos de 1.00 quiere decir que la empresa esté en problemas para devolver sus deudas. Es decir por cada 1 sol que debe la empresa tiene 1.23 en promedio para afrontarla.

                

b) RAZON DE PRUEBA ÁCIDA:

FINANZAS II

R . L= ActivoCorrientePasivoCorriente

R . L. A= ActivoCorriente−ExistenciasPasivoCorriente

Page 35: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

Periodo 2009 2010 2011Activo Corriente 155,610 106,640 140,625Existencias 107,953 47,125 87,039Pasivo Corriente 155,275 86,360 106,317

R.L.A 0.31 0.69 0.50

2009 2010 20110

20,00040,00060,000

80,000100,000120,000

140,000160,000

180,000

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

EVOLUCIÓN DEL RATIO DE PRUEBA ÁCIDA

Activo CorrienteExistenciasPasivo CorrienteR.L.A

Se puede observar que el Hotel Roma está pasando por un problema de liquidez Ácida también ya que lo recomendable es estar entre 0.5 a 1.0 puntos. Esto quiere decir que la empresa por cada sol que debe tiene en promedio 0.50 para afrontarla.

II. RATIOS DE RENTABILIDAD

a) RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO (ROE):

Periodo 2009 2010 2011Utilidad Neta 2,622.00 6,334.00 10,047.00Patrimonio 80,351 75,398 94,875ROE 3% 8% 11%

FINANZAS II

ROE=Utilidad NetaPatrimonio

Page 36: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

2009 2010 20110.00

10,000.0020,000.0030,000.0040,000.0050,000.0060,000.0070,000.0080,000.0090,000.00

100,000.00

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

EVOLUCIÓN DEL RATIO "ROE"

Utilidad NetaPatrimonioROE

El ROE asciende de 3% a 8% en los años 2009 y 2010, esto significa que por cada nuevo sol que invierte el dueño genera un rendimiento del 8% sobre el patrimonio (2010). Es decir, mide la capacidad de la empresa para generar utilidad a favor del propietario.Observamos también que en el último año 2011 ha aumentado el ratio a 10%. Lo cual es bueno para la empresa, especialmente para el propietario, ya que está aumentando el rendimiento.         

 b) RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN (ROI):

Periodo 2009 2010 2011Utilidad Neta 2,622.00 6,334.00 10,047.00Activo Total 241,344 166,792 206,568ROI 1% 4% 5%

FINANZAS II

ROI=Utilidad NetaActivoTotal

Page 37: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

2009 2010 20110.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

300,000.00

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

EVOLUCIÓN DEL RATIO "ROI"

Utilidad NetaActivo TotalROI

El ROI asciende de 1% a 4% en los años 2009 y 2010, esto quiere decir, que cada nuevo sol invertido en los activos produjo un rendimiento del 4% sobre la inversión (2010). Observamos también que en el último año 2011 ha aumentado el ROE a 5%. Lo cual es bueno para la empresa. Ratios altos expresan un mayor rendimiento en los activos, ventas y del dinero invertido.

c) RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS (ROA):

Periodo 2009 2010 2011Utilidad Operacional 175,117.00 184,772.00 194,426.00Activo Total 241,344 166,792 206,568ROA 51% 78% 66%

FINANZAS II

ROA=UtilidadOperacionalActivoTotal

Page 38: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

2009 2010 20110.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

300,000.00

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

EVOLUCIÓN DEL RATIO "ROA"

Utilidad OperacionalActivo TotalROA

El ROA asciende de 51% a 78% en los años 2009 y 2010. Esto quiere decir, que el rendimiento de cada nuevo sol invertido en los activos se produce un rendimiento del 78% (2010), pero antes de pagar los gastos financieros. En cambio el último año 2011 cae a 66% antes de pagar los gastos financieros.

d) UTILIDAD SOBRE VENTAS

Periodo 2009 2010 2011Utilidad Antes de Int e Imp. 3,746.00 9,049.00 14,353.00Ventas 185,117.00 200,770.00 216,422.00U.V 2% 5% 7%

2009 2010 20110.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

EVOLUCIÓN DEL RATIO DE UTILIDAD SOBRE VENTAS

Utilidad Antes de Int e Imp.VentasU.V

FINANZAS II

U .V=Utilidad Antes de∫ . e Imp .

Ventas

Page 39: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

La utilidad sobre ventas es de 2% y 5% en los años 2009 y 2010. Esto quiere decir, que por cada sol vendido, hemos obtenido como utilidad el 2% (2009) y 5% (2010).En el último año 2011 sigue aumentando a 7% lo cual es beneficioso para la empresa ya que está en aumentando la utilidad sobre las ventas.         

DISCUSIÓN Y RESULTADOSLa relación entre estructura de capital y la rentabilidad del sector hotelero, se puede definir como “directa” ya que la composición de la deuda en ambos casos; Hotel las Dunas y Hotel Roma coinciden en mantener un gran porcentaje de capital contable como se muestra en los balances del año 2011:

Observamos también en la composición de los balances que, ambas estructuras coinciden con financiar la totalidad de sus activos corrientes con deuda de corto plazo, además ambas mantienen un alto porcentaje de sus activos fijos, esto debido al rubro del negocio ya que en este sector las grandes construcciones o edificaciones están muy valorizadas

FINANZAS II

PCP11 %

AC8 %

AF92 %

PLP7 %

CC82 %

AC32 %

PCP51 %

PLP3 %

CC46 %

AF68 %

H. LAS DUNAS H. ROMA

Page 40: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

dependiendo la zona en la que se hayan ubicadas. Ambos hoteles están ubicados en el centro del los respectivos departamentos Tumbes e Ica. Además de construcciones necesitan de equipos diversos para su funcionamiento como:

TelevisoresAire acondicionadoMuebles y enseresCamas, almohadas, sabanas.Roperos, entre otros

En cuanto a la deuda de largo plazo podemos observar que ambos hoteles trabajan con poco capital prestado 7% Hotel las Dunas y 3% Hotel Roma, ya que este préstamo lo utilizan para las temporadas altas siendo esta temporada donde requieren ese capital para financiar mayormente activos de largo plazo.

I. RATIOS DE LIQUIDEZ

2008 2009 2010 2011 20120.000.200.400.600.801.001.201.40

EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DEL RATIO DE LIQUIDEZ GENERAL DE LOS HOTELES

ROMALAS DUNAS

AÑO

RAZÓ

N

Observamos en el gráfico que el Hotel Roma, está en mejor posición de liquidez frente al Hotel las Dunas observamos la evolución en los 3 años y la posición del H. Roma es de seguir aumentando en los próximos años, en cambio el H. las dunas tiene una decadencia. Analizando esta comparación podemos decir que la no existencia de una semejanza entre la evolución de este ratio de liquidez dificulta el análisis de confirmar que la estructura que están utilizando los Hoteles sean la más apropiada, o sea el modelo a seguir en este sector.

II. RATIOS DE RENTABILIDAD

FINANZAS II

Page 41: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

2008 2009 2010 2011 20120%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DEL RATIO "ROE" DE LOS HOTELES

ROMALAS DUNAS

AÑO

RAZÓ

N

Observamos en el gráfico que el Hotel Roma, está en mejor posición de rendimiento sobre el patrimonio (ROE) en comparación con el Hotel las Dunas. La posición de H. Roma es seguir aumentando paulatinamente, en cambio el H. las Dunas está en decadencia. Analizando esta comparación podemos decir que la no existencia de una semejanza entre la evolución de este ratio de rentabilidad (ROE) dificulta un poco el análisis de confirmar que la estructura que están utilizando los Hoteles sean la más apropiada, o sea el modelo a seguir en este sector.

2008 2009 2010 2011 20120%1%2%3%4%5%6%7%

EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DEL RATIO "ROI" DE LOS HOTELES

ROMALAS DUNAS

AÑO

RAZÓ

N

Observamos en el gráfico que el Hotel las Dunas, está en mejor posición de rendimiento sobre la inversión (ROI) en comparación con el Hotel Roma en los años 200 y 2010. Pero en el año 2011 vemos que H las Dunas baja su razón y el H. Roma aumenta pasando la razón del H. las Dunas. La posición de H. Roma es seguir aumentando paulatinamente, en cambio el H. las Dunas está en decadencia este ratio. Analizando esta comparación podemos decir que la no

FINANZAS II

Page 42: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

existencia de una semejanza entre la evolución de este ratio de rentabilidad (ROI) dificulta un poco el análisis de confirmar que la estructura que están utilizando los Hoteles sean la más apropiada, o sea el modelo a seguir en este sector.

CONLUSIONESEn el presente trabajo concluimos que:

No existe una “relación directa” entre la estructura de capital y la rentabilidad de las empresas inmersas en el sector hotelero, ya que intervienen otras variables que en su conjunto determinan mejor esa relación como por ejemplo la gerencia de ventas, las políticas de costos y gastos administrativos y de ventas.

El Hotel las Dunas maneja una buena estructura de capital al igual que el Hotel Roma, pero no se da una relación de rentabilidad entre estos dos hoteles ya que el Hotel las Dunas presenta una caída de su rentabilidad en comparación con el Hotel Roma que presenta un aumento en los últimos periodos.

La rentabilidad del Hotel Dunas tiende a disminuir debido a la presencia de un desastre que paso en la región de Ica, además del mal manejo de los costos de ventas y gastos de administración, así como también en la aplicación de políticas que no se ajustan a su estructura.

En el Hotel Roma hay una mejor aplicación y manejo de políticas, además de presentar una estructura eficiente, presenta una rentabilidad creciente en comparación con el hotel dunas.

FINANZAS II

Page 43: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

BIBLIOGRAFÍALibros consultados:

R. Charles Moyer, James R. McGuigan, William J. Kretlow. Administración financiera contemporánea. 9na edición, México 2005.

Inmaculada Aguiar Díaz. Finanzas corporativas en la práctica. Delta Publicaciones, 2006.

Enlaces de internet:

http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-corporativas/estructura-de- capital.htm

http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-corporativas/teorema-de- Modigliani-Miller.htm

http://www.barandilleros.com/politicas-de-manejo-del-capital-de-trabajo.html

http://www.slideshare.net/jcfdezmx2/administracion-financiera-a-corto-plazo- presentationhttp://www.slideshare.net/jcfdezmx2/administracion-financiera-a-corto-plazo-presentation

FINANZAS II

Page 44: Trabajo Final de Finanzas II (Estructura de Capital de 2 Hoteles)

ESTRUCTURA DE CAPITALUniversidad Nacional

De Tumbes

8

http://www.wikilearning.com/curso_gratis/administracion_financiera/13153-9

http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/capital-de-trabajo-en- administracion-financiera.htm

FINANZAS II